
Crece la Xenofobia en México: ¿Hartazgo ante la falta de respeto de extranjeros?















Crece la Xenofobia en México: ¿Hartazgo ante la falta de respeto de extranjeros?
Mensaje del Director General - Edición julio de Informativo MX Nacional e Internacional
Con la llegada de julio, nos complace entregarles una nueva edición de Informativo MX Nacional e Internacional, cargada de análisis, reportajes y las noticias más relevantes que marcan la pauta en México y el mundo.
Mostramos algunos datos curiosos e interesantes del protagonista del mes: Julio. En el hemisferio norte las vacaciones escolares y de verano comienzan en el mes de julio, mientras que en el hemisferio sur corresponde a las vacaciones de invierno. Julio es conocido en Inglaterra como "mes de la cerca", debido a la temporada cerrada de ciervos.
- La flor de julio o Delphinium es una planta utilizada con fines medicinales, como repelente natural de insectos.
- La piedra preciosa del mes de julio es el Rubí. Como piedra natal simboliza la esencia de la vida, representando luz y energía.
- Las personas nacidas en el mes de julio suelen ser extremadamente sociables y amigables. Su signo del zodíaco es Cáncer (nacidos entre el 22 de junio al 22 de julio) y Leo (nacidos entre el 23 de julio al 23 de agosto).
En gran parte del hemisferio norte el mes de julio es considerado el más caluroso del año, con mayor incidencia de radiación ultravioleta. En cada edición, nuestro equipo trabaja con pasión para llevarles información veraz, análisis profundos y perspectivas diversas. Su lealtad y preferencia mes con mes son el motor que nos impulsa a seguir mejorando y a mantenernos firmes en nuestro compromiso con el periodismo de calidad. Agradecemos profundamente su constante apoyo. Sin ustedes, nuestros lectores, Informativo MX Nacional e Internacional no sería posible. Los invitamos a sumergirse en las páginas de esta edición y a continuar siendo parte de nuestra comunidad informada.
Atentamente.
Manuel
Olmos Dir. General
INFORMATIVO MX NACIONAL E INTERNACIONAL es una publicación de Corporativo Medius con domicilio en Segunda Cerrada de Sauces 26 Col. Jardines de Santa Cecilia Municipio de Tlalnepantla Estado de México C.P. 54134 Reserva expedida por la Dirección General de Derechos de Autor ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas 04-2017-013C15054500-102, Certificado de Licitud y Contenido 15988 a nombre de José Manuel Olmos Nova. Tiraje de 20 Mil ejemplares con fecha de impresión 15 de cada mes, impreso en Servigrafic en Mar Mediterráneo No. 74 Tacuba, C.P. 11410, Miguel Hidalgo, México, D.F. La reproducción total o parcial del material público está estrictamente prohibida. Los editores declinan cualquier responsabilidad sobre la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos y notas periodísticas respetan la opinión de sus respectivos autores y no necesariamente señalan la opción o postura de INFORMATIVO MX NACIONAL E INTERNACIONAL.
Director General Manuel Olmos Nova
Coordinador Editorial
Colaboradores
Consuelo Ramírez Piedrabuena
Dra. Ana Cecilia Becerril
Dunia Rodríguez
Ivonne Araiza García
Raúl Méndez
Alejandro Echeverria
Mario Barron D´Elia
Diseño Alejandro Calderón Castelán
Editor de Fotografía Samuel Olmos
Director Comercial Pedro Mendoza
Relaciones Públicas
Ventas Raúl Méndez
Distribución Lorenzo Segura
Informes y Ventas
Segunda Cerrada de Sauces 26
Col. Jardínes de Santa Cecilia
Municipio de Tlalnepantla
C.P. 54134, Edo. de México
Tel 88 86 66 91
Cel. 55 27 64 59 38
¿Podría un migrante con residencia permanente en EEUU perder su estatus? ¿Cómo es el proceso y por qué se podría perder el derecho a una green card? Aquí te contamos.
El reciente arresto del activista palestino y residente permanente legal en Estados Unidos, Mahmoud Khalil, quien desempeñó un papel destacado en las protestas en la Universidad de Columbia del año pasado por la guerra en Gaza, ha suscitado preguntas sobre los límites de la residencia permanente. Khalil, titular de la residencia permanente desde 2024, obtuvo la residencia permanente legal en EE. UU. Sin embargo, quienes la poseen pueden perderla y ser deportados si violan la ley de inmigración.
El miércoles, un juez federal extendió los esfuerzos para detener la deportación de Khalil, mientras el residente de Nueva York permanece detenido en Luisiana, aunque no ha sido acusado de ningún delito. De acuerdo con las leyes estadounidenses, no constituye un delito estar en desacuerdo, ni siquiera abiertamente, con las políticas o acciones del gobierno estadounidense, y la Carta de Derechos protege la libertad de expresión y el derecho de reunión.
El porqué
Las tarjetas de residencia permanente (green card o tarjeta verde) pueden ser revocadas, declaró a la Voz de América Linda Dakin-Grimm, abogada de inmigración con sede en Nueva York. “No es tan común, pero tampoco es raro. Las personas pierden sus green card con mayor frecuencia cuando son condenadas por delitos… Una green card no es ciudadanía. Se considera un privilegio que se gana, pero también se puede perder si se incurre en conductas contrarias a las condiciones en las que viven los titulares de la green card ”, explicó. Ejemplos de delitos que pueden causar la pérdida de estatus de un titular de green card incluyen delitos graves, delitos de drogas, fraude o preocupaciones de seguridad nacional, como vínculos con un grupo terrorista. Los titulares de green card también pueden perder su estatus y la residencia permanente legal por ser considerados una amenaza para la seguridad nacional. Si un titular de green card es acusado de un delito, su caso penal se tramitará en el sistema judicial. Sin embargo, el proceso para revocar su estatus permanente se lleva a cabo en un tribunal de inmigración, donde los funcionarios deben presentar pruebas para justificar la revocación de la green card .
El cómo
Revocar una tarjeta de residencia permanente es un proceso legal que comienza cuando el gobierno estadounidense determina que una persona ha violado las leyes de inmigración. El caso puede llegar a conocimiento del gobierno de diferentes maneras, ya sea a través de una verificación migratoria rutinaria, una investigación policial o a través de un denunciante. “En teoría, podría tratarse de un denunciante. Alguien que tenga información… ¿Podrían llamar al Departamento de Estado? Quizás. ¿Podrían llamar a la línea directa de ICE? Quizás”, dijo Dakin-Grimm. El Departamento de Seguridad Nacional suele iniciar el proceso. El titular de la tarjeta de residencia permanente recibirá un documento conocido como Notificación de Comparecencia ante un tribunal de inmigración o, en casos graves, podría ser arrestado y detenido. Funcionarios de la Casa Blanca declararon el miércoles que el secretario de Estado, Marco Rubio, tiene la autoridad para revocar una tarjeta de residencia permanente o cualquier visa si las actividades de una persona en Estados Unidos “pudieran tener consecuencias potencialmente adversas para la política exterior del país”.
Rubio ha afirmado que el caso de Khalil no se trata de libertad de expresión. “Por cierto, nadie tiene derecho a una green car. Si nos hubieras dicho que eso era lo que pretendías hacer al llegar a Estados Unidos, nunca te habríamos dejado
entrar”, declaró Rubio el miércoles. “Si lo haces una vez que hayas entrado, la revocaremos y te expulsaremos”. La facultad del secretario de Estado para intervenir en un caso como el de Khalil se deriva de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952. Una disposición de la ley permite al secretario de Estado considerar deportable a un extranjero si se cree que su presencia o actividades perjudican significativamente los intereses de la política exterior estadounidense. Según la NTA de Khalil, Rubio ya ha tomado esa decisión. Se ha ordenado a Khalil que comparezca ante un juez de inmigración el 27 de marzo en el Centro de Detención Lasalle de Luisiana.
En un tribunal de inmigración, la carga de la prueba recae en el gobierno; debe demostrar que la persona violó las leyes de inmigración. En un caso como el de Khalil, los abogados de ICE solicitarán la deportación, pero deberán demostrar que representa una amenaza para la seguridad nacional. El titular de la tarjeta verde también puede presentar una defensa. En el sistema de justicia penal, si una persona no puede costear un abogado, el gobierno debe proporcionarle un defensor público. Sin embargo, en los tribunales de inmigración, los inmigrantes tienen derecho a su propio abogado, pero el gobierno no está obligado a proporcionarle uno. Si los inmigrantes no pueden costear un abogado o no pueden encontrar uno que los represente pro bono, no tendrán acceso a representación legal.
Dakin-Grimm afirma que el proceso a veces puede ser rápido, pero también complejo. En el sistema de tribunales de inmigración, la decisión de revocar una tarjeta verde es un procedimiento administrativo que lleva a cabo el Departamento de Justicia, bajo la Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración. “Es como si el gobierno estuviera procesando un caso, y el juez también fuera el gobierno”, dijo Dakin-Grimm.
El resultado
Si el juez de inmigración falla en contra del titular de la tarjeta verde, este puede apelar ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA). Y si la BIA coincide con el gobierno, el titular de la green card puede apelar ante un Tribunal Federal de Apelaciones. Aunque el caso puede llegar a la Corte Suprema de Estados Unidos, Dakin-Grimm afirma que eso rara vez ocurre, principalmente porque la Corte Suprema tiene total discreción sobre los casos que elige. “La mayoría de las personas no pueden permitirse este tipo de trámite legal por sí mismas. Es muy, muy caro; cientos de miles de dólares para llevar un caso desde el tribunal de primera instancia hasta la Corte Suprema”, dijo. “Pero en el ámbito de la inmigración, es común ver agencias sin fines de lucro, clínicas de derecho, trabajando pro bono, trabajando gratis en casos importantes como este”.
Una decisión definitiva
Si se revoca la tarjeta verde y todas las apelaciones fracasan, la persona suele ser deportada de EEUU. Si la apelación prospera, conserva su green card y se le permite permanecer en el país. Dakin-Grimm explicó que muchos titulares de tarjetas verdes creen que, como se llama "residencia permanente", el estatus es permanente. "Pero solo es permanente si se cumplen las normas", afirmó.
INICIO:
28 Agosto, 2025
TÉRMINO:
26 Febrero, 2026
HORARIO: Jueves de 16:00 a 21:00 hrs -Presencial en CDMX (CANACO) -En línea (Telmex Videoconferencia)
Socios CANACO:
Del 10% hasta 50% de descuento
Estudiantes y profesores: 25% de descuento
$16,500 MXN
INVERSION TOTAL (público en general)
Becas del 30% en redes sociales
Miembro Padrón ATA 25% de descuento
'Tom Hardy habló sobre Venom y el cruce fallido con el Spider-Man de Tom Holland
El actor que interpretó al villano en su trilogía propia se refirió al frustrado cross over con el héroe arácnido: “Estuvimos tan cerca”.
Contra todos los pronósticos, la trilogía de Venom protagonizada por Tom Hardy fue un éxito en Hollywood. El villano que había tenido un deslucido debut en la pantalla grande en el film Spider-Man 3, regresó compuesto por Tom Hardy, en una saga de tres películas que se extendió entre el 2018 y el 2024. Y en el marco de un universo Marvel que se expandió y cruzó los caminos de muchos personajes de sus franquicias, el público esperó con entusiasmo una posible película en conjunto entre Venom, y el Spider-Man de Tom Holland. Sin embargo eso jamás sucedió, y en una entrevista, el actor contó qué tan cerca estuvieron de concretar ese proyecto.
En una nota para The Discourse Podcast, Hardy reveló que el crossover “estuvo tan cerca como jamás pude imaginar”, y agregó: “Me hubiera encantado hacer una película juntos, porque el solo hecho de filmarla habría sido muy divertido”. Según explicó el protagonista de Venom, una película del villano en compañía de Spider-Man, debía tener una línea muy clara, y apuntó: “Para mí, fundamentalmente, hubiera sido para chicos. Porque más allá de lo mucho que los adultos aman las películas de superhéroes, como queda a la vista en la venta de entradas, los chicos nos recuerdan constantemente qué tan importantes son para ellos estos personajes. Y ellos no entienden por qué sus personajes favoritos no pueden estar juntos en una película”.
Las tres entregas de la saga Venom fueron muy rentables en Hollywood (en promedio, las ganancias de la trilogía sumaron mil ochocientos millones de dólares), y por ese motivo es que la franquicia se estableció como una de las más sólidas producidas por Sony, basadas en personajes del universo arácnido (esa empresa tiene los derechos de Spider-Man y toda su familia de héroes y villanos). Y Tom Hardy expresó sobre el modo en el que él y su equipo encararon un proyecto centrado en Venom: “Nos indicaron determinados límites, y fuimos realmente privilegiados de tener la posibilidad de jugar con una marca tan querida como lo es Venom, del modo en el que tuvimos la suerte de usarlo”.
Más adelante, Hardy concluyó: “Y siguiendo esa línea, hicimos lo que pudimos y lo que amamos hacer. Pusimos todo nuestro corazón en eso, adentro de los límites de lo que nos permitían hacer con ese personaje. Y de ese modo fue que el disfrute del trabajo superó los limites de nuestras posibilidades, porque nos enfocamos en lo que se nos era permitido hacer”.
Aunque oficialmente Hardy pareciera dar por descartada cualquier posibilidad, la realidad es que en el marco del universo Marvel y sus inesperados cruces, y más teniendo en cuenta la masiva reunión de personajes que significará Avengers: Doomsday, siempre existe la posibilidad de mostrar al carismático villano junto a Spider-Man y quien sabe, al resto de los personajes de la casa.
Cuando Venom: el último baile se estrenó en octubre del 2024, Hardy comentó: “La exploración de Eddie y Venom a lo largo de tres películas ha sido un placer. En la primera entrega se conocen y comienzan a estar juntos; en la segunda están hartos, se separan, pero se vuelven a juntar porque no pueden vivir el uno sin el otro. Y finalmente en la tercera se ponen de acuerdo con ser uno, y tienen que enfrentar el infierno juntos”.
En ese momento, el actor estaba muy contento por el cierre de su trilogía, y apuntó: “Me gusta porque es emocionante terminar algo, y hacerlo de una manera fuerte. Al ver desde dónde empezamos, hace siete u ocho años, con respecto a dónde estamos ahora, hay una diferencia como si fuera el día a la noche”. Por último, él afirmó que no es necesario ver las primeras dos películas de Venom para divertirse y disfrutar de esa tercera entrega, a la que calificó como “diversa, malvada y graciosa”.
Salud mental en el trabajo: ¿Finanzas Sanas por trastornos en el cuerpo?
Aumento del estrés. Ansiedad. Lumbalgia. Hipertensión arterial. Si has estado trabajando muchas horas en la oficina, es posible que conozcas perfectamente algunas de las formas en que el exceso de trabajo puede repercutir en tu salud.
Pero incluso mientras te debates si es hora de pasar a una semana laboral de cuatro días, algunos lugares de trabajo van en la dirección contraria: en julio, Grecia aprobó una ley que permite a algunas empresas imponer una semana laboral de seis días, mientras que Samsung exige a sus ejecutivos que trabajen seis días a la semana. Esto plantea la cuestión de qué impacto tiene en el cuerpo trabajar muchas horas.
En 2024, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo publicaron un informe sobre los riesgos para la salud del exceso de trabajo. El informe encontró que trabajar muchas horas, definido como más de 55 horas a la semana, fue responsable de 745 000 muertes por accidente cerebrovascular y enfermedad cardíaca en 2024, un aumento del 29% desde 2000.
"Hay datos suficientes para demostrar que el exceso de trabajo es la primera enfermedad profesional del mundo", afirma Alexis Descatha, investigador del Hospital y Universidad de Angers-Inserm, con sede en Francia. Como demuestran los estudios, incluso una semana laboral de 40 horas, que durante mucho tiempo se ha defendido como norma de equilibrio entre la vida laboral y personal, puede no ser tan buena para nuestra salud como creíamos.
Las consecuencias ocultas del exceso de trabajo Los efectos del exceso de trabajo sobre la salud pueden ser tanto directos como indirectos. El estrés asociado a las largas jornadas laborales puede tener un impacto directo en la salud, al mantener al organismo en un estado constante de huida o huida. Esto, a su vez, provoca un aumento de los niveles de cortisol, que afecta a los niveles de azúcar en sangre y altera el sistema inmunitario.
Con el tiempo, si este estrés se vuelve crónico, puede provocar una serie de problemas de salud, como hipertensión, dolores de cabeza, ansiedad, depresión, problemas digestivos, cardiopatías, infartos, derrames cerebrales o trastornos del sueño.
Como demuestran las investigaciones, es posible que estos efectos negativos sobre la salud no empiecen a notarse hasta pasados unos años. En el informe publicado por la OMS y la OIT, la mayoría de las muertes relacionadas con el exceso de trabajo se produjeron en trabajadores mayores de 60 años, que habían declarado trabajar 55 horas o más cuando eran más jóvenes.
"A los 10 años parece ser el momento en el que se empieza a notar un importante aumento" de los efectos acumulativos del exceso de trabajo sobre la salud, afirma Grace Sembajwe, investigadora de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Indiana (Estados Unidos). Para quienes trabajan muchas horas durante un periodo más corto (por ejemplo, para terminar un proyecto estresante), los efectos sobre la salud son menores y pueden mitigarse si dejan de trabajar muchas horas de manera habitual.
"Incluso las 40 horas semanales no son tan buenas desde el punto de vista de la salud" como lo quiere el gobierno mexicano. Como demuestran los estudios, la reducción de la semana laboral mejora la calidad de vida, el sueño y el estrés. Por ello, algunos países están empezando a proteger la reducción de la semana laboral y la prolongación de las vacaciones. Es el caso de Islandia, donde el 86% de los trabajadores tienen una semana laboral de cuatro días, y Dinamarca, que tiene una semana laboral oficial de 37 horas, con cinco semanas de vacaciones obligatorias al año.
Las condiciones de trabajo importan, y la flexibilidad marca la diferencia. El entorno de trabajo puede aumentar el estrés de trabajar muchas horas o puede contrarrestar los riesgos para la salud.
Los estudios demuestran que los trabajadores que tienen un mayor control sobre su entorno laboral (por ejemplo, pueden controlar el ritmo de trabajo o el número de responsabilidades que asumen) sufren menos estrés que los que tienen menos control. Esto, a su vez, se traduce en mejores resultados para la salud, como un menor riesgo de cardiopatías.
Los empleados que tienen flexibilidad sobre su horario de trabajo, lo que incluye poder ajustarlo según sea necesario para adaptarse a las exigencias de su vida doméstica, tienen mejor salud mental que los empleados que no tienen control sobre su horario. Como demuestra la investigación, este efecto es cierto, incluso cuando se comparan empleados que trabajan un número similar de horas a la semana.
Riesgos para la salud mental en el trabajo Los gobiernos, los empleadores y las organizaciones que representan a los trabajadores y empleadores, así como otras partes interesadas responsables de la salud y la seguridad de los trabajadores, pueden ayudar a mejorar la salud mental en el trabajo mediante la adopción de medidas encaminadas a lo siguiente:
• prevenir los problemas de salud mental relacionados con el trabajo mediante una labor de prevención de los riesgos para la salud mental en el trabajo;
• proteger y promover la salud mental en el trabajo;
• apoyar a los trabajadores con problemas de salud mental para que participen y prosperen en el trabajo; y
• crear un entorno propicio al cambio.
Las medidas para abordar la salud mental en el trabajo deben aplicarse con la participación significativa de los trabajadores, sus representantes y las personas que han tenido experiencia directa con problemas de salud mental.
Es difícil resistirse a las suculencias de la azúcar, la grasa y la sal que contienen la mayoría de alimentos ultraprocesados que se venden en todos los supermercados", señala Michael Moss en su libro "Sal, azúcar y grasa". Lo que en especial ha afectado a México por encima de cualquier otro país. Y es que, detrás de los sabores "irresistibles", se esconde una crisis de salud pública: México ocupa el penoso y preocupante primer lugar en obesidad adulta e infantil, según la OMS, con el 76% de su población afectada. Esto significa que más de tres cuartas partes de los mexicanos tienen mala alimentación, un problema con graves consecuencias médicas, económicas y sociales.
La epidemia de la obesidad y sus culpables. consumo excesivo de productos ultraprocesados cargados de ingredientes diseñados para crear adicción ha convertido a México en un caso de estudio mundial. Empresas como Nestlé, que prometen "calidad y nutrición", han sido señaladas por usar fórmulas altas en azúcares y grasas, incluso en productos dirigidos a niños. Aunque, debido a las políticas de etiquetado frontal de advertencia implementadas en el sexenio pasado, algunas marcas han reducido estos componentes (rebautizados como "sabores irresistibles") y eliminado personajes animados de sus empaques, el daño persiste.
El papel del gobierno y los avances La lucha contra esta epidemia ha tenido figuras clave, como el Dr. Hugo López-Gatell, quien impulsó el etiquetado claro en alimentos chatarra aun enfrentando la presión de la industria por aceptar sus productos sin control. Estas medidas, continuadas en el gobierno de Claudia Sheinbaum con programas como la prohibición de venta de comida ultraprocesada en escuelas, buscan frenar un problema que mata más que el crimen organizado: diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
Responsabilidad compartida Sin embargo, el cambio requiere más que regulaciones. Los mexicanos enfrentan entornos obesogénicos: desde la publicidad invasiva hasta la falta de acceso a alimentos frescos en las "tienditas". Por ello, la solución debe ser integral:
• Consumidores: Educarse y moderar el consumo de ultraprocesados.
• Especialistas: Involucrar no solo nutriólogos, sino también psicólogos y psiquiatras para tratar la adicción a la comida chatarra.
• Gobierno: Fiscalizar a las corporaciones y promover políticas públicas efectivas.
México puede dejar de ser el "país peor alimentado", pero eso exige acción colectiva. Como advierte Moss: "La industria no cambiará si no la obligamos". La pregunta es: ¿estamos listos para hacerlo y dejar los malos hábitos del lado?
Nota: Este artículo se basa en datos de la OMS, el libro "Sal, azúcar y grasa" de Michael Moss y políticas públicas recientes. Para profundizar, consulta los enlaces proporcionados.
Estimados Lectores El sistema de nombres de dominio (DNS) es uno de los componentes más críticos de la infraestructura global de internet. Cuando una parte del DNS se ve comprometida o no está disponible, los usuarios no pueden acceder a los recursos asociados en internet. Esto se debe a que el DNS funciona como la libreta de direcciones de internet y es responsable de traducir las direcciones de Protocolo de Internet (IP), como 162.219.54.2 o 2001:500:80:2::12, a nombres de dominio fáciles de entender.
Desactivar elementos del DNS implica que franjas enteras de internet se vuelven inaccesibles. No es de extrañar, por tanto, que el DNS sea un objetivo constante para los ciberatacantes. Los operadores de registro de dominios de nivel superior (TLD) desempeñan un papel fundamental para garantizar el funcionamiento diario del DNS y, por lo tanto, de internet. El TLD es la cadena de caracteres a la derecha del punto en una dirección web, como .ca, .com u .org. Los operadores de registro de TLD son responsables de mantener una base de datos de todos los nombres de dominio de su TLD. Almacenan información sobre cada persona o empresa que registra un nombre de dominio, así como la información administrativa y técnica que permite acceder a su nombre de dominio en internet.
Esto incluye las direcciones IP de los servidores de nombres asociados a cada nombre de dominio administrado. Desactivar elementos del DNS implica que franjas enteras de internet se vuelven inaccesibles. No es de extrañar, entonces, que el DNS sea un objetivo constante para los ciberatacantes.
Seguridad de datos
Equifax y Cambridge Analytica pueden ser nombres muy conocidos, pero por las peores razones. La reputación de una organización depende de sus controles de seguridad de datos. Los reguladores están tomando medidas enérgicas contra las malas prácticas de seguridad de la información, y la gente es plenamente consciente del daño asociado a la divulgación de información personal en una filtración de datos. Las instituciones financieras y las grandes corporaciones siguen siendo blanco de robo de datos, pero los esquemas de phishing y los ataques contra pequeñas empresas, municipios y universidades están en aumento.
Una encuesta de CIRA de 2025 a 500 personas responsables de decisiones de seguridad informática reveló que el 66 % de las empresas con entre 250 y 499 empleados sufrieron un ciberataque en los últimos 12 meses, y se estima que el 70 % de las filtraciones de datos se producen en empresas con menos de 100 empleados (CIRA, 2018). Ya sea que se recopile para prestar un servicio, vender publicidad o, en general, para fines analíticos, la información personal que conserva cualquier organización se almacena en una base de datos. Independientemente del tamaño o la naturaleza de una empresa, estas bases de datos son objetivos prioritarios para los ciberatacantes.
Vectores de amenaza
Para un operador de TLD, la integridad del registro es crucial
para sus operaciones. Dependiendo de su modelo operativo, un TLD puede proporcionar servicios accesibles por internet a sus socios de distribución de nombres de dominio (registradores) o a los propietarios individuales de nombres de dominio (registrantes). En todos los casos, la integridad del registro depende de la capacidad del registrador y del registrante para proteger sus credenciales de acceso al sistema. Al igual que otros proveedores de servicios que permiten a los usuarios acceder a los sistemas en línea, muchos operadores de TLD están implementando mecanismos de seguridad mejorados, como la autenticación de dos factores y la inclusión de direcciones IP en listas blancas.
No es raro que una empresa notifique a sus clientes sobre una brecha no detectada ocurrida meses o incluso años antes. La principal amenaza que enfrenta CIRA como registro son los registradores o registrantes comprometidos, donde un agente malicioso se infiltra en sus sistemas y acecha antes de modificar los atributos de los nombres de dominio para llevar a cabo el ataque deseado. Esto suele consistir en dirigir un nombre de dominio a un sitio comprometido en lugar del contenido previsto por el registrante legítimo. Los atacantes suelen dirigirse a nombres de dominio de
Para evitar que los atacantes accedan a información personal valiosa, la industria de nombres de dominio ha respondido implementando controles de vanguardia para proteger los sistemas de gestión de seguridad y bloquear el acceso, de modo que solo los registradores autorizados puedan acceder a los sistemas. Para prevenir el abuso en el registro, muchos registros de TLD han implementado estos controles.
Cuando se determine que un registro es dudoso, CIRA podrá auditarlo mediante el proceso de Validación de la Información del Registrante. Este proceso garantiza que el registrante cumpla con los requisitos de presencia en Canadá, según la política de CIRA, que estipula que quienes deseen registrar un nombre de dominio o subdominio .ca deben tener una conexión legítima con Canadá en al menos una de las 18 categorías. Los registros maliciosos de .ca suelen provenir de registrantes extranjeros que no presentan documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos de presencia en Canadá. Si un registrante no cumple con los requisitos de presencia en Canadá, el dominio se suspende y posteriormente se cancela.
Tanto el CCCS como el CCTX se establecieron en los últimos dos años para facilitar el intercambio de información sobre amenazas conocidas y responder al creciente panorama de amenazas. CIRA y sus socios registradores se han vuelto cada vez más expertos en seguridad, implementando estrictos protocolos para evitar que actores maliciosos se infiltren en el registro. Como resultado, experimentamos muy pocas vulnerabilidades en el registro, pero esto no significa que los intentos estén disminuyendo. Los actores maliciosos
investigan constantemente el registro. Como cualquier sistema conectado a internet, sufrimos constantes sondeos y ataques contra nuestras bases de datos.
Como en cualquier sector, los titulares de nombres de dominio desean tener la seguridad de que sus datos están adecuadamente protegidos cuando confían su información personal a una empresa. Un elemento clave de la propuesta de valor de cualquier TLD es la confianza en la reputación y la capacidad del operador de registro para supervisar su espacio de nombres y hacer cumplir sus políticas a registradores y registrantes.
Seguridad de la infraestructura Los ataques DDoS representan la mayor amenaza para la infraestructura conectada a internet, incluyendo la infraestructura que soporta el DNS. El objetivo de un ataque de denegación de servicio es agotar los recursos computacionales o de ancho de banda del sitio web o servicio digital objetivo saturando la infraestructura que lo soporta. En un ataque DDoS, el tráfico del ataque se origina en una red distribuida de sistemas comprometidos, reclutados para saturar simultáneamente el objetivo con tráfico de internet. Los ataques DDoS suelen requerir miles de dispositivos trabajando en conjunto. Esto se conoce como botnet, y los usuarios a menudo desconocen que sus dispositivos participan en un ataque de botnet debido al malware instalado en sus equipos.
El auge del Internet de las Cosas (IoT) representa una grave amenaza para la infraestructura de internet y es especialmente problemático para los operadores de red que gestionan infraestructura crítica. Cualquier dispositivo conectado a internet con procesador puede ser víctima de un ataque DDoS. Los atacantes se centran en las vulnerabilidades de los dispositivos IoT inseguros que han inundado el mercado de consumo, incluyendo todo tipo de dispositivos, desde routers y cámaras conectados a internet hasta tostadoras y timbres.
Vectores de amenaza La infraestructura DNS de un TLD se compone de una red de servidores DNS públicos, ubicados en diversas ubicaciones geográficas estratégicas. Muchas redes públicas y privadas siguen una arquitectura similar. Estos servidores son frecuentemente blanco de ataques DDoS. Existen dos tipos generales de ataques DDoS: de fuerza bruta y de amplificación. El ataque de Mirai de 2016 contra la infraestructura DNS gestionada de Dyn (Dyn, 2016) es un ejemplo de ataque de fuerza bruta. Este ataque aprovechó cientos de miles de dispositivos IoT comprometidos para enviar tráfico directamente a los servidores DNS de Dyn y representó el mayor ataque DDoS hasta ese momento en la historia de internet (Woolf, 2016).
Los ataques DDoS basados en amplificación son particularmente efectivos contra la infraestructura DNS. Estos ataques implican tres elementos: suplantación, reflexión y amplificación. El objetivo del atacante es saturar un servidor, dejándolo fuera de línea e impidiendo el acceso a consultas legítimas. Para lograrlo, el atacante imita o falsifica la dirección IP del equipo objetivo y, posteriormente, genera y dirige un gran número de consultas basadas en el Protocolo de Datagramas de Usuario (PDUS) a servidores DNS públicos abiertos, Protocolo Simple de Administración de Red (SSMA) y Protocolo de Tiempo de Red (NTP).
Miles de servidores abiertos perciben las consultas de ataque como provenientes del servidor objetivo y luego reflejan el ataque desde el origen hacia el objetivo del atacante. En el caso de ataques que aprovechan la infraestructura DNS, el problema se agrava porque una pequeña consulta DNS de 64 bytes puede generar un a respuesta extensa con miles de bytes, inundando así el objetivo con un gran volumen de tráfico basura.
Prevención y mitigación Tras el ataque de Mirai contra Dyn, muchos operadores de red intensificaron sus esfuerzos para proteger su infraestructura crítica de internet de los ataques del IoT. Desde la perspectiva de un operador de TLD, la mejor práctica actual para mitigar ataques DDoS a gran escala es utilizar múltiples proveedores de DNS anycast distribuidos globalmente. Los nodos anycast locales no son accesibles globalmente y solo prestan servicio a pares de redes locales y proveedores de servicios
de internet (ISP), lo que los hace significativamente menos vulnerables a ataques DDoS distribuidos globalmente. Para los ccTLD, se recomienda implementar anycast local lo más cerca posible de los usuarios del país En cuanto al secuestro de DNS y BGP, la comunidad de operadores de internet ha respondido desarrollando nuevos protocolos y estándares, como las Extensiones de Seguridad del Sistema de Nombres de Dominio (DNS) 5 y la Autenticación de Entidades Nombradas basada en DNS 6 , que permiten a los administradores de recursos legítimos firmar y autenticar recursos y detectar la redirección del tráfico. Sin embargo, estos protocolos aún no se han adoptado ampliamente. Tendencias En los últimos cinco años, los ataques contra el DNS han aumentado en frecuencia e intensidad. Este aumento está directamente relacionado con la proliferación de botnets, posibles gracias a dispositivos IoT de bajo coste para consumidores. Muchos de estos dispositivos son visibles en la internet pública y tienen una configuración de seguridad notoriamente baja, lo que facilita su pirateo con contraseñas predeterminadas. El ancho de banda total de millones de dispositivos "zombies" comprometidos en una botnet ha resultado desastroso para los objetivos de los ataques. Ni siquiera los objetivos más sofisticados pueden soportar la fuerza bruta de más de un terabit por segundo de tráfico.
Si bien la industria ha respondido al problema implementando cambios en la arquitectura de red e introduciendo límites de velocidad en el número de consultas consecutivas que un servidor responde, los actores maliciosos también están innovando. Los atacantes simulan el tráfico de forma que las consultas falsas parezcan muy realistas, lo que dificulta distinguir entre tráfico legítimo y fraudulento. Los ataques también suelen generar una oleada de tráfico de reintentos legítimos, ya que los servidores DNS actualizan sus cachés al no poder completar una consulta legítima. Esta actividad de reintentos satura aún más el objetivo. Si bien los adolescentes traviesos y los grupos hacktivistas organizados de los inicios de la Web siguen causando algunos daños, las redes del crimen organizado y los actores patrocinados por el Estado son capaces de llevar a cabo ataques mucho mayores. La naturaleza de los atacantes también ha cambiado. Si bien los adolescentes traviesos y los grupos hacktivistas organizados de los inicios de la web siguen causando daños, las redes de crimen organizado y los actores estatales son capaces de realizar ataques mucho mayores.
La hiperlocalización de la infraestructura es una nueva tendencia que se está desarrollando en respuesta al creciente número de ataques DDoS. Para un operador de TLD, el objetivo de la hiperlocalización de la infraestructura es ubicar los archivos raíz y de zona de TLD en los servidores DNS recursivos del ISP o lo más cerca posible de ellos. Los operadores de red también están monitoreando de cerca los nuevos protocolos de cifrado del Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet (ITG), como DNS sobre Protocolo de Control de Transmisión (TPC) y DNS sobre Protocolo Seguro de Transferencia de Hipertexto (HTTPS). La implementación de estos nuevos protocolos es aún muy reciente y, por el momento, se desconocen las posibles amenazas asociadas.
Conclusión
La prevención del robo de datos sigue siendo una prioridad en la industria tecnológica, pero las amenazas a la infraestructura que plantean las botnets basadas en el IoT son cada vez más frecuentes y graves. No existe una solución milagrosa para mitigar las amenazas que los ciberataques suponen para la seguridad de los datos o la infraestructura crítica de internet. La industria de los operadores de redes y la comunidad de internet en general han respondido a las nuevas amenazas con un enfoque multidimensional, que abarca desde la monitorización de amenazas y el intercambio de conocimientos hasta el rediseño de redes y el desarrollo de protocolos completamente nuevos. Abrazo fuerte estimados amigos.
Por: Lic. Alejandro Echeverría Hernández Universidad Nacional Autónoma de México
Este Pueblo Mágico, conocido como pueblo fantasma, fue abandonado dos veces desde su fundación. Cuando descubras sus ruinas te asombrarás de los vestigios de las minas y de las haciendas de beneficio que perpetúan la riqueza de las vetas de oro y plata. Desde los profundos túneles, escucharás rumores, leyendas e historias de esta tierra semidesértica.
Secretaría de Turismo | 22 de septiembre de 2019
Descubre un pueblo que ha sido fantasma: Mineral de Pozos, Guanajuato
Hoy, Mineral de Pozos revive como el ave legendaria pues este encantador Pueblo Mágico atrae a gente de lugares lejanos y a descendientes de los antiguos mineros que rescatan las viejas casonas, plazas y callejones. En el Jardín Juárez podrás descansar, admirar las hermosa arquitectura que lo rodea, y enamorarte nuevamente de este espacio sencillo y acogedor.
Características:
Mineral de Pozos fue originalmente un asentamiento nómada para tribus chichimecas, huachichiles, copuces, guaxabanes y pames. Fue hasta la llegada de los españoles, primero los misioneros y después los militares, que se construye un fuerte para proteger la plata de Zacatecas, sin tener idea de lo que
había debajo. El poblado fue fundado en el siglo XVIII, la gente se dedicba principalmente a la agricultura, y aún con el auge minero que tuvo en los siglos XIX y principios del XX es abandonado en 1920. Ubicado a 2,270 metros de altura, Pozos es un destino bohemio, cultural y festivo; mantiene una temperatura media de 16º C, y lluvias en pocas ocasiones. Es un escenario ideal para largas caminatas y para los amantes de la fotografía. Hay que beber colonche, el fruto fermentado de una chumbera roja; probar escamoles, las deliciosas larvas de hormiga; y, en temporada, los sabrosos gusanos del maguey. Si gustas algo más fresco pide una ensalada de sandía, o algo ligero como quesadillas de flor de calabaza. Existen diversas opciones de compras en Mineral de Pozos, tiendas de antigüedades y piezas artísticas como cuadros, esculturas, y fotografías; hay también una tienda, muy peculiar, de instrumentos prehispánicos; y en la plaza podrás encontrar muñecas hechas a mano con diferentes trajes típicos. Como recuerdo de viaje podrás adquirir una piedra semipreciosa, cristales y cuarzos sacados de las minas locales. Se encuentra en el programa Pueblos Mágicos desde 2012.
Atractivos:
• Alameda
• Antigua Escuela de Mineral de Pozos
• Artesanos de El Venado Azul
• Bicicleta entre ruinas
• Capilla de San Antonio de Padua
• Escuela Modelo
• Galería 6
• Hornos Jesuitas
• Iglesia de la Santa Cruz
• Instrumentos Prehispánicos
• Jardín Juárez
• Jardín Botánico Arroyo Seco
• La Estación
• La Fama
• Lluvias de estrellas
• Mina de los Cinco Señores
• Mina del Triángulo
• Mina Santa Brígida
• Panteón Municipal
• Parador Turístico
• Parque Ecoturístico El Peral
• Parroquia de San Pedro
• Plaza Zaragoza
• Rancho de la Lavanda
• San José Iturbide
• SPA de Cerveza
• Templo de Nuestro Señor de los Trabajos
Festividades:
1. Semana Santa.
2. Señor de los Trabajos, 40 días después de Pascua. Ceremonias, danzas, música y teatro.
3. Festival In Mixcoacalli, finales de abril. Actividades culturales y música.
4. Festival del Mariachi, mayo. Conciertos, danza y canto.
5. La Toltequidad, julio. Manifestaciones prehispánicas, teatro, música y venta de instrumentos.
6. Festival Internacional de Blues, segunda quincena de junio. Blues, y venta de instrumentos antiguos.
7. Festival Internacional de Cine Independiente, octubre. Conferencias, proyecciones y talleres.
Ubicación:
A 1 hr. de San Miguel de Allende; 1:20 hrs. de Querétaro; 2 hrs. de Guanajuato o de San Luis Potosí; y 3 hrs. de Morelia.
La curiosa historia de la primera Birkin de Hermès, el bolso que rompió el récord al venderse por más de US$10 millones
El bolso Birkin original, que sentó las bases del que posiblemente sea el accesorio más codiciado de la historia de la moda, se vendió este julio por 8,6 millones de euros (US$10,1 millones), con lo cual se convirtió en el bolso más caro jamás vendido en una subasta.
El bolso de cuero negro fue fabricado para la cantante Jane Birkin en 1985, luego de que se le desparramaran sus pertenencias mientras estaba sentada durante un vuelo junto al director de la lujosa casa de moda Hermès.
Ella le preguntó por qué no hacían bolsos más grandes y él esbozó el diseño de un nuevo artículo más práctico, pero igualmente deseable, en la bolsa de papel para el mareo del avión.
El prototipo que creó se vendió este jueves a un coleccionista privado japonés en una subasta de Sotheby's en París por un precio que superó con creces el récord anterior de 439.000 euros (US$513.000 dólares).
Morgane Halimi, directora global de bolsos y moda de Sotheby's, dijo que el precio es una "demostración sorprendente del poder de una leyenda y de su capacidad para despertar la pasión y el deseo de los coleccionistas que buscan artículos excepcionales con una procedencia única, para poseer su origen".
Y añadió: "El prototipo Birkin es exactamente eso, el punto de partida de una historia extraordinaria que nos ha dado un ícono moderno, la Birkin, el bolso más codiciado del mundo". El total de 8.582.500 de euros incluye comisiones y tasas. Sotheby's no publicó una estimación previa a la subasta.
Después de crear el bolso para la cantante y actriz anglo-francesa, Hermès lo puso en producción comercial y sigue siendo uno de los símbolos de estatus más exclusivos de la moda.
Algunos modelos cuestan cientos de miles de dólares y entre sus propietarios se encuentran celebridades como Kate Moss, Victoria Beckham y Jennifer López.
El original tiene algunas características únicas, como las iniciales de Jane Birkin en la solapa delantera, una correa para el hombro no extraíble, el cortauñas que ella guardaba en la correa y las marcas donde pegaba pegatinas de causas que apoyaba, como Médicos del Mundo y Unicef.
Birkin, que falleció en 2023 a los 76 años, fue propietaria del bolso original durante una década y lo donó a una subasta para recaudar fondos para una organización benéfica contra el sida en 1994.
Más tarde fue comprado por Catherine Benier, propietaria de una boutique de lujo en París, que lo conservó durante 25 años antes de venderlo el jueves.
Sotheby's afirmó que el récord anterior para un bolso lo ostentaba un Kelly Retourne 28 de cocodrilo nilótico blanco
del Himalaya con diamantes, vendido en 2021. Las carteras de Hermès no son solo un lujoso accesorio. Son también un activo que puede producir altos rendimientos.
El banco de inversión Jefferies estimaba que algunas carteras pueden llegar a generar dividendos de más o menos 30% al año.
Rachel Koffsky, especialista en carteras y accesorios de la casa de subastas Christie's, explica que las piezas de esta legendaria casa francesa "han sido confeccionadas de la misma manera y con los mismos materiales durante décadas, mientras que otras marcas han sido inconsistentes durante los últimos 100 años".
Sus carteras insignia, la Birkin y la Kelly, han permanecido "virtualmente inalteradas desde que fueron diseñadas" por primera vez.
Según Koffsky, en los años 90, se popularizaron las carteras coleccionables (en parte por la serie Sex and the City), lo que abrió este tradicionalmente intimidante mundo a una clientela más amplia.
No obstante, no es un mercado que esté abierto para todos. Una Birkin nueva se puede vender a partir de unos US$10.000, pero no son fáciles de adquirir. Están estrictamente reservadas para los clientes asiduos de Hermès, que ya tienen una relación de confianza con algún vendedor, y no para los primerizos. En el mercado de segunda mano, "cuantas menos existan, más querrá un coleccionista pagar por una de ellas", explica Koffsky. Por tanto, ciertas ediciones limitadas que son creadas en pequeñas cantidades, como la Birkin Himalaya, superan los US$100.000.
Hñähñú: La cocina tradicional otomí presenta su menú de temporada.
La increíble propuesta de cocina otomí en Mixquiahuala Hidalgo presenta su nuevo menú “Ritualidades”
En el pintoresco pueblo de Mixquiahuala, Hidalgo, florece Hñähñú, un restaurante que celebra la magnífica herencia culinaria otomí mediante una experiencia gastronómica que eleva todos tus sentidos.
La pandemia impulsó al chef Juan Antonio Rodríguez, apasionado por la investigación y enamorado por la historia y las tradiciones del Valle del Mezquital, y a la sommelier Cintia Salvador quien busca dar visibilidad a la rica y variada gastronomía otomí, a explorar nuevas formas de expresión culinaria.
Hñähñú se basa en cuatro pilares fundamentales:
1. Productos de recolecta: Ingredientes frescos y silvestres que reflejan la biodiversidad del Valle del Mezquital.
2. Productos de temporalidad: Respeto por los ciclos naturales y los sabores únicos de cada estación.
3. Técnicas de cocineras ancestrales: Sabiduría culinaria transmitida de generación en generación.
4. Uso de fermentos: Innovación y transformación de sabores a través de la fermentación.
Hñahñú siempre ha creado menús de temporada, y aunque antes se basaban en las cuatro estaciones del año, se dio cuenta de que estas estaciones occidentales no reflejaban lo que verdaderamente pasaba en el valle; Fue entonces que decidió guiarse por el calendario otomí conformado por 13 meses de los cuales cada uno era una temporada específica (viento, lluvia, sequía, etc.).
Este año comenzó a implementar este nuevo formato por temporada, siendo Ritualidades el tercer menú del 2024. Desde el 3 de mayo, donde se hace un festejo para pedir por las buenas lluvias, pasando por el 24 de Julio, día de San Juan y comenzando con los festejos de Xantolo (día de muertos), esta época está llena de ritos de la cultura otomí donde se empieza a recolectar las primicias de la tierra.
Ritualidades es un menú de 9 tiempos con un costo de $1,150 en donde cada plato nos cuenta una parte de su cosmovisión. En este menú se cuenta sobre temas relacionados con los ritos y tradiciones del pueblo otomí, como la serpiente de lluvias Bok´yä como dadora de vida, el ritual de la temporalidad de tunas, se habla de Kanganho, la entidad protectora del pueblo, así como de las pinturas rupestres del valle del mezquital, entre otros.
Ofrenda al kangandho Miel, frutas, semillas, flores y quelite.
Momento de atunes Xoconostle relleno de flores, gazpacho de atún.
Ceremonia del tamal Hueva de pesca local, flores y horas frescas, puré de haba.
Githe Caldo ritual, conejo, su gordita de anís.
K'ast'i Cerdo y mole de atún amarillo.
'Bokyä Guajolote ahumado, hongos, kimchi de consomé, mole negro.
Arte rupestre
Garambullo Tarta de queso frutos del cactus.
Heno Sándwich de helado de heno
Experimentando con ingredientes de la zona como orejones de calabaza, insectos y garambullos, fragmentándose así con el uso de ingredientes más exóticos como la kombucha, descubriendo un camino único para honrar sus raíces de una nueva forma mística, siempre destacando no solo los sabores, sino también la cultura y las tradiciones del estado de Hidalgo. Además de la tradicional gastronomía otomí, la sommelier Cintia Salvador acompaña este menú con cócteles y bebidas con ingredientes locales y de temporada que se fusionan con los alimentos para tener una experiencia culinaria completa. Con una selección que va desde cervezas artesanales, infusiones de la casa, vinos y cafés, hasta brebajes y cócteles sin alcohol creados por Cintia, entre ellos:
• ´Bipa: Óleo de degadani y cedrón, ron infusionado con degadani, solución de ácido cítrico, Dry Vermont y aceite de yerbabuena.
• ´Kaha: Sirope de atún y toronjil, tequila herradura blanco, licor de naranja y kombucha de herbolaria.
• Tepache de atún, jengibre y agua mineral.
El restaurante no solo deleita el paladar, sino que también ofrece una experiencia visual y sensorial completa. La decoración incluye vajilla y mantelería hechas por artesanos locales, y cada detalle está pensado para resaltar la cultura otomí, desde las palmas y elementos decorativos hasta las imágenes en las paredes.
Hñähñú no es solo un restaurante; es un puente hacia la cultura otomí, una celebración de la gastronomía y las tradiciones de Hidalgo. Con su enfoque en la comunidad y la sostenibilidad, invita a los comensales a regresar una y otra vez para redescubrir los tesoros culinarios y culturales del Valle del Mezquital.
Hñähñú te invita a vivir una experiencia culinaria única. Déjate llevar por los sabores, aromas y texturas de la cocina otomí de raíz.
la
En los últimos años, México ha enfrentado un aumento en tensiones sociales derivadas de la gentrificación y el comportamiento de ciertos grupos de extranjeros radicados en el país. Casos recientes, como el de Ximena Pichel, la argentina que agredió a policías mexicanos con insultos racistas, o los turistas estadounidenses que rayaron el monolito de Peña de Bernal y se negaron a reparar el daño, han generado indignación, pero sobre todo la pregunta que conlleva cada vez más eco: ¿Para qué están aquí?
A esto se suman numerosas denuncias por agresiones de extranjeros hacia mexicanos y la formación de bandas delictivas internacionales que operan en ciudades como CDMX, Oaxaca y Quintana Roo, reportes que incluyen desde asaltos, robos, hasta extorsión, invasión de propiedades o cobros “gota-gota”; estos incidentes han provocado un creciente malestar social, llevando a algunos sectores a adoptar posturas cada vez más xenófobas.
Postura del gobierno: tolerancia, pero ¿y el respeto? La presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado que en México "no hay cabida para el racismo ni la xenofobia", mientras que la jefa de gobierno de CDMX, Clara Brugada, lanzó una campaña contra la discriminación. Sin embargo, muchos ciudadanos y organizaciones civiles, exigen que las autoridades también promuevan el respeto de los extranjeros hacia México, su cultura y sus leyes.
Un llamado al equilibrio (o evocación al artículo 133 Constitucional) México siempre se ha caracterizado por su hospitalidad, pero la paciencia de los mexicanos se agota cuando hay actitudes de superioridad, vandalismo o delincuencia por parte de algunos visitantes. Es urgente que a la par de promover la no discriminación a los extranjeros, se estructure una campaña digamos paralela, que, sin que fomente el odio, sí exija reciprocidad en el trato digno y sancione comportamientos abusivos, inclusive con la deportación y prohibición de ingresar al territorio mexicano de nueva cuenta, como ya de hecho, ha sucedido en casos como el recordado que involucró a dos ciudadanos argentinos insultado y denostando a dos mujeres mexicanas, resultando en su deportación y veto para volver a ingresar a nuestro territorio. La clave ante todo, es el respeto digno, el verdadero lenguaje de la inclusión que hoy en día, es primario en las políticas sociales de nuestro país. Y en adición podemos afirmar por tanto que, el reto es claro: combatir la xenofobia, pero sin normalizar la falta de respeto. México merece reciprocidad.
Nota: Este artículo busca un enfoque equilibrado, reconociendo el problema sin incitar a la discriminación en ningún sentido.
En una fórmula inventada por FIFA Un mundial de ensueño
Mantuvo hasta la final los ojos del mundo futbolístico puestos en esta memorable e inolvidable edición
Se dieron cita jugadores emblemáticos con los clubes más dominantes del orbe
Se celebra la fiesta en el país precursor de este invento del hombre moderno
Los dirigidos por Luis Enrique sufrieron una goleada a la hora decisiva una vez que en el partido previo en la antesala le pusieron una épica canasta de goles a los merengues reyes de la Champions league, los máximos ganadores Xavi Alonso recién toma el timón que abandonará Ancelotti.
Vimos a Messi intentando mantener esa supremacía de jugador top.
A un Monterrey gallardo defender un orgullo mexicano que refresca nuestra esperanza de ser mejores en este tipo de torneos.
México
Gana la Copa de Oro 2025
Ante un rival USA sin sus grandes estrellas Qué diremos?
La selección hizo la tarea, Raúl Jiménez fue el ariete Una joven promesa aparece con edad casi infantil
Se asienta Alexis Vega, pide la pelota y comanda a un grupo que debe renovarse Hay esperanza si, dudas también Así es esto de vivir de la parada.
Comienza el torneo de liga MX
Arranca la carrera desde cero Cruz Azul se refuerza Chivas intenta recuperar su grandeza Águilas refrendar su dominio
León y Tuzos por la revancha
Tigres y Regios a sumar espectáculo
Pumas, Gallos, Potosinos, Rayos Mazatlán Es hora de empezar
Wimbledon 2025
Sinner se impone a Alcaraz
Jannik supera a Carlos
De un 4 a 6
Pasa a 6 a 4 en los siguientes tres sets
Somos testigos de la nueva versión de los tenistas de época Francamente el uno y el dos se enfrentan y nos brindan un espectáculo digno de admiración
Recién el resultado en Francia en Roland Garro Se levantó de las cenizas el español Hoy domingo fue a la inversa
La afición es la que gana. Son juegos imperdibles.
Por: Raul Méndez Ramírez Editor
La marca china presenta una actualización importante para uno de sus modelos más fuertes nivel global.
Para nuestros días ya no es sorpresa escuchar como BYD domina o pelea la punta en cuanto a desarrollos y fabricación de autos eléctricos. Su alineación en general es fuerte y productos como el BYD Seal le ayudaron a cimentarse en esa posición. Por ello mismo es que la marca está dando a conocer que para el modelo 2025 el Seal se pone al día con varios cambios importantes.
El primer cambio realmente importante y digno de reconocer es el cambio de su arquitectura a una de más tradicional de 400 volts a una de 800 volts. Eso significa que ahora tiene capacidad de aumentar la cantidad de energía que recibe, por lo que sus tiempos de carga pueden llegar a ser más rápidos si se conecta al cargador adecuado. Ejemplo de ello es que el pasar de 10% a 80% en un puerto de carga rápida ahora le toma solo 25 minutos en vez de los 37 minutos de los modelos 2024 y anteriores.
Más alla de ello mantiene ciertos elementos que ya conocíamos. Por ejemplo, la capacidad de sus baterías siendo dos paquetes, uno de 61.4 kWh y otros de 80.6 kWh con lo que promete autonomías de 510 km y 650 km respectivamente.
A nivel tren motriz mantiene las mismas opciones con una variante de acceso con un solo motor colocado en el eje trasero capaz de darle 228 hp o bien con 308 hp para versiones intermedias. Mientras tanto que aquellos que quieran la mayor cantidad de desempeño pueden seguir teniendo acceso a las versiones con dos motores y hasta 523 hp.
Otro cambio importante es que en los modelos que puedan llevar la suspensión adaptativa, ahora contarán con una iteración más nueva que promete mejores tiempos de respuesta y marchas más suaves, además de mejor estabilidad y respuesta del auto.
A nivel imagen la actualización del Seal realmente no muestra cambios muy grandes, simplemente notamos el nuevo módulo de sensores que se colocan sobre el techo del auto para permitirle tener elementos como el LiDar y otros elementos que podrán escanear de mejor forma el camino para una conducción autónoma más precisa y suave.
Acorde a la marca esta nueva suite le permitirá manejarse de forma autónoma a velocidades altas (50 - 80 km/h) en entornos urbanos, así cómo tener estacionamiento completamente autónomo.
El interior también se pone al día con un rediseño de varias superficies. En primera instancia ahora el tablero es completamente recto, también cambia el diseño del volante y la consola central se vuelve algo más sencilla y limpia. Con ello se eleva la percepción de calidad y se mejor la imagen que en un inicio fue bastante criticada por la cantidad de elementos que llevaba.
El equipamiento no recibe cambios, por lo que cuadro de instrumentos digital, la pantalla giratoria, la compatibilidad con Apple CarPlay, cargadores inalámbricos, iluminación ambiental y muchas otras cosas, siguen siendo parte de su arsenal de funciones.
Por ahora esta actualización solo ha sido presentada en China, por lo que no tenemos precio o fecha de llegada confirmada para México. Sin embargo, al tener en cuenta el poder de producción y exportación que tiene la marca, podríamos esperar ver esta actualización llegar a nuestro mercado hacia los últimos dos o tres meses de este año o bien a más tardar durante el primer cuarto de 2025.
Washington, D.C. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido una nueva alerta epidemiológica debido al incremento de casos de fiebre amarilla en las Américas durante los primeros meses de 2025. El número de casos humanos confirmados hasta el 22 de marzo ha más que duplicado el total registrado en todo 2024, lo que genera preocupación por una posible expansión de la enfermedad.
En los primeros casi tres meses de 2025, se han confirmado 131 casos humanos, con 53 fallecimientos. En comparación, en todo el 2024 se reportaron 61 casos, de los cuales 30 fueron fatales. Los casos se reportaron en Bolivia (1 caso, 1 fallecimiento), Brasil (81 casos, 31 fatales), Colombia (31 casos, 13 fallecimientos) y Perú (18 casos, 8 fatales), con casos notificados fuera de la región amazónica, tradicionalmente afectada.
En particular, se destacan los casos nuevos desde octubre de 2024 en el departamento de Tolima, Colombia, lo que evidencia la aparición del virus en áreas geográficas no afectadas en años anteriores. En estas zonas, actividades laborales como la agricultura representan un factor de riesgo de exposición al virus. El aumento de nuevos casos y su expansión resaltan la urgencia de fortalecer las medidas de vigilancia, prevención y control para contener la enfermedad.
Por otro lado, la situación epidemiológica en el estado de São Paulo, Brasil, con 34 casos y 19 fallecimientos, genera preocupación debido a su proximidad con centros urbanos densamente poblados, lo que aumenta el riesgo de un brote más amplio.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave transmitida por mosquitos que puede ser mortal y que es prevenible mediante la vacunación. La gran mayoría de los casos detectados corresponden a personas no vacunadas.
En la alerta emitida el 27 de marzo, la OPS insta a intensificar la vacunación en zonas de riesgo, buscando coberturas homogéneas superiores al 95%. La vacunación es la herramienta más eficaz contra la enfermedad. Además, recomienda a los países revisar sus reservas de vacunas, contar con planes de respuesta rápida ante brotes y asegurar que los viajeros a áreas endémicas estén informados y vacunados.
Desde la epidemia de fiebre amarilla en Brasil entre 2016 y 2018, la amenaza para la salud pública de la enfermedad ha resurgido en las Américas. El virus de la fiebre amarilla se mantiene en un ciclo selvático entre algunas especies de mosquitos y primates no-humanos de 13 países y territorios de la región. Desde 1960, ha causado 9.591 casos en humanos y 3.444 muertes.
En febrero pasado, basándose en el aumento de casos en varios países durante los últimos meses de 2024 y las primeras semanas de 2025, la OPS publicó una evaluación de riesgos en la que consideró que el riesgo de brotes de fiebre amarilla en la región es alto.
La OPS seguirá monitoreando la situación y apoyando a los países para que se adopten las mejores estrategias de vigilancia, prevención y control de la fiebre amarilla.
Conductas para que puedas advertirlas y ponerte a salvo emocionalmente
Últimamente, en consultorio se ha dado mucho el tema del narcisismo, más en hombres que en mujeres.
Aquí te cuento algunas conductas para que puedas advertirlas y ponerte a salvo emocionalmente. Ya que si no te cuidas tú, nadie lo podrá hacer por ti.
Cuando un narcisista quiere confundirte, suele usar una táctica llamada “gaslighting” (o “luz de gas” en español).
Consiste en manipularte psicológicamente para que dudes de tu percepción, memoria o cordura. Te puede decir cosas como:
• “Eso nunca pasó.”
• “Estás exagerando.”
• “Estás loca/o.”
Este comportamiento busca controlarte y desestabilizarte emocionalmente. Conductas típicas de un narcisista, especialmente en relaciones cercanas:
1. Falta de empatía: No les interesa cómo te sientes, minimizan o ignoran tus emociones.
2. Necesidad constante de admiración: Buscan atención y halagos todo el tiempo.
3. Sentido de superioridad: Se creen mejores que los demás, aunque no lo digan directamente.
4. Manipulación: Usan la culpa, el victimismo o el chantaje emocional para controlarte.
5. Desvalorización: Después de idealizarte, pueden pasar a criticarte o humillarte.
6. Proyección: Te acusan de lo que ellos hacen (mentir, manipular, ser egoístas).
7. Falsa imagen pública: Afuera parecen encantadores, pero en lo privado son fríos o agresivos.
8. Aislamiento: Intentan alejarte de tus vínculos cercanos para tener más control.
9. Cambios bruscos de humor: Pasan del amor al rechazo sin motivo claro.
10. No asumen responsabilidad: Siempre es culpa del otro, nunca reconocen errores.
Guía para detectar conductas narcisistas
1. Relación desigual
• Tú das más de lo que recibes.
• La relación gira en torno a sus necesidades, emociones y logros.
2. Te hacen dudar de ti.
• Minimiza tus logros o emociones.
• Cambia versiones de lo que pasó (gaslighting).
• Te dice que “eres muy sensible” o “te lo imaginas”.
3. Te manipulan emocionalmente.
• Usa la culpa o el silencio como castigo.
• A veces te idealiza y otras te desprecia sin razón clara.
4. Nunca es su culpa.
• Siempre responsabiliza a los demás por lo que ocurre.
• Si se equivoca, lo justifica o voltea el argumento.
5. Falta de empatía real
• No valida tus emociones.
• Cambia de tema cuando hablas de lo que te afecta.
6. Busca dominar o controlar.
• Decide por ti, incluso sin consultarte.
• Quieren saber con quién hablas, qué haces, cómo vistes.
7. Construye una imagen pública ideal.
• Con los demás es encantador(a), pero en lo íntimo es hiriente o distante.
• Usa su imagen para invalidarte si hablas mal de él o ella (“nadie te va a creer”).
Quedarte en una relación con un narcisista puede destruir tu autoestima. Lo mejor es aplicar el contacto cero.
Muchas veces nos apegamos a relaciones disfuncionales por carencias internas, así que si estás en una relación así y no puedes salir de ella, acude a consulta psicológica. Nadie sale bien librado de estas relaciones y muchas veces nos apegamos porque nos falta trabajar en nuestros propios vacíos internos y en el amor propio.
Consuelo Ramírez Piedrabuena Consultor y Comunicador en Semiología de la Vida Cotidiana & Psicoterapeuta. consulta mi blog: https://consue-semiologaytanatologa.com
Mail: crpiedrabuena@hotmail.com Consultas vía Zoom / Pagos por PayPal
Síguela en FB: @crpiedrabuena / @numalquimialma / @educadoresdelaconciencia En Instagram: @semiologaconsueramirezp / @numerologiaakashica8
La Ruta wixárika por los sitios sagrados a Wirikuta es inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO
El concepto wixárika (huichol) de cultura y territorio, que abarca la estructura social, la tradición oral, los templos prehispánicos (tuquipa), la arquitectura vernácula, la agricultura y las rutas de peregrinación, ya es parte del patrimonio espiritual, intelectual y material de la Humanidad.
México logró, el día de hoy sábado 12 de julio de 2025, la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta, una "trenza de senderos" que se extiende, de oeste a noroeste, a lo largo de un corredor biocultural de 500 kilómetros, entre los estados de Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí.
"Esta declaratoria es de la mayor importancia para México, en los momentos de transformación democrática que estamos viviendo, porque es la primera vez que en toda Latinoamérica una expresión cultural vinculada con una tradición indígena viva y vigente, recibe este reconocimiento internacional", señaló la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, al dar a conocer este hecho.
Por su parte, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, explicó que "se trata de una ruta de peregrinaje ancestral donde los wixaritari practican rituales para refrendar su relación de respeto y reciprocidad con la tierra, propiciar el bienestar del pueblo y asegurar un ciclo agrícola exitoso, para que la milpa dé frutos y el maíz siga dando vida.
"Hoy, esa sabiduría espiritual ha sido reconocida como un legado para toda la humanidad, como algo que hay que estudiar, valorar, proteger, respetar, salvaguardar y difundir", recalcó.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) otorgó la distinción como Bien en Serie, por ser una de las rutas precolombinas más representativas aún en uso en América y constituir un testimonio excepcional de las tradiciones culturales vivas del pueblo wixárika (criterio cultural iii).
Además de ser una expresión destacada de la interrelación entre cultura y entorno natural en las prácticas espirituales de los wixaritari, cuyos sitios sagrados están impregnados de un profundo significado espiritual y representan diversos elementos de la cosmovisión y creencias wixárika (criterio cultural vi).
La inscripción se logró en la 47ª. sesión del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en París, Francia. La distinción es resultado de una petición recurrente, desde hace décadas, de la comunidad wixaritari. Desde la capital francesa, el representante del Consejo Regional Wixárika, Totupica Candelario Robles, dijo que "la nominación se trabajó ante los riesgos de las últimas décadas por el aumento poblacional, el crecimiento de proyectos agrícolas e industriales y las concesiones mineras, así como por la disminución del hikuri (peyote) en San Luis Potosí".
La comunidad wixaritari considera que la inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial es una herramienta de sobrevivencia para su cultura, por tratarse de la máxima protección legal que se puede dar a su patrimonio en el derecho internacional.
El reconocimiento fue posible gracias a la colaboración entre el Consejo Regional Wixárika, autoridades tradicionales como el Consejo Regional Wixárika para la Defensa de Wirikuta y Lugares Sagrados, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Cultura y el INAH, con el acompañamiento de Conservación Humana A.C.
Camino sagrado a Wirikuta
El bien inscrito consta de 20 componentes o sitios sagrados, ubicados en el centro-norte de México: Tatei Jaramara, en Nayarit; Huaxa Manaka, en Durango; Tuapurie, en Jalisco; Cuyetsarie, Xurahue Muyaca, Cupuri Mutiú, Cacai Mutijé, Macuipa, Tatei Nihuetúcame, en Zacatecas; Huahuatsari, Cuhixu Uheni, Tatei Matiniere, Nihuetaritsié, Natsitacua, Uxa Tequipa, Tuy Mayau, Huacuri Quitenie, Huiricuta: Mucyuahue; Huiricuta: Raúnax, y Huiricuta: Maxa Yaritsie, en San Luis Potosí.
Se trata de lugares y paisajes de importancia sagrada, vinculados a las prácticas espirituales, rituales y culturales para los pueblos indígenas wixárika. Juntos, los 20 componentes y la ruta hacia Wirikuta atraviesan tres regiones ecológicas relevantes.
En dicha ruta se practica el ciclo de rituales para mantener las relaciones con los elementos naturales, considerados deidades ancestrales, a fin de asegurar el éxito del ciclo agrícola de la milpa y el bienestar del pueblo. Los componentes nominados comprenden la ruta sagrada a Wirikuta –El Camino de Nuestro Abuelo Fuego– "Tatehuarí Huajuyé", seleccionados junto con el Consejo de Ancianos Wixárika.
La ruta comienza en el sur de la Sierra Madre Occidental o Sierra Wixárika (huichol), corazón de las tierras ancestrales de los wixárika. Continúa hacia el noreste, hasta el sitio sagrado de Wirikuta, en el desierto chihuahuense; y finaliza en dirección opuesta, en los sitios sagrados de la costa de Nayarit y en Cerro Gordo, Durango. La combinación de peregrinaciones a sitios sagrados naturales, prácticas agroforestales ancestrales, arquitectura vernácula, el modelo arquitectónico prehispánico de los templos y los rituales en torno al cultivo del maíz, constituye el testimonio vivo más excepcional de los modelos culturales de Mesoamérica.
La Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta es el relicto más representativo de las rutas rituales y comerciales que conectaron culturalmente a las sociedades originarias del continente americano durante milenios. El bien cuenta con protección legal, a través de leyes federales y estatales, como el Plan de Justicia de los Pueblos Wixárika, Na’ayeri, O’dam y Meshikan (2022) y el decreto que reconoce, protege, preserva y salvaguarda los lugares sagrados y rutas de peregrinación de los mismos, y que creó la Comisión Presidencial (2023), para su cumplimiento. Con este reconocimiento, México suma 36 inscripciones en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, y reafirma su posición como primer país en América y séptimo a nivel global con mayor número de bienes reconocidos.
Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández
Salvador López, director general
Viviana Basanta Hernández, directora artística
Durante más de seis décadas, el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, se ha posicionado como el conjunto más emblemático de danza folclórica en nuestro país y alrededor del mundo.
Fundado en 1952 por la bailarina y coreógrafa, Amalia Hernández, el Ballet Folklórico de México revolucionó el concepto de los bailes tradicionales y transformó la historia de la danza mexicana, marcando el rumbo y el estilo de miles de agrupaciones en México y en el extranjero con el sello característico de su creadora.
Amalia Hernández llevó a cabo un profundo trabajo de investigación en los diferentes estados de la República Mexicana, estudiando no solo las danzas tradicionales, sino también la música, las costumbres y los trajes típicos que rescató para después atribuirles un nuevo significado, recrearlos, escenificarlos y difundirlos en el teatro.
Hoy, su repertorio se ha convertido en un clásico, pero que se renueva, se transforma y se enriquece con el paso del tiempo.
Con más de 45 millones de espectadores e innumerables reconocimientos, el legado artístico de Amalia Hernández permanece vigente entre los grandes públicos, mexicanos y del mundo entero, gracias a las más de 120 coreografías originales y con gran rigor técnico, elaborados trajes típicos y artistas de primer nivel, consolidándose como la mejor compañía del mundo en su género.
Domingo 20 de julio de 2025, 9:30 Hrs. y 20:30 Hrs.
Miércoles 23 de julio de 2025, 20:30 Hrs.
Domingo 27 de julio de 2025, 9:30 Hrs. y 18:00 Hrs.
Miércoles 30 de julio de 2025, 20:30 Hrs.
Sala Principal del Palacio de Bellas Artes Av. Juárez, Centro Histórico, C.P. 06050 Ciudad de México, CDMX
Costo: Luneta $1400, Anfiteatro $1200, Galería $350 pesos
30% para las familias mexicanas, efectivo directamente en taquilla el día de la presentación, únicamente en localidades de luneta y anfiteatro
Jueves de 2X1 en Ticketmaster.
“La vida me sabe a negro”
Soy un miembro de neuróticos anónimos. Esa tarde, sin pestañear y con los brazos cruzados, el terapeuta cerró mi caso después de tres años largos de terapia. Las palabras se atropellaban en mi mente, pero de mi boca no salía ningún sonido. Empecé como siempre, a sentir las llamas en mis piernas, salí del consultorio echando chispas, que iban a saber estos imbéciles de los kilos de enojo que cargaba por dentro.
Maldigo ese jueves por la noche, todo por unos cigarros... Llovía a cántaros, para evitar el tráfico tomé la decisión de irme en sentido contrario de la calle. Podría haber tomado una decisión correcta, pero el hubiera, no existe. Los vidrios estaban empañados, no vi venir el coche y choqué de frente con un taxista, empapados nos hicimos de palabras. Rabioso y encaminado, le ensarté un puñetazo en la panza, otro en la quijada. Subestimé a mi contrincante, un tipo de mediana estatura y esmirriado, seguro no era bueno para el trompo. Lo que no medí, eran sus ojos desorbitados, llenos de furia y de locura. El ni corto, ni perezoso, en un instante sacó una pistola y con un balazo atravesó mi cráneo, dejando un orificio en mi lóbulo occipital. Lo último que recuerdo es una luz que parpadeaba una y otra vez, hasta que se fue apagando.
Dicen que todas las adiciones tocan fondo. Ese jueves efectivamente el castigo tocó a mi puerta, jugándome una mala pasada. A la semana recuperé el sentido, desperté en una cama de hospital y una voz que no se cansaba de repetír: “Dios te salvé María, llena eres de gracia...”. Mi madre arrodillada a los pies de mi cama oraba con devoción, mi pronta recuperación.
A esa pobre infeliz la usé de basurero, escupiéndole desde niño una bola de odios y resentimientos. Ella en lugar de protestar, los recibía con la cabeza agachada y lágrimas en los ojos. Al verla, mis puños se cerraban y mi enojo crecía más y más, solo servía para sacar al diablo que llevo dentro. Al oírme despertar, brincó de alegría, pensó que nuestros caminos ya no se cruzarían, no podía respirar de tantos abrazos que me daba. Las malas noticias llegaron pronto como balde de agua fría. Los doctores después de intensos estudios confirmaron que a raíz del disparo había quedado ciego.
¿Ciego? La frase nubló mi cerebro, las dudas rondaron mi mente, si tan solo... mi enojo me dejara en paz, podría pensar con claridad. Después de varias semanas, furioso y tropezándome en las paredes, llegué a mi casa con mi nuevo acompañante, un bastón que iba a ser mi guardián por el resto de mis días.
Después de varios meses pude entender, que estoy vacío por dentro. Es curioso, ahora entiendo el concepto de la nada, pero agudicé el concepto del todo. No existe diferencia entre cerrar los ojos ó mantenerlos abiertos. Hoy mi vista esta de luto, inmersa en la oscuridad y vestida de negro.
Texto hecho por:
Natalia Gleason Alcantara, Diseñadora Gráfica, Artista Conceptual y Fotógrafa. Escríbeme y envía tus comentarios a:
Correo: natsart68@gmail.com
Twitter: natsart68
Instagram: #nats68art
Blogspot: nataliagleason@blogspot.com