Renacimiento y Compromiso: Informativo MX Avanza con Nuevo Impulso
En Informativo MX Nacional e Internacional, nos encontramos en un momento de profunda transformación. Este no es solo un cambio de imagen, con un nuevo diseño y logotipo, sino una revitalización de nuestro compromiso con el periodismo de calidad y relevancia. Damos la bienvenida a un nuevo socio estratégico que comparte nuestra visión de llevar información veraz y oportuna a cada rincón de México y el mundo.
Informativo MX se reinventa para responder a las necesidades de una audiencia cada vez más exigente y participativa. Nos adaptamos a las nuevas plataformas y formatos, pero sin perder de vista los valores fundamentales del periodismo: la precisión, la ética y el servicio público.
Agradecemos a nuestros lectores y colaboradores por su continuo apoyo y los invitamos a ser parte de esta nueva etapa. Juntos, construiremos un espacio de diálogo abierto, plural y constructivo, donde las historias que importan son contadas con pasión y profesionalismo. El futuro de Informativo MX Nacional e Internacional se escribe hoy, con la fuerza de la tradición y la audacia de la innovación.
Manuel Olmos Dir. General
INFORMATIVO MX NACIONAL E INTERNACIONAL
es una publicación de Corporativo Medius con domicilio en Segunda Cerrada de Sauces 26 Col. Jardines de Santa Cecilia Municipio de Tlalnepantla Estado de México C.P. 54134 Reserva expedida por la Dirección General de Derechos de Autor ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas 04-2017-013C15054500-102, Certificado de Licitud y Contenido 15988 a nombre de José Manuel Olmos Nova. Tiraje de 20 Mil ejemplares con fecha de impresión 15 de cada mes, impreso en Servigrafic en Mar Mediterráneo No. 74 Tacuba, C.P. 11410, Miguel Hidalgo, México, D.F. La reproducción total o parcial del material público está estrictamente prohibida. Los editores declinan cualquier responsabilidad sobre la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos y notas periodísticas respetan la opinión de sus respectivos autores y no necesariamente señalan la opción o postura de INFORMATIVO MX NACIONAL E INTERNACIONAL.
Director General Manuel Olmos Nova
Coordinador Editorial
Colaboradores
Consuelo Ramírez Piedrabuena
Dra. Ana Cecilia Becerril
Natalia Gleason
Victor Carrasquedo
Dunia Rodríguez
Ivonne Araiza García
Raúl Méndez
Alejandro Echeverria
Iliana Bazurto
Mario Barron D´Elia
Diseño Alejandro Calderón Castelán
Editor de Fotografía Samuel Olmos
Director Comercial Pedro Mendoza
Relaciones Públicas
Ventas Raúl Méndez
Distribución Lorenzo Segura
Informes y Ventas
Segunda Cerrada de Sauces 26
Col. Jardínes de Santa Cecilia
Municipio de Tlalnepantla
C.P. 54134, Edo. de México
Tel 88 86 66 91
Cel. 55 27 64 59 38
Las acciones suben y bajan, el dólar cae mientras la guerra comercial debilita la confianza.
Las acciones mundiales oscilaron en una sesión volátil mientras el dólar se hundía, mientras los inversores se esforzaban por cuadrar sus cuentas después de una semana brutal marcada por una guerra comercial total y una dramática pérdida de confianza en los activos estadounidenses como anclas de la estabilidad del mercado.
El dólar cayó a su nivel más bajo en 10 años frente al franco suizo y a su mínimo en seis meses frente al yen, mientras los inversores buscaban otros activos refugio. El euro se disparó un 1,7%, hasta los 1,13855 dólares, un nivel visto por última vez en febrero de 2022, y el oro, considerado un activo seguro en tiempos de crisis, alcanzó otro máximo histórico.
Los inversores están lidiando con las preocupaciones por la creciente guerra comercial chino-estadounidense después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, aumentara los aranceles a las importaciones chinas, elevándolos efectivamente al 145%.
China contraatacó, aumentando sus aranceles sobre los productos estadounidenses del 84% al 125%, lo que ayudó a desatar otra ola de dinero en otros mercados, como Europa, donde el euro se disparó hasta alcanzar máximos de varios años frente al dólar y el yuan chino.
La ola de ventas nocturna de bonos del Tesoro estadounidense se atenuó, pero el rendimiento de los bonos a 10 años se mantuvo en el 4,4%, con un alza de unos 45 puntos básicos en la semana, su mayor incremento desde 2001, según datos de LSEG. Los rendimientos de los bonos suben cuando los precios bajan.
"Los aranceles entre Estados Unidos y China son ahora tan elevados que es fácil argumentar que el comercio de la mayoría de los bienes se paralizará por completo, salvo los artículos esenciales y aquellos con altos márgenes de beneficio. Los flujos comerciales entre Estados Unidos y China estarán en caída libre, lo que pone en duda el papel del dólar a largo y corto plazo", declaró Jordan Rochester, director de estrategia de renta fija, divisas y materias primas de Mizuho.
Las acciones europeas redujeron sus pérdidas previas y subieron alrededor de un 0,1 % en la jornada, tras haber caído hasta un 1 % anteriormente. El STOXX 600 (.STOXX), abre una nueva pestañatodavía está abajo alrededor de un 1,7% esta semana, una de las semanas más volátiles registradas.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, intentó apaciguar a los escépticos al anunciar en una reunión de gabinete el jueves que más de 75 países querían iniciar negociaciones comerciales. El propio Trump expresó su esperanza de un acuerdo con China, la segunda mayor economía del mundo.
Pero James Athey, gestor de renta fija de Marlborough, dijo
que el panorama sigue plagado de más incertidumbre que hace un mes: "Aún quedan muchas preguntas sin respuesta y sin respuesta".
Los futuros estadounidenses del S&P 500 y del Nasdaq subieron casi un 1%, pero las operaciones fueron muy erráticas: ambos habían caído hasta un 2% anteriormente, antes de subir hasta un 1,6%.
La ansiedad por los aranceles ha provocado una renovada fiebre hacia los refugios seguros, después de una breve pero masiva recuperación tras la decisión de Trump el miércoles de posponer temporalmente los aranceles sobre muchos países.
"Las perspectivas a corto plazo para los activos de riesgo globales siguen siendo inciertas dadas las preocupaciones sobre el crecimiento y la inflación, los sentimientos cambiantes y los acontecimientos rápidamente cambiantes en los frentes comercial y arancelario", dijo Vasu Menon, director gerente de estrategia de inversión en OCBC Bank en Singapur.
Una violenta liquidación de bonos del Tesoro estadounidense esta semana, que evoca la "carrera por el efectivo" de la era del COVID, ha reavivado los temores de fragilidad en el mercado de bonos más grande del mundo.
Los rendimientos de los bonos a treinta años subieron a 4,90%, camino de su mayor salto semanal desde al menos 1982, mostraron los datos de LSEG. "Lo que estamos viendo actualmente en los mercados de bonos estadounidenses no tiene que ver con preocupaciones inflacionarias", dijo Michael Krautzberger, CIO global de renta fija de Allianz Global Investors. Krautzberger dijo que la acción del precio de los bonos del Tesoro podría reflejar los temores de los inversores de que una desaceleración abrupta del crecimiento, o recesión, "empeore aún más el panorama fiscal estadounidense, que ya es insostenible". "Por otro lado, podríamos estar presenciando un reequilibrio entre los inversores institucionales o un desapalancamiento de los fondos apalancados". En cuanto a las materias primas, el oro alcanzó otro máximo histórico, subiendo un 1,2% a 3.212 dólares la onza. Los precios del petróleo subieron el viernes, pero aún se encaminan a una segunda semana consecutiva en números rojos debido a la preocupación por una prolongada guerra comercial entre Estados Unidos y China. Los futuros del crudo Brent subieron un 0,35%, a 63,54 dólares por barril.
Receta auténtica de Kebab de cerdo (Çökertme kebabı)
Turquía
El Çökertme kebabı es una opción popular en los restaurantes turcos, reconocido por su rico y reconfortante sabor y sus múltiples texturas. Consta de cuatro ingredientes: tiras de ternera a la parrilla o salteadas, patatas fritas finas como cerillas, salsa de tomate y salsa de yogur. El plato es bastante sencillo de preparar, pero preparar varios ingredientes a la vez puede resultar un poco complicado. Una vez listo, los ingredientes se colocan en capas en el siguiente orden: patatas, salsa de yogur, carne y salsa de yogur y tomate. El Çökertme kebabı se suele servir con una guarnición de tomates fritos y pimientos verdes.
• Salsa de yogur
La salsa de yogur generalmente se elabora combinando yogur y ajo rallado, aunque algunas recetas solo llevan yogur natural.
• Salsa de tomate
Para agilizar la preparación, la mayoría de las recetas optan por puré de tomate o tomates en cubos, en lugar de tomates frescos. Normalmente, los tomates se sazonan con azúcar para equilibrar la acidez. Según la receta, algunas incluyen hojuelas de chile, mantequilla, vinagre, sal y pimienta.
• Ternera
El solomillo o el solomillo de res son los cortes preferidos. Si se usa solomillo, se recomienda marinarlo en aceite de oliva, ya que es un corte más duro. En cualquier caso, la carne debe cortarse en juliana. Las recetas varían en cuanto a la preparación de la carne. Algunas no usan marinado, solo saltean la carne; otras la marinan para que quede más suave y sabrosa. Estos marinados pueden incluir cebolla rallada, pasta de tomate,...
• Patatas fritas
Si no tienes ganas de hacer patatas fritas desde cero, siempre puedes optar por la versión comprada en la tienda para acelerar el proceso.
A continuación, la receta tradicional del Çökertme kebabı, que consiste en patatas fritas finas y crujientes con carne de res tierna y sazonada, salsa de yogur con ajo y salsa de tomate. Esta versión es ligeramente superior, lo que significa que lleva más especias que la clásica. La receta es cortesía de Refika Birgül, escritora gastronómica y presentadora de televisión con un canal de YouTube muy popular, Refika's Kitchen .
INGREDIENTES
2 porciones
BROCHETA
400 g (14 oz) de lomo cortado a contrapelo en tiras (solomillo o entrecot, el chuletón también funciona muy bien)
1 diente de ajo picado
2 ramitas de tomillo fresco picado una pizca de sal
2 pizcas de pimienta negra
1 cucharada de aceite de oliva
1 cucharadita de vinagre de vino blanco
1 cucharada de mantequilla
SALSA DE TOMATE
2 cucharadas de aceite de oliva
200 ml (7 oz) de puré de tomate (alternativamente, puede usar tomates cortados en cubitos y enlatados o 2 tomates rallados) una pizca de azúcar
1 cucharadita de vinagre de vino blanco una pizca de pimienta negra
2 pizcas de sal
SALSA DE YOGUR
5 cucharadas de yogur salado (alternativamente, labneh)
5 ramitas de tomillo fresco
1 diente de ajo
3 pizcas de sal una pizca de pimienta negra
PAPAS FRITAS
2 patatas grandes, cortadas en juliana con un pelador o cuchillo sal aceite vegetal, para freír hojas de menta fresca, para decorar
PREPARACIÓN
Paso 1 Mezcle el ajo, el tomillo fresco, el aceite de oliva, el vinagre, la sal y la pimienta negra en un tazón. Agregue la carne, mezcle bien y déjela marinar mientras prepara el resto de la comida.
Paso 2 En una cacerola pequeña, calienta el aceite de oliva a fuego medio. Agrega el puré de tomate, el vinagre, el azúcar, la sal y la pimienta negra, y revuelve. Lleva a ebullición y luego deja cocer a fuego lento un minuto hasta que la salsa espese un poco. Reserva.
Paso 3 En un mortero, machacar el tomillo con un poco de sal. Mezclarlo con yogur y sazonar con pimienta negra al gusto. Reservar.
Paso 4 En una sartén poco profunda, caliente de 480 a 720 ml (2 a 3 tazas) de aceite para freír a 180 °C (355 °F). Corte las papas en juliana con un pelador o un cuchillo. Séquelas con un paño de cocina. Fríalas por tandas. Las papas estarán listas cuando estén doradas y crujientes. Coloque las papas fritas en un colador para escurrir el exceso de aceite. Sazone con sal generosamente.
Paso 5 Mientras se fríen las papas, pon una sartén grande a fuego alto y añade mantequilla. Una vez derretida, añade la mitad de las tiras de carne. Cocina y, cuando estén doradas por abajo, dales la vuelta. Cocina cada tanda de carne durante unos 2 minutos.
Paso 6 Vuelva a calentar la salsa de tomate si se ha enfriado.
Paso 7 Coloca las papas fritas en un plato y unta la mitad del yogur por encima. Rocía con salsa de tomate y luego cubre con la carne cocida. Agrega más salsa de tomate y decora con hojas de menta fresca.
John Wick 5, Keanu Reeves
Ya está confirmado: Keanu Reeves regresa al universo de John Wick como el legendario Baba Yaga. Esto es todo lo que sabemos sobre su vuelta.
La saga de 'John Wick' es un éxito asegurado que, además, ha aumentado su alcance de manera exponencial con cada entrega. Sin embargo, el capítulo 4 se vendió como el final del arduo camino por la libertad que John Wick venía buscando desde la segunda entrega. ¿Ha acabado su historia? ¿Ha quemado la franquicia al personaje? Además del spin-off de Ana de Armas, John Wick: Ballerina(donde también aparecerá Keanu Reeves),'The Continental', la serie del universo John Wick con Mel Gibson, y el spin-off dirigido y protagonizado por Donnie Yen, avanzado enla escena post-créditos de 'John Wick 4', sobre el personaje de Caine... Keanu Reeves estará de vuelta en 'John Wick 5' como el legendario Baba Yaga.
Esto es todo lo que sabemos de 'John Wick 5': Fecha de estreno, reparto, sinopsis, tráiler...
Todavía no hay fecha de rodaje, por lo que anticipar una fecha de estreno es muy difícil. Lo que sí sabemos es que el spin-off de Ana de Armas, 'Ballerina', sucede entre los capítulos 2 y 4 de John Wick, y que el spin-off de Caine seguiría los acontecimientos de 'John Wick 4', por lo que no esperemos el estreno de 'John Wick 5' hasta, al menos, 2027.
La cuarta entrega de la saga acaba nada más y nada menos que con el funeral de John Wick... y lo cierto es que es un final más ambiguo de lo que podría parecer en un primer momento. Aunque vemos a John Wick segundos antes de su muerte nunca vemos su cadáver, y la sonrisa de Winston cuando Bowery King le pregunta si este está en el cielo o en el infierno nos puede llevar a pensar que solo fingió su muerte. Un poco como el Batman de Christopher Nolan, tomándose un café en Florencia con Anne Hathaway.
Costaba pensar en una película de John Wick sin John Wick, es decir, Keanu Reeves. Y vuelta está confirmadísima. También sería de esperar que Ian McShane regrese como el director del Continental de Nueva York y que en los bajos fondos siga mandando el Rey de Laurence Fishburne. Lamentablemente, no podremos ver al Caronte de Lance Reddick, que falleció poco antes del estreno de la cuarta entrega, aunque sí aparecerá en 'Ballerina' y se le podría hacer algún tipo de homenaje en la quinta entrega de la franquicia.
La escena postcréditos de la cuarta entrega nos dejó en vilo con un enfrentamiento entre el Caine de Donnie Yen y la Akira de Rina Sawayama. Ambos, o quizás solo el superviviente, también deberían aparecer en esta quinta entrega. Además de la posibilidad de volver a ver al Tracker de Shamier Anderson, también podemos soñar con ver a Ana de Armas en la saga principal. Hasta que no comience el rodaje de 'John Wick 5' es imposible esperar alguna imagen, tráiler, teaser o avance de la película. Sin embargo, si aparecen, las encontraréis aquí.
Finanzas
¿Por qué tarda el SAT en hacer devolución de saldo a favor en declaración anual 2025?
Lectores amigos: Presentar la declaración anual es una obligación que todos los mexicanos tenemos que hacer ante, el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Para algunos, hay saldo a favor que el SAT debe devolver, sólo que en algunos casos tarda en hacerlo. ¿Por qué?
La declaración anual incluye la posibilidad de obtener un saldo a favor, es decir, una cantidad de dinero que el SAT debe devolver al contribuyente por haber pagado más impuestos de los debidos.
¿Por qué se tarda el SAT en hacer la devolución de la declaración anual?
Según el SAT, el plazo máximo para la devolución automática del saldo a favor es de hasta 40 días hábiles contados a partir de la fecha en que se presenta la declaración anual.
Algunos usuarios en internet, han reportado que el SAT ha tardado más tiempo en hacer las devoluciones del saldo a favor.
En algunos casos, comentan que le toma la SAT hasta 15 días hábiles en devolver el saldo a favor, porque esto depende de si se entregó la información correcta y si existen observaciones.
Adicional a esto, la página del SAT ha presentado caídas o fallas, debido al gran número de contribuyentes que ingresan a realizar su declaración anual en 2025, por lo que el proceso de devolución de saldo a favor, se puede hacer más lento.
¿Qué otros factores hacen que se tarde el SAT en realizar la devolución del saldo a favor?
Aunque el SAT acostumbra a realizar la devolución del saldo a favor en un tiempo menor, hay diversas razones por las que el proceso puede tardar más:
• Errores en la CLABE interbancaria.
• Inconsistencias entre los ingresos declarados y los recibidos por nómina o honorarios.
• Deducciones personales no válidas o sin comprobante fiscal (CFDI).
• Uso de una firma electrónica vencida o incorrecta.
• Declaraciones presentadas fuera de tiempo.
• Omisión de declaraciones mensuales o pagos provisionales.
• Requerimientos no atendidos en el Buzón Tributario.
Estos factores pueden provocar que la devolución se retrase, sea parcial o incluso rechazada.
¿Cuál es el tiempo estimado para la devolución automática?
El plazo máximo para la devolución automática del saldo a favor es de hasta 40 días hábiles, que se cuentan desde la fecha en que se presenta la declaración anual. Sin embargo, en muchos casos el SAT realiza el reembolso en un periodo menor, especialmente si:
• La declaración se presenta en tiempo (durante abril).
• Se acepta la propuesta prellenada del SAT sin modificaciones.
• El monto a devolver no supera los $150,000 pesos.
• La cuenta CLABE registrada es válida y está vinculada al RFC del contribuyente.
• Se cuenta con firma electrónica (e.firma) vigente.
CONCLUSIONES:
El SAT no está haciendo las devoluciones tan rápido por varias razones:
1.- Si hay errores en la información bancaria proporcionada, esto puede retrasar el proceso.
2.- Si hay discrepancias entre los ingresos declarados y los recibidos, esto puede causar demoras.
3.- El SAT suele realizar el depósito en un promedio de 12 días hábiles si no hay inconsistencias.
4.- Si el contribuyente está como no localizado en su domicilio fiscal, esto puede afectar la devolución.
5.- Es necesario resolver cualquier inconsistencia a través del portal del SAT para recibir la devolución.
Abrazo feliz periodo vacacional tiempos de reflexión hasta la próxima edición.
Ciudades en venta: La Gentrificación que desdibuja la identidad Mexicana
El paisaje urbano de México se transforma a un ritmo vertiginoso. Enclaves históricos y barrios con alma propia, desde la vibrante Condesa en Ciudad de México hasta la colonial Oaxaca y la apacible Mérida, se han convertido en codiciados destinos para una nueva ola migratoria. No se trata únicamente de los flujos tradicionales; en el siglo XXI, la gentrificación impulsada por nómadas digitales y residentes permanentes, principalmente provenientes de países con economías más robustas como España, Estados Unidos y diversas naciones europeas, está generando una creciente tensión y desplazamiento de los habitantes locales.
La ecuación es sencilla y dolorosa: un mayor poder adquisitivo extranjero infla artificialmente los precios de las rentas en zonas estratégicas. Lo que para un recién llegado puede ser un costo de vida asequible, para el residente mexicano de ingresos medios o bajos se traduce en la imposibilidad de permanecer en su propio barrio, en la comunidad donde ha echado raíces. La consecuencia directa es un éxodo forzado hacia zonas cada vez más periféricas, exacerbando la crisis de vivienda y fragmentando el tejido social al verse más lejos de sus zonas de trabajo, por ejemplo.
Pero la molestia trasciende lo económico. Existe una creciente sensación de desarraigo y una percepción de agresión a los valores culturales locales.
El reciente incidente en Mérida, donde un ciudadano español agredió a una trabajadora, es un síntoma preocupante de una falta de sensibilidad y respeto por las normas y la idiosincrasia local. La identidad de barrios enteros se ve amenazada por una homogeneización impuesta por una cultura ajena, diluyendo la riqueza y autenticidad que precisamente atrajo a estos nuevos residentes en primer lugar.
Paradójicamente, este fenómeno de desplazamiento y la reacción que genera no es exclusivo de México. En países como España, Inglaterra, Suecia y Dinamarca, las protestas ciudadanas contra la creciente presencia del Islamismo reflejan un temor similar a ser "rebasados" e "invadidos", con quejas sobre el aumento de la inseguridad y la alteración de sus propias identidades culturales. Esta similitud en la reacción, aunque con contextos y actores diferentes, subraya una preocupación global sobre los límites de la migración y su impacto en las comunidades receptoras.
La pregunta que urge atender a las autoridades mexicanas es clara: ¿hasta dónde se permitirá que la lógica del mercado inmobiliario internacional dicte el futuro de nuestras ciudades y el destino de sus habitantes? Es crucial establecer límites claros y regulaciones migratorias que no solo consideren los flujos tradicionales, sino también el impacto de esta nueva forma de migración económica. No se trata de cerrar las puertas, sino de gestionar un crecimiento que sea sostenible y respetuoso con la población local.
Es necesario un debate profundo sobre las políticas de vivienda, la regulación de los alquileres y la promoción de un turismo y una migración que valoren y respeten la cultura y las necesidades de las comunidades anfitrionas. La riqueza de
Es necesario un debate profundo sobre las políticas de vivienda, la regulación de los alquileres y la promoción de un turismo y una migración que valoren y respeten la cultura y las necesidades de las comunidades anfitrionas. La riqueza de México reside en su diversidad y en la vitalidad de sus barrios.
Cada vez más especialistas se cuestionan si permitir que la gentrificación desdibuje esta identidad, desplazando a sus habitantes y generando resentimiento, se está convirtiendo en un error que a largo plazo empobrecerá a la nación en su conjunto. La "venta" de nuestras ciudades no puede significar la pérdida de su alma y hogar.
Por: Mario Barron D´Elia
*Especialista en desarrollo social y económico. X: @soymariobarron Director general de Fundación Un México Contento A.C.
Inteligencia artificial más sostenible: el reto de la Green AI 2030.
Estimados Lectores: el impacto ambiental de la inteligencia artificial es cada vez mayor. La Green AI busca reducir su huella de carbono con modelos más eficientes y sostenibles. Descubre cómo la inteligencia artificial puede ser más ecológica.
La inteligencia artificial ha revolucionado sectores como la salud, la educación, la movilidad y la industria. Sin embargo, este progreso tiene un coste ambiental significativo. Modelos como GPT-3 y GPT-4 requieren enormes cantidades de energía para su entrenamiento, generando emisiones de carbono comparables a varios vuelos transatlánticos.
Este reciente estudio publicado en Neurocomputing analiza el concepto de Green AI, una nueva corriente que busca reducir el impacto ambiental de la inteligencia artificial. A través de estrategias como el uso de modelos más eficientes, hardware optimizado y la contribución de la regulación gubernamental, la Green AI propone un futuro en el que la tecnología sea sostenible y accesible sin comprometer la precisión y la innovación.
El problema energético de la IA
El entrenamiento de modelos de IA modernos requiere grandes cantidades de datos y potencia de cómputo, lo que se traduce en un alto consumo energético y emisiones de CO₂. Un ejemplo claro es GPT-3, cuyo entrenamiento consumió 1287 MWh de electricidad y produjo 550 toneladas de CO₂, equivalentes a 33 vuelos de Australia al Reino Unido.
Por otra parte, el problema no se limita solo al entrenamiento. Cada consulta a modelos de lenguaje como ChatGPT requiere electricidad, lo que contribuye aún más al impacto ambiental de la IA. Con la creciente popularidad de estos sistemas, la demanda energética de la IA podría representar más del 30 % del consumo global de energía para 2030.
Green AI: ¿qué es y cómo funciona?
El concepto de Green AI se divide en dos enfoques principales:
1.Green-by AI: Modelos de IA diseñados para ayudar en la lucha contra el cambio climático y mejorar la eficiencia energética.
2. Green-in AI: Estrategias para hacer que los propios modelos de IA sean más eficientes y sostenibles en su entrenamiento y ejecución.
Estos enfoques buscan reducir la huella de carbono de la IA optimizando algoritmos, mejorando el hardware y promoviendo buenas prácticas en la gestión de datos.
¿De qué modo la IA puede ayudar al medio ambiente? La IA no solo tiene que dejar de ser un problema ambiental como tecnología, sino que también puede ser parte de la solución. Algunas de sus aplicaciones sostenibles pueden ser las siguientes:
• Eficiencia energética: La IA puede optimizar redes eléctricas inteligentes para reducir el consumo y mejorar la integración de energías renovables.
• Movilidad inteligente: Algoritmos de predicción de tráfico pueden reducir atascos y optimizar rutas de transporte público, disminuyendo las emisiones de CO₂.
• Agricultura sostenible: Modelos de IA analizan datos de sensores y satélites para optimizar el uso de agua, fertilizantes y pesticidas, reduciendo el impacto ambiental.
• Cambio climático: La IA se usa para predecir eventos climáticos extremos, mejorar la gestión de recursos naturales y reducir fugas de metano en infraestructuras energéticas.
Cómo hacer que la IA sea más eficiente Para reducir el impacto ambiental de la IA, los investigadores han propuesto varias estrategias:
• Optimización de algoritmos: Métodos como el pruning (poda de redes neuronales), la destilación, el desarrollo de algoritmos de bajo consumo por diseño, o el uso de la precisión reducida pueden disminuir el consumo energético sin afectar significativamente el rendimiento del modelo.
• Uso de hardware más eficiente: Los Tensor Processing Units (TPUs) y otros aceleradores especializados permiten realizar cálculos con menor consumo de energía en comparación con las GPU tradicionales.
• Optimización de centros de datos: Migrar el procesamiento a la nube y utilizar fuentes de energía renovable puede reducir la huella de carbono de la IA.
Herramientas para medir el impacto ambiental de la IA
Existen diversas herramientas para evaluar el impacto de los modelos de IA y optimizar su consumo energético:
• CarbonTracker: Analiza las emisiones de carbono generadas por modelos de IA en distintas etapas del entrenamiento.
• CodeCarbon: Ayuda a desarrolladores a monitorear y reducir el impacto ambiental de su software.
• Green Algorithms: Permite estimar la huella de carbono de procesos computacionales en centros de datos.
Tecnología
Estas herramientas son esenciales para fomentar la transparencia y la responsabilidad ambiental en el desarrollo de IA.
El papel de la regulación en la IA sostenible
El desarrollo de normativas y regulaciones es clave para garantizar que la IA avance de manera responsable. En la Unión Europea, el AI Act establece criterios de sostenibilidad para modelos de alto impacto y promueve el desarrollo de códigos de conducta para la eficiencia energética en IA.
En contraste, en Estados Unidos y China aún no existen regulaciones específicas que obliguen a reducir el impacto ambiental de la IA. Sin embargo, algunas empresas tecnológicas están implementando buenas prácticas de manera voluntaria, como el uso de energías renovables y la optimización de modelos.
Cabe también destacar la reciente irrupción de modelos como DeepSeek, que ha abordado la innovación desde esta perspectiva de Green AI con notable éxito.
Por qué la inteligencia artificial consume agua
La inteligencia artificial en sí misma no consume agua directamente, pero las infraestructuras que soportan la IA, como los centros de datos lo hacen. Estos centros albergan servidores que requieren una gran cantidad de energía para funcionar, y generan calor. Para evitar el sobrecalentamiento y garantizar el funcionamiento continuo de los servidores, se utilizan sistemas de refrigeración, que en muchos casos dependen del agua.
El agua se utiliza para enfriar los servidores de manera eficiente, especialmente en procesos de alta demanda como el entrenamiento de modelos de IA. Aunque algunas soluciones de refrigeración alternativas están siendo desarrolladas, la mayor parte de los centros de datos actuales todavía dependen del agua para mantener sus sistemas funcionando sin riesgos.
El aumento de la demanda de IA, que involucra la ejecución de modelos cada vez más grandes y complejos, eleva la necesidad de enfriamiento, lo que incrementa el consumo de agua en los centros de datos.
Futuro de la Green AI
El futuro de la inteligencia artificial sostenible incluye avances en:
• Computación neuromórfica: Inspirada en el cerebro humano, busca reducir el consumo energético de la IA imitando redes neuronales biológicas.
• Dispositivos de IA con autoabastecimiento energético: Investigaciones en sensores y hardware capaces de aprovechar energía del ambiente (luz, vibraciones, calor) para reducir su dependencia de fuentes externas.
• Transparencia en IA: Desarrollo de modelos que permitan comprender mejor sus decisiones, favoreciendo su uso en la resolución de problemas ambientales.
Amigos lectores si se logra una sana convergencia de la IA con el planeta, sin duda los beneficios serán para todos. Abrazo fraterno.
Por: Lic. Alejandro Echeverría Hernández Universidad
Nacional Autónoma de México
Isla de la Piedra, Mazatlán
Isla de la Piedra se localiza al sur de Mazatlán, y consiste en una notable extensión de más de dos mil hectáreas en donde se pueden gozar de hermosas playas vírgenes, un atractivo paisaje palapero, una asombrosa diversidad de aves, y varios tipos de árboles frutales. A bordo de un veloz catamarán da inicio este interesante recorrido de tres horas, que nos llevará por entre varias de las playas más atractivas de Mazatlán. En el transcurso de este tour los vacacionistas contemplarán impresionantes cuevas, islas e incluso, en las temporadas propicias, lobos marinos.
Como parte de este mismo viaje, se recorre además, la célebre Isla del Diablo, la Cueva de la Garganta, Piedras Blancas, las Rocas de los Lobos Marinos y por último arribaremos a la Isla de Piedra, en donde nos aguarda un delicioso almuerzo, así como también, deliciosas bebidas, que se pueden gozar en el traslado en catamarán.
En la playa del lugar se tendrá la oportunidad de tomar entretenidos paseos a caballo, en banana o bien, expediciones de esnorquel, para así descubrir las exóticas profundidades marinas de este rincón de Sinaloa. Por otra parte, los aficionados a explorar los ecosistemas de los diferentes sitios donde viajan, al tomar este excelente tour de la Isla de Piedra en Mazatlán, tendrán la oportunidad de avistar aves fascinantes: cotorros, tucanes, cuervos y pericos.
Isla de Piedra es un sitio estupendo para observar la naturaleza, para caminar por playas hermosas, para entretenerse con las más variadas actividades acuáticas, y para descansar del estrés asociado a la cotidianidad urbana. Cuando se visite Mazatlán no hay que dejar de lado este recorrido, puesto que se perfila como uno de los mejores que se pueden contratar en Mazatlán, y así tener una experiencia imborrable.
Otros interesantes tours que se pueden tomar en el marco de unas vacaciones en Mazatlán, además del que les hemos recomendado, el de la Isla de Piedra, son: el tour por la Ciudad de Mazatlán, el del Fuerte y la Ciudad de San Blas y el Huana Coa, un parque muy atractivo repleto de tirolesas. Mazatlán es un referente turístico, no solo del estado de Sinaloa, sino de toda el área del Pacífico mexicano y por ello, paseos como el de la Isla de Piedra son tan aconsejables de tomar, ya que nos permiten conocer sitios poco conocidos pero esenciales, de este maravilloso destino mexicano.
La Isla de la Piedra es un auténtico paraíso natural, con playas vírgenes, admirables paisajes y vistas únicas del cerro del Crestón y el Faro de Mazatlán. Este destino ofrece una mezcla perfecta de aventura y relajación: puedes explorar rincones como la misteriosa cueva de los piratas o la roca de los leones marinos. Para los más activos, hay actividades como snorkel y paseos en kayak, además de sus relajantes playas de arena suave. La gastronomía local es otro atractivo, con delicias como el pescado zarandeado o el aguachile con mariscos frescos que elevarán al máximo tu visita.
Hay tres formas de cruzar a la isla de piedra:
1.Por lancha, el viaje dura 5 minutos. Las lanchas salen del embarcadero Isla de la Piedra "Gabriel Leyva", ubicado en avenida Emilio Barragán, esquina con Miguel Hidalgo.
2.Por automóvil, debes rodear por la carretera México 15 al sur de Mazatlán y seguir los señalamientos hasta la isla. El recorrido es de entre 40 a 60 minutos.
3. En transporte de tour. La última opción es contratar un tour de Mazatlán que incluya el paseo a Isla de la Piedra. Si cruzas a la playa y regresas de ella por lancha, el horario es hasta las 18:00 hrs.
Esta playa es en realidad una península. Se le llama isla, porque su acceso es más sencillo y rápido por mar.
Moda Nupcial Que Marcarán el 2025.
Las tendencias de moda nupcial en 2025 reinventan los clásicos con detalles vanguardistas. Descubre los estilos que marcarán las bodas del año.
Desde vestidos con cinturas innovadoras hasta trajes de novio maximalistas, la moda nupcial de 2025 fusiona tradición y vanguardia para crear looks inolvidables.
El mundo de la moda nupcial está en constante cambio, y el 2025 no será la excepción. Las parejas buscan innovar sin perder la esencia clásica del gran día.
Con el auge de nuevas propuestas en las pasarelas de la New York Bridal Fashion Week, los diseñadores han apostado por un equilibrio entre modernidad y tradición, permitiendo que novias, novios y figuras clave del evento luzcan sofisticados y auténticos.
Según la diseñadora Ines Di Santo, "las novias de hoy quieren hacer una declaración que se sienta tanto atemporal como única". Y no solo las novias están redefiniendo las reglas; los novios y otros protagonistas del evento también están adoptando una estética más audaz y personalizada.
A continuación, analizamos las principales tendencias que dominarán las bodas en 2025 y cómo pueden incorporarse a cada celebración.
Los vestidos de novia han evolucionado hacia una estética más rica en texturas y detalles. Inspiradas en el efecto Bridgerton, las telas con patrones en relieve, como el jacquard y el brocado, ganan terreno en el diseño nupcial. Estas telas no solo evocan sofisticación, sino que también aportan profundidad y dinamismo a los vestidos.
Justin Warshaw, director creativo de la firma Justin Alexander, destaca que "las novias buscan que su vestido sea una obra de arte, con aplicaciones en 3D, bordados exquisitos y capas inesperadas, las cuales capturan la luz y el movimiento".
Cinturas Innovadoras: Drop Waist y Basque Waist
El 2025 marcará el regreso de las cinturas drop waist y basque waist, siluetas clásicas que redefinen la forma del vestido. Mientras que la cintura drop waist cae más abajo de la línea natural de la cintura para alargar el torso, la cintura basque se caracteriza por una caída en forma de V, creando un efecto ceñido y elegante.
"Estas siluetas son una respuesta a la tendencia de volver a los estilos históricos con un giro contemporáneo", señala Esé Azénabor-Grembowski, diseñadora de moda nupcial.
Aunque el blanco sigue siendo la opción predominante, cada vez más novias están apostando por tonos suaves como blush, lavanda y azul claro. Además, los detalles metálicos en hilos dorados y plateados ofrecen un brillo sutil, el cual añade modernidad y sofisticación a los vestidos.
"La clave es encontrar el equilibrio entre tradición y
experimentación, permitiendo que la novia exprese su personalidad, sin perder la esencia nupcial", comenta Di Santo.
Las tendencias de moda nupcial para 2025 reflejan una celebración de la individualidad y la creatividad. Desde vestidos con texturas elaboradas hasta trajes de novio maximalistas y accesorios llamativos, este año marca una nueva era en la moda para bodas.
Cada pareja tiene la oportunidad de diseñar una boda que capture su esencia y estilo, asegurando que su gran día sea tan inolvidable como auténtico. Con la fusión de tradición e innovación, la moda nupcial de 2025 promete elevar el estándar de la elegancia y la sofisticación en el altar.
El nuevo presidente de Canaco explicó que “se trata de fortalecer la competitividad de las empresas exportadoras, en
Fallece Mario Vargas Llosa , 6 de sus principales obras.
A lo largo de seis décadas el escritor peruano Mario Vargas Llosa, fallecido este en Perú, desplegó una obra prolífica en la que se cuentan novelas, cuentos, ensayos, piezas de teatro y artículos periodísticos.
Estas son las obras de ficción más célebres del nobel de literatura nacido en 1936 en Arequipa:
1.- "La ciudad y los perros" (1963)
Redactado entre Madrid y París, relata el clima de violencia reinante en el colegio militar Leoncio Prado de Callao, donde el propio autor estudió de adolescente y quedó marcado por lo vivido. La obra, protagonizada por un puñado de impetuosos alumnos (el Cava, el Poeta, el Jaguar, el Esclavo), es por extensión una crítica lacerante a cierto concepto de masculinidad y a la hipocresía y el odio latentes en una sociedad peruana fuertemente estratificada. Su técnica sorprendió por la diversidad de puntos de vista, la frescura en el tono, el humor negro y la crudeza del lenguaje, rasgos que le dieron a su obra un contrapunto con el costumbrismo regionalista imperante hasta entonces en la narrativa latinoamericana. La obra ganó en España el premio Biblioteca Breve, concedido por la editorial Seix Barral, y contribuyó al inicio del llamado 'boom' latinoamericano.
2.- "La Casa Verde" (1966)
Ambientada en Piura (costa norte de Perú) y la selva amazónica peruana, entrelaza tres historias en torno a un prostíbulo conocido como la 'Casa Verde'. Su fundador es Don Anselmo, un empresario sin pasado conocido ni escrúpulos. Su estilo ahonda en la complejidad de la técnica narrativa. Vargas Llosa construye su obra como un rompecabezas, con diálogos simultáneos y diferentes planos espacio-temporales. En una carta previa a la publicación de la obra y dirigida a su autor, el escritor argentino Julio Cortázar elogió así la novela: "Te basta contar a tu manera para que todo se dé en una misma instancia narrativa, sin esa separación escolar entre 'descripción' y 'acción' que es propia del novelista común".
3.- "Conversación en La Catedral" (1969)
Alegato contra la corrupción, los prejuicios sociales y el autoritarismo, su "incipit" pasó a la historia de la literatura en español: "¿En qué momento se había jodido el Perú?". La protagoniza Santiago Zavala, "Zavalita", un joven periodista limeño hijo de un empresario colaboracionista con la dictadura del general Manuel Odría (1948-1956). La obra, dotada de una amplia galería de personajes y sobrevolada por una historia de homosexualidad oculta, sorprendió por la extrema complejidad de su construcción, en la que destacan los diálogos cruzados y la multiplicación de planos temporales.
4.- "La tía Julia y el escribidor" (1977)
En esta obra de trasfondo biográfico, Vargas Llosa da forma literaria a su relación con su tía Julia Urquidi, divorciada y 10 años mayor (14 en esta ficción autobiográfica). Una relación a la que se oponía su padre con todas sus fuerzas, y que en la sociedad limeña de los años 1950 era un escándalo. El contrapunto viene de la mano del personaje de Pedro
Camacho, un excéntrico folletinista radiofónico y compañero de trabajo de 'Varguitas'.
5.- "La guerra del fin del mundo" (1981) Ambientada en una zona paupérrima del noreste de Brasil a finales del siglo XIX, la novela se vuelca en la guerra de Canudos, un conflicto entre la élite económico-militar de la recién creada república, y una rebelión de campesinos apiñados en torno a Antonio Conselheiro, un mesiánico predicador. Es una incursión fuera de los escenarios habituales de Vargas Llosa y cuya génesis se debe al asombro que le causó un libro del autor brasileño Euclides da Cunha, "Los sertones" (1902). "Para mí dio la primera descripción estrictamente americana de un hecho americano", dijo el autor peruano.
6.- “La fiesta del Chivo" (2000)
Como en el caso del colombiano Gabriel García Márquez, el paraguayo Augusto Roa Bastos o el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, en la producción de Vargas Llosa no podía faltar la novela de dictador, centrada en su caso en el dominicano Rafael Trujillo. Una novela "barroca", como él la definió, compuesta de tres historias entrelazadas y con el asesinato del dictador como punto focal. En su redacción, el autor mezcló documentación histórica y ficción, para diseccionar "ese tipo de complicidad" en la sociedad "que hace que las dictaduras se perpetúen".
Premios
Vargas Llosa, de nacionalidad peruana y también española desde 1993, recibió en 2010 el Premio Nobel de Literatura. Académico de la RAE, fue además merecedor, entre otros, del Premio Rómulo Gallegos (1967), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Premio Planeta (1993) y el Premio Cervantes (1994).
La Otra Adolescencia
En el laberíntico asfalto de nuestras principales ciudades mexicanas, una sombra cada vez más amenazante se cierne sobre la juventud. La adolescencia, esa etapa de descubrimientos, rebeldía y la construcción de la identidad, está mutando para muchos jóvenes de entre 12 y 18 años. Ya no se trata sólo de conflictos generacionales o de la búsqueda del primer amor; una realidad más sombría y peligrosa se abre paso: la creciente vulnerabilidad ante la comisión de delitos graves, incluso el impensable homicidio.
La inseguridad que permea cada rincón de México, especialmente en sus núcleos urbanos, está erosionando la inocencia y exponiendo a los adolescentes a presiones inimaginables.
Los "retos sexuales" virales en redes sociales, un fenómeno global que explota la necesidad de aceptación y popularidad, encuentran en el contexto mexicano un caldo de cultivo aún más peligroso. Para aquellos jóvenes que no gozan de popularidad o provienen de entornos socioeconómicos precarios, la presión por participar y ser validados puede ser asfixiante, empujándolos a límites insospechados.
Pero en México, la ecuación se complica trágicamente con la “omnipresencia” de los grupos delictivos y la delincuencia organizada. Estos tentáculos oscuros no distinguen edades y, lamentablemente, tanto alumnos como profesores se ven atrapados en sus redes.
La falta de oportunidades, la normalización de la violencia y la promesa de una falsa sensación de poder seducen a jóvenes en búsqueda de un lugar en el mundo.
La ausencia cada vez más frecuente de figuras paternas sólidas en los hogares, un reflejo de la compleja estructura social actual, agrava aún más esta vulnerabilidad, dejando a muchos adolescentes sin la guía y el apoyo necesarios para resistir estas peligrosas influencias.
La exitosa serie de Netflix, "Adolescencia", aunque ambientada en otro contexto, resuena con esta problemática al mostrar las complejas dinámicas sociales y emocionales que pueden llevar a un joven al límite. Sin embargo, la realidad mexicana añade capas de violencia y criminalidad organizada que exigen una atención urgente y diferenciada.
Es imperativo que padres, madres, familiares y la sociedad en general abramos los ojos ante esta "otra adolescencia" que se gesta en silencio. No podemos permanecer indiferentes mientras nuestros jóvenes se ven arrastrados por un torbellino de inseguridad y presión. Las autoridades, por su parte, deben dejar de lado la inacción y la tibieza en sus respuestas.
Se necesitan políticas públicas efectivas, programas de prevención del delito enfocados en la juventud, y un fortalecimiento de las instituciones educativas como espacios seguros y de contención. La reflexión que nos urge es profunda: ¿qué futuro estamos construyendo para nuestros adolescentes si permitimos que la violencia y la delincuencia les arrebaten su presente? La indiferencia no es una opción. Es tiempo de actuar con determinación para proteger a una generación que corre un riesgo cada vez mayor de perderse en la obscuridad.
Por: Mario Barron D´Elia
*Especialista en desarrollo social y económico. X: @soymariobarron Director general de Fundación Un México Contento A.C.
Deportes
CONCACHAMPIONS 2025
Semifinales
Cada vez más emociones nos está dejando cada encuentro disputado entre los equipos vecinos del norte y mexicanos. Solo quedan cuatro equipos, de los nuestros volverán a enfrentarse entre sí Cruz Azul y Tigres mientras que Inter de Miami lo hará contra Whitecaps, Vancouver Club de futbol representante de Canadá .
Los recientes duelos son lo que nos ocupa, Pumas en C.U. no fue capaz de derrotar a su rival y en los últimos segundos como pago de su planteamiento una vez que tenían el marcador a su favor y escasos 5 minutos para resistir y defender a ultranza el resultado, les llegó una cubetada de agua helada, llamada realidad y en vez de enfrentar a Inter de Miami con el astro argentino Leonel Messi en el mismo cuartel felino, no sino que se van con sabor a derrota y con manos vacías, empate a 1 en territorio canadiense y a dos tantos en el cubil felino
Inter por su parte pudieron remontar a un LA de Los Ángeles bastante duros de vencer, con marcador global de 3 a 2. Tigres superó a Los Ángeles Galaxy, Ibáñez, Antuna Y Rómulo Los anotadores André Pierre Gignac no jugó por lesión, el emblema aguarda, Guido Pizarro Avante en el relevo de Paunovic.
Mención aparte merece la llave entre dos de los cuatro llamados grandes del futbol en México, porque se estaba alargando el dominio casi paternal de las águilas del América en detrimento de los cementeros de Cruz Azul.
Fueron dos encuentros vibrantes, en el primero no se hicieron daño, se dice guardaron lo mejor para el encuentro decisivo y fue así.
Un par de goles de su ángel contra uno solo del ame, sorpresivo resultado dio rienda suelta a emociones encontradas, un yugo largo del siglo pasado cayó a pedazos, roto .
No es una final propiamente la conquistada, quizás no, no es una revancha directa en final, pero sí en eliminación directa en un torneo que da reflectores a disputar un torneo internacional entre clubes, esto esta en los planes del nido, por lo que abre una herida profunda, no obstante ostentar un tricampeonato en el torneo local y que tiene reluciente el letrero que se lee: “Ódiame Más”
Vicente Sánchez está afianzándose con el club azul y André Jardine no tiene mas opción que buscar otra corona consecutiva que no es poca cosa, es proeza e historia por redactar.
Ángel Sepúlveda por el Cruz Azul, devolvió una luz al Cruz Azul, habrá que coronarla Álvaro Fidalgo descontó y dio esperanzas al Ame, cayeron con la frente en alto.
Cruz Azul y Tigres en Semifinales el 23 de Abril y 1º de Mayo, por un boleto a la final CCC
Por: Raul Méndez Ramírez Editor
Tesla Model Y 2025: Precios en México
Por muchos años parecía que Tesla jugaba en solitario en la categoría de los vehículos eléctricos, pero la competencia se ha vuelto feroz recientemente. Para defender su posición como el SUV eléctrico más vendido del mundo, el Tesla Model Y se pone al día con una notable transformación de diseño, interiores renovados y mejoras de ingeniería. Aquí te contamos cuáles son sus características y precio en México.
Lo primero que debes saber es que no se trata de una renovación de punta a punta, sino de un profundo rediseño. Muchas piezas del exterior son las mismas que el modelo anterior, aunque la apariencia sobre todo del frente ahora se asemeja a la polémica Cybertruck. Según versiones, el nuevo Model Y está disponible con rines de 19 a 20" y hasta cinco opciones de color para la carrocería: Stealth Grey, Pearl White Multi-Coat, Ultra Red y Quicksilver. El primero es el único que no tiene costo adicional.
Los cambios al interior son más puntuales. La cabina conserva su estilo ultraminimalista, donde los únicos botones los encontrarás en el volante, que estrena diseño. Todas las versiones incluyen una pantalla de 15.4" y hay dos opciones de color para la tapicería: blanco o negro.
El equipamiento apunta alto hacia el segmento premium. De serie incluye una pantalla táctil de 8" para la segunda fila, asientos delanteros con ajuste eléctrico, calefacción y ventilación, asientos traseros con calefacción y plegado eléctrico, ocho cámaras, cajuela eléctrica, techo de cristal polarizado, piloto automático básico, asistencias avanzadas de manejo y modo centinela. De manera opcional se puede configurar con piloto automático mejorado (+88,600 pesos) o Full Self-Driving (+177,200 pesos).
La gama del Tesla Model Y 2025 en México está compuesta por dos configuraciones de motor. La más accesible es la Rear-Wheel Drive, que ofrece una aceleración de 0 a 100 km/h en 5.9 segundos y 420 km de autonomía. La tope de gama por el momento es la Long Range All-Wheel Drive de 488 km de autonomía y capaz de completar el 0 a 100 km/h en 4.8 segundos. Tesla no declara potencia ni torque o capacidad de batería, aunque sí habla de la posibilidad de recuperar entre 220 y 246 km de autonomía en 15 minutos a través de su red de Supercargadores. Además, en términos de chasís, la marca ahora habla de un mejor grado de insonorización.
El precio del Tesla Model Y 2025 en México parte de 849,000 pesos y ya está disponible para reservarse a través de la web de la marca.
MODEL Y REAR-WHEEL DRIVE 849,000 pesos
MODEL Y ALL-WHEEL DRIVE 949,000 pesos
La OMS publica las primeras directrices sobre el diagnóstico, el tratamiento y la atención de la meningitis
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado sus primeras directrices mundiales sobre el diagnóstico, el tratamiento y la atención de la meningitis, con el propósito de acelerar la detección, garantizar un tratamiento oportuno y mejorar la atención a largo plazo de las personas afectadas. Al reunir las últimas recomendaciones basadas en la evidencia, las directrices proporcionan una herramienta fundamental para reducir las muertes y las discapacidades causadas por la enfermedad.
A pesar de la eficacia de los tratamientos y las vacunas contra algunas formas de meningitis, la enfermedad sigue siendo una importante amenaza para la salud mundial. La meningitis bacteriana es la forma más peligrosa y puede provocar la muerte en 24 horas. Muchos agentes patógenos pueden causar meningitis, y se estima que en 2019 se notificaron 2,5 millones de casos en todo el mundo. Esa cifra incluye 1,6 millones de casos de meningitis bacteriana que provocaron aproximadamente 240 000 muertes.
Alrededor del 20 % de las personas que contraen meningitis bacteriana presentan complicaciones a largo plazo, entre ellas discapacidades que afectan su calidad de vida. La enfermedad también conlleva grandes costos financieros y sociales para las personas, las familias y las comunidades.
«La meningitis bacteriana mata a una de cada seis personas a las que afecta y deja a muchas otras con problemas de salud duraderos», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «La aplicación de estas nuevas directrices ayudará a salvar vidas, a mejorar la atención a largo plazo de las personas afectadas por la meningitis y a reforzar los sistemas de salud». La meningitis puede afectar a cualquier persona, en cualquier lugar y a cualquier edad, sin embargo, la carga de la enfermedad sigue siendo particularmente alta en los países de ingresos bajos y medianos, y en los entornos donde se producen epidemias a gran escala. La mayor carga de la enfermedad se observa en una región del África Subsahariana que se conoce como el «cinturón de la meningitis», donde el riesgo de que ocurran epidemias de meningitis meningocócica es muy elevado.
Recomendaciones sobre el manejo clínico de la meningitis en niños y adultos Mejorar el manejo clínico de la meningitis es esencial para reducir la mortalidad y la morbilidad, minimizar las complicaciones y la discapacidad a largo plazo, y mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades afectadas. Las nuevas directrices proporcionan recomendaciones basadas en la evidencia relativas al manejo clínico de los niños mayores de un mes, los adolescentes y los adultos con meningitis aguda adquirida en la comunidad.
En ellas se abordan todos los aspectos de la atención clínica, como el diagnóstico, la antibioticoterapia, el tratamiento complementario y el de apoyo, y el manejo de los efectos a largo plazo. Dadas las similitudes observadas en la
presentación clínica, el diagnóstico y los enfoques de tratamiento de las diferentes formas de meningitis aguda adquirida en la comunidad, en las directrices se contemplan tanto las causas bacterianas como las virales. Las directrices proporcionan recomendaciones para entornos tanto epidémicos como no epidémicos, y las relativas a los primeros sustituyen las directrices anteriores de la OMS, publicadas en 2014, que abarcaban la respuesta a los brotes de meningitis. Dado que los entornos donde los recursos son limitados son los que soportan la mayor carga de meningitis, las directrices se formularon con el fin específico de proporcionar una orientación técnica que se adecue a la puesta en práctica en países de ingreso bajo y mediano.
Las directrices están destinadas a los profesionales de la salud que trabajan en establecimientos de primer y segundo nivel, como servicios hospitalarios, ambulatorios y de urgencia. Los responsables de formular políticas, los planificadores en materia de salud, las instituciones académicas y las organizaciones de la sociedad civil también pueden utilizarlas para fundamentar las iniciativas de creación de capacidad, formación e investigación.
Derrotar la meningitis de aquí a 2030
Las directrices contribuyen a la Hoja de Ruta Mundial con miras a Derrotar la Meningitis para 2030, de carácter más amplio, que los Estados Miembros de la OMS aprobaron en 2020 y que tiene por objeto eliminar las epidemias de meningitis bacteriana, reducir el número de casos de esa enfermedad prevenibles mediante vacunación en un 50 % y las defunciones en un 70 %, y reducir la discapacidad y mejorar la calidad de vida después de una meningitis.
La consecución de esos objetivos precisa de una acción coordinada en cinco ámbitos principales:
1. Diagnóstico y tratamiento: detectar con más rapidez y optimizar el manejo clínico.
2. Prevención y control de epidemias: obtener vacunas nuevas y asequibles; lograr una inmunización y una cobertura elevadas, y mejorar la preparación y la respuesta ante brotes.
3. Vigilancia de enfermedades: fortalecer los sistemas de vigilancia para orientar la prevención y el control.
4. Apoyo y atención para las personas afectadas por la meningitis: velar por el reconocimiento precoz y por que haya un mejor acceso a la atención y al apoyo relacionados con las secuelas de la meningitis.
5. Promoción y compromiso: fomentar el compromiso político y la inclusión en los planes nacionales; lograr que el público comprenda mejor la meningitis, y sensibilizar sobre el derecho a los servicios de prevención, atención y cuidados posteriores.
Con estas directrices, la OMS proporciona a los países una herramienta fundamental para subsanar las deficiencias en materia de diagnóstico, tratamiento y atención de la meningitis, de modo que un mayor número de personas reciba tratamiento a tiempo y apoyo a largo plazo.
Mente y Alma
Las adicciones no son simplemente una falta de voluntad ni un mal hábito. Son un intento desesperado del alma por llenar un vacío, por escapar de un dolor no nombrado o por mantener una lealtad invisible con la historia familiar. Cada adicción tiene un significado profundo, una raíz que muchas veces no se ve a simple vista, pero que se siente en cada repetición, en cada recaída, en cada impulso incontrolable.
Dicen que la palabra adicción proviene de "no dicho", de aquello que quedó atrapado en la memoria del cuerpo y del sistema familiar. Un dolor no resuelto, un duelo no elaborado, un amor que nunca llegó. ¿Qué busca evitar quien cae en una adicción? ¿Qué historia sigue resonando en su vida sin que pueda detenerla?
Las sustancias, los hábitos, las obsesiones… todas son manifestaciones de una necesidad más profunda.
Las drogas (cocaína, marihuana, heroína, etc.) buscan desconectar de una realidad insoportable, olvidar una herida del pasado o romper un vínculo con la autoridad que se vivió como opresiva.
El alcohol ahoga el miedo a sentir, la necesidad de evadir la vida, el dolor de una madre ausente o un amor que no pudo sostenerse.
El tabaco busca llenar un vacío materno, suplir la falta de contacto emocional o generar una sensación momentánea de calma.
El azúcar y el chocolate intentan compensar la ausencia de amor y ternura, el hambre de dulzura que la infancia no pudo saciar.
El sexo sin conciencia reemplaza la conexión real con una búsqueda física constante, confundiendo deseo con amor.
El trabajo en exceso es una carrera sin fin para demostrar valor, para sentir que se es suficiente en un mundo donde la productividad vale más que la propia vida.
El ejercicio compulsivo intenta esculpir un cuerpo que tal vez nunca será suficiente para quien no se acepta a sí mismo.
Las compras compulsivas llenan carritos vacíos como quien intenta llenar el vacío interno con objetos que nunca serán suficientes.
Las relaciones tóxicas y la dependencia emocional reflejan la lucha por retener el amor, por no ser abandonado, por no revivir una herida que ya fue demasiado grande en el pasado.
La obsesión con el control es el miedo a la incertidumbre, el intento de sostener la vida con fuerza para no caer en el caos del cambio de aquello que no quiero que suceda porque quizá no pueda reacomodarme.
El apego al sufrimiento, al drama o a la tristeza es muchas veces una lealtad inconsciente a un destino familiar donde el dolor fue la única forma de pertenecer.
Cada adicción es un mensaje oculto. No se trata solo de dejarla, de controlarla o de sustituirla con otra. Se trata de mirar su raíz, de preguntarse con valentía qué vacío está intentando llenar y de reconocer la historia que la sostiene.
Sanar una adicción no es una batalla contra el impulso, es un proceso de reconciliación con el pasado, un acto de amor hacia uno mismo y un permiso para vivir sin cadenas.
Porque solo cuando entendemos que lo que buscamos afuera nunca podrá llenar lo que falta dentro, podemos finalmente encontrar la paz que tanto anhelamos, el amor propio que merecemos.
Maternarse y paternarse es el único método que nos conecta con nosotros mismos, dejando de buscar afuera el amor que solo depende de nosotros mismos.
Consuelo Ramírez Piedrabuena Consultor y Comunicador en Semiología de la Vida Cotidiana & Psicoterapeuta. consulta mi blog: https://consue-semiologaytanatologa.com
Mail: crpiedrabuena@hotmail.com Consultas vía Zoom / Pagos por PayPal
Síguela en FB: @crpiedrabuena / @numalquimialma / @educadoresdelaconciencia En Instagram: @semiologaconsueramirezp / @numerologiaakashica8
DANIEL PONZANELLI
Religión y arte: dos visiones de la familia Ponzanelli
Los trabajos escultóricos y la pintura han sido la marca mediante la cual, la familia Ponzanelli deja su memoria y rinde tributo a la mezcla de su origen italiano y mexicano, sin perder de vista el ámbito del espíritu humano mediante su expresión religiosa. Del mármol al muralismo su contribución al arte mexicano se distribuye en diferentes latitudes y espacios de la República Mexicana. Asimismo, su obra adquiere un punto relevante y que es grato mencionar dentro del marco de Semana Santa.
Uno de los espacios preponderantes en la cultura mexicana con un gran arraigo de la tradición y del sincretismo son los cementerios. Aún en esos espacios, la historia se hace presente. Justo es mencionar el Panteón Francés de la Piedad y el Panteón Dolores donde Adolfo Octavio Ponzanelli esculpe magnificas obras, También en el Panteón Municipal de Pachuca se encuentra su escultura “Ángel del Silencio”. Pero es importante reconocer su escultura a Fray Juan de Zumárraga y a Juan Diego, ubicadas en las escaleras hacia el cerro del Tepeyac.
Hijo y discípulo de Adolfo, Octavio Ponzanelli desarrolló su obra durante el convulso siglo XX, marcado por la Revolución, el nacionalismo postrevolucionario y la búsqueda de una identidad propia. Con una base técnica sólida, Octavio dio un paso adelante: mexicanizó la escultura, tanto en temática como en materiales.
Asimismo, entre sus mayores aportaciones se encuentra el el revestimiento interior de la Antigua Basílica de Guadalupe, así como varias esculturas y relieves en otros lugares de la ciudad.
Sus obras se enfocaron en los héroes de la patria, los símbolos de unidad nacional y la exaltación de la cultura indígena. Sus esculturas conmemorativas se ubican en Tamaulipas, Nuevo León, Zacatecas y Michoacán, así como piezas en la CDMX. La tercera generación estuvo representada por Gabriel Ponzanelli. Su obra combinó la tradición escultórica de sus antecesores con una mirada contemporánea, adaptando sus creaciones al entorno urbano y arquitectónico. Fue un artista que entendió el valor social del arte público, no solo como ornamento, sino como identidad compartida.
La obra de Daniel Ponzanellil como historia viva
Daniel Ponzanelli ha llevado su arte a decenas de espacios públicos y privados, principalmente en la Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Morelos y Querétaro. Sus murales fusionan realismo con simbolismo, historia con crítica social. A menudo, retrata escenas de la Revolución Mexicana, mitología prehispánica, rostros indígenas y figuras que dialogan con la actualidad.
Dentro de sus murales que hacen de la divinidad y la
exaltación de la fe su punto de partida, podemos enunciar: Encuentro con la Luz, ubicado en Cuernavaca, Morelos en el 2010. Una obra que nos proyecta a la creación de los grandes maestros del renacimiento italiano. El manejo de luces y sombras que complementan lo divino con lo terrenal. Otras de sus obras en las que se exalta el sentido de la fe es San Miguel Arcángel un mural del Templo de San Cayetano. Atotonilco, Jalisco México. En él, Daniel Ponzanelli logra captar su caracter heróico y representa aquellas virtudes del emisario del cielo en la tierra.
En ese mismo lugar se encuentra también su mural a la Virgen de Guadalupe cuya creación se presenta en 2009. Una imagen que está presente en el ideario colectivo de los mexicanos. La vivacidad de los colores solo tiene paragón con la magnitud de la obra que abarca los 5 metros cuadrados. Una contribución a la fe y la expresión del espíritu.
Lo que distingue la obra de Daniel Ponzanelli es su vocación comunitaria. Daniel concibe el muralismo no solo como arte, sino como una forma de construir identidad y fortalecer la memoria histórica.
El trabajo de la familia Ponzanelli —y en especial el muralismo de Daniel— sigue vivo en plazas, calles, edificios y parques de toda la república. Su arte no solo embellece el espacio público, sino que también narra, cuestiona y enaltece los valores culturales de México. Es preciso continuar con la historia en la que seguramente, Daniel Ponzanelli continuará traduciendo a través de sus formas y colores.
En el actualidad, la mirada de Daniel Ponzanelli no pasa de alto los acontecimiento que, desde la fe, procuran a los mexicanos el reconocimiento de su propia historia. Su obra actual centra su atención en el tributo a la fe y en brindar a la Basílica de Guadalupe la identificación, mediante su labor del espíritu y la fe del mexicano.
La
NASA mandó al espacio en el “disco de Oro” La canción mexicana : “El Cascabel”
En 1977, la NASA lanzó al espacio las sondas Voyager 1 y Voyager 2, con la misión de explorar los confines del sistema solar y más allá. A bordo de estas naves, se incluyó un mensaje especial destinado a posibles civilizaciones extraterrestres: el “Disco de Oro”, una recopilación de sonidos e imágenes que representan la diversidad de la vida y la cultura en la Tierra.
Entre las piezas seleccionadas, destaca “El Cascabel” , un huapango tradicional mexicano interpretado por Antonio Maciel y Las Aguilillas con el Mariachi México de Pepe Villa, que ha estado viajando por el espacio durante más de 45 años.
El Disco de Oro de las Voyager fue concebido como una cápsula del tiempo y un mensaje de paz y buena voluntad para cualquier forma de vida inteligente que pudiera localizar en el futuro. Además de música, el disco contiene saludos en 55 idiomas, sonidos de la naturaleza y una galería de imágenes que muestran la diversidad de la vida en la Tierra.
La inclusión de “El Cascabel” simboliza la importancia de la música como expresión cultural y su capacidad para trascender fronteras y épocas.
El objetivo era representar la diversidad cultural y musical del planeta, abarcando diferentes géneros y regiones del mundo. “El Cascabel” fue elegido por su ritmo vibrante y alegre, característico del huapango veracruzano, que refleja la riqueza de la música tradicional mexicana.
Timothy Ferris, miembro del comité de selección, describió la pieza como una fusión de influencias mediterráneas y africanas, con una energía intensa que la hacía destacar.
La elección de esta canción no solo representaba a México, sino también a la comunidad hispanohablante en general, siendo la única pieza en español incluida en la discoteca.
“El Cascabel” es una composición atribuida a Lorenzo Barcelata, originario de Tlalixcoyan, Veracruz. Barcelata fue un destacado compositor y músico que contribuyó significativamente al repertorio de la música tradicional mexicana.
Su versión de “El Cascabel” es reconocida por su vivacidad y complejidad rítmica, características que la han convertido en una pieza emblemática del huapango veracruzano.
Desde su lanzamiento, las sondas Voyager han viajado más allá de los límites del sistema solar , adentrándose en el espacio interesante. “El Cascabel”, junto con las demás piezas del Disco de Oro, continúa su viaje por el cosmos, llevando consigo una muestra de la riqueza cultural de la humanidad.
La música incluida en el disco de oro busca mostrar la universalidad de la música y su capacidad para representar la
esencia de una cultura ante posibles civilizaciones extraterrestres.
La inclusión de “El Cascabel” en el Disco de Oro de las sondas Voyager es un testimonio del valor que la música tradicional mexicana tiene en el patrimonio cultural de la humanidad.
Su viaje por el espacio simboliza la esperanza de conectarse con otras formas de vida y compartir con ellas la diversidad y riqueza de nuestras expresiones artísticas.
Mientras las Voyager continúan su travesía por el cosmos , “El Cascabel” sigue resonando como un eco de la cultura mexicana en la inmensidad del universo.
Crónicas
“La Última Escena”
Según los evangelios de San Mateo y San Marcos:
“Jesús de Nazaret entró encima de un burro a Jerusalén, en medio de una multitud que lo ovacionaba con ramas de palma, aclamando y diciendo:
—¡Hosanna al hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! Algunos preguntaban —¿Quién es este? —Este es el profeta Jesús de Nazaret, de Galilea.”
Estaba dicho, era el hijo de Dios. Cerró el libro. Inquieto, buscó dentro de su celular el último número al que había marcado, pero se equivocó en el último digito. Marcó impaciente, hasta que del otro lado de la línea una voz sensual contestó:
—Hola chico guapo, te estás comunicando con Ultrahot... ¿Qué tal tu día? Dijo Imelda, quitándose un perejilazo del diente - Ese día se había atiborrado los tacos de longaniza de Don Abel-.
Sin contestación, insistió.
—Provócame y dime ¿qué llevas puesto en este momento? Ella sabía que esas palabras encendían a sus clientes, mientras aburrida se limaba una uña que se le había roto.
Del otro lado de la línea, se oyó un tamborileo sobre la mesa y con dos palabras secas respondió.
—Una túnica
Ella, interpretando su papel, dizque seduciéndolo, empezó.
—¡WoW! Tu voz es muy sexy... ¿La túnica que llevas es transparente?... Quítatela despacio y deslízala por tus piernas. ¡Uyyy! ¿Eres peludo? Cómo se me antoja verte desnudo, tocar tu pecho... susurró con un tono candente.
—¿Qué insinúas? contestó asombrado.
—Babe ¿cómo prefieres hacerlo, con luces apagadas o encendidas?... Bostezó, se tallo los ojos y afirmó.
—A mí lo que me gusta, es que me hablen sucio.
El se sorprendió de su respuesta, que a todas luces se oía pecadora. No entendía esas preguntas candentes. Molesto, tragó saliva y continuó.
—Tu no entiendes nada, yo lo único que quiero es confesarme.
—¿Confesarte? Respondió fastidiada. Recordó que la semana pasada le había tocado un cliente monjigato, que la tuvo una hora rezando el rosario. Ya ni modo, pensó, la paga era por minuto hablado. Reacomodándose en su silla, armándose de paciencia, cambió su tono, a uno ceremonial y prosiguió.
—Ave María purísima.
Del otro lado de la línea, nervioso, con las manos sudorosas, contestó:
—Sin pecado concebida
Le siguió el juego...
—Dime hijo ¿Cuáles son tus pecados? Le preguntó con voz
tediosa; estaba hasta el copete de tipos persignados.
—Cometí una traición, todo por unas monedas de oro. Entregué a nuestro Señor.
La respuesta la intrigó y con voz alarmante dijo.
—¿A quién entregaste? ... ¿Todos están bien? ¡Contéstame!
Silencio...
—¿Ya hablaste con la policía?
Enojado, la embistió:
—Eres una imbécil, no entiendes nada. Por mi culpa van a venir a por él, lo van a matar y lo único que te importa es si hablé o no con la policía, es obvio que no, no me estaría confesando, entiende que lo traicioné por unas monedas de oro. No puedo controlarme, tengo un afán desmedido por poseer.
Desesperada, queriéndolo ayudar, le preguntó.
—Déjame ayudarte, solo dame tu dirección. ¿Estas con alguien?
Silencio...
Se oyen a lo lejos unos pasos desesperados que se van alejando del auricular. Se escucha por un altavoz a alguien que grita:
—¡Judas! ¡Judas Iscariote a escena!... y una voz agitada responde entre dientes.
—¡Malditos Fariseos!
Texto hecho por: Natalia Gleason Alcantara, Diseñadora Gráfica, Artista Conceptual y Fotógrafa. Escríbeme y envía tus comentarios a: Correo: natsart68@gmail.com