















Con la llegada de junio, nos complace entregarles una nueva edición de Informativo MX Nacional e Internacional, cargada de análisis, reportajes y las noticias más relevantes que marcan la pauta en México y el mundo.
Este mes de junio nos invita a reflexionar sobre fechas de gran significado. Iniciamos con el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio, una jornada que nos recuerda la urgencia de proteger nuestro planeta y adoptar prácticas sostenibles. Desde nuestras páginas, nos sumamos a este llamado global, convencidos de que el compromiso con el futuro de nuestra casa común es una responsabilidad compartida.
Avanzando en el mes, el 15 de junio celebramos el Día del Padre, una oportunidad invaluable para reconocer la figura paterna en todas sus expresiones. Hombres que con su amor, dedicación y guía, son pilares fundamentales en la vida de muchas personas y en la construcción de familias fuertes. A todos ellos, nuestro más sincero reconocimiento y felicitación. Finalmente, el 28 de junio conmemoramos la Marcha del Orgullo LGBTTTIQAP+. Esta fecha simboliza la lucha constante por la igualdad, el respeto y la visibilidad de la diversidad. Es un recordatorio poderoso de que todos merecemos vivir con dignidad y sin discriminación, en una sociedad que celebre la inclusión y los derechos humanos para todas las personas.
En cada edición, nuestro equipo trabaja con pasión para llevarles información veraz, análisis profundos y perspectivas diversas. Su lealtad y preferencia mes con mes son el motor que nos impulsa a seguir mejorando y a mantenernos firmes en nuestro compromiso con el periodismo de calidad.
Agradecemos profundamente su constante apoyo. Sin ustedes, nuestros lectores, Informativo MX Nacional e Internacional no sería posible. Los invitamos a sumergirse en las páginas de esta edición y a continuar siendo parte de nuestra comunidad informada.
Atentamente.
Manuel Olmos Dir. General
INFORMATIVO MX NACIONAL E INTERNACIONAL es una publicación de Corporativo Medius con domicilio en Segunda Cerrada de Sauces 26 Col. Jardines de Santa Cecilia Municipio de Tlalnepantla Estado de México C.P. 54134 Reserva expedida por la Dirección General de Derechos de Autor ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas 04-2017-013C15054500-102, Certificado de Licitud y Contenido 15988 a nombre de José Manuel Olmos Nova. Tiraje de 20 Mil ejemplares con fecha de impresión 15 de cada mes, impreso en Servigrafic en Mar Mediterráneo No. 74 Tacuba, C.P. 11410, Miguel Hidalgo, México, D.F. La reproducción total o parcial del material público está estrictamente prohibida. Los editores declinan cualquier responsabilidad sobre la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos y notas periodísticas respetan la opinión de sus respectivos autores y no necesariamente señalan la opción o postura de INFORMATIVO MX NACIONAL E INTERNACIONAL.
Director General Manuel Olmos Nova
Coordinador Editorial
Colaboradores
Consuelo Ramírez Piedrabuena
Dra. Ana Cecilia Becerril
Dunia Rodríguez
Ivonne Araiza García
Raúl Méndez
Alejandro Echeverria
Mario Barron D´Elia
Diseño Alejandro Calderón Castelán
Editor de Fotografía Samuel Olmos
Director Comercial Pedro Mendoza
Relaciones Públicas
Ventas Raúl Méndez
Distribución Lorenzo Segura
Informes y Ventas
Segunda Cerrada de Sauces 26
Col. Jardínes de Santa Cecilia
Municipio de Tlalnepantla
C.P. 54134, Edo. de México
Tel 88 86 66 91
Cel. 55 27 64 59 38
Trump dice que no tiene planes de hablar con Musk mientras persiste la disputa.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que no tiene planes de hablar con Elon Musk, lo que indica que el mandatario y su ex aliado podrían no resolver su disputa sobre un amplio proyecto de ley de recortes de impuestos en el corto plazo.
Al dirigirse a los periodistas a bordo del Air Force One, Trump dijo que no estaba "pensando en" el CEO de Tesla.
"Espero que le vaya bien con Tesla", dijo Trump. Sin embargo, Trump afirmó que era necesario revisar los extensos contratos de Musk con el gobierno federal. "Lo revisaremos todo", declaró el presidente. "Es mucho dinero".
Trump podría deshacerse del Tesla Model S rojo que compró en marzo después de exhibir los autos eléctricos de Musk en el césped de la Casa Blanca , dijo un funcionario de la Casa Blanca, hablando bajo condición de anonimato.
Musk, por su parte, no se dirigió directamente a Trump, pero mantuvo sus críticas al enorme proyecto de ley de impuestos y gastos republicano que contiene gran parte de la agenda interna de Trump. En su plataforma de redes sociales, X, Musk amplificó los comentarios de otros sobre que el "gran proyecto de ley" de Trump perjudicaría políticamente a los republicanos y aumentaría la deuda nacional de 36,2 billones de dólares. Respondió "exactamente" a una publicación de otro usuario de X que decía que Musk había criticado al Congreso y que Trump había respondido criticándolo personalmente.
Musk también declaró que era hora de un nuevo partido político en Estados Unidos "¡para representar al 80% del medio!" Las personas que han hablado con Musk dijeron que su enojo ha comenzado a disminuir y creen que querrá reparar su relación con Trump, según una persona que ha hablado con el entorno de Musk.
Las declaraciones de la Casa Blanca se produjeron un día después de que los dos hombres se enfrentaran abiertamente en una extraordinaria exhibición de hostilidades que marcó el final de una estrecha alianza . Acciones de Tesla (TSLA.O), abre una nueva pestañasubió el viernes, recuperando algunas pérdidas de la sesión del jueves, cuando cayó un 14% y perdió 150 mil millones de dólares en valor, la mayor caída en un solo día en la historia de la compañía.
Los aliados de alto perfil de Musk se han mantenido en gran medida en silencio durante la disputa. Pero uno de ellos, el inversor James Fishback, le pidió disculpas a Musk. "El presidente Trump ha demostrado gracia y paciencia en un momento en que el comportamiento de Elon es decepcionante y, francamente, absolutamente perturbador", dijo Fishback en un comunicado. Musk, el hombre más rico del mundo, financió gran parte de la campaña presidencial de Trump para 2024. Trump nombró a Musk para liderar un controvertido esfuerzo para reducir la fuerza laboral federal y recortar el gasto.
Trump agasajó a Musk en la Casa Blanca hace una semana al concluir su mandato como director del Departamento de Eficiencia Gubernamental. Musk recortó solo alrededor de la mitad del 1% del gasto total, muy por debajo de sus osados planes de recortar 2 billones de dólares del presupuesto federal. Desde entonces, Musk ha denunciado el proyecto de ley de recortes de impuestos y gastos de Trump como una "abominación repugnante ". Su oposición está complicando los esfuerzos para aprobar el proyecto de ley en el Congreso, donde los republicanos tienen una escasa mayoría.
El proyecto de ley de Trump fue aprobado por un estrecho margen en la Cámara de Representantes el mes pasado y ahora se encuentra en el Senado, donde los republicanos afirman que introducirán más cambios. Analistas independientes afirman que la medida añadiría 2,4 billones de dólares a la deuda en 10 años. El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, dijo que ha estado enviando mensajes de texto con Musk y espera que la disputa se resuelva rápidamente. "No discuto con él sobre cómo construir cohetes y desearía que no discutiera conmigo sobre cómo elaborar leyes y aprobarlas", dijo Johnson en CNBC.'MUY DECEPCIONADO' Trump se había mantenido inicialmente en silencio mientras Musk hacía campaña para torpedear el proyecto de ley, pero rompió su silencio el jueves y dijo a los periodistas que estaba "muy decepcionado" con Musk.
Musk, que gastó casi 300 millones de dólares en las elecciones del año pasado, dijo que Trump habría perdido sin su apoyo y sugirió que debería ser sometido a juicio político. Trump sugirió que rescindiría los contratos gubernamentales con las empresas de Musk , que incluyen la compañía de cohetes SpaceX y su unidad satelital Starlink.
El multimillonario amenazó entonces con desmantelar la nave espacial Dragon de SpaceX, la única nave espacial estadounidense capaz de enviar astronautas a la Estación Espacial Internacional. Musk posteriormente se retractó de su amenaza.
Musk se enfureció cuando Trump revocó el fin de semana la nominación de Jared Isaacman, aliado de Musk, para dirigir la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de EE. UU. Dos fuentes con conocimiento directo de la disputa afirmaron que el director de personal de la Casa Blanca, Sergio Gor, había contribuido a que Trump se volviera en contra de Isaacman al destacar sus donaciones anteriores a los demócratas.
Musk y Gor habían estado en desacuerdo desde que el multimillonario criticó el ritmo de contrataciones de Gor en una reunión de gabinete en marzo, dijeron las dos fuentes. Un portavoz de la Casa Blanca, Steven Cheung, elogió los esfuerzos de Gor para dotar de personal a la administración, pero no abordó su relación con Musk. Una disputa prolongada podría dificultar que los republicanos mantengan el control del Congreso en las elecciones de mitad de período del próximo año si Musk retira su apoyo financiero o si otros importantes líderes empresariales de Silicon Valley se distancian de Trump.
Musk ya había dicho que planeaba recortar su gasto político y el martes pidió que "todos los políticos que traicionaron al pueblo estadounidense" sean despedidos el próximo año. Su relación con la administración Trump provocó protestas generalizadas en las instalaciones de Tesla, lo que redujo las ventas mientras los inversores temían que la atención de Musk estuviera demasiado dividida.
'Misión Imposible: Sentencia final'.
La historia de la crítica es casi tan antigua como la del propio arte. Sin embargo, hemos de admitir que ni nosotros ni los propios artistas conocemos el secreto. Hay cosas que funcionan y cosas que no. El cine ya tiene unos años a sus espaldas, y la humanidad unos cuantos más. Vivimos una época en la que es difícil tener fe, ser optimista, creer que la vida es simple y sencilla. En cuanto al cine, hace ya varias décadas que, incluso en Hollywood, las películas de vaqueros se volvieron crepusculares, las policiacas se volvieron noir, las comedias románticas ya no acaban con los protagonistas juntos besándose sino solos, pero autorrealizados. Los héroes de acción ahora deben ser antihéroes, seres oscuros con un pasado traumático que han de acabar sus historias en la cárcel o en el cementerio, alejados del mundo que salvan y al que ya no pertenecen. Todo indica que, en pleno 2025, para que un blockbuster de acción funcione habría que hacer, que ser, ciertas cosas.
Pero claro, luego vemos a Tom Cruise y nos demuestra que ni ahora, ni antes, ni nunca, hemos sabido absolutamente nada.
Misión imposible: Sentencia final es la octava película de la franquicia. En realidad se debería de llamar Sentencia mortal - Parte 2, y es que no es más que la segunda parte de la séptima película de esta saga que comenzó hace 29 años. Pero claro, ni Paramount ni Tom tienen un pelo de tontos, y saben que si esta película tiene cierta dificultad para encontrar al esquivo público de los cines es anunciar que se trata de la segunda mitad de la séptima parte de una saga nacida en el 96. Además, es que les estaría engañando. Misión imposible: Sentencia final es una despedida, pero no es ni amarga, ni crepuscular. No sabemos si Cruise faltará a su palabra de despedirse del todo de Ethan Hunt. Tenemos, sin embargo, muy claro que todavía queda estrella para rato, y que no va a dejar de hacer películas de acción. Al fin y al cabo, siempre ha sido mejor actor colgado de un rascacielos que recitando un diálogo.
Y no estamos aquí para criticar a Tom Cruise, Billy Wilder nos libre, sino para recordar que actores buenos hay muchos, pero Cruise solo uno ¿Por qué? La respuesta dura 169 minutos y se llama Misión imposible: Sentencia final. Decíamos al principio que en un mundo descreído, sin fe, es evidente que una película, para no resultar ridícula, simplona, incoherente, necesita comportarse de determinada forma. Hasta Marvel quiere fingir ser underground y formarse a partir de antihéroes desacreditados por la sociedad. Pero Tom Cruise todavía cree en todo lo contrario, y su fe sostiene a la película y a todos los que le rodean. Ethan Hunt es un héroe que salva al mundo, de nuevo, por siempre, porque sí. Pero lo más bonito de esta Misión imposible es que, a pesar de que parte del miedo a las IA y de los enfrentamientos geopolíticos entre países que cada vez se odian más, es una oda a creer en la humanidad.
Recordemos que Sentencia Mortal (ahora creemos que le sobra el "Parte 1") comenzaba con la aparición de una súper
inteligencia artificial tan poderosa que decide dominar a los humanos y eliminarlos. La IA piensa lo que pensamos todos tras ver cualquier telediario. Solo nos hace falta un empujoncito para que nos aniquilemos entre nosotros. Pero al menos en el mundo de Cruise la IA se equivoca, y es Ethan Hunt el encargado de demostrarlo. Por eso, y también por los continuos recordatorios que la película tiene de todas las entrgas de la saga, Sentencia final no parece concluir solamente su historia, sino ser toda una reivindicación de la importancia de un personaje como Ethan Hunt 30 años después de su nacimiento. Ya no hay personajes como Hunt, igual que ya no hay estrellas como Cruise.
IA en el Sector Financiero:” Los riesgos del presente”
1. Inteligencia artificial y ciberseguridad: Un doble filo
La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta clave para detectar amenazas en tiempo real y prevenir fraudes financieros. El 60% de las empresas del sector financiero ya utilizan soluciones de IA para analizar grandes volúmenes de datos y detectar patrones anómalos. No obstante, esta misma tecnología también es utilizada por ciberdelincuentes para realizar ataques más sofisticados, como el robo de identidad o la manipulación de transacciones bancarias mediante deepfakes y ataques de phishing avanzados.
Para combatir estos riesgos, las instituciones deben invertir en sistemas de IA explicables y en estrategias de ciberseguridad que combinen automatización con supervisión humana. Además, el uso de modelos de aprendizaje automático robustos permitirá mejorar la detección de anomalías sin comprometer la privacidad de los usuarios.
2. Seguridad en la Nube: oportunidad y riesgo:
La adopción de servicios en la nube ha permitido a las instituciones financieras optimizar sus operaciones y mejorar la experiencia del cliente. Un informe de McKinsey & Company estima que la adopción de la nube en el sector financiero crecerá un 30% en 2025. Sin embargo, esta transición también expone nuevas vulnerabilidades.
Las empresas deben implementar arquitecturas de seguridad de confianza cero (Zero Trust), cifrado avanzado y monitoreo continuo para mitigar los riesgos de accesos no autorizados y filtraciones de datos. Adicionalmente, se recomienda la implementación de entornos híbridos que permitan un equilibrio entre eficiencia operativa y seguridad.
3. La evolución de la ciberseguridad en pagos digitales: El crecimiento del comercio electrónico y la digitalización de pagos ha llevado a un aumento en la sofisticación de los ataques a sistemas financieros. La expansión de criptomonedas y métodos de pago digitales también ha dado lugar a nuevas vulnerabilidades. Según el informe Global Cybersecurity Outlook 2025, las instituciones financieras deberán fortalecer sus mecanismos de autenticación y encriptación para garantizar transacciones seguras.
La implementación de medidas como la autenticación multifactor (MFA), el uso de biometría y la adopción de protocolos de seguridad como EMV 3D Secure será crucial para proteger a los consumidores y reducir los fraudes en línea.
4. Protección de infraestructura crítica
El sector financiero depende de infraestructuras críticas, como sistemas de pagos interbancarios y redes de procesamiento de transacciones. La creciente convergencia entre la tecnología operativa (OT) y la tecnología de la información (IT) ha generado un aumento en los ataques dirigidos a estas infraestructuras.
Para mitigar los riesgos, las organizaciones deben invertir en tecnologías de detección y respuesta a amenazas avanzadas
(XDR), realizar auditorías constantes de vulnerabilidades y reforzar la seguridad de sus redes mediante segmentación y control de accesos estrictos.
5. Ransomware: La amenaza persistente: El ransomware continúa evolucionando con tácticas más agresivas y grupos delictivos cada vez más organizados. Según un informe de ESET, en 2024 este tipo de ataques se volvió más selectivo y los ciberdelincuentes no solo cifran datos, sino que también amenazan con publicarlos si no se paga un rescate.
Las instituciones financieras deben adoptar estrategias de prevención como el respaldo frecuente de datos, el fortalecimiento de la seguridad de endpoints y la concienciación del personal para evitar caer en ataques de ingeniería social.
6. Cumplimiento normativo y regulaciones en ciberseguridad
A medida que las amenazas cibernéticas aumentan, los marcos regulatorios se han vuelto más estrictos. En México, las reformas en la Administración Pública Federal traerán consigo nuevas regulaciones en protección de datos y ciberseguridad, lo que obligará a las instituciones financieras a reforzar sus estrategias de cumplimiento normativo.
A nivel global, normativas como la Ley de Resiliencia Operativa Digital de la Unión Europea (DORA) y el estándar PCI DSS 4.0 exigen medidas más rigurosas para la protección de información financiera. Las organizaciones que no se adapten a estos cambios enfrentarán sanciones económicas y una posible pérdida de confianza por parte de los clientes.
Conclusión
El panorama de la ciberseguridad en el sector financiero para 2025 está marcado por la necesidad de una adaptación constante frente a amenazas cada vez más sofisticadas. La inteligencia artificial, la seguridad en la nube, la protección de infraestructura crítica y el cumplimiento normativo son factores determinantes para garantizar la resiliencia de las instituciones financieras. La implementación de estrategias de seguridad proactivas y la colaboración con organismos reguladores serán clave para enfrentar los desafíos del futuro digital.
México en medio del caos climático.
El cambio climático es una realidad que está afectando a México de manera significativa. Los embates del clima, como fuertes lluvias, sequías y aumento alarmante de temperatura, están teniendo un impacto devastador en la economía, la sociedad y el medio ambiente del país.
La creciente frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos extremos están poniendo a prueba la capacidad de respuesta del gobierno y la sociedad mexicana. Las lluvias intensas están causando inundaciones y deslaves que afectan a comunidades vulnerables, mientras que las sequías están impactando la producción agrícola y la seguridad alimentaria.
El aumento de la temperatura está teniendo un impacto significativo en la salud pública, especialmente en las poblaciones más vulnerables. La falta de infraestructura y planificación urbana adecuada está exacerbando los efectos del cambio climático, lo que hace que sea cada vez más difícil para las comunidades adaptarse y responder a estos desafíos.
Es urgente que el gobierno mexicano tome medidas efectivas para abordar el cambio climático. Esto incluye invertir en infraestructura resiliente, promover la transición a energías renovables y implementar políticas que fomenten la sostenibilidad y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
La sociedad mexicana también debe jugar un papel activo en la lucha contra el cambio climático. Esto incluye adoptar prácticas sostenibles en el hogar y en el trabajo, apoyar a las comunidades afectadas por el cambio climático y exigir a los líderes políticos que tomen medidas efectivas para abordar este desafío global.
Nuestro país está en medio del caos climático y es urgente que se tomen medidas efectivas para abordar este desafío. La colaboración y la acción conjunta entre el gobierno, la sociedad y el sector privado son fundamentales para mitigar los impactos del cambio climático y construir un futuro más sostenible para México. *Especialista en sostenibilidad y responsabilidad social. Director de Fundación Un México Contento AC
Estimados Lectores hoy hablaremos de un entorno de formación autónomo, gratuito y de código abierto para pruebas de penetración en seguridad de aplicaciones web. Herramientas + Objetivos = Dojo.
¿Qué?
Se agregaron varias herramientas de prueba de seguridad de aplicaciones web y aplicaciones web vulnerables a una instalación limpia de Ubuntu v16.04LTS, que está parcheada con las actualizaciones apropiadas y las adiciones de VM para un uso fácil.
¿Por qué?
Web Security Dojo es ideal para aprender y practicar técnicas de pruebas de seguridad de aplicaciones web. Es ideal para el autoaprendizaje y la evaluación de habilidades, así como para cursos de formación y conferencias, ya que no requiere conexión a la red. Dojo contiene todo lo necesario para empezar: herramientas, objetivos y documentación.
OWASP Secure Coding
Una plataforma personalizable para la capacitación en codificación segura, que se puede integrar con sitios web vulnerables y otros desafíos.
Web Security Dojo:
Una máquina virtual que proporciona herramientas, objetivos y documentación para aprender y practicar pruebas de seguridad de aplicaciones web. Es ideal para autoaprendizaje, evaluación de habilidades y cursos de capacitación.
DefectDojo:
Una herramienta para la gestión de vulnerabilidades y la orquestación de DevSecOps, que ayuda a conectar la estrategia de seguridad con la ejecución.
Windows Security Dojo:
Un entrenamiento enfocado en la seguridad del sistema operativo Windows, incluyendo la arquitectura de seguridad, protección de contraseñas, servicios, aplicaciones y datos.
ClassDojo Security:
Aunque su nombre incluye "Dojo", se refiere a la seguridad de la plataforma ClassDojo, con un enfoque en controles de seguridad y cumplimiento.
Concepto General de "Dojo" en Seguridad: En general, un "dojo" en seguridad informática sirve como un entorno de entrenamiento inmersivo, donde los usuarios pueden aprender, practicar y mejorar sus habilidades en diferentes aspectos de la seguridad. Estos dojos a menudo ofrecen entornos preconfigurados y herramientas específicas para facilitar el aprendizaje y la experimentación. Ejemplos de Uso:
Aprendizaje autodidacta:
Un dojo puede ser utilizado por individuos para aprender sobre seguridad a su propio ritmo, utilizando las herramientas y recursos proporcionados.
Capacitación en cursos y conferencias:
Los dojos pueden ser utilizados como parte de cursos de capacitación o conferencias para proporcionar a los participantes una experiencia práctica en la seguridad.
Evaluación de habilidades:
Los dojos pueden utilizarse para evaluar las habilidades de seguridad de los individuos o equipos. Desarrollo de habilidades en equipos:
Los dojos pueden ser utilizados por equipos de seguridad para mejorar sus habilidades y conocimientos en áreas específicas de seguridad.
En resumen, un "dojo" en el contexto de la seguridad informática es un espacio de aprendizaje y práctica, equipado con herramientas y recursos para ayudar a los usuarios a desarrollar habilidades en diferentes áreas de seguridad.
Herramientas:
• Burp Suite (free version)
• w3af
• sqlmap
• arachni
• metasploit
• Zed Attack Proxy
• OWASP Skavenger
• OWASP Dirbuster
• Paros
• Webscarab
• Ratproxy
• skipfish
• websecurify
• davtest
• J-Baah
• JBroFuzz
• Watobo
• RATS
• helpful Firefox add-ons
Objetivos:
• OWASP’s WebGoat
• Google’s Gruyere
• Damn Vulnerable Web App
• Hacme Casino
• OWASP InsecureWebApp
• w3af’s test website
• simple training targets by Maven Security (including REST and JSON)
Descripción
Microsoft Windows se utiliza en el 75% de los equipos de escritorio del mundo, este porcentaje aumenta si se consideran lo sistemas operativos utilizados.
Más del 90% de las empresas más importantes utilizan los servicios de directorio de Active Directory como elemento central de la administración de los recursos informáticos.
Esto convierte a Windows y Active Directory en objetivos de alto interés para los atacantes.
Para quienes trabajamos en seguridad, tanto desde el punto de vista defensivo como ofensivo, comprender profundamente las particularidades del sistema operativo Windows y de Active Directory, son skills muy importantes y valorados por las empresas.
Este entrenamiento contiene información relevante, destilada y actual, que obtuvimos de años de investigación y experiencias reales en redes Microsoft.
Nuestra intención es combinar teoría, demos y practicas (realizadas en un entorno de laboratorio controlado), para que puedas apropiarte de los conceptos y herramientas.
Al comprender en profundidad la arquitectura, podrás entender que debilidades y errores de configuración explotan los hackers en sus ataques y que hacer para evitarlo.
Fundamentals
• Arquitectura del S.O.
• Security principals
• Modelo discrecional y objetos asegurables del Sistema Operativo.
• Derechos de usuario
• Registros de auditoria
• Group Policy
• Security options
Advanced topics
• Credential security
• Services Security
• Seguridad en Active Directory
• Password Security Objects
• Delegaciones
Las herramientas que vas a utilizar te servirán en la vida real y vas a poder aplicar lo aprendido en tu trabajo son las
Por: Lic. Alejandro Echeverría Hernández Universidad Nacional Autónoma de México
Conoce la belleza de la Laguna del Carpintero, Tampico.
La Laguna del Carpintero es un paraíso natural ubicado en Tampico, Tamaulipas, que atrae tanto a locales como a turistas. Este lugar es reconocido por su impresionante biodiversidad y las múltiples actividades recreativas que ofrece.
Sin duda, conocer la belleza de la Laguna del Carpintero, Tampico, es una experiencia inolvidable para quienes buscan escapar del bullicio urbano y disfrutar de la naturaleza.
La Laguna del Carpintero es un cuerpo de agua que se ha convertido en un punto clave para el turismo en Tampico. Este ecosistema alberga una gran variedad de fauna, incluyendo aves migratorias y un número importante de cocodrilos, lo que la convierte en un lugar ideal para la observación de la vida silvestre.
Uno de los factores que la hace especial es su ubicación central, lo que permite un acceso fácil y conveniente desde diferentes puntos de la ciudad. Además, la laguna ha sido renovada con nuevas áreas recreativas, lo que mejora la experiencia de los visitantes.
Otro aspecto destacable es su entorno tranquilo, donde las familias pueden disfrutar de un día al aire libre, ya sea paseando, haciendo un picnic o simplemente admirando el paisaje. La Laguna del Carpintero es, sin duda, un lugar que combina belleza natural con actividades recreativas.
¿Cuáles son las actividades que puedes realizar en la Laguna del Carpintero?
La Laguna del Carpintero ofrece una amplia gama de actividades familiares en la Laguna del Carpintero. Algunos de los pasatiempos más populares incluyen:
• Paseos en lancha: Disfruta de un recorrido por las tranquilas aguas de la laguna.
• Pesca deportiva: Una actividad emocionante para quienes disfrutan de la pesca.
• Caminatas: Hay senderos diseñados para explorar la belleza natural del lugar.
• Ciclismo: Una forma activa y divertida de recorrer el área.
• Observación de aves: Ideal para los amantes de la naturaleza y la fotografía.
Estas actividades no solo son divertidas, sino que también permiten a los visitantes conectarse con la naturaleza de una manera única. Además, las nuevas atracciones, como el malecón y áreas de descanso, hacen que la visita sea aún más placentera.
Así que, si quieres pasar un día inolvidable, conoce la belleza de la Laguna del Carpintero, Tampico y disfruta de todo lo que tiene para ofrecer.
¿Qué historia hay detrás de la Laguna del Carpintero?
La historia de la Laguna del Carpintero en Tampico es fascinante y rica en tradiciones. Originalmente, esta laguna era un punto clave para el comercio y la pesca en la región. Con el tiempo, su importancia ha evolucionado hacia un enfoque más turístico.
Históricamente, el lugar ha sido un refugio para diversas especies de fauna y flora, que han encontrado en este ecosistema un hábitat seguro. Además, la laguna ha sido testigo del crecimiento y desarrollo de Tampico, convirtiéndose en un símbolo de identidad local.
Hoy en día, la Laguna del Carpintero se encuentra en un proceso de revitalización, con el fin de preservar su belleza natural y fomentar el turismo sostenible.
Si estás renovando tu armario de verano, reserva un hueco para una de estas piezas. ‘Animal print’, metalizados, colores fuertes... Este año, vamos con todo a nuestra próxima ‘pool party’.
Oficialmente, ha llegado el momento del año preferido de las amantes del mar. Quizás, a estas alturas de la primavera, ya hayas hecho tu primera escapada a la playa o la estés planificando.
De lo que no cabe duda es de que, por fin, toca ir preparando nuestra maleta de verano, no sólo con ropa de calle tendencia, también con los bikinis que no te quitarás esta temporada.
En una cala, en un barco, en la piscina, en una ‘pool party’, en un festival, en un ‘look’ al puro estilo ‘Ibiza Style’... En primavera y verano, un bonito traje de baño siempre es bienvenido en nuestro estilismo si la ocasión lo merece.
Seguro que cuentas con una amplia colección de bañadores y dos piezas de colores, estampados y siluetas diferentes. Sin embargo, siempre hay un lugar o varios reservado para un diseño nuevo, en caso de que nos robe el corazón.
Si quieres ampliar tu colección esta temporada o simplemente te apetece fichar cuáles serán los modelos favoritos de las expertas durante los próximos meses, aquí puedes descubrir las tendencias en bikinis y trajes de baño de cara a la primavera verano 2025. Minimalistas, explosivos, coloridos...
Las opciones son infinitas, por lo que puedes elegir las que más encajen con tu estilo. Algunas prescriptoras ya han estrenado los suyos y ahora te toca a ti planificar tus próximos ‘lookazos’ de verano. ¿Con cuál te quedas?
El caso de las chicatanas y su impacto ambiental
Durante generaciones, las chicatanas —hormigas voladoras de gran tamaño (según nombre del náhuatl, tzicatl ‘hormiga o bichito culón— han sido parte esencial de la dieta en comunidades indígenas de Oaxaca y otros estados del sur de México. Consumidas por su alto valor nutritivo, su sabor peculiar y su conexión con la identidad cultural, eran un alimento humilde, accesible y profundamente ligado al entorno natural.
Hoy, sin embargo, el panorama ha cambiado: de alimento de temporada a ingrediente codiciado en restaurantes de alta gama, las chicatanas han sido absorbidas por la voraz maquinaria del turismo gastronómico y la cocina gourmet.
El boom turístico las encarece… y las aleja del pueblo Con la creciente promoción de la gastronomía oaxaqueña a nivel nacional e internacional, las chicatanas han dejado de ser un alimento común para convertirse en una vianda exótica y cara. En algunos restaurantes de Oaxaca o Ciudad de México, una simple salsa de chicatana puede costar más de 300 pesos.
La especulación no se queda en lo local: en plataformas digitales como Mercado Libre, el precio por kilo de chicatana alcanza hasta los 3 mil 395 pesos. Un costo que las convierte en un lujo fuera del alcance de las familias que históricamente las consumían como alimento básico.
Este cambio ha traído consecuencias económicas y sociales: comunidades que antes recolectaban las hormigas para su propio consumo ahora las venden a precios elevados. Con ello, perdiendo el acceso a un recurso alimenticio tradicional. Lo que antes era “comida de pobres” hoy solo lo pueden pagar los turistas o quienes comen con mantel largo.
Sobreexplotación, ciclo alterado y riesgo ambiental
Además del impacto social, expertos y ecologistas han comenzado a alertar sobre el riesgo ambiental de su sobreexplotación. Aunque las chicatanas se han recolectado por generaciones, la alta demanda ha roto ciclos naturales. Des esta forma, afectando la reproducción de la especie y los ecosistemas donde habitan.
Como insectos temporaleros —que emergen tras las primeras lluvias— su captura en exceso puede alterar el equilibrio de su hábitat. En algunos casos, se recogen masivamente sin permitir que cumplan su ciclo de apareamiento y retorno al subsuelo. Lo que podría poner en peligro su existencia a mediano plazo.
Nutritivas y versátiles, pero ahora inaccesibles
Las chicatanas son valoradas no solo por su sabor, sino por su aporte nutricional. Ricas en proteína, vitaminas A, E y K, y minerales como calcio y zinc, son un superalimento natural, con propiedades antibacterianas y potencial afrodisíaco. Se comen como botana, en salsa, tamales, mole, guacamole y hasta con mezcal. Sin embargo, hoy su versatilidad ha sido monetizada en beneficio de pocos y en detrimento de quienes históricamente las han aprovechado.
¿Gourmet o apropiación gastronómica?
La historia de la chicatana plantea una pregunta incómoda pero necesaria: ¿cuándo un platillo típico se transforma en símbolo de exclusión y apropiación? En nombre del turismo y la “valorización cultural”, ingredientes como las chicatanas han sido separados de sus contextos originales para ser servidos en mesas que excluyen a sus creadores.
Finalmente, revalorizar no debería significar privatizar. El reto está en proteger la biodiversidad, garantizar acceso justo y reconocer el conocimiento ancestral de quienes durante siglos han sabido convivir con la naturaleza sin agotarla.
La Ciudad de México, una metrópolis vibrante y llena de vida, enfrenta una serie de desafíos que ponen en riesgo la seguridad y el bienestar de sus habitantes. La inseguridad, la sobrepoblación, la gentrificación y la falta de infraestructura son solo algunos de los problemas que aquejan a la ciudad.
La inseguridad es uno de los principales problemas que enfrentan los capitalinos. La violencia y el crimen organizado han aumentado en los últimos años, y la presencia de bandas extranjeras, como colombianos, ha generado una creciente preocupación. Los migrantes solitarios y las bandas de crimen organizado acechan en las calles, causando zozobra y temor en la población.
Por otra parte, la sobrepoblación es otro problema grave que enfrenta la ciudad. La falta de planificación urbana y la especulación inmobiliaria han llevado a la construcción de edificios y complejos residenciales sin considerar la capacidad de carga de la infraestructura existente. Esto ha generado problemas de tráfico, contaminación y falta de servicios básicos.
Y por si fuera poco, la gentrificación es un fenómeno que ha afectado a muchos barrios de la ciudad. La llegada de extranjeros y la inversión inmobiliaria han llevado a la expulsión de los residentes originales, quienes no pueden pagar los precios cada vez más altos de los alquileres y los servicios. Esto ha generado una pérdida de identidad y comunidad en muchos barrios.
La falta de infraestructura es otro problema grave que enfrenta la ciudad. La infraestructura de drenaje y alcantarillado es insuficiente para manejar las lluvias intensas que se presentan en la ciudad, lo que genera inundaciones y daños a la propiedad. La ciudad también es vulnerable a los sismos, y la falta de medidas de seguridad y prevención pone en riesgo la vida de los habitantes.
Parece un abanico de infortunios, pero lo que es cierto es que nuestra Ciudad enfrenta una serie de desafíos que ponen en riesgo la seguridad y el bienestar de sus habitantes. Es necesario que las autoridades tomen medidas efectivas para abordar estos problemas y garantizar la calidad de vida de los capitalinos. La reflexión y la acción son necesarias para evitar que la ciudad se convierta en una trampa mortal para sus habitantes *Especialista en Sostenibilidad y Responsabilidad Social. Director de Fundación Un México Contento, A.C.
INICIO:
28 Agosto, 2025
TÉRMINO:
26 Febrero, 2026
HORARIO: Jueves de 16:00 a 21:00 hrs
-Presencial en CDMX (CANACO) -En línea (Telmex Videoconferencia)
Socios CANACO:
Del 10% hasta 50% de descuento
Estudiantes y profesores: 25% de descuento
$16,500 MXN
INVERSION TOTAL (público en general)
Becas del 30% en redes sociales
Miembro Padrón ATA 25% de descuento
“Siempre estaréis en mi corazón” El Ganador.
Carlos Alcaraz y Jannik Sinner disputan un duelo de Titanes por la consagración de dos adversarios en una generación superdotada de magia, velocidad y precisión en cada punto del juego, Jannik había derrotado a la leyenda viviente serbia y parecía destinado a coronarse y arrebatar el cetro al español en dos vertiginosos sets al mas puro duelo de caballeros inyectados de talento y juventud había el italiano dado catedra en un inmueble neutral que se inclinaba por Carlos Alcaraz y éste inspirado en su compatriota Rafa Nadal comenzó a vender cara lo que parecía una inminente derrota, Misión Imposible ante un Sinner dominante y guerrero feroz; fue así que en una épica batalla se fueron prolongado el tiempo, mas de cinco horas, y la cantidad de puntos en cada set, solo que la balanza se cargaba favorablemente a Carlos especialmente con sus dejadas diabólicas ante un Sinner que quedaba corto o entregaba para un despiadado remate de Alcaraz
Esa fue la tónica de una resurrección milagrosa y ovacionada en la espectacular remontada de ir perdiendo y rescatar en tres ocasiones puntos de partido.
Es el Primer tenista del siglo XXI que conquista 20 Trofeos, siendo el tercero mas joven, después del sueco Bjorn Borg con 21 y de Rafael Nadal misma edad solo un día menos.
Es doble monarca de Roland Garro, merecidamente.
Con la tinta suficiente para resaltar sus estadísticas en esta nueva ola de tenistas que le devuelven al deporte blanco su magia, talento y encanto
COCO GAUFF SUPERA A ARYNA SAVALENKA
Previamente en la final de damas se encontraron en la cancha legendaria de arcilla, dos mujeres maravilla, la estadounidense también se levantó de una parcial derrota ante Savalenka de 7-6, 2-6 y 4-6 y se corona por primera vez, en el abierto francés Roland Garro, cobra relevancia dado que su rival es considerada en el ranking mundial como la número1, la bielorrusa lucía imponente y arrolladora en el primer set, con su habitual potencia en el fondo de la cancha y dominio absoluto en el trámite del partido, no obstante Coco se fue adueñando con certeros derechazos hacia ambos callejones lo que nos permitió presenciar un duelo de poder a poder, la clásica frase sin dar ni pedir cuartel Los festejos de ambos ganadores coinciden en ir por una bola que sale del campo para quedar tirados en el polvo mítico rojo de Roland Garro, festejando y llorando de alegría.
Mundial de clubes 2025 12 Estadios en USA Del 14 de Junio al 13 de Julio
RIVALES DE TUZOS
RB SALZBURG 18 DE JUNIO
REALMADRID 22 JUNIO
AL HILAL 26 JUNIO
RIVALES DE LA PANDILLA
INTER 17 DE JUNIO
RIVER PLATE 21 DE JUNIO
URAWA REDS 25 JUNIO
Por: Raul Méndez Ramírez Editor
Jaecoo 7 PHEV, precios y versiones en México.
La marca china trajo a nuestro país la variante híbrida enchufable de su crossover compacto.
Vaya que Jaecoo calentó en México en lanzamiento de la versión híbrida enchufable (PHEV) de la Jaecoo 7, pues desde hace varias semanas ha realizado distintas actividades para promocionar el arribo de esta camioneta, que presenta en nuestro país el sistema de propulsión Súper Híbrido.
Hace poco más de un mes, la operación nacional impuso un récord mundial de autonomía (para la marca) al lograr recorrer 1,613.1 kilómetros con un solo tanque de gasolina y la batería cargada al 100%, cuando el cálculo oficial de autonomía es de 1,300 kilómetros, y más de 2,000 en condiciones controladas de laboratorio.
Jaecoo 7 PHEV ya está a la venta en nuestro país, luego de que hace unos días hubo una preventa, para posteriormente arrancar la comercialización general, en dos versiones: Elemental e Inspire, ambas con el mismo tren motriz y autonomía, sólo diferenciándose por el equipamiento.
El Grupo Chirey puso este nombre a su tecnología híbrida enchufable, porque (según sus datos) es superior en prácticamente todo, al de sus competidores. Incluyendo, la autonomía estimada.
Este SHS combina un motor de gasolina de cuatro cilindros 1.5L turbocargado, que genera 143 caballos de fuerza y 158 libras-pie de torque. Este bloque de quinta generación incorpora tecnologías como Ciclo Miller y sistemas electrónicos de alta eficiencia para la combustión, la gestión térmica, el trabajo de turbocargador e incluso, los gases resultantes.
Mientras que se acompaña por dos propulsores eléctricos, que se alimentan con una batería de litio y ferrofosfato de 18.3 kWh y gestionan, junto con la transmisión DHT 150, la entrega y recuperación de la energía. Con ello, la potencia total del conjunto queda en 201 caballos de fuerza y el torque es de 229 libras-pie.
En cuanto a la autonomía totalmente eléctrica, Jaecoo afirma que es de 150 kilómetros, mientras que la batería puede conectarse a un cargador rápido, para recuperar la energía en sólo 20 minutos, además de contar con la tecnología V2L, que nos permite conectar elementos externos al vehículo.
En esta área encontramos prácticamente el mismo que en la versión sólo a gasolina, con tapicerías de piel sintética, una pantalla multimedia de 14.8 pulgadas con Android Auto y Apple CarPlay inalámbricos, el tablero digital es de 10.25 pulgadas, así como el sistema de purificación de aire AQS con filtro CN95 para el aire acondicionado de dos zonas.
Mientras que para la variante Inspire agrega quemacocos panorámico, asientos delanteros calefactables y con enfriamiento, cargador inalámbrico, Head Up Display, y cámara frontal de grabación, entre otros.
Este crossover electrificado ya está a la venta en nuestro país en dos versiones: Elemental e Inspire, en cuatro colores de carrocería: Blanco Aura, Plata Celestina, Gris Artemis y Negro Eclipse (exclusivo para Inspire), en todos los casos, el interior es negro. Además, durante junio ofrece 0% de comisión por apertura, 1 año de mantenimiento incluido y tasa de 9.99% dando 50% de enganche.
• Elemental $649,900
• Inspire $699,900
El auge de la salud de la mujer como mercado evidencia un cambio de paradigma: un sector históricamente ignorado hoy proyecta rendimientos billonarios, impulsa innovación tecnológica y redefine las reglas del juego para empresas e inversores.
El informe «La salud de la mujer despega: de tabú a negocio millonario y revolución médica», publicado por EAE Business School, revela cómo se mueve el negocio de la salud femenina y su impacto en la economía global.
Durante décadas, el cuerpo femenino pasó inadvertido para la ciencia, la tecnología y el capital. Hoy, la salud de las mujeres no solo gana terreno como tema de conversación pública, sino como uno de los sectores económicos más prometedores de la próxima década.
A nivel global, cerrar la brecha en salud femenina podría representar un aumento de hasta 400.000 millones de dólares anuales en el PIB mundial de aquí a 2040, según cifras del World Economic Forum. La transformación ya está en marcha, y el mercado responde con cifras contundentes.
«En el camino de cerrar la brecha para mejorar los resultados en salud y hacer sistemas sanitarios más equitativos, eficientes e inclusivos, también se ha abierto la puerta a consolidar, inevitablemente, un mercado de gran potencial que desarrolla de productos y servicios en salud y se mantiene competitivo cada día», explica Iolanda Marchueta, profesora del Master en Healthcare & Pharma de EAE Business School, perteneciente a la red de educación superior de Planeta Formación y Universidades.
En el informe que la universidad publicó titulado «La salud de la mujer despega: de tabú a negocio millonario y revolución médica», no solo se analiza el panorama de la salud femenina, sino como sus vertientes han impactado en el mercado en los últimos años.
Productividad, inversión y retorno en el negocio de la salud femenina Además de saldar una deuda histórica, la inversión en salud femenina está generando nos beneficios tangibles. Por cada dólar invertido, se estima un retorno de tres dólares en reducción de costes sanitarios y mejora de la productividad.
Solo en el entorno laboral, iniciativas que abordan temas como la salud menstrual han demostrado reducir el ausentismo en un 62% y la rotación en un 23%, algo que se transforma automáticamente en mayor productividad para las empresas.
Al analizar las cifras globales, se puede ver el apetito del mercado. El sector FemTech tecnologías enfocadas en la salud de la mujer— fue valorado en 51.000 millones de dólares en 2023, y se espera que supere los 177.000 millones en 2032. El crecimiento de la inversión en esta industria aumentó un 300% entre 2018 y 2023. Todo apunta a una tendencia al alza.
La economía de la salud femenina se expande El interés por la salud de la mujer ya no se limita a pequeños nichos. Se está diversificando en categorías con proyecciones robustas.
En materia de salud femenina, el mercado de suplementos se valoró en 41.100 millones de dólares en 2023 y podría llegar a 66.500 millones en 2032. En cuanto a la higiene femenina que incluye desde productos biodegradables hasta skincare íntimo— se estima alcanzará los 48.000 millones en 2028.
Incluso la tecnología participa activamente de este mercado. Aplicaciones móviles como Flo Health, que ofrece seguimiento de menstruación, fertilidad y menopausia, ya suman cientos de millones de descargas. Esta app es, de hecho, el primer unicornio FemTech europeo.
«Esta es una economía emergente con capacidad de escalar en múltiples frentes, desde el desarrollo de soluciones digitales hasta nuevos modelos B2B2C que involucren a pagadores, empleadores y proveedores de servicios», señala Iolanda Marchueta, profesora de la universidad y autora del informe.
La transformación digital como catalizador de un nuevo mercado Desde que el término «FemTech» fue acuñado en 2026, ha tenido una aceleración exponencial. Las plataformas digitales están permitiendo a millones de mujeres identificar necesidades antes ignoradas y demandar soluciones.
La hiperconectividad también ha visibilizado temas antes considerados tabú, como la menopausia o el síndrome premenstrual, abriendo la puerta a nuevas líneas de productos y servicios con alto potencial comercial.
Sin embargo, el sector enfrenta el gran reto de lograr que la innovación no solo esté enfocada en las mujeres, sino que también sea liderada por ellas. Por el momento, solo el 21% de las empresas de FemTech tiene una fundadora mujer, y apenas el 10% del capital riesgo ha ido a parar a startups dirigidas por mujeres.
El dinero está donde las mujeres están Según lo informa el estudio de EAE Business School, las mujeres representan el 51% de la población global y controlan 32 billones de dólares del gasto mundial. Toman entre el 70 y el 80% de las decisiones de consumo. Aun así, los modelos tradicionales han ignorado sistemáticamente sus necesidades específicas.
El auge de esta nueva economía, entonces, no es un gesto de inclusión, sino una respuesta estratégica a una demanda real, escalable y con retorno garantizado. La salud femenina ya no es solo un tema de justicia social o de innovación científica; es un negocio que ya demuestra su verdadero potencial.
Cuanto más conciencia tienes, menos sexo vas a tener.
Vivimos en una época donde el sexo se ha vuelto una moneda común de validación, compañía o simple distracción. Sin embargo, cuando una persona inicia un camino de conciencia profunda, ocurre algo aparentemente paradójico: el deseo de tener sexo por tenerlo, disminuye.
Se achican las oportunidades de poder conectar profundamente con cualquiera, porque la vibración es la que está al mando:
Ni la calentura, ni lo bueno que está, ni nada. Si las conciencias no son parecidas, si las vibraciones no van para el mismo lado, y si la energía no está disponible, sólo no sucederá...
Pero tu cuerpo ya no va a buscar sólo alguien que quiera descargar sus frustraciones en ti, tu cuerpo y tu energía va a necesitar realmente profundizar y conectar.
Si quieres relaciones de mayor calidad, de mayor conexión, comienza a sanar, a amarte, a no buscar afuera, solo por llenar un vacío. Así, encontrarás a hombres que vibren como tú, hombres que estén conectados, hombres sanos, emocional y espiritualmente, hombres que sean conscientes de su energía sexual, de su poder. Pero esos hombres van a llegar cuando tú entiendas qué es el sexo realmente, más que una unión del cuerpo, es una unión espiritual y propia.
Cuando honres a tu útero y a tu cuerpo, cuando te ames entera y no te dé vergüenza acostarte con la luz prendida, cuando no uses cualquier hombre sólo para llenar tu autoestima lastimada…porque no todo es lo mismo, porque tener conciencia también es tener conciencia todo lo que sea comparte sexualmente. Y de igual manera al revés hombres que crecen en conciencia, tendrán que hacer el mismo trabajo interno.
La conciencia expande la mirada interior. Ya no se busca afuera lo que solo puede construirse desde dentro. El sexo deja de ser una vía de escape o de placer momentáneo para convertirse en un acto sagrado de conexión real. No se trata de moral ni de represión, sino de elección consciente: con quién compartes tu energía, tu cuerpo y tu alma.
Desde algunas visiones espirituales y terapéuticas, se afirma que el vínculo sexual crea lazos energéticos duraderos. Incluso, se habla de karma: cargas emocionales, memorias o bloqueos que pueden quedar anclados por un vínculo con una persona con baja conciencia o con heridas no resueltas.
Tener sexo sin conciencia puede ser barato en lo físico, pero muy costoso en lo energético.
Cuanta más conciencia tienes, más entiendes que no se trata de cantidad, sino de calidad energética, emocional y espiritual. Y entonces el sexo quizá se vuelve menos frecuente, pero mucho más profundo, auténtico y transformador.
Consuelo Ramírez Piedrabuena
Consultor y Comunicador en Semiología de la Vida
Cotidiana & Psicoterapeuta. consulta mi blog: https://consue-semiologaytanatologa.com
Mail: crpiedrabuena@hotmail.com
Consultas vía Zoom / Pagos por PayPal
Síguela en FB: @crpiedrabuena / @numalquimialma / @educadoresdelaconciencia
En Instagram: @semiologaconsueramirezp / @numerologiaakashica8
Reflexionan sobre la mirada etnográfica contemporánea en el Museo Regional de la Laguna, en Coahuila.
- La exposición Heterotopías. La etnografía vista al revés aborda la violencia, la migración forzada y los cuerpos disidentes
- Disponible hasta el 20 de julio de 2025; entrada libre Vigente en el Museo Regional de La Laguna (Murel), en Coahuila, la exposición
Heterotopías. La etnografía vista al revés invita a reflexionar sobre los procesos metodológicos y epistemológicos de la antropología que se utilizan para observar al otro, con el objetivo de pensar cómo podrían transformarse.
La muestra, que permanecerá hasta el 20 de julio de 2025, es organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y se compone de 15 fotografías de gran formato, seis grabados, cinco dibujos, un video, una pieza sonora y una serie de objetos contemporáneos que atraviesan distintas geografías y conflictos desarrollados en Chihuahua, Chiapas, el Estado de México y la capital de la República, así como en Haití y Ucrania.
desarrollan fuera de lo hegemónico”, explica Ciprés Guerrero.
“Buscamos evidenciar que aquellos escenarios mostrados
La influencia de la música en el cerebro: investigan cómo el ritmo modifica la actividad neuronal.
Los latidos del corazón, la respiración, el parpadeo; el ritmo es inherente al cuerpo humano. Según expertos, somos una especie capaz de sincronizarse con la música. Asimismo, esta forma de expresión artística basada en melodías y tempos no es tan solo un estímulo auditivo placentero, sino que tiene un efecto profundo en uno de los órganos más vitales: el cerebro.
Un estudio publicado recientemente en la revista Advanced Science revela el funcionamiento del complejo entramado neuronal frente a sonidos externos y constantes, como lo es, por ejemplo, una canción. Tanto neurólogos como musicoterapeutas consultados por Infobae coinciden en que el cerebro no solo percibe la música, sino que se reorganiza como respuesta a ella.
¿Qué sucede en el cerebro cuando escuchamos música?
Científicos de la Universidad de Aarhus y la Universidad de Oxford utilizaron escáneres para observar cómo cambia la actividad del cerebro al escuchar una secuencia repetida de sonidos. En el estudio participaron 29 personas adultas que escucharon tonos breves emitidos a un ritmo constante.
Los científicos descubrieron que no solo se activan distintas zonas del órgano cuando hay sonidos, sino que también se reorganiza la forma en que se conectan entre sí. Estas regiones conforman un sistema complejo de redes cerebrales que rige a todo el organismo.
El médico neurólogo Alejandro Guillermo Andersson, director del Instituto de Neurología Buenos Aires (INBA), lo explicó de la siguiente manera en diálogo con Infobae: “Aunque cada región tiene una función específica, trabajan en conjunto para ejecutar tareas complejas como la atención, la memoria, el lenguaje o la percepción musical. Su organización no es estática: pueden reconfigurarse en función del estímulo, el aprendizaje o el estado emocional del individuo”.
Esta plasticidad se observó durante el experimento. Ciertas redes se activaron con mayor fuerza y mostraron un patrón de funcionamiento sintonizado con el ritmo del sonido. Otras, como las asociadas a la actividad cerebral en reposo, modificaron su distribución y comenzaron a activarse en otras zonas del cerebro durante la escucha. Algunas redes no cambiaron, lo que sugiere que no todos los sistemas cerebrales se ven afectados por el mismo tipo de estímulo.
debido al carácter repetitivo del estímulo, se suelen utilizar metrónomos para reorganizar patrones de marcha en pacientes con Parkinson. “En las fases más avanzadas la persona deja de escuchar este tic tac del metrónomo. Es el efecto de entrainment, de acoplamiento con esta señal. Una vez realizado el entrenamiento, las personas pueden sentir el efecto de este sonido aunque esté ausente”
En esta línea, la musicoterapeuta Nuria Sierra, especialista en psicoprofilaxis clínica y quirúrgica indicó “Los ritmos
repetitivos tienen que ver con lo más básico del ser humano: la respiración y el ritmo del corazón. Si a vos te dan un bombo mañana, lo primero que vas a hacer, si no sabes tocar, es un ritmo repetitivo. Y si te juntas con varias personas, lo que van a lograr, después de unos minutos de caos, es un ritmo repetitivo que va a estar bastante unificado. Es lo más natural del ser humano”.
La ciudad, esta metrópolis que respiro a diario, es un ser vivo y vibrante. Un tapiz inmenso de historias que se entretejen en sus calles, sus mercados, sus edificios que rascan el cielo y sus rincones más humildes.
Soy un cronista de sus latidos, de sus alegrías y sus tristezas, de esa energía indomable que nos impulsa a seguir adelante. Pero, últimamente, una sombra sutil pero persistente se ha cernido sobre el lienzo urbano, tiñendo de incertidumbre hasta los trazos más cotidianos.
No hace mucho, la semana pasada para ser exactos, esa sombra visitó a mi vecino. Él, un hombre afable que vive unos metros más abajo, había partido de vacaciones, dejando su hogar, como muchos, bajo el aparente resguardo de la rutina diaria.
La casa, que antes irradiaba vida con el ir y venir de sus habitantes, permaneció en silencio, sus ventanas como ojos cerrados en la quietud de la ausencia.
Los días pasaron, y con ellos, la sensación de que algo no encajaba. La intuición, ese sexto sentido que la urbe a veces nos impone, susurró una inquietud.
Y sí, la inquietud se materializó. No hubo forzamiento brutal, ni estruendos que alertaran. La acción fue sigilosa, casi quirúrgica. Alguien, o algunos, habían observado, habían "marcado" el tiempo y el espacio. Sabían que el umbral estaba desprotegido.
Entraron, no con violencia explícita, sino con la fría eficiencia del que conoce el terreno. Vacíaron la casa. Muebles, recuerdos, el eco de una vida, todo se desvaneció, dejando solo el vacío y la perturbadora sensación de haber sido invadidos, despojados.
La noticia se esparció por el vecindario como un escalofrío. No es un evento aislado, lo sabemos. La sensación de vulnerabilidad es un huésped frecuente en nuestras conversaciones, en las miradas nerviosas al caer la tarde, en el modo en que cerramos con triple vuelta las cerraduras.
Nos hemos vuelto expertos en la adaptación, en la vigilancia silenciosa. Un ojo en el retrovisor al llegar a casa, un oído atento a ruidos inusuales, el desarrollo de un mapa mental de las salidas de emergencia en cada trayecto. La confianza ciega en el espacio público es un lujo que, poco a poco, se ha ido erosionando.
Esta atmósfera de incertidumbre no solo afecta la tranquilidad de nuestro sueño, sino que se infiltra en la fibra misma de nuestra convivencia. Nos hace desconfiar del extraño, nos obliga a mirar con recelo lo que antes era simple rutina.
La espontaneidad del paseo vespertino, la libertad de un viaje sin preocupaciones, se ven teñidas por una capa de cautela.
Y es en este punto donde la mirada del escritor se detiene, no en la recriminación, sino en la reflexión de lo que esta realidad hace a nuestra alma colectiva.
¿Cómo recuperamos esa sensación de resguardo? ¿Cómo tejemos de nuevo la confianza en los hilos que nos unen como comunidad? La esperanza, esa pequeña chispa que se niega a extinguirse en el corazón de la ciudad, reside en la convicción de que este gigante urbano puede y debe ser un refugio seguro para todos sus habitantes.
Anhelamos que la luz disipe la sombra, que la acción consciente y coordinada de todos los involucrados en la salvaguarda de nuestra paz, logre que el umbral de cada hogar y cada vida, sea de nuevo, un espacio de pura certeza. La ciudad late, y con ella, nuestra esperanza.
Por: Meny Editor