En Informativo MX Nacional e Internacional les ratifica su compromiso de informarles cada mes con un producto editorial balanceado, pulcro y objetivo. Desde Informativo MX este mes de Marzo de 2025.
Continuamos en Informativo Mx, y nos sentimos muy agradecidos y contentos por ser el único medio en concretar una alianza cultural, con la dinastía familiar Ponzanelli, 100 años de Ponzanelli en México”, como una muestra de la importancia de sus obras a través de la historia de nuestra nación mexicana. Profundizar en su estilo, obra y aporte al arte, es una tarea que ocupará el espacio meritorio en los próximos números de Informativo MX Nacional e Internacional.
Demos la bienvenida a nuestros dos nuevos colaboradores.
Mario Barrón de Elia: Analista político y especialista en desarrollo económico y social.
Iliana Basurto en nuestra nueva sección Affidamento
Igualmente, los invitamos a leer a nuestros colaboradores ya de casa: Raúl Méndez: lo mejor de los Deportes. Alejandro Echeverría en nuestra sección de Tecnología
Consuelo Ramírez en la sección Mente y Alma
Natalia Gleason en nuestra sección Crónicas de la Ciudad
Dunia Rodríguez, especialista en Cultura
Ivonne Araiza en nuestra sección de Finanzas
Además de nuestras otras secciones como: Turismo, Cine, Internacional, entre otras. De esto y más va la presente edición de Informativo MX Nacional e Internacional
Director General Manuel Olmos Nova
Coordinador Editorial
Colaboradores
Consuelo Ramírez Piedrabuena
Dra. Ana Cecilia Becerril
Natalia Gleason
Victor Carrasquedo
INFORMATIVO MX NACIONAL E INTERNACIONAL es una publicación de Corporativo Medius con domicilio en Segunda Cerrada de Sauces 26 Col. Jardines de Santa Cecilia Municipio de Tlalnepantla Estado de México C.P. 54134 Reserva expedida por la Dirección General de Derechos de Autor ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas 04-2017-013C15054500-102, Certificado de Licitud y Contenido 15988 a nombre de José Manuel Olmos Nova. Tiraje de 20 Mil ejemplares con fecha de impresión 15 de cada mes, impreso en Servigrafic en Mar Mediterráneo No. 74 Tacuba, C.P. 11410, Miguel Hidalgo, México, D.F. La reproducción total o parcial del material público está estrictamente prohibida. Los editores declinan cualquier responsabilidad sobre la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos y notas periodísticas respetan la opinión de sus respectivos autores y no necesariamente señalan la opción o postura de INFORMATIVO MX NACIONAL E INTERNACIONAL.
Dunia Rodríguez
Ivonne Araiza García
Raúl Méndez
Alejandro Echeverria
Iliana Bazurto
Mario Barron D´Elia
Diseño Alejandro Calderón Castelán
Editor de Fotografía Samuel Olmos
Director Comercial Pedro Mendoza
Gerente de Nuevos Negocios
Relaciones Públicas
Ventas Raúl Méndez
Distribución Lorenzo Segura
Informes y Ventas
Segunda Cerrada de Sauces 26
Col. Jardínes de Santa Cecilia
Municipio de Tlalnepantla
C.P. 54134, Edo. de México
Tel 88 86 66 91
Cel. 55 27 64 59 38
El presidente Donald Trump pidió a la Corte Suprema intervenir para frenar la ciudadanía de EEUU por derecho de nacimiento,
WASHINGTON
Donald Trump llevó a la Corte Suprema su intento de restringir la ciudadanía estadounidense automática por derecho de nacimiento al pedir a los jueces que reduzcan un bloqueo judicial impuesto a este elemento clave de su enfoque de línea dura hacia la inmigración.
El Departamento de Justicia hizo la solicitud desafiando el alcance de tres medidas cautelares contra la orden del presidente Trump emitidas por los tribunales federales en Washington, Massachusetts y Maryland.
La orden de Trump, firmada en su primer día de regreso en el cargo el 20 de enero, ordenó a las agencias federales que se negaran a reconocer la ciudadanía de los niños nacidos en Estados Unidos que no tuvieran al menos un padre que fuera ciudadano estadounidense o residente legal permanente.
La orden debía aplicarse a partir del 19 de febrero, pero ha sido bloqueada en todo el país por múltiples jueces federales. La medida de Trump ha generado una serie de demandas de fiscales generales de estados demócratas, defensores de los derechos de los inmigrantes y mujeres embarazadas. Argumentan, entre otras cosas, que la orden de Trump viola un derecho consagrado en la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos. que establece que cualquier persona nacida en el país es ciudadana.
La cláusula de ciudadanía de la 14a Enmienda establece que todas las "personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a la jurisdicción de la misma, son ciudadanos de los Estados Unidos y del estado en el que residen".
La administración sostiene que la 14ª Enmienda, que desde hace tiempo se entiende que confiere la ciudadanía a prácticamente cualquier persona nacida en Estados Unidos, no se aplica a los inmigrantes que se encuentran en el país ilegalmente o incluso a los legales pero temporales, como los estudiantes universitarios o los que tienen visados de trabajo.
La mayoría conservadora del Tribunal Supremo (6-3) incluye a tres jueces nombrados por Trump durante su primer mandato como presidente.
El impulso de Trump para restringir la ciudadanía por derecho de nacimiento forma parte de una ofensiva más amplia contra la inmigración y las fronteras, que incluye encargar al ejército estadounidense que ayude a la seguridad fronteriza y emitir una amplia prohibición de asilo.
Xalapa, Coatepec y el Puerto de Veracruz: Un viaje gastronómico a través del fuego, la tradición y el mar
Veracruz es un territorio donde la historia y la naturaleza se entrelazan en un espectáculo sensorial único. Sus paisajes, que van de las montañas cubiertas de neblina en Coatepec hasta la brisa salada del puerto, son el telón de fondo para una cocina que lleva siglos forjando su identidad. Cada platillo es un puente entre el pasado y el presente, una sinfonía de sabores donde el fuego, la tierra y el mar dialogan en armonía.
Mesa Criolla: La Magia del Humo
En Xalapa, donde la humedad envuelve los aromas de la madera encendida, el chef Javier Cerrillo y su esposa María Fernanda han creado un santuario del fuego en Mesa Criolla. Aquí, la cocina renuncia al gas para abrazar la esencia primitiva del humo, dando vida a platillos que se transforman en rituales: el pescado curado con el beso del fuego, el arroz cremat con calabaza asada que evoca cosechas antiguas, y la barbacoa de res que se deshace en la boca como un susurro ancestral.
Acuyo: La Guardiana de las Tradiciones Culinarias Entre montañas y neblinas, Raquel Torres ha tejido un refugio donde las recetas de antaño encuentran hogar. En Acuyo, cada ingrediente es un mensaje del pasado, y cada platillo una historia contada en el lenguaje de las especias y el tiempo. Aquí, los visitantes no solo prueban, sino que aprenden, reconociendo en cada bocado el alma de una tierra generosa que se resiste a olvidar sus raíces.
Mardel: La Fusión de Sabores del Mar y la Montaña Donde la tierra se funde con el horizonte azul del Golfo, Mardel se alza como un templo de la alta cocina. El chef Abraham Guillén Arévalo traduce el lenguaje del mar en platos que conquistan el paladar: técnicas francesas y producto local se entrelazan en una danza refinada. La vista al océano, el murmullo de las olas y la brisa salada crean el escenario perfecto para un festín donde el tiempo se detiene y los sentidos despiertan.
Ajolote: Un Refugio de Sabores Ancestrales
En el corazón vibrante de Veracruz, Ajolote Refugio Culinario revive los ecos de la Huasteca y la cultura Totonaca. El chef Irving Osmar Arcos Arenas convierte los ingredientes en memorias vivas: cada maíz, cada chile, cada hierba es un vestigio de civilizaciones que encontraron en la tierra su sustento y su arte. Comer aquí es viajar siglos atrás y sentir el latido de un México profundo y eterno.
Casey: Repostería Artesanal con Alma Veracruzana
En un rincón donde el aroma a café recién hecho y vainilla inunda el aire, Casey se erige como un santuario para los amantes del dulce. Sus postres no son simples bocados, sino poemas comestibles: el carrot cake con su textura aterciopelada, el chocolate porter cake con su profundidad exquisita, y la tarta de queso vasca que se funde en el paladar como un susurro cremoso. Casey es el refugio perfecto para endulzar la vida y encontrar, en cada mordida, un instante de felicidad pura.
Finca Fátima: El Sabor del Café Veracruzano
A 1,250 metros sobre el nivel del mar, en la tierra fértil de Coatepec, Finca Fátima es un santuario del café. Aquí, las manos cuidadosas de los caficultores transforman granos en oro líquido, y el aire se llena de promesas de sabores intensos. Las variedades como Garnica, Caturra, Marsellesa y Typica han conquistado paladares en competencias internacionales, convirtiendo a esta finca en un emblema del café de especialidad. Un recorrido por sus plantaciones es un viaje a los orígenes del placer matutino.
Posada Coatepec: Un Refugio de Encanto Colonial. En el corazón de un Pueblo Mágico donde las calles empedradas guardan secretos de antaño, Posada Coatepec es un portal a otra época. Su arquitectura colonial, sus jardines llenos de aromas florales y su cocina de alto nivel son la combinación perfecta para quienes buscan sumergirse en la esencia más pura de Veracruz. Cada rincón cuenta una historia, y cada estancia es un capítulo en un cuento de hospitalidad y calidez.
Veracruz es un universo de sensaciones donde la tradición y la vanguardia se encuentran para crear experiencias inolvidables. Desde el fuego sagrado de Mesa Criolla hasta la dulzura etérea de Casey, pasando por la herencia ancestral de Acuyo y Ajolote, la creatividad de Mardel y el perfume del café en Finca Fátima, cada lugar es un portal a la esencia misma de esta tierra. Descubrir Veracruz a través de sus sabores es dejarse envolver por su alma vibrante y saborear la historia en cada bocado.
Lista de ganadores de los Premios Oscar 2025: 'Anora' da la sorpresa y consigue 5 estatuillas incluida Mejor Película
Los Premios Oscar 2025 ya han dictado sentencia: 'Anora', la 'Pretty Woman' del siglo XXI de Sean Baker ha sido contra todo pronóstico la gran vencedora de la noche con cinco galardones, superando a la gran favorita de la edición, 'Emilia Pérez', que tan solo ha podido celebrar dos estatuillas de las 13 nominaciones con las que partía al inicio de la gala. Finalmente, han sido unos galardones muy repartidos, sin ningún título que despuntara como hiciera el año pasado 'Oppenheimer', pero con la sorpresa de ver a 'Anora' en lo más alto de la 97ª edición de los Premios Oscar, algo que hasta hace pocas semanas nadie daba por sentado.
En una gala que comenzó por todo lo alto con Ariana Grande y Cynthia Erivo cantando al ritmo de 'El mago de Oz' y 'Wicked' –por la que ambas estaban nominadas–, no faltaron las sorpresas. Desde cuando Adrien Brody y Halle Berry se besan apasionadamente en plena alfombra roja de los Premios Oscar hasta el momentazo del presentador de los Premios Oscar advirtiendo a Karla Sofía Gascón en pleno directo de la gala o comentando sobre Antonio Banderas que "no saber dar placer a una mujer es el papel más difícil de su carrera". Si algo podemos destacar de esta ceremonia es la imprevisibilidad que se respiró en cada rincón, donde las expectativas se desmoronaron y las sorpresas se hicieron dueñas del escenario.
Mejor Película
'Anora'
'The Brutalist' 'A Complete Unknown' 'Cónclave'
'Dune: Parte dos'
'Emilia Pérez'
'Aún estoy aquí'
'Nickel Boys'
'La sustancia' 'Wicked'
Mejor Dirección
Sean Baker, por 'Anora'
Brady Corbet, 'The Brutalist'
James Mangold, 'A Complete Unknown'
Jacques Audiard, 'Emilia Pérez'
Coralie Fargeat, 'La sustancia'
Mejor Actriz Principal
Cynthia Erivo por 'Wicked'
Karla Sofía Gascón por 'Emilia Pérez'
Mikey Madison por 'Anora'
Demi Moore por 'La sustancia'
Fernanda Torres por 'Aún estoy aquí'
Mejor Actor Principal
Adrian Brody, por 'The Brutalist'
Timothée Chalamet, por 'A Complete Unknown'
Colman Domingo, por 'Las vidas de Sing Sing'
Ralph Fiennes, por 'Cónclave' Sebastian Stan, por 'The apprentice'
Mejor Actriz de Reparto Monica Barbaro, por 'A complete Unknown'
Ariana Grande, por 'Wicked' Felicity Jones, por 'The Brutalist' Isabella Rossellini, por 'Cónclave' Zoe Saldaña, por 'Emilia Pérez
Mejor Actor de Reparto Yura Borisov, por 'Anora'
Kieran Culkin, por 'A Real Pain'
Edward Norton, 'A Complete Unknown' Guy Pearce, 'The Brutalist' Jeremy Strong, por 'The Apprentice'
Mejor Guion Adaptado
'A Complete Unknown' 'Cónclave'
'Emilia Pérez' 'Nickel Boys' 'Las vidas de Sing Sing'
Mejor Guion Original 'Anora' 'The Brutalist' 'A Real Pain' 'September 5' 'La sustancia'
Mejor Película Internacional
'Aún estoy aquí', Brasil
'La chica de la aguja', Dinamarca 'Emilia Pérez', Francia 'La semilla de la higuera sagrada', Alemania 'Flow, un mundo que salvar', Letonia
Mejor Película de Animación
'Flow'
'Del Revés 2' 'Memorias de un Caracol' 'Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas' 'Robot Salvaje'
Mejor Documental
'Black Box Diaries' 'No Other Land' 'Porcelain War' 'Soundtrack to a Coup d’Etat' 'Sugarcane'
Mejor Fotografía
'The Brutalist'
'Dune: Parte dos'
'Emilia Pérez'
'María Callas' 'Nosferatu'
Mejor Banda Sonora Original
'The Brutalist'
'Emilia Pérez'
'Cónclave'
'Wicked'
'Robot salvaje'
Mejor Canción Original 'El mal", de 'Emilia Pérez' 'The Journey', de 'Seis triple ocho' 'Like a bird', de 'Las vidas de Sing Sing' 'Mi camino', de 'Emilia Pérez'
'Never Too Late', de 'Elton John: Never Too Late'
Mejor Sonido
‘A Complete Unknown’
‘Dune: Parte dos’
‘Emilia Pérez’
‘Wicked’
‘Robot Salvaje’
Mejores Efectos Visuales
'Alien: Romulus'
'Better Men'
'Dune: Parte dos'
'El reino del planeta de los simios' 'Wicked'
Mejor Montaje
'Anora'
'The Brutalist' 'Cónclave' 'Emilia Pérez' 'Wicked'
Mejor Cortometraje de Ficción 'A lien' 'Anuja'
'I’m not a robot'
'The last ranger' 'El hombre que no pudo permanecer en silencio'
Mejor Cortometraje Documental 'Death by numbers' 'I am ready, Warden' 'Incident' 'Instruments of a Beating Heart' 'The Only Girl in the Orchestra'
Mejor Cortometraje de Animación 'Beautiful Men' 'In the shadow of the cypress' 'Magic Candies' 'Wander To Wonder' 'Yuck!'
El Poder de la IA en la Contabilidad: Aplicaciones y Beneficios
La era digital supuso un gran cambio para las finanzas, y la llegada de la IA para contabilidad ha supuesto una revolución, optimizando procesos y redefiniendo las tareas financieras. ¿Cuántas horas se han perdido buscando errores en facturas o conciliaciones bancarias? Con la IA, esas tareas rutinarias se convierten en cosa del pasado. Veamos algunas de las aplicaciones de la IA en este área:
Automatización de tareas Las finanzas están repletas de tareas repetitivas que consumen mucho tiempo y recursos. Poder automatizarlas supone un cambio radical que minimiza errores humanos, reduce tiempo y costes y permite poner el foco en tareas más estratégicas.
La extracción, entrada y clasificación de datos automatizada es una de las principales ventajas de los software de gestión documental, que integran tecnologías de IA para el procesamiento inteligente de documentos (IDP). Un gran paso para poder automatizar procesos que hasta ahora dependían de una intervención manual. Gracias a tecnologías como OCR (reconocimiento óptico de caracteres) y HTR.Otro ejemplo muy relevante es la conciliación bancaria automática, antes, una tarea tediosa que consumía horas, y que ahora se resuelve de forma eficaz gracias a la IA, que coteja transacciones y registros contables con mínima intervención humana.
Análisis predictivo Gracias al Machine Learning la IA puede analizar grandes volúmenes de datos financieros. Este análisis avanzado abre un abanico de posibilidades que transforma la forma en que las organizaciones toman decisiones financieras:
• Identificar tendencias y patrones, proporcionando información muy valiosa para detectar nuevas oportunidades de crecimiento y anticiparse a posibles problemas o fraudes. En mercados dinámicos esta capacidad de reacción es fundamental para ser competitivo.
• Previsión de ingresos y gastos, al basarse en datos históricos, estas predicciones ayudan a planificar y trazar estrategias para maximizar los beneficios y optimizar los recursos.
• Análisis de riesgos, gracias a tener una visión más amplia del estado financiero de la organización y haber podido identificar patrones y tendencias, el análisis de riesgos se vuelve mucho más certero. Esto permite identificar riesgos potenciales con antelación y preparar planes de acción adecuados para mitigarlos.
• Toma de decisiones estratégicas, basadas en tendencias, previsiones y datos concretos, minimizando el margen de error. Todo esto puede gestionarse gracias a un DMS con capacidades de procesamiento inteligente de documentos (IDP).
Optimización de Procesos
La automatización de procesos y la capacidad de la IA para identificar tendencias, no solo transforman la gestión contable, sino que también tienen un impacto significativo en la eficiencia global de las organizaciones.
La IA permite a los equipos trabajar de un modo más eficiente y menos tedioso, se convierte en una aliada que facilita el trabajo y lo hace menos duro. Entre los beneficios más destacados, encontramos la reducción de costes y el aumento de la productividad. Tareas que antes requerían un gran esfuerzo manual ahora se realizan automáticamente en menos tiempo y con una precisión mucho mayor. Esto no solo acelera los plazos, sino que también reduce drásticamente los errores humanos, lo que genera confianza en los resultados.
Beneficios de la IA en la contabilidad
A lo largo de este artículo ya hemos ido enumerando varias de las ventajas que tiene para la contabilidad trabajar con un software de gestión documental que integre la IA. Ahora repasaremos los beneficios clave que tiene trabajar con esta tecnología: Mayor eficiencia y productividad: la automatización de
tareas repetitivas no solo incrementa la productividad, al permitir realizar más en menos tiempo, sino que también libera a los profesionales para centrarse en actividades estratégicas. Ya no es necesario dedicar horas a tareas mecánicas; ahora los equipos pueden enfocarse en análisis y decisiones que aportan verdadero valor al negocio. Además, el seguimiento de procesos financieros y la ejecución de tareas contables se vuelven más fluidos y eficientes, optimizando la operativa diaria.
Reducción de errores humanos: la IA no se cansa ni comete errores por tedio o repetición, como puede suceder con la introducción manual de datos o la clasificación de documentos. Su capacidad para analizar datos masivos e identificar patrones permite detectar desajustes en registros contables antes de que se conviertan en un problema.
Análisis de datos más precisos y profundos: la capacidad de la IA para procesar grandes cantidades de datos en tiempo real ofrece a las empresas una ventaja competitiva clave. No solo permite detectar fallos o áreas de mejora con rapidez, sino que también genera informes detallados con tendencias y estrategias claras. Este análisis profundo proporciona una base sólida para la toma de decisiones informadas y estratégicas.
Mejora en la gestión financiera: en definitiva, la IA permite un control más preciso sobre todas las operaciones financieras. Desde la supervisión diaria hasta la capacidad de anticiparse a errores, la gestión financiera se transforma en un proceso más ágil, preciso y seguro.
Desafíos de la IA en contabilidad
Uno de los principales retos es la seguridad de los datos. La implementación de soluciones basadas en IA requiere manejar grandes volúmenes de información sensible, lo que genera preocupaciones relacionadas con la privacidad y el cumplimiento normativo.
Otro desafío importante es la inversión inicial. Adoptar tecnologías de IA puede implicar costes de infraestructura y formación del personal. Además, en organizaciones acostumbradas a métodos tradicionales, puede existir una resistencia al cambio. Sin embargo, con una formación adecuada, un proceso de adaptación y seguimiento, estos obstáculos pueden superarse, motivando a los equipos a experimentar las ventajas de la IA.
El futuro de la IA en contabilidad
El uso de sistemas de gestión documental (DMS) ya ha simplificó notablemente los procesos cotidianos, y su integración con soluciones de procesamiento inteligente de documentos (IDP) ha llevado esta transformación un paso más allá. El futuro de la IA en contabilidad viene en buena medida determinado por los avances e innovaciones tecnológicas.
Entre las tendencias más destacadas, encontramos: Ciberseguridad avanzada: Con el crecimiento de los datos digitales, tecnologías como Blockchain, la criptografía y la autenticación multifactorial jugarán un papel esencial en la protección de la información financiera.
Automatización y análisis predictivo: El desarrollo continuo de herramientas de machine learning seguirá optimizando procesos contables y mejorando la precisión en el análisis de datos. PNL y chatbots inteligentes: Los avances en procesamiento del lenguaje natural (PNL) permitirán integrar chatbots de IA generativa en los departamentos contables, ofreciendo soporte automatizado para preguntas frecuentes de clientes.
GPT personalizados para auditorías: El desarrollo de modelos de IA adaptados, como GPT personalizados, abre la posibilidad de realizar auditorías en tiempo real, gracias a su capacidad para procesar y analizar grandes volúmenes de datos.
Conclusión
La IA tiene un inmenso potencial transformador en la contabilidad. Su capacidad para manejar grandes cantidades de datos, identificar patrones y operar en tiempo real redefine cómo se gestionan las finanzas empresariales. Aunque solo estamos empezando a descubrir su impacto, está claro que los contables encontrarán en la IA un aliado estratégico para trabajar con una precisión, eficiencia y rapidez.
DISEÑO DE ALTA COSTURA DE YUCATÁN
PARA EL MUNDO: BETO WALLAS
El líder empresarial del mes
Da un enorme gusto ver que en nuestro México existe un gran talento que no le pide nada a los más destacados creadores del mundo y, a la vez que surgen artistas que no temen mostrar su arte de manera práctica, inspiran y apoyan el trabajo de las comunidades originarias a lo largo del país, lo que es en verdad un orgullo.
Tal es el caso de Walberto Wallas, que a grandes pasos y con un gran esfuerzo, está posicionando su nombre como marca reconocida a nivel nacional e internacional de diseño de ropa de alta costura y calidad, mientras apoya el consumo de lo hecho en México y lo que producen nuestras comunidades originarias, que es lo que usa en sus prendas, pero ¿Cómo fueron sus inicios y qué lo inspira para crear esas increíbles piezas que de verdad, son arte en ropa?
“Hace doce años empecé en el diseño, cuando descubrí la línea de ropa de caballero y fue mi principal inspiración, una vez que ya descubro la línea que más me gustaba, diseñé y me encaminé a diseños exclusivos como camisas y, con la tendencia artesanal, me fui inspirando, porque también me gusta nuestra cultura, como todos los tipos de bordados, textiles, que siempre me llamó la atención y lo fui incorporando lo que manejamos en el estado, que son el punto de cruz y el bordado de máquina, que sigue siendo artesanal también, porque todo es manual y también me inspira lo que tenemos en nuestra región, la naturaleza y las flores”.
Con la naturaleza del bello Estado de Yucatán como musa, Beto ha desarrollado verdaderas líneas de productos está hoy conquistando mercados que antes pensaba eran lejanos y difíciles, debido a la competencia incluso de chinos y demás extranjeros, reduciendo oportunidades en nuestro propio mercado:
“Los productos que más manejo son la ropa de caballero, camisas con bordado artesanal, la línea de guayaberas, guayamisas y también ropa para chefs, que son filipinas, con bordados artesanales, que son diseños exclusivos y estoy sacando también una línea de trajes de baño, también con bordado artesanal, que está todavía en proceso, pero ya está casi listo su lanzamiento y todos los materiales que uso, son locales, nacionales”.
Por eso mismo, se empeña en apoyar a artesanos y productores de insumos locales y sostenibles, amables con el medio, demostrando que los mexicanos sí podemos, cualquiera que sea nuestro nicho y talento:
“Los insumos que manejamos son principalmente el hilo, las telas 100% algodón y lino; usamos también unos teñidos naturales que estamos aplicando en nuestras camisas también, la inspiración como ya dije antes, me surge de la naturaleza, los textiles de nuestra tierra, los colores y floración que manejamos en Mérida, Yucatán.”
Su estrategia ha sido básicamente de prueba y error, poniendo énfasis en las nuevas tecnologías e internet, haciendo más eficiente la producción y la venta:
“Mis canales de venta son principalmente por internet, llegué a contar con una tienda física, pero no me funcionó, entonces yo me tuve que adaptar a la era moderna, que es todo lo digital, entonces, actualmente, mis ventas son principalmente por las redes sociales y ahora por medio de WhatsApp, que ya tiene una forma de hacer publicidad que me ha estado funcionando perfectamente.”
Y ante todo esto ¿Cómo se ve Beto Wallas, como diseñador y empresario a corto y mediano plazo?
“De aquí a 5 años, 15 años y más, mis metas son seguir apoyando al consumo local y al emprendimiento, seguir apoyando a todos los artesanos, que yo me considero y soy artesano, pero, preparado ya con lo que es el diseño y sastrería”.
Y es claro lo que enfatiza como empresario y creador mexicano cuando le preguntamos qué significa para él ser mexicano:
“México para mi significa un orgullo poderlo representar a nivel internacional y poder salir a otros países, poder promover nuestro arte y pues, Yucatán es el principal Estado que me ha abierto las puertas y me ha dado la oportunidad de darme a conocer y crecer como diseñador, artesano y sastre”.
Por todo lo anterior y por su amor por nuestras raíces y por que México sea cada vez más próspero y logremos nuevas cadenas de valor, le otorgamos a Beto Wallas, la insignia “Líder empresarial comprometido con la comunidad”.
Por: Mario Barron D´Elia
*Especialista en desarrollo social y económico. X: @soymariobarron Director general de Fundación Un México Contento A.C.
Tendencias y pronósticos
de crecimiento Ciberguerra
(2025- 2030): “Cada minuto cada instante” SEGUNDA PARTE
El mercado de la guerra cibernética en Asia-Pacífico
El mercado de guerra cibernética de Asia-Pacífico está posicionado para un crecimiento excepcional, con una tasa de crecimiento proyectada de aproximadamente el 22% durante 2024-2029. El mercado de la región está experimentando una rápida transformación impulsada por la adopción digital acelerada en los sectores gubernamentales y privados, particularmente en países como China, India, Japón, Singapur, Corea del Sur y Taiwán. El enfoque cada vez mayor en la ciberseguridad nacional y la soberanía digital ha llevado a inversiones sustanciales en capacidades de guerra cibernética. La prominencia del sector industrial en países como Taiwán, China y Vietnam ha hecho que la región sea particularmente vulnerable al espionaje cibernético y al robo de propiedad intelectual, lo que impulsa la demanda de soluciones avanzadas de guerra cibernética. El sector gubernamental ha surgido como un importante impulsor del mercado, con varios países implementando marcos y regulaciones integrales de ciberseguridad. La rápida adopción de tecnologías digitales en varios sectores, junto con el aumento de las amenazas cibernéticas, ha creado un entorno sólido para la expansión del mercado. El creciente énfasis de la región en el desarrollo de capacidades autóctonas de guerra cibernética y la presencia de centros tecnológicos emergentes han posicionado a Asia-Pacífico como un mercado crucial para las soluciones de guerra cibernética.
El mercado de la guerra cibernética en América
Latina
El mercado latinoamericano de ciberguerra está experimentando una transformación significativa impulsada por el cambiante panorama digital en países como Argentina, México y Brasil. El mercado de la región se caracteriza por el aumento de las vulnerabilidades en la infraestructura digital en las empresas gubernamentales y privadas, lo que requiere soluciones sólidas de ciberguerra. El sector BFSI ha surgido como un motor clave del crecimiento, con la digitalización de los servicios bancarios creando nuevos desafíos y oportunidades de seguridad. El mercado está siendo testigo de una mayor participación de los proveedores de servicios tecnológicos globales y las empresas de consultoría, que están ampliando sus capacidades de ciberdefensa a través de inversiones y adquisiciones estratégicas. Los sectores gubernamentales y de defensa están mostrando una creciente conciencia de las amenazas cibernéticas, lo que lleva a un aumento de las inversiones en infraestructura de ciberseguridad. El mercado de la región también se está beneficiando de las asociaciones entre empresas de ciberseguridad locales e internacionales, lo que permite la transferencia de conocimientos y el avance tecnológico. La creciente adopción de iniciativas de transformación digital en varios sectores ha creado una base sólida para el crecimiento de las soluciones de ciberguerra en América Latina.
El mercado de la guerra cibernética en Oriente Medio y África
El mercado de guerra cibernética en Oriente Medio y África está experimentando un crecimiento sustancial impulsado por el aumento de las iniciativas de digitalización y las preocupaciones sobre la ciberseguridad. El mercado de la región es particularmente dinámico en países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Sudáfrica, donde los programas de transformación digital liderados por el gobierno están creando nuevas oportunidades para las soluciones de guerra cibernética. Las necesidades de protección de la infraestructura crítica del sector del petróleo y el gas han surgido como un motor importante para el crecimiento del mercado, especialmente en los países del Golfo. La implementación de estrategias integrales de ciberseguridad por parte de los gobiernos de toda la región ha creado una base sólida para la expansión del mercado. El sector de servicios bancarios y financieros está adoptando cada vez más soluciones avanzadas de guerra cibernética para protegerse contra amenazas cibernéticas sofisticadas. El mercado de la región se caracteriza por crecientes inversiones en programas de educación y capacitación en ciberseguridad para desarrollar grupos de talentos locales. El énfasis en la protección de la infraestructura nacional crítica y la creciente adopción de iniciativas de ciudades inteligentes han acelerado aún más la demanda de soluciones avanzadas de guerra cibernética en toda la región.
Tecnología
La importancia de los medios
Los medios juegan un papel central en las operaciones de ciberguerra, convirtiéndose en un terreno fértil para la difusión de información y desinformación a gran escala. Las plataformas como Facebook, X (anteriormente Twitter) e Instagram se convierten en vectores poderosos para influenciar las opiniones públicas, manipular eventos políticos, y desestabilizar gobiernos. Al difundir fake news o teorías de conspiración, actores malintencionados pueden crear confusión y sembrar discordia en una población objetivo, lo cual se ha convertido en un arma poderosa en los conflictos modernos.
Un ejemplo destacado de este uso de las redes sociales es la manera en que grupos de piratas informáticos, como el célebre colectivo Anonymous, han organizado operaciones de ciberguerra y ataques DDoS contra gobiernos o empresas, utilizando estas plataformas para coordinar sus acciones. Del mismo modo, los Estados-nación recurren a las redes sociales para llevar a cabo campañas de desinformación, como lo hizo Rusia durante la elección presidencial estadounidense de 2016, influenciando a los votantes mediante mensajes dirigidos y bots automatizados.
Prevención y protección contra la ciberguerra
Los gobiernos y las empresas de todo el mundo redoblan esfuerzos para proteger sus sistemas informáticos e infraestructuras críticas. La ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica, con inversiones masivas en la implementación de sistemas de defensa sofisticados.
Los Estados refuerzan sus centros de ciberdefensa y forman equipos especializados capaces de detectar y responder rápidamente a las amenazas. Paralelamente, las empresas, especialmente en sectores sensibles como la energía o las finanzas, adoptan protocolos de seguridad reforzados para proteger sus redes.
Con el aumento de amenazas como el malware y los ataques DDoS, la gestión segura de datos se vuelve esencial para minimizar los riesgos de interrupción.
Tecnologías como el cifrado de datos, los sistemas de detección de intrusos y los firewalls avanzados son ampliamente adoptados para limitar el impacto de ataques potenciales.
Conclusión
La ciberguerra redefine los conflictos modernos. Ante esta creciente amenaza, la cooperación internacional y el fortalecimiento de la ciberseguridad son esenciales para proteger a las naciones y garantizar la estabilidad internacional y geopolítica. Abrazo fraterno.
Equinoccio de primavera: una opcion arqueológica del Caribe Mexicano para recargar energías
Cobá: descubre la pirámide más alta del Caribe Mexicano
La Pirámide de Cobá es una estructura monumental que se encuentra en el complejo arqueológico de Cobá, ubicado en el estado de Quintana Roo, México. Esta pirámide es una de las más altas de la península de Yucatán, alcanzando los 42 metros de altura, y la consideran una de las maravillas arqueológicas de la cultura maya.
La estructura piramidal, conocida como la Pirámide de Nohoch Mul, está compuesta por varias plataformas superpuestas, con una escalinata central que conduce a la cima. La Pirámide de Cobá es una muestra de la arquitectura maya y su compleja cosmología. Los mayas creían en la existencia de tres mundos: el mundo superior, el mundo terrenal y el mundo subterráneo. La Pirámide de Cobá es un lugar sagrado y la escalinata central representa la entrada al mundo subterráneo, donde habitan los dioses de la muerte y el inframundo.
A diferencia de otras pirámides mayas, la Pirámide de Cobá no cuenta con un templo en su cima. En su lugar, en la cima se encuentra una pequeña plataforma que ofrece una vista panorámica de la selva y del complejo arqueológico de Cobá. Breve historia de la Pirámide de Cobá.
Se cree que la Pirámide de Cobá fue construida durante el periodo clásico de la cultura maya, entre los años 500 y 900 d.C., como parte del desarrollo urbano y arquitectónico de la ciudad. La construcción de la pirámide de Nohoch Mul fue una tarea monumental, que implicó la movilización de grandes bloques de piedra caliza desde canteras ubicadas a varios kilómetros de distancia.
La Pirámide de Cobá fue utilizada por los mayas como un lugar sagrado para realizar ceremonias religiosas y rituales. Los mayas creían que al subir la escalinata central se podía entrar en contacto con los dioses y recibir sus bendiciones.
La ciudad de Cobá alcanzó su esplendor alrededor de año 600 d.C. cuando se cree que llegó a tener una población superior a 50.000 habitantes y perdió importancia y se abandonó alrededor del año 1000 d.C. Así, el complejo arqueológico de la ciudad y la pirámide de Nohoch Mul quedaron ocultos en la selva. Durante la década de 1920, exploradores y arqueólogos redescubrieron la pirámide de Cobá y durante las últimas décadas se llevaron a cabo trabajos de restauración y conservación de la zona arqueológica de Cobá situada en La Riviera Maya.
Hoy en día, la Pirámide de Coba es uno de los principales atractivos turísticos de la Riviera Maya y miles de turistas la visitan cada año. Su rica historia y su impresionante arquitectura la convierten en un tesoro arqueológico de la cultura maya y en una maravilla del mundo antiguo.
Las ruinas mayas de Cobá se encuentran ubicadas en la Península de Yucatán. Concretamente, a unos 44 kilómetros al noroeste de la ciudad de Tulum y a unos 157 kilómetros al sureste de la ciudad de Cancún.
!
La ubicación de las ruinas de Cobá en medio de la selva le da un toque místico y único. La selva que rodea a la zona arqueológica ofrece un entorno natural increíble para disfrutar de un día de exploración. Los visitantes pueden ver una gran variedad de flora y fauna, como monos aulladores, coatíes, iguanas, aves tropicales y árboles de ceiba gigantes. Cobá es una excelente opción para aquellos que quieren experimentar la cultura maya y la naturaleza de la Península de Yucatán en su máxima expresión.
En cualquier caso, si decides visitar las ruinas de Cobá, asegúrate de llevar ropa y calzado cómodos, agua y protector solar, ya que el clima en esta región es cálido y húmedo durante todo el año. Además, te recomendamos que visites el lugar temprano en la mañana, ya que es una de las horas más frescas y menos concurridas del día.
Paris Fashion Week Otoño/Invierno 2025: Tendencias y Diseñadores
La Semana de la Moda de París ha vuelto a demostrar por qué sigue siendo la cumbre del lujo y la creatividad. En cada pasarela, se respiraba una atmósfera de sofisticación, un equilibrio entre lo clásico y lo vanguardista, y una clara declaración de intención: la moda de Otoño-Invierno 2025 abraza la feminidad, la experimentación y la elegancia funcional.
Este año, los diseñadores han apostado por la reinvención de los clásicos, el regreso de la sastrería con un giro contemporáneo y una exploración audaz de texturas y materiales. Desde la feminidad elevada hasta el minimalismo funcional, pasando por el poder de las hombreras marcadas y la sofisticación de los tonos neutros, repasamos las tendencias que han marcado el ritmo de la temporada.
La Paris Fashion Week Otoño/Invierno 2025 fue un espectáculo impresionante que presentó una mezcla de elementos clásicos, contemporáneos y vanguardistas. Las pasarelas estuvieron llenas de propuestas audaces y sofisticadas, reafirmando la moda como un terreno para la experimentación y la reinvención de los clásicos. Aquí están las tendencias más destacadas que marcarán la temporada.
Feminidad en su expresión más elevada Esta temporada, la feminidad se redefine con delicadeza y poderío. Diseñadores como Dior y Valentino han apostado por siluetas que abrazan el cuerpo con sutileza: faldas con volantes fluidos, lencería con la elegancia de la alta costura y tejidos etéreos que envuelven a la mujer en un halo de sofisticación. Las transparencias, los encajes y los tonos empolvados refuerzan un aire romántico que no deja de ser imponente.
Las pieles sintéticas han conquistado las pasarelas, demostrando que el lujo puede ser sostenible sin perder sofisticación. Firmas como Balenciaga y Schiaparelli han apostado por abrigos de pelo sintético en versiones XXL, combinando comodidad y vanguardia. La textura voluminosa y los colores neutros refuerzan la elegancia de estas piezas, consolidándolas como un must de la temporada. La estética corpcore ha tomado por asalto la pasarela, con un regreso triunfal del traje sastre. Pero esta vez, la rigidez se deja atrás para dar paso a blazers con hombros marcados, pantalones de tiro alto con cortes impecables y telas que fluyen con ligereza. Victoria Beckham y Givenchy han elevado esta tendencia con tonalidades neutras y detalles inesperados, fusionando la formalidad con una sensualidad sutil y refinada.
El minimalismo sigue reinando, pero con un giro. Diseños limpios y estructurados, piezas monocromáticas y cortes impecables marcan la pauta de una moda que no necesita excesos para deslumbrar. Hermès y Stella Mccartney han sido los abanderados de este estilo, apostando por prendas atemporales que combinan funcionalidad y lujo en una misma fórmula.
Los diseñadores han reinterpretado los clásicos con un aire fresco y moderno. El icónico trench coat se reinventa en versiones oversize, el traje de dos piezas se lleva con faldas midi y cortes asimétricos, y la chaqueta de cuero se transforma con texturas inesperadas y nuevas siluetas. Chanel y Saint Laurent han llevado esta tendencia al siguiente nivel, demostrando que la moda puede ser un puente entre el pasado y el futuro.
Las pasarelas de París se convirtieron en un laboratorio de tejidos, donde las texturas jugaron un papel esencial Redes, transparencias, piel sintética y tejidos metalizados
dominaron los desfiles de marcas como Rabanne y Alaïa, creando piezas que combinan vanguardia y sofisticación en un solo gesto.
Sin duda alguna, las transparencias con pedrería son un match ideal, se convierten en una de las tendencias más destacadas, elevando aún más la sensualidad y el glamour de las colecciones. Las telas translúcidas adornadas con pedrería crean un efecto deslumbrante, combinando sofisticación y lujo en cada prenda.
La Paris Fashion Week Otoño/Invierno 2025 ha dejado claro que la moda sigue siendo un campo de constante innovación, donde la sofisticación, la experimentación y la sostenibilidad se encuentran para colecciones crear que celebran tanto lo clásico como lo vanguardista. Sin duda, esta temporada será un referente de estilo y creatividad.
Conferencia de prensa
Primera Carrera Arquidiocesana Jubilar "Pies en Camino” 2025.
Ciudad de México Informativo MX Nacional e Internacional estuvo presente en la rueda de prensa convocada por la Arquidiócesis Primada de México para dar a conocer en el marco de las actividades del Jubileo 2025, convocado por el Papa Francisco; coordinadas con la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe y el diario Desde la Fe; presentó la Primera Carrera Arquidiocesana Jubilar "Pies en Camino".
La ceremonia fue presidida por el Director de Comunicación de la Arquidiócesis Primada de México, Javier Rodríguez Labastida; el Vicario de Pastoral, Pbro. Álvaro Lozano Platonoff; también estuvieron presentes el Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis Primada de México, Mons. Carlos Enrique Samaniego López y el Pbro. Alberto Orozco.
En este evento Rodríguez Labastida, precisó que, a pesar de ser la Primera Carrera Arquidiocesana Jubilar, no por ello resulta de un hecho aislado o espontáneo, por el contrario, tiene un significado particular dentro de este aniversario. Por su parte Mons. Carlos Enrique Samaniego destacó la importancia de la carrera, acentuando el contexto en que se desarrollará este año jubilar.
Asimismo, hizo un llamado para que podamos celebrar la esperanza en medio de los desafíos actuales como los efectos de la pandemia y el crimen organizado, en sus propias palabras mencionó: "Estamos en un año jubilar en la iglesia universal, celebrando la esperanza porque hace mucha falta vivir con esperanza. Hay temor, tristeza, llanto, desilusión. Por los efectos todavía de la pandemia, por los efectos del crimen organizado y se requiere esperanza en las familias."
Otro de los puntos a destacar es que dicha carrera se desarrollará dentro del mes de la familia. En este sentido, se presenta como una oportunidad importante para estrechar lazos y promover la participación de todos: niños, jóvenes, adultos, religiosas, clero, diáconos, presbíteros y obispos. Por lo anterior, las distancias serán de 5 y 10 km. También tendrá lugar una caminata de 3 km para las personas mayores y familias con niños pequeños.
Por su parte, el Padre Álvaro Lozano profundizó sobre el propósito solidario de la carrera. Reflexionó sobre la motivación detrás de la carrera, destacando la importancia de valorar a los ancianos, especialmente a los sacerdotes jubilados que han dedicado su vida al servicio. Al respecto dijo: "El Papa nos ha mencionado una y otra vez que los ancianos están muy descartados. Que muchas veces en nuestras familias hemos dejado a nuestros ancianos a nuestros mayores por un lado cuando han sido un tesoro largo para nuestra sociedad y yendo en la familia eclesial. Unos de los cabezas quedan más descartados pues por la vocación y por las implicaciones son sacerdotes ya jubilados los ancianitos de la iglesia", con estas palabras se anunció que los fondos recaudados serán destinados a la Fundación IGMA (Iglesia, Misericordia y Amor), que brinda atención integral a más de 200 sacerdotes mayores.
Conferencia de prensa
El Padre Alberto Orozco proporcionó los detalles logísticos de la carrera y mencionó: "Es una carrera de iglesia, es una carrera, de mucha alegría y mucho encuentro familiar". En primera instancia destacó el punto de partida: La Basílica de Guadalupe, un referente de fe dentro de la CDMX, siendo un punto que le otorga su propia voz a diferencia de otras carreras que se presentan en la ciudad. La cita es el 30 de marzo a las 6:00 de la mañana. Cabe destacar la participación de Emoción Deportiva para garantizar el cronometraje y la organización. En lo que refiere a la ruta, recorrerá la Calzada de Guadalupe, con diferentes distancias adaptadas para cada categoría.
Es importante tener en cuenta que el 29 de marzo los participantes podrán recoger su kit en la misma Basílica, de tal forma que también tendrán oportunidad para visitar el templo, ya sea por separado o en familia. Y para el cierre del evento, pudimos apreciar la playera y la medalla que se entregarán a los participantes, ambas con la imagen de la Virgen de Guadalupe y alusivas al Año Jubilar, mismas que fueron presentadas por Javier Rodríguez
La Primera Carrera Arquidiocesana Jubilar 'Pies en Camino' se perfila como un evento significativo que fusiona el deporte, la fe y la solidaridad en un ambiente de celebración familiar. Informativo MX Nacional e Internacional se enorgullece de apoyar y sumarse a los esfuerzos de la Arquidiócesis Primada de México, e invita a todos a participar en este evento como símbolo de nuestra fe mexicana.
Gentrificación en México: ¿Un espejismo de progreso o un desplazamiento silencioso?
La Ciudad de México, Guadalajara y Mérida, joyas urbanas de México, están experimentando una transformación acelerada con la llegada de extranjeros, principalmente estadounidenses y europeos, lo que ha desatado una ola de gentrificación que está reconfigurando el panorama social y económico de estas ciudades.
El auge de los precios y el desplazamiento El aumento desmedido en los precios de renta y venta de inmuebles en zonas céntricas y de alta demanda ha provocado el desplazamiento de los residentes locales. Familias de bajos y medianos ingresos se ven obligadas a abandonar sus barrios de toda la vida, buscando opciones más asequibles en la periferia, lejos de sus trabajos, escuelas y redes de apoyo.
La cara amarga de la gentrificación Más allá del desplazamiento, la gentrificación ha generado tensiones sociales. Algunos residentes locales denuncian abusos y maltratos por parte de los nuevos inquilinos, quienes imponen sus costumbres y estilos de vida, alterando la esencia de los barrios tradicionales.
¿Un problema sin solución? Vemos cómo la gentrificación es un fenómeno complejo con múltiples aristas; si bien la inversión extranjera puede generar beneficios económicos, es crucial implementar políticas públicas que protejan los derechos de los residentes locales y garanticen un desarrollo urbano equitativo.
Algunas posibles soluciones:
• Regulando los alquileres: Estableciendo límites a los aumentos de renta para proteger a los inquilinos vulnerables.
• Vivienda social: Impulsar la construcción de viviendas asequibles en zonas céntricas, lo que está en la agenda del gobierno federal, de hecho.
• Participación ciudadana: Involucrando a los residentes locales en la toma de decisiones sobre el desarrollo urbano.
• Promoción de la diversidad: Fomentar la convivencia intercultural y el respeto a las tradiciones locales.
Es un hecho, la gentrificación es un desafío que exige una respuesta urgente y coordinada. Solo así podremos construir ciudades más justas, inclusivas y sostenibles. Voces de los afectados:
• Doña Carmen, residente de la colonia Roma: "He vivido aquí toda mi vida, pero ahora ya no puedo pagar la renta. Los nuevos vecinos son amables, pero los precios se han disparado. Me duele tener que irme de mi hogar".
• Juan, comerciante de la colonia Juárez: "Mis clientes de toda la vida ya no pueden venir a mi tienda. Los nuevos residentes prefieren comprar en tiendas de lujo. La gentrificación está acabando con el comercio local".
• Ana, vecina de la colonia Americana en Guadalajara: "Los extranjeros hacen mucho ruido, fiestas hasta altas horas de la madrugada, no respetan las costumbres locales, y discriminan a los mexicanos, se sienten superiores, es horrible".
El papel de Airbnb: Plataformas como Airbnb han exacerbado el problema de la gentrificación. Al convertir viviendas en alojamientos turísticos, se reduce la disponibilidad de viviendas para residentes locales y se incrementan los precios de renta. Además, la llegada masiva de turistas altera la dinámica de los barrios y genera molestias a los residentes.
Así, vemos que la gentrificación es un desafío que exige una respuesta urgente y coordinada. Solo así podremos construir ciudades más justas, inclusivas y sostenibles.
Por: Mario Barron D´Elia
*Especialista en desarrollo social y económico. X: @soymariobarron Director general de Fundación Un México Contento A.C.
EL AVE DEVORA A LAS CHIVAS Deportes
El balance de la Trilogía favorece a los de Coapa, en los octavos de la CCC Conca Champions Cup, el sorteo los enfrentó y fuimos testigos de sendos clásicos en ida y vuelta, primero el estadio Akron albergó una épica batalla donde los dirigidos recién por Espinosa salieron con la victoria mínima vía autogol, cosa sorprendente al dejar su marco en cero y el fin de semana posterior igualaron en el mismo escenario pero en el torneo de la Liga MX con otro par de roscas, hasta ese punto se vislumbraba cierta paridad de fuerzas entre las escuadras mas queridas en México, se dice que en los clásicos muchas cosas no se toman en cuenta, la posición en la tabla la diferencia de puntos, el asterisco relevante y pesado de los tres campeonatos consecutivos al mando de André Jardine
Unas águilas avasallantes acostumbrados a la cima y a derrotar en los partidos decisivos a cuanto rival local se le enfrente, su técnico sabe y promete que en lo internacional hay cuentas pendientes por esa razón dieron reposo y nueva estrategia con la incorporación de Diego Valdez, resultó ser el detonador para que la pólvora y la puntería hicieran estragos en la valla defendida por Raúl el Tala Rangel, no hubo misericordia, no dieron tregua y sepultaron en dos tiempos las aspiraciones rojiblancas un par en el primero, transcurrían 5 minutos y desde el centro con jugadas hipnotizantes se abrió el balón para que iniciara la función zurdazo cruzado y las fuentes regaron la portería defendida por Alan Mozo y compañía, Brayan Rodríguez inicio la fiesta en América, al final de la primera parte en un rechace mas parecido a un pase del Tala que no contuvo ni conjuró peligro Diego Valdés
choca la bola y adentro la segunda banderilla antes de ir a los vestidores a recargar pila, fue Zendejas el que cierra la pinza a un centro pasado por la avenida que inauguró Alan Mozo luego de ser expulsado por segundo cartón amarillo, oh no, amarillo para variar, ese fue el color y los números que parecían efectuar una danza macabra a los rivales de cepa, para que la cuña apriete, se dice cuando el daño es ajeno y era propio, Álvaro Fidalgo coronó la reina con un soberbio gol marca de la casa
En descargo de Gerardo Espinosa, resalto que le falta tiempo para implementar un estilo y conocer al grupo, fue precavido al principio y le dio frutos, se equivocó en este partido y las águilas don rapaces, hubo tristeza en el rebaño y fiesta en América
Se esperaba un poco más de Chicharito pero no hubo magia esta vez, habrá que trabajar intenso, el técnico español Omar García fue cesado ante la falta de buenos resultados, ahora el rival que sigue será ante el Cruz Azul, esperamos duelos emocionantes en los cuartos de la competición
Por: Raul Méndez Ramírez Editor
SEV E-Wan Cross Motor
SEV E-Wan Cross con tres versiones. Motor y potencia.
La transmisión es automática, tiene una potencia de 87 HP y torque de 77 lb·pie/rpm. La batería es de litio ternario con un voltaje de 382 V. Ronda los 200 kilómetros de autonomía con una sola carga. Combinado con una batería que promete 230 km por carga.
Seguridad
En temas de seguridad empezamos con control de velocidad crucero, bolsas de aire para conductor y acompañante, así como frenos ABS y distribución electrónica de frenado.
Asistente de frenado de emergencia, indicador de presión de neumáticos y control de estabilidad y de tracción. Sensores de estacionamiento traseros con cámara de visión trasera.
Dimensiones y capacidades
Largo 3.7 m | Ancho 1.7 m | Alto 1.6 m
Equipamiento
Aire acondicionado manual, encendido del motor con sistema remoto, faros delanteros con regulación interna y con luces led de marcha diurna en versiones más equipadas. Radio AM y FM, sistema de audio de 2 bocinas, conexión USB y bluetooth, Wi-Fi y pantalla táctil de 8 pulgadas.
Cuesta
279,300 pesos,
Alcanza una velocidad máxima de 100 km/h, tiene tres modos de manejo e incluye aire acondicionado, pantalla de 8", seguros y espejos eléctricos, frenos ABS y dos airbags.
Salud
de
y la Menopausia
• Cerca de 20 millones de mexicanas enfrentan efectos físicos y psicológicos derivados del climaterio y la menopausia.
• En el ámbito laboral: ocho de cada 10 mujeres no expresan que atraviesan el climaterio por vergüenza, y el 47% oculta la causa de sus ausencias.
• Necesario incrementar la educación en todos los ámbitos sobre el tema.
• Fundamental visibilizar el climaterio y la menopausia como un tema de salud pública.
Bochornos, escalofríos, sudores nocturnos, problemas de sueño, cambios en el estado de ánimo, aumento de peso y metabolismo lento, debilitamiento del cabello, piel seca y arrugas, sequedad vaginal, disminución del deseo sexual.
Estos son sólo algunos de los síntomas del climaterio y la menopausia. Esta última suele ocurrir en mujeres entre los 45 y 55 años de edad, mientras que el climaterio es un proceso más amplio que puede extenderse antes y después de la menopausia, con síntomas cuya duración e intensidad varían en cada mujer.
Las repercusiones de estos cambios a mediano plazo son diversas e incluyen: insomnio, cansancio crónico, cambios en la memoria, baja autoestima y depresión. Además, afectan la vida sexual e interpersonal. Todo esto puede derivar en una disminución de la calidad de vida y en reducción de la capacidad funcional.
Si no se toman medidas oportunas, las mujeres, que representan más de la mitad de la población, son más susceptibles a desarrollar enfermedades de alto riesgo como hipertensión, diabetes mellitus, dislipidemia, infarto agudo de miocardio, osteoporosis, incontinencia urinaria y depresión refractaria.
Todo lo anterior está plenamente documentado a nivel médico, pero aún no existen políticas públicas que permitan apoyar a este segmento de la población de manera integral. La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la menopausia representa un desafío de salud pública en la mayoría de los países porque “la concientización sobre la menopausia, el acceso a la información y los servicios relacionados con ella siguen presentando deficiencias importantes.”(OMS, octubre 2024).
Históricamente, hablar del climaterio y de la menopausia ha sido un tema tabú o incluso motivo de burla y vergüenza debido a factores culturales y sociales. Como consecuencia, millones de mujeres atraviesan esta etapa sin la orientación ni las
herramientas necesarias para enfrentarla de manera saludable. La OMS ha señalado que la menopausia, “es un tema que queda silenciado en las familias, las comunidades, los lugares de trabajo o los centros de salud”. (OMS, octubre 2024)
Es fundamental visibilizar el climaterio y la menopausia como un asunto de salud pública, ya que su impacto va más allá de los síntomas físicos y emocionales. Muchas mujeres enfrentan desafíos sociales, laborales y económicos, y en muchas ocasiones se sienten solas y sin apoyo. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en México hay aproximadamente 19 millones de mujeres de 45 años y más, las cuales podrían estar en alguna etapa del climaterio y menopausia.
Por otro lado, la Secretaría de Salud estima que son alrededor de seis millones de mujeres las que viven en México con síntomas y alteraciones en su vida por estar en la menopausia. Cabe destacar que la menopausia es un evento en la vida de las mujeres y corresponde a la última menstruación, identificándose después de transcurridos doce meses consecutivos sin sangrado menstrual.
El climaterio es un período de transición que se prolonga durante años, antes y después de la menopausia, como consecuencia del agotamiento ovárico y la disminución en la producción de estrógenos. En 2023 la Comisión de Salud del Senado de la República emitió un dictamen con punto de acuerdo en materia de climaterio y menopausia, donde reconoce los conflictos laborales que enfrentan las mujeres en esta etapa y la falta de políticas públicas para atender el problema.
En el documento destaca que ocho de cada diez mujeres en edad de menopausia que trabajan difícilmente hablan del tema en sus centros laborales por vergúenza. Además, el 47% de las mujeres que se ausentaron de su trabajo por síntomas del climaterio no informaron a su empleador sobre la verdadera causa de su ausencia. Otro hallazgo relevante es que más del 60% de las mujeres presenciaron bromas y chistes sobre la menopausia en su entorno de trabajo.
Asimismo, la misma proporción de mujeres se ha visto negativamente afectada por la falta de asesoramiento y soporte sobre el tema en sus centros laborales. El 11% de las mujeres en esta etapa ha rechazado una promoción laboral debido a la falta de confianza derivada de los síntomas del climaterio.
Dado este panorama, es fundamental incrementar la educación y concientización sobre el climaterio y la menopausia en todos los ámbitos, incluyendo el laboral, para garantizar un entorno de trabajo más equitativo y comprensivo. La menopausia y el climaterio no son sólo un tema de salud individual, sino una cuestión de salud pública y derechos laborales que requiere mayor visibilidad y atención por parte de empresas, instituciones y tomadores de decisiones.
Mente y Alma
La vida es un espejo.
A veces, creemos que nuestras experiencias son únicas y aisladas, pero si observamos con atención, nos daremos cuenta de que la vida nos habla constantemente a través de los demás. Cada situación que vivimos o presenciamos es una oportunidad para aprender, reflexionar y crecer. Cuando miramos la fragilidad de la vida en quienes amamos, nos hacemos conscientes de lo efímero de nuestra existencia y del valor de cada instante. Cuando acompañamos a alguien en su lucha y vemos su fortaleza, comprendemos nuestra propia capacidad para superar desafíos. La vida nos coloca frente a espejos que reflejan nuestras inquietudes, miedos y anhelos. Lo importante es estar despiertos, abiertos a recibir el mensaje y con la valentía de actuar en consecuencia. Porque cuando aprendemos de los otros, nos transformamos a nosotros mismos
Consuelo Ramírez Piedrabuena
Consultor y Comunicador en Semiología de la Vida
Cotidiana & Psicoterapeuta. consulta mi blog: https://consue-semiologaytanatologa.com
Mail: crpiedrabuena@hotmail.com
Consultas vía Zoom / Pagos por PayPal
Síguela en FB: @crpiedrabuena / @numalquimialma / @educadoresdelaconciencia
En Instagram: @semiologaconsueramirezp / @numerologiaakashica8
DANIEL PONZANELLI
ENTREVISTA
Hablar de la dinastía Ponzanelli es adentrarse en el mundo del arte que reclama su lugar dentro la estética construida en México. Con ello, el pintor Daniel Ponzanelli, de ojos claros, voz grave y con palabras exactas, nos comparte un poco de su experiencia que continúa materializándose en sus obras.
Dentro de una línea de expresión artística, referente a su linaje, más apegado a la escultura, ¿cómo da ese viraje a la pintura?
Fue algo natural, siempre estuve rodeado de arte, lo cual agradezco mucho, desde niño me la pasaba dibujando las esculturas de mi papá, mi fascinación por la pintura siempre estuvo presente, me maravillaba que en un plano se pudiera realizar algo con tanto significado, además el color siento que fue una de las razones primordiales. Al realizar varias expresiones artísticas, instantáneamente para mí lo que me permitió expresar ideas, emociones y sensaciones, fue a través de la pintura.
¿Cuáles fueron sus principales influencias dentro de la pintura?
Desde el periodo prerrenacentista, fue Giotto uno de mis preferidos, siguiendo con Masaccio, Durero, Botticelli, Sanzio, Van Eyck, Tiziano entre otros, todos unos grandes maestros. Bouguereau, Cabanel, en fin, hay mucha obra de calidades extraordinarias e impresionantes de donde inspirarse. Y por supuesto todo el movimiento muralista mexicano.
¿Cuál considera qué es el estilo que más se apega a su arte?
La pintura realista y el surrealismo. Existe una constante en sus pinturas y murales respecto de las manos: extendidas; entrelazadas, casi uniéndose. ¿Qué direccionamiento tienen en su obra?
Las manos para mi transmiten mucho, estamos acostumbrados a ver los sentimientos a través de los rostros, considero que las manos también significan algo muy importante en las emociones del ser humano, además pictóricamente impactan de una forma especial.
Pinturas como Micro-Macrocosmos; Sabiduría o Despertar, tiene como centro la concepción femenina ¿Qué papel representa la mujer dentro de su creación?
No solo en mis obras es fundamental la mujer, venimos de ellas, nos formamos en ellas, el cerebro, la médula espinal, los huesos, el corazón, los órganos, etcétera. En fin, fue nuestro primer universo humano, ahí fue donde empezamos a “existir” nuestro primer hogar, si entendiéramos eso en lo más profundo de nuestra conciencia, honraríamos a la mujer a cada instante, en mi caso trato de transmitir eso lo más posible en mi obra.
Otro aspecto que se acentúa en su obra es el muralismo ¿Cómo fue esa transición?
Desde niño me impactaba mucho ir a observar murales, pensaba como si plasmaran una película “toda al mismo tiempo” siempre fue fascinante sentir lo que transmitían los murales, compaginé simultáneamente el estudio de la pintura de caballete con la de mural.
¿Cuál ha sido el mayor reto dentro del muralismo?
La parte deslumbrante del mural es precisamente eso, los retos que conlleva realizar una obra de grandes dimensiones, que tenga el significado específico de lo que se quiere transmitir, y al mismo tiempo pensar bien en el entorno y personas que observarán el mural, para así dejar plasmadas las emociones indicadas según cada obra. También un compromiso importante en el mural para mí es la técnica, se requiere pensar bien cuál se decidirá para así dejar murales que perduren a través del tiempo.
En su mural La trascendencia del tiempo se hace explícita la mujer en el ámbito profesional, hablamos de una obra de 2009, ¿Cómo consiguió darle ese equilibrio?
Pensé en esa parte especial de intuición, guía y equilibrio, la parte emocional en la vida es muy importante, todos la tenemos, pero siento que la mujer tiene un don deslumbrante en ese sentido.
¿Qué proyecto viene en el futuro para Daniel Ponzanelli?
Estoy realizando una serie de obras donde fusiono la escultura y la pintura en una misma pieza, serán para exterior en espacios públicos, estas esculturas están siendo apadrinadas por un amigo doctor y empresario, teniendo él una visión excepcional y un sobresaliente gusto por el arte público: El Dr H.
Para escuchar música bajita entre árboles
El Audiorama de Chapultepec es el mejor lugar para olvidarse por un rato de la ciudad. Dentro sólo hay música bajita y cómodas bancas para leer o descansar.
La contaminación sonora es un mal invisible… literalmente. A esta ciudad la navegamos con los ojos y la sufrimos con los oídos; el estímulo no para, nunca hay silencio. Tampoco en nuestras cabezas cansadas, entre cláxones, motores y vendedores, se apaga el ruido. Por eso hay que ir al Audiorama de Chapultepec y darle un respiro a los oídos. Ahí uno puede olvidarse por un rato de la ciudad, en el centro de la ciudad misma.
Para llegar a ese escondite natural hay que pasar por la Tribuna Monumental de la Primera Sección del Bosque de Chapultepec. El Audiorama está justo detrás. Además de los murmullos musicales, el espacio resguarda la caverna de Cincalco, una gruta prehispánica que era considerada por los mexicas como un pasaje entre el mundo de los muertos y los vivos.
En el Audiorama sólo transmiten música bajita y bien elegida, que combina bien con los árboles altos que lo rodean. De martes a domingo hay melodías saliendo de sus ocho bocinas, estratégicamente puestas alrededor de las bancas de colores donde uno puede sentarse a leer o recostarse.
La programación musical depende del día de la semana: de martes a domingo suena música clásica de 9 a 11 de la mañana, con excepción del domingo, que todo el día tiene música clásica. Los martes hay new age y los miércoles música tradicional mexicana; los jueves suenan melodías de España, Grecia o Brasil, los viernes jazz y los sábados chill out.
Hace más de 40 años que este espacio verde y callado existe como un respiro al ruido incansable. La construcción estuvo a cargo del Departamento del Distrito Federal y abrió sus puertas en 1972. Después de que lo inauguraran, Salvador Novo lo bautizó con el nombre Náhuatl de In xochitl, In cuicatl (En la flor, el canto). Dentro, además de las bancas y la música incesante, también tienen más de tres mil libros para prestar a los visitantes.
Las reglas del Audiorama son sencillas: no consumir alimentos, no entrar con mascotas, no fumar y, sobre todo, estar callado. Casi todos los asistentes respetan eso y además de la música, lo único que se escucha en ese espacio del bosque son algunas pisadas sobre la grava o los maullidos queditos de un gato que pasea seguido por ahí.
Para todos los que quieran aislarse de todo y sólo escuchar, recomendamos visitar el Audiorama. Aunque si llueve, como tantos días en esta temporada, también tenemos esta lista de 6 lugares que son perfectos para escuchar la lluvia en la ciudad
Crónicas
“Nada dura para siempre”
Nací de la erosión de una roca. El viento se encargó de llevarme, a ese mar de acero. En un de repente, aparecí dentro de una ostra, como un forastero incrustado. Gracias a Neptuno, tenía mi concha como guarida. Dentro de ella vivía en la obscuridad absoluta y con el ruido del mar como mi acompañante. Incomodando a mi anfitriona, le causé una irritación insoportable y esta para combatirla, empezó a segregar capas de nácar. Pasé de ser un simple grano de arena para convertirme en varias lunas llenas, en una perla.
Una ola juguetona me revolcó. Aparecí en la playa, en el ir y venir de lo que sería mi nueva vida. No sabía que existía la luz, hasta que por un orificio se escabulló un rayo, iluminando mi refugio y dejando mis entrañas al descubierto. Unos falsos tubérculos llamados dedos, me arrancaron de mi casa y para echarle mas limón a la herida, una boca se acercó a mi querida concha y la succionó sin piedad.
Fui de mano en mano, de vista en vista. Las lupas me inspeccionaban, opinaban sobre mi redondez. Las adulaciones iban y venían sobre mis capas finas y translúcidas. Lo que subía mi valor era mi iridiscencia. Fue Cartier el comprador. Llegué a un aparador donde encima de un cojín blanco resaltaba una perla gris. Sin preguntarle, unos guantes blancos, la cambiaron de sitio, poniéndome a mí, en su lugar.
indiferencia, como si no existiéramos. Algo tenía que hacer, quedaba claro que dos bellezas no cabían en un mismo local. Ideas iban de avanzada y regresaban sin solución.
El desprecio se percibió en el aire, ninguna me dirigió la palabra, yo era la intrusa que había despojado a su heroína del anaquel. Las perlas en forma de gotas o deformes, descaradas, no paraban de maldecirme. Con cuchicheos hablaban de mis capas adiposas, de mi excesiva redondez, decían que, en lugar de darme baños de carbonato de calcio, lo habían hecho de cloro. Lo que las sacó de sí, fue que mi propietario, direccionó un foco con luz fría, que no solo me iluminaba, sino que destacaba todos mis atributos.
Poco a poco me acostumbré a su silencio. Me consolaba con las miradas, alabando mi blancura, mi brillo, mi perfección. La perla gris estaba olvidada, mientras que yo era la reina del local. Mi precio era exuberante, mas bien inalcanzable.
Pero nada dura para siempre, la vida se encargó de demostrármelo. En un par de horas fui derrocada. Todo empezó con la construcción de una vitrina enfrente a la mía, la cual contaba con un solo exhibidor y sobresalía de las demás. En la parte central había un cojín rojo iluminado por un enorme foco. Empezaron a llegar los invitados y los violines tocaban con una música de fondo. El dueño dijo unas palabras al lado del escaparate y su mano se extendió para dejar al descubierto un pedazo de cristal, que brillaba con tal intensidad, que nos dejó a todos deslumbrados. Aplausos y fanfarrias lo acompañaron con pomposidad.
Pero el frentazo vino a la mañana siguiente, cuando miles de ojos hipnotizados que antes eran de mi posesión, se situaron en este objeto luminoso, quitándome toda mi atención. Era como si fuera una estrella, dispersaba la luz de diferentes colores. “El Magnífico”, así le llamaron; nos miraba con
La envidia mata el alma y la envenena y a mí me carcomía por dentro. Cuando la tienda se cerraba y la multitud desaparecía, el pedazo de carbono no dejaba de brillar, el desgraciado tenía luz propia aún cuando fuera de noche. Quería fundir el foco que resaltaba su esplendor, pero no supe cómo. Embelesada, no dejaba de admirarlo cuando una sombra llamó mi atención. Un brazo abrió la vitrina, cogió a mi rival y lo desapareció en su puño.
A la mañana siguiente nerviosos, los vendedores a la mañana siguiente cuchicheaban del gran robo; otros escuchaban la noticia en la radio. “Un brillante apodado “El Magnífico” de valor incalculable fue robado de la tienda Cartier, este lunes 25 de noviembre; unos individuos, irrumpieron en la tienda sigilosamente desactivando el sistema de alarmas...
Sin poder olvidar a ese espectacular pedazo de cristal, unos guantes blancos me tomaron delicadamente entre sus manos, llevándome a la vitrina central. Con sumo cuidado, me acomodaron en el abullonado cojín rojo, que había ocupado mi rival. En lo alto lucía esplendorosa, ese enorme foco resaltaba mi estatus, todos mis súbditos anonadados no dejaban de admirarme, coronándome como la joya más hermosa del local.
Texto hecho por: Natalia Gleason Alcantara, Diseñadora Gráfica, Artista Conceptual y Fotógrafa. Escríbeme y envía tus comentarios a: Correo: natsart68@gmail.com