Entrevista exclusiva con Marisela Morales Ibáñez: “Justicia con rostro de mujer: la visión de Marisela Morales Ibáñez”.
Estimados Lectores:
Mayo nos invita a la reflexión y a la preparación para un momento crucial en la historia de nuestro país. El próximo 1 de junio de 2025, México vivirá un proceso electoral sin precedentes, donde la ciudadanía tendrá la responsabilidad de elegir a integrantes del Poder Judicial a nivel federal y estatal. 1 En la Ciudad de México, este ejercicio democrático será particularmente significativo, con la elección de 133 personas que ocuparán cargos clave en el Poder Judicial local.
Desde Informativo MX Nacional e Internacional, deseamos que este proceso transcurra en un ambiente de orden, respeto y participación informada. Es fundamental que cada ciudadano ejerza su derecho al voto con conciencia, contribuyendo así al fortalecimiento de nuestras instituciones y al bienestar de nuestra sociedad. Que este ejercicio democrático sea un ejemplo de civilidad y transparencia, en beneficio de todos los mexicanos.
Informativo MX Nacional e Internacional se escribe hoy, con la fuerza de la tradición y la audacia de la innovación.
Manuel Olmos Dir. General
INFORMATIVO MX NACIONAL E INTERNACIONAL es una publicación de Corporativo Medius con domicilio en Segunda Cerrada de Sauces 26 Col. Jardines de Santa Cecilia Municipio de Tlalnepantla Estado de México C.P. 54134 Reserva expedida por la Dirección General de Derechos de Autor ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas 04-2017-013C15054500-102, Certificado de Licitud y Contenido 15988 a nombre de José Manuel Olmos Nova. Tiraje de 20 Mil ejemplares con fecha de impresión 15 de cada mes, impreso en Servigrafic en Mar Mediterráneo No. 74 Tacuba, C.P. 11410, Miguel Hidalgo, México, D.F. La reproducción total o parcial del material público está estrictamente prohibida. Los editores declinan cualquier responsabilidad sobre la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos y notas periodísticas respetan la opinión de sus respectivos autores y no necesariamente señalan la opción o postura de INFORMATIVO MX NACIONAL E INTERNACIONAL.
Director General Manuel Olmos Nova
Coordinador Editorial
Colaboradores
Consuelo Ramírez Piedrabuena
Dra. Ana Cecilia Becerril
Natalia Gleason
Victor Carrasquedo
Dunia Rodríguez
Ivonne Araiza García
Raúl Méndez
Alejandro Echeverria
Iliana Bazurto
Mario Barron D´Elia
Diseño Alejandro Calderón Castelán
Editor de Fotografía Samuel Olmos
Director Comercial Pedro Mendoza
Relaciones Públicas
Ventas Raúl Méndez
Distribución Lorenzo Segura
Informes y Ventas
Segunda Cerrada de Sauces 26
Col. Jardínes de Santa Cecilia
Municipio de Tlalnepantla
C.P. 54134, Edo. de México
Tel 88 86 66 91
Cel. 55 27 64 59 38
Internacional
Un avión aeroespacial vertical VX4 se exhibe en el Salón
Aeronáutico Internacional de Farnborough.
Vertical Aerospace (M000.F), abre una nueva pestañadijo el lunes que está desarrollando una variante híbrida-eléctrica de largo alcance de su taxi aéreo VX4, con el objetivo de expandirse a mercados comerciales, incluida la defensa y la logística.
Las acciones de la empresa británica de aviones eléctricos que cotizan en Estados Unidos subieron más de un 6% antes del inicio de la jornada.
Manténgase al día con las últimas noticias, tendencias e innovaciones que impulsan la industria automotriz mundial con el boletín Reuters Auto File.
Se prevé que la nueva variante de Vertical tenga una autonomía de hasta 1.600 kilómetros (un aumento de diez veces respecto de su predecesor eléctrico) y pueda transportar hasta 1.100 kilogramos, dijo la compañía
Las empresas emergentes de taxis aéreos están compitiendo para obtener aprobaciones para aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical ante la creciente demanda de un transporte urbano más rápido, al tiempo que exploran nuevas aplicaciones comerciales para la tecnología emergente.
"La demanda de aeronaves silenciosas, de largo alcance y alta carga útil está creciendo rápidamente, especialmente en los sectores de defensa y logística crítica", afirmó Stuart Simpson, director ejecutivo de Vertical Aerospace.
La medida se produce después de que la compañía anunciara un nuevo acuerdo a largo plazo con Honeywell para ayudar a certificar sistemas clave para su taxi aéreo VX4.
Vertical dijo que tiene la intención de comenzar las pruebas de vuelo de la variante híbrida-eléctrica en el segundo trimestre de 2026, con la certificación prevista para 2028.
Por: Mario Barron D´Elia
*Especialista en desarrollo social y económico. X: @soymariobarron
Director general de Fundación Un México Contento A.C.
Artesanos: La evolución de la repostería y panadería artesanal en México
En el mundo de la panadería y la repostería, donde la tradición y la innovación a menudo chocan, el chef Daniel Marroquín ha encontrado una forma de fusionarlas en un proyecto único: Artesanos. Con una visión clara y ambiciosa, Daniel busca redefinir la manera en que entendemos el pan, los postres y la dulcería, trayendo inspiración de obradores europeos y adaptándola a la escena gastronómica mexicana. Para Daniel, la repostería no es solo una parte de su oficio, sino la esencia de su pasión culinaria. "Hoy en día, para mí es el número uno", afirma con convicción. Su enfoque está en integrar técnicas artesanales y productos de alta calidad para crear experiencias gastronómicas únicas. La propuesta de Artesanos no se limita a la panadería tradicional, sino que explora nuevas texturas y combinaciones, como un arroz con leche preparado con un grano distinto o postres clásicos reinventados con ingredientes innovadores como la crème brûlée en presentaciones inesperadas.
Uno de los retos más grandes a los que se ha enfrentado es la falta de un mercado consolidado para productos especializados, como opciones sin gluten, veganas o cetogénicas. "Hemos tomado infinidad de cursos y tenemos recetas muy buenas, que realmente saben cómo sus versiones tradicionales", explica. Un ejemplo es su pastel de chocolate keto, que sorprende por su sabor y textura, indistinguibles de un pastel convencional. Sin embargo, la demanda de estos productos sigue siendo un desafío. "El problema es que el mercado que tengo no ha sido el ideal para explotar este tipo de productos", admite.
A pesar de esto, Daniel no se rinde y busca estrategias para introducir estos postres poco a poco. Su idea es lanzar una carta selecta con ocho postres ilustrados y, a medida que crezca la clientela y el interés, expandir la oferta. Sabe que la comunicación es clave y que es necesario encontrar una manera adecuada de presentar estos productos sin que parezcan una alternativa "más saludable", sino como una opción igual de atractiva y deliciosa.
El proyecto de Artesanos no se detiene en el pan y los postres. Recientemente, Daniel adquirió una tostadora de café y planea empezar la producción de su propio grano tostado en el local. "Vamos a estar haciendo nuestra propia producción", comenta, añadiendo que esto abre una nueva línea de exploración para complementar su oferta gastronómica. Además, dentro de sus planos a futuro está la expansión de Artesanos, con una segunda sucursal enfocada exclusivamente en panadería y repostería, sin desayunos ni platillos adicionales. "Nuestra idea es que para octubre o noviembre estemos abriendo una nueva sucursal, bien posicionada", dice con entusiasmo.
Su inspiración proviene de los obradores europeos, espacios que combinan la venta de panadería, repostería y dulcería con un ambiente acogedor donde los clientes pueden disfrutar de sus productos. "Allá no te van a vender lasaña o ensaladas, sino que se enfocan en pan y productos derivados", explica. Su visión es replicar este modelo en México, adaptándolo a los gustos y necesidades del mercado
local. "Sí hay competencia, pero no mucho en este nicho específico", reflexiona, lo que le da confianza en el éxito de su propuesta.
Otro aspecto clave de Artesanos será la producción de dulcería gourmet. Desde bombones y chocolates hasta productos deshidratados, jaleas y mermeladas, Daniel quiere crear una oferta integral de productos que vayan más allá de los postres tradicionales. "Queremos que cuando la gente entre al local vea una vitrina de cosas naturales, de calidad, hecha por nosotros mismos", comenta. La idea es posicionarse como un espacio donde la repostería, el pan y la dulcería convivan en armonía, ofreciendo una experiencia gastronómica completa y única.
El futuro de Artesanos es ambicioso, pero Daniel tiene claro el camino a seguir. "Muchas de mis ideas vienen de lo que he visto en Europa, pero quiero tropicalizarlas, adaptarlas a nuestra cultura", explica. Con su pasión por la repostería, su enfoque en la calidad artesanal y su deseo de innovar, no cabe duda de que su proyecto seguirá creciendo y dejando huella en la escena gastronómica mexicana.
Karate Kid: Leyendas’: LaRusso y Jackie Chan se unen para crear al peleador definitivo
Karate Kid: Leyendas será la próxima adición a la legendaria franquicia. Después de todas las carcajadas y lágrimas derramadas en Cobra Kai, es hora de poner el siguiente ladrillo. Sony Pictures estrenó el segundo tráiler de la película, un adelanto que me dejó buenas sensaciones. Daniel LaRusso está de regreso para entrenar a un nuevo pupilo, pero ahora contará con la ayuda del Sr. Han, un personaje que será interpretado por el también icónico Jackie Chan.
El segundo tráiler de Karate Kid Leyendas tiene un estilo visual que evoca a la saga, incluso, apelando a la estética de los 80 y principios de los 90. Hay una combinación interesante, pues la presentación de los personajes centrales parece como sacada de un reality show contemporáneo. No hay hilos ocultos bajo la alfombra, ya que a los pocos segundos entendemos que el surgimiento de un nuevo Karate Kid no será un camino sencillo.
El Sr. Han buscará a LaRusso para que lo ayude a entrenar al joven Li Fong, quien es un prodigio del Kung Fu. La muerte de su hermano en circunstancias trágicas lo lleva a iniciar una nueva vida lejos de casa. Así es como se muda con su madre a la ciudad de Nueva York, donde quedará envuelto en una competencia de karate tras defender a un compañero. Allí es donde se da cuenta de que su estilo de combate tiene limitaciones, por lo que ahora desea llevar sus habilidades a un nivel más alto.
Sinopsis
“La historia sigue a Li Fong, un talentoso joven experto en kung fu, que se muda a Nueva York con su madre para estudiar en una prestigiosa escuela. Allí, rápidamente hace nuevos amigos, incluyendo a una compañera de clase y a su padre. Sin embargo, su tranquilidad se ve amenazada cuando atrae la atención de un formidable campeón de karate local. Decidido a defenderse, Li se embarga en un viaje de autodescubrimiento y entrenamiento, con la guía de dos grandes maestros. El Sr. Han, su sabio profesor de kung fu, y Daniel LaRusso, el legendario Karete Kid. Con su propio estilo fusionado de kung fu y karate, Li se prepara para el torneo definitivo, donde tendrá que enfrentarse a su rival en un épico combate de artes marciales”.
Cobra Kai es una de las series mejor trabajadas de los últimos tiempos. Es increíble cómo la franquicia logró revivir en la era actual, incluso atrayendo a espectadores que ni siquiera sabían de la existencia de las películas originales. La serie basada en The Karate Kid encantó a la audiencia por transformar nuestra visión sobre los personajes, especialmente, la de Johnny Lawrence. Apenas el pasado mes de febrero, tuvimos el gran desenlace, el cual no defraudó en absoluto.
Entonces, ¿Karate Kid: Leyendas podrá convertirse en el próximo hit de la saga? Si debo responder, diría que tiene varias chances de conseguirlo.
Gracias a Cobra Kai, la franquicia atraviesa por un buen momento. Además, poner como personaje clave a Daniel LaRusso es un movimiento clave que conecta de inmediato con los fans. Será emocionante verlo trabajar al lado de Jackie Chan para entrenar a un nuevo adolescente.
Finanzas
Técnicas de fraude contable y cómo los Auditores pueden detectarlas
El fraude contable es uno de los problemas más serios que enfrentan las empresas en la actualidad. Consiste en la manipulación intencionada de los registros financieros para presentar una imagen falsa de la situación financiera de la organización. Esta práctica puede tener consecuencias devastadoras, tanto para las empresas como para sus stakeholders. A continuación, se describen las principales técnicas de fraude contable y las estrategias que los auditores pueden emplear para detectarlas.
Técnicas Comunes de Fraude Contable
1. Registro de Ingresos Ficticios:
Descripción: Consiste en registrar ingresos que no se han producido para inflar las ganancias de la empresa.
Detección: Los auditores deben revisar los contratos de ventas, confirmar las transacciones con los clientes y comparar los ingresos reportados con los recibos de efectivo y los envíos de productos.
2. Manipulación de Gastos:
Descripción: Implica la omisión o subestimación de gastos para aumentar las ganancias netas.
Detección: Los auditores deben realizar revisiones detalladas de las cuentas de gastos, verificar los pagos pendientes y comparar los gastos reportados con las facturas y recibos correspondientes.
3. Sobrevaloración de Activos:
Descripción: Se refiere a inflar el valor de los activos de la empresa para mejorar el balance general.
Detección: Los auditores deben realizar pruebas de valor razonable, comparar los valores contables con las tasaciones de mercado y revisar las políticas de depreciación y amortización.
4. Subestimación de Pasivos:
Descripción: Implica no registrar o subestimar los pasivos de la empresa para mejorar la apariencia de su situación financiera.
Detección: Los auditores deben revisar los contratos de deuda, confirmar los pasivos con los acreedores y buscar obligaciones no registradas en los informes financieros.
5. Reconocimiento Prematuro de Ingresos:
Descripción: Consiste en registrar ingresos antes de que se hayan ganado, adelantando el reconocimiento de ventas futuras.
Detección: Los auditores deben revisar los términos de los contratos de ventas y confirmar que los ingresos se reconozcan cuando se cumplen los criterios de ingresos, como la entrega de bienes o la prestación de servicios.
6. Fraude en Inventarios:
Descripción: Incluye la sobreestimación del inventario para reducir el costo de los bienes vendidos y aumentar las ganancias brutas.
Detección: Los auditores deben realizar recuentos físicos de inventarios, comparar los registros contables con las observaciones físicas y revisar los métodos de valoración de inventarios.
7. Manipulación de Provisiones:
Descripción: Se refiere a la alteración de las provisiones para pérdidas futuras, como cuentas incobrables o garantías de productos, para manipular los resultados financieros.
Detección: Los auditores deben evaluar la razonabilidad de las provisiones, comparar las políticas con las prácticas de la industria y revisar los historiales de pagos y reclamaciones.
Estrategias
para la Detección del Fraude Contable
1. Análisis de Ratios Financieros:
Los auditores deben utilizar análisis de ratios financieros para identificar discrepancias y tendencias inusuales que puedan indicar manipulación contable. Comparar los ratios con los promedios de la industria puede revelar irregularidades.
2. Confirmaciones Externas:
La obtención de confirmaciones directas de terceros, como clientes, proveedores y acreedores, puede verificar la autenticidad de los saldos reportados y las transacciones financieras.
3. Revisiones Sorpresivas:
Realizar auditorías sorpresivas y no anunciadas puede ayudar a detectar fraudes que se ocultan mediante ajustes temporales en los registros contables.
4. Uso de Tecnología y Análisis de Datos:
Implementar software de auditoría y análisis de datos puede ayudar a identificar patrones inusuales y anomalías en los registros financieros, facilitando la detección de fraudes.
5. Entrevistas y Observaciones:
Entrevistar al personal clave y observar los procedimientos operativos puede proporcionar información valiosa sobre posibles irregularidades y comportamientos sospechosos.
6. Evaluación de Controles Internos:
Revisar y evaluar la efectividad de los controles internos puede ayudar a identificar debilidades que podrían ser explotadas para cometer fraudes.
7. Revisión de Transacciones Complejas y No Recurrentes:
Prestar especial atención a las transacciones complejas, no recurrentes o inusualmente grandes puede ayudar a detectar intentos de manipulación contable.
Aumento del VIH en América Latina: migración y vulnerabilidad juvenil encienden alertas Nacional
En 2024, América Latina experimentó un preocupante repunte en las infecciones por VIH, con un incremento del 9% respecto a 2010, alcanzando aproximadamente 120,000 nuevos casos en 2023.
Este aumento contrasta con la tendencia global a la baja y se concentra especialmente en países como Venezuela, Colombia, Brasil, Chile y México.
Las causas son multifactoriales, pero destacan tres factores principales: el uso compartido de agujas entre personas que consumen drogas, las relaciones sexuales sin protección y, en un alarmante quinto lugar, la migración irregular.
Esta última ha cobrado relevancia debido a la creciente movilidad regional y la falta de acceso a servicios de salud para migrantes y refugiados, quienes presentan una prevalencia del VIH hasta dos veces superior a la de la población general.
El grupo más afectado sigue siendo el de hombres jóvenes que tienen sexo con otros hombres (HSH). En países como México y Colombia, esta población representa una proporción significativa de las nuevas infecciones, evidenciando la necesidad de intervenciones específicas y sostenidas.
En contraste, Europa ha logrado una disminución en las tasas de nuevas infecciones por VIH, gracias a políticas de prevención más efectivas, acceso amplio a la profilaxis preexposición (PrEP) y campañas de concientización que han permeado en la población general.
Este panorama subraya la urgencia de fortalecer las estrategias de prevención en América Latina, enfocándose en educación sexual integral, ampliación del acceso a la PrEP y eliminación de barreras para el diagnóstico y tratamiento oportuno, especialmente entre poblaciones vulnerables como migrantes y jóvenes HSH.
La lucha contra el VIH no solo es una responsabilidad individual, sino un compromiso colectivo que requiere la acción coordinada de gobiernos, organizaciones sociales y comunidades.
Aunque los avances médicos han transformado al VIH en una condición manejable, la infección sigue siendo de por vida. Prevenir nuevos casos es esencial para evitar una nueva crisis de salud pública.
Por: Mario Barron D´Elia
*Especialista en desarrollo social y económico. X: @soymariobarron Director general de Fundación Un México Contento A.C.
La Oscuridad del Cyberbunker: “Conexión al cerebro de la Dark Web”
Estimados Lectores hoy les vengo a desglosar a realizar una narrativa respecto al Cyberbunker:
En un tranquilo rincón de Alemania, en el pintoresco pueblo turístico de Traben-Trarbach, se desarrolla una historia que parece sacada de una novela de espionaje. Un grupo de neerlandeses liderados por Xennt, un hombre de larga melena rubia y abrigo de cuero negro, llega al pueblo con planes enigmáticos. Prometen un futuro próspero y empleos para la comunidad, pero las sospechas se propagan rápidamente. ¿Es Xennt un criminal prófugo que planea convertir un antiguo búnker de la OTAN en un bastión del narcotráfico? Los habitantes de Traben-Trarbach buscan respuestas, pero la verdad es más intrigante de lo que podrían imaginar.
Cyberbunker: un portal alemán a la Dark Web (Cyberbunker: The Criminal Underworld), los directores Max Rainer y Kilian Lieb llevan al espectador a conocer la historia de piratas informáticos que se aventuraron en el siniestro mundo de la dark web. Con una duración de 102 minutos, la película llegó a Netflix esta semana y ha generado un gran revuelo en las redes sociales.
El misterioso hombre detrás del fraude
En el centro de esta trama se encuentra Xennt, un hombre de 59 años que dirigía un grupo desde un búnker subterráneo, una figura que recuerda a un villano de James Bond. Conocido como un maestro de la darknet, él es el personaje principal de esta historia fascinante.
El documental nos presenta a este hombre desde la cárcel, con su pelo largo y canoso y su apariencia delgada. Desde su confinamiento, comparte detalles sobre los negocios que llevaban a cabo en el búnker, que servía como servidor para criminales de todo el mundo que operaban en la darknet, la parte más oscura y peligrosa de Internet.
Cyberbunker se convirtió en el centro de datos de una gran parte de la red mundial de la darknet, todo desde un búnker que una vez perteneció a la OTAN en el tranquilo pueblo de Traben-Trarbach. Xennt había fundado el primer Cyberbunker en los Países Bajos y, tras un incendio en ese lugar, se trasladó a Alemania, donde construyó su “reino”.
Esta nueva investigación arroja luz sobre los negocios que se realizaban en ese búnker y cómo se convirtió en un centro internacional de ciberdelincuencia en la darknet. En dicho submundo, se realizaban actividades ilegales que se pagaban de forma anónima a través de criptomonedas, abarcando desde el tráfico de drogas hasta actividades aún más perturbadoras.
El Cyberbunker se convirtió en una suerte de Silicon Valley de la darknet, donde operaban personajes pintorescos en un mundo completamente ajeno al común de la sociedad. En un relato que parece sacado de una película de ciencia ficción, Cyberbunker: un portal alemán a la Dark Web revela el lado más oscuro de la tecnología y la criminalidad en línea. Una oportunidad única para descubrir los secretos y peligros ocultos en la red más oscura de Internet.
La investigación de Cyberbunker es una colaboración entre numerosas agencias gubernamentales, incluyendo la Oficina Federal de Policía Criminal (BKA) y dos homólogas estatales, numerosos fiscales y tribunales de instrucción, junto con numerosos expertos e investigadores encubiertos. Todos ellos se han unido para producir miles de páginas de documentación, que ahora se han condensado en un escrito de acusación de 275 páginas. Es probable que el caso llegue a juicio en Tréveris dentro de unos meses.
Los jueces no se encuentran en una posición envidiable. Si bien es evidente que el búnker era una especie de centro neurálgico técnico —un servicio clave de alojamiento en la darknet— para numerosos sitios web delictivos y mercados sospechosos, probablemente será muy difícil demostrar que los operadores conocían y apoyaban lo que ocurría.
El resultado es una narrativa sobre la delincuencia moderna y las herramientas técnicas ampliamente disponibles que la hacen posible. Delincuentes de todo tipo han dejado atrás el mundo analógico y han encontrado un hogar digital en los rincones más oscuros de internet. Herramientas que antes solo estaban disponibles para expertos en tecnología ahora están disponibles desde casa para cualquier persona con un mínimo de dominio digital. Es una nueva versión del juego del gato y el ratón entre las autoridades y su presa.
"No se trata de lo que hicieron los acusados", dice un investigador, "sino de lo que sabían".
El protagonista de esta historia del búnker es Herman Johan Xennt, director de las empresas Calibour y Zyztm, quien frecuentemente se refiere a sí mismo como "Jordan Robson" en sus comunicaciones con los clientes. Originario de los Países Bajos, es el jefe del equipo del búnker; nació el 10 de noviembre de 1959
Tecnología
en Renkum, una ciudad al sureste de Ámsterdam. Dice medir 1,79 metros (5'10"), pero sus afirmaciones no siempre son ciertas. Resulta que a Xennt le gusta manipular hechos, datos y personas.
Su disposición a engañar llega tan lejos que incluso describió a los cinco perros que vigilaban las instalaciones de Mt. Royal (que ladraban tan salvajemente que se presentaron quejas al ayuntamiento de Traben-Trarbacher) como mestizos, a pesar de que hay una foto de cuatro de los perros que claramente parecen ser rottweilers.
Con el paso de los años, reunió en Mt. Royal un elenco de personajes en constante cambio que se asemejaba más a una comuna que a una red criminal. El núcleo del liderazgo incluía a los hijos de Xennt, Xyonn y Yennoah O., su pareja Jaqueline B. y Michiel R., quien se unió a la familia en la primavera de 2014, ascendiendo rápidamente de ser un simple asistente a gerente del búnker. René G. también formaba parte del equipo, un hombre con mohawk, un manitas con debilidad por el alcohol. Cuidaba de los perros, vigilaba la puerta y cocinaba
Desde el comienzo, en 2013, trabajadores y residentes iban y venían; algunos se quedaban dos años, mientras que otros desaparecían al cabo de tan solo un mes. Algunos solo trabajaban en los edificios de la superficie y nunca entraban en los búnkeres. Los programadores, varios de los cuales eran siempre necesarios, tenían derecho a sus propias oficinas y habitaciones en el búnker y parecían disfrutar mucho de su vida bajo tierra. Se llamaban Tom, José, Christoph, Konstantin y Frank, y eran responsables de mantener los servidores de Xennt en funcionamiento, de programar y de comunicarse con clientes y organismos gubernamentales.
Le dijo a la persona al otro lado que le enviaría un teléfono seguro con una aplicación encriptada. "Es la única manera. Todos mis amigos lo usan, todos".
En sus solicitudes de nuevos métodos de vigilancia, los investigadores mencionaron con frecuencia el destacado papel del Sr. Green. Su presencia parecía corroborar sus sospechas de que Traben-Trarbach albergaba un activo negocio de ciberdelincuencia. Esto, a su vez, permitió a los investigadores justificar medidas de vigilancia más invasivas.
"Para el Sr. Green, Xennt es como un hermano menor que sabe de tecnología y al que puede recurrir para cualquier pregunta técnica", dice un exempleado del búnker. Muchas de las llamadas intervenidas entre M. y Xennt trataban sobre aplicaciones financiadas por el "Pingüino". Tenían nombres como "Exclu" y "Enigma". Las vendían preinstaladas en teléfonos BlackBerry a contactos sospechosos de todo el mundo.
"Con base en las investigaciones realizadas hasta la fecha, cabe suponer que el tráfico de drogas, así como los servicios relacionados con el mismo, se realizan a través de estos canales de comunicación", se lee en un informe de investigación. Desafortunadamente para las
autoridades, esto también podría significar que solo han estado atacando la punta del iceberg. Es probable que las conversaciones sobre los delitos más graves solo se lleven a cabo a través de canales cifrados.
El equipo modificado en Varsovia y Traben-Trarbach fue adquirido por un prestigioso grupo de compradores. La policía supone que se enviaron BlackBerrys cifrables a Bogotá y Medellín (Colombia), pero también llegaron a manos de compradores cercanos, como la sección de la banda de motociclistas Bandidos en Arnheim (Países Bajos).
Pero no todo fue sobre ruedas entre el Sr. Green y Xennt. Evidentemente, los negocios en el búnker no salieron como el irlandés había imaginado. En una conversación a finales de 2016, se quejó de que los costos operativos del búnker eran demasiado altos y de que no generaba suficientes ingresos. Xennt es «solo un técnico, no un empresario» y no tiene un plan de negocios, afirmó el Sr. Green.
Entonces, el rastro del "Pingüino" se perdió. Siendo uno de los pocos acusados, no fue arrestado ni acusado. Es asombroso. Durante años, los investigadores utilizaron la presencia de este prominente criminal para justificar prácticamente todas sus solicitudes de vigilancia. Lo vigilaban de cerca siempre que era posible, pinchando sus teléfonos y rastreando cada uno de sus movimientos. Y entonces, un día, desapareció. Entonces, una gran fuerza policial, 650 agentes en total, llegó a Traben-Trarbach y recogió todos los peces, grandes y pequeños, pero dejaron ir al "Pingüino". ¿Por qué?
Hay respuestas simples y complejas a esta pregunta, pero la razón más probable de la marcha del Sr. Green es que las investigaciones en su contra finalmente se paralizaron en 2017. Nunca cometió ningún error ni se expuso, e incluso los investigadores más dedicados tienen que operar dentro del complejo sistema legal alemán, que solo es parcialmente adecuado para perseguir a organizaciones mafiosas internacionales. Los investigadores probablemente estaban bajo presión para llevar el caso a un final presentable y no exagerar. Amigos la pregunta es clara: ¿Cuántos Cyberbunkers en el mundo tendremos en la actualidad? Interesantes los nuevos desafíos. Abrazo a todos y recuerden desde cualquier punto “siempre es bueno ver un ataque ddos en vivo”
Por: Lic. Alejandro Echeverría Hernández Universidad Nacional Autónoma de México
Municipio de Tonalá (Chiapas) conocida como la ruta de Sol y Playa
Tonalá es la tercera ciudad en importancia económica del estado de Chiapas, tiene un estilo muy propio, se concidera que es un lugar estratégico por ser el paso Tuxtla Gutiérrez-Tapachula, se destaca por su producción de pescados, moluscos, mariscos, siendo importante región ganadera y de turismo.
Es una colorida ciudad con muestras arquitectónicas domésticas costeñas.
Atractivos turísticos de Tonalá Chiapas Zona Arqueológica Iglesia Vieja La Zona Arqueológica Iglesia Vieja, ubicada en el municipio de Tonalá, Chiapas, es un sitio de gran valor histórico y cultural.
Este lugar, que data del periodo Clásico Tardío, es reconocido por sus estructuras monumentales de piedra, en particular por su impresionante basamento piramidal.
Iglesia Vieja es un destino ideal para los amantes de la arqueología y la historia, ofreciendo una experiencia única al explorar las antiguas construcciones que reflejan la grandeza de las culturas prehispánicas de la región.
Su entorno natural añade un atractivo especial, haciendo de la visita una inmersión total en la riqueza del pasado de Chiapas.
Centro Ecoturistico El Madresal (Tonala, Chiapas)
Ubicado en la costa de Tonalá, Chiapas, el Centro Ecoturístico El Madresal es un paraíso natural que ofrece una experiencia única para los amantes del ecoturismo.
Rodeado de manglares y playas vírgenes, este destino es ideal para quienes buscan un escape tranquilo en plena naturaleza. El Madresal es un ejemplo perfecto de turismo sostenible, donde la belleza natural se preserva para futuras generaciones.
Boca del Cielo Tonalá, Chiapas
Boca del Cielo, en Tonalá, Chiapas, es un destino paradisíaco que destaca por sus impresionantes paisajes y su ambiente sereno.
Esta playa, ubicada entre el océano Pacífico y una laguna, ofrece una experiencia única donde se puede disfrutar de aguas cristalinas, arenas suaves y espectaculares atardeceres.
Vestidos en tendencia para mayo 2025.
El arte de vestir en primavera se encuentra en los vestidos correctos.
A medida que la primavera alcanza su punto máximo y lentamente nos acercamos al verano, los vestidos en tendencia empiezan a convertirse en el centro de atención. Son ligeros, versátiles y llenos de estilo. Esta temporada, las tendencias buscan combinar el confort con el refinamiento, proponiendo estilos que celebran tanto la individualidad como la frescura que el clima invita a adoptar. Desde colores vibrantes hasta siluetas serenas, el mes de mayo promete ser un mes repleto de propuestas audaces, románticas y, sobre todo, auténticas.
Si estás buscando renovar tu clóset o simplemente quieres saber que estará dominando el mundo de la moda, veamos todo sobre los vestidos que estarán marcando tendencia este mes.
Los tonos neutros son los estelares indiscutibles en el mes de mayo 2025. Colores como el negro, mocha mousse, gris y el azul marino dominan las pasarelas y las colecciones de las principales firmas de moda. También vemos un renacer de los tonos pastel, como el amarillo mantequilla, el azul cielo, el lavanda y el blanco, que brindan un aire romántico y suave, perfecto para los eventos de día y las reuniones informales.
Siluetas relajadas y cortes modernos
El confort sigue siendo una prioridad en el diseño de vestidos. Las siluetas oversize, los cortes imperio y los vestidos estilo kaftán se imponen como alternativas perfectas para el día a día.
Además, los vestidos tipo slip dress, con su caída sofisticada y sexy, son imprescindibles tanto para ocasiones casuales como para eventos con un código de vestimenta más formal, dependiendo de los accesorios con los que se lleven.
Los detalles cobran fuerza esta temporada. Bordados, aplicaciones de encaje, tejidos de crochet y acabados a mano brindan un valor especial a cada pieza.
Estos detalles no solo reflejan una mayor conciencia hacia la moda lenta, sino que también te permiten lucir prendas únicas y con estilo. También destacan los vestidos con capas sutiles, volantes estratégicos y drapeados que aportan movimiento y dinamismo al vestido.
En cuanto a los estampados, esta temporada de 2025 toma inspiración de la naturañeza y del arte contemporáneo. Los florales siguen muy presentes, pero ahora se presentan en versiones maximalistas o con enfoques abstractos.
De igual manera veremos patrones audaces, pinceladas de color que parecen sacadas de una galería de arte, y motivos tropicales que anticipan la calurosa e inminente llegada del verano.
Entrevista
Entrevista exclusiva con Marisela Morales Ibáñez: “Justicia con rostro de
Construir justicia en México exige mucho más que aplicar leyes; requiere sensibilidad social, ética profunda e independencia auténtica. Marisela Morales Ibáñez, primera mujer Procuradora General de la República y actual candidata a Ministra de la Suprema Corte, ha hecho de estos valores su bandera durante más de tres décadas al servicio del país. Su camino en el Derecho nació de una experiencia profundamente personal: siendo muy joven, fue testigo de cómo sus abuelos perdieron su patrimonio por carecer de una defensa legal adecuada, lo que la llevó a estudiar Derecho en la UNAM, motivada por evitar que otras familias sufrieran injusticias similares. En esta entrevista exclusiva, Morales Ibáñez aborda con claridad los retos actuales del Poder Judicial, el rol esencial que desempeña la mujer en el sistema de justicia, y refrenda su compromiso incansable con una justicia humana, ética y accesible para todas y todos.
¿Qué fue lo que la impulsó a estudiar Derecho?
En efecto, tal como lo mencionaste, desde muy joven, experimenté en carne propia las injusticias que puede vivir una familia. Vi cómo mis abuelos perdieron su patrimonio por no tener acceso a una defensa legal adecuada. Aquella experiencia marcó mi vida. Elegí estudiar Derecho en la UNAM no por ambición profesional, sino por una necesidad interior de hacer algo útil, de evitar que otras personas pasaran por lo mismo.
¿Cuál fue su experiencia como mujer estudiante de derecho en una época donde el campo jurídico aún era predominantemente masculino?
Mi ingreso a la carrera coincidió con una etapa en la que las mujeres éramos vistas con recelo en espacios tradicionalmente dominados por hombres. Pero también fuimos parte de una generación que empezó a romper barreras, a mostrar que la capacidad no tiene género. Hoy me honra haber sido parte de ese cambio.
Su trayectoria es extensa, ¿cuáles han sido los momentos más significativos de su carrera?
Tres momentos han definido mi vida profesional. El primero, cuando fui abogada de oficio durante mi servicio social y logré ayudar a personas inocentes a recuperar su libertad. El segundo, cuando estuve al frente de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada y combatimos redes de trata de personas. El tercero, por supuesto, fue mi designación como Procuradora General de la República en 2011. En todos esos espacios, tuve la oportunidad de servir con pasión y convicción.
¿Cómo vivió el reconocimiento internacional al recibir el Premio Internacional a las Mujeres de Coraje?
Entrevista exclusiva con Marisela
Fue una distinción que recibí con humildad. Lo más valioso de ese reconocimiento entregado por Hillary Clinton y Michelle Obama fue que visibilizó el trabajo que hacemos muchas mujeres en condiciones adversas. No era solo un premio a mí, sino a todas aquellas que luchan por la justicia desde trincheras muchas veces silenciosas.
Después de su paso por la Procuraduría, su carrera tuvo un giro internacional. ¿Qué aprendió en el servicio consular en Italia?
Estar en Milán como cónsul de México fue una experiencia transformadora. Me permitió ver el Derecho desde otra perspectiva: el de la diplomacia, el acompañamiento a connacionales, y la defensa de los derechos humanos en contextos multiculturales. Fue también una etapa de gran aprendizaje académico, al estudiar un máster en Migración, Género y Estrategias de Integración en la Universidad de Pavía.
Usted ha sido tanto procuradora como defensora. ¿Cómo equilibra esas dos visiones del Derecho?
Creo que eso me da una visión de 360 grados del sistema de justicia. He acompañado a víctimas, pero también he trabajado para garantizar que las instituciones actúen con apego al debido proceso. Al final, mi brújula siempre ha sido la misma: proteger la dignidad humana. Esa es la base del Derecho.
¿Qué opina del nuevo modelo judicial que propone la elección popular de ministros y jueces?
Es un hecho inédito. La legitimidad democrática que ofrece el voto popular también conlleva enormes responsabilidades. El reto está en garantizar que los perfiles electos cumplan con los más altos estándares de preparación, ética e independencia. La ciudadanía quiere una justicia cercana y confiable, y este nuevo modelo puede ser una oportunidad si se implementa correctamente.
¿Qué garantiza su independencia como futura ministra de la Corte?
Mi trayectoria lo demuestra: he trabajado bajo cinco administraciones distintas, sin colores ni partidos. No tengo lealtades políticas, solo una convicción jurídica. La independencia no se presume, se construye cada día, con decisiones firmes, con ética y con la valentía de rechazar presiones externas.
¿Cómo se debe interpretar la Constitución en un país tan cambiante como México?
La Constitución debe ser leída con sensibilidad social. No se trata de rigidez ni de laxitud. En normas que amplían derechos, la interpretación debe ser protectora; en normas que los limitan, estricta. Es una tarea de
Ibáñez”.mujer: la visión de Marisela Morales Ibáñez”.
Por: M. Olmos Editor
equilibrio que requiere conocimiento, empatía y profundo respeto por el Estado de Derecho.
Hablando de derechos, ¿cómo garantizaría el acceso a la justicia para comunidades vulnerables?
Primero, fortaleciendo las defensorías públicas. Segundo, impulsando una justicia digital que elimine barreras geográficas y económicas. Y tercero, diseñando herramientas con enfoque cultural y lingüístico, especialmente para pueblos originarios. El caso de Jacinta Francisco una mujer indígena encarcelada sin intérprete no puede repetirse.
¿Cuál es su opinión sobre el papel de la Suprema Corte frente a la opinión pública y los casos de alto perfil?
La Corte debe ser un muro contra el populismo judicial. Vivimos en una era de “juicios mediáticos”, pero la justicia no se decide en redes sociales. Cada caso debe juzgarse conforme al Derecho, sin ceder a presiones sociales ni políticas. Una ministra debe ser firme, aunque el entorno sea adverso.
¿Qué papel juega la tecnología en la justicia de hoy?
Fundamental. La pandemia nos obligó a adoptar herramientas como el expediente digital o las audiencias virtuales. Pero también debemos cuidar que la tecnología no excluya a quienes no tienen acceso. Modernizar no es solo digitalizar, es garantizar que todos puedan acceder a la justicia.
¿Qué principios deben guiar a una ministra de la Suprema Corte?
Independencia, imparcialidad, objetividad y profesionalismo. La justicia debe aplicarse con la venda en los ojos, pero con el corazón abierto. Las decisiones que tomamos desde la Corte no solo resuelven casos: trazan el país que estamos construyendo.
¿Cuáles serán sus prioridades si es electa?
Primero, acercar la justicia a la ciudadanía y explicar con claridad lo que hace la Corte. Segundo, proteger los derechos humanos con perspectiva social y de género. Y tercero, fortalecer la defensoría pública federal, para que nadie se quede sin representación legal. También impulsaré mecanismos alternativos de resolución de conflictos y procesos digitales más accesibles.
Finalmente, ¿por qué cree que es la persona adecuada para el cargo?
Porque mi vida ha sido una lucha constante por la justicia. Porque he estado en todas las trincheras del sistema: como defensora, fiscal, procuradora, cónsul y académica. Y porque creo que la justicia es posible si se ejerce con pasión, ética y mirada social. No busco un cargo, busco cumplir una misión.
Nota del editor:
Marisela Morales Ibáñez representa una de las voces más sólidas y comprometidas del sistema de justicia en México. Su candidatura es una invitación a repensar la justicia desde la experiencia, pero también desde la esperanza.
Gentrificación y falta de agua, el reto de la CDMX
La Ciudad de México, nuestra ciudad, vive una de las crisis más complejas de su historia reciente: una escasez de agua cada vez más aguda, que afecta a colonias tanto céntricas como periféricas. Lo que antes eran interrupciones esporádicas del servicio, hoy son semanas sin una gota en la llave. La falta de agua ya no distingue códigos postales ni niveles socioeconómicos. Sin embargo, detrás de esta sequía creciente hay un fenómeno que agudiza la problemática: la gentrificación acelerada y desordenada de la capital.
En los últimos años, la llegada masiva de migrantes extranjeros —en su mayoría provenientes de Estados Unidos y Europa— ha transformado barrios enteros como la Roma, Condesa, Juárez, San Rafael y partes de la Narvarte. Estos nuevos residentes, con alto poder adquisitivo, han generado una reconversión urbana veloz: cafeterías gourmet, coworkings, departamentos de lujo en edificios remodelados, alquileres en dólares y servicios premium.
A simple vista, se podría pensar que este fenómeno sólo impacta en lo cultural o en el alza de los precios. Pero hay un trasfondo más profundo: la infraestructura de la ciudad no fue planeada para este ritmo de expansión ni para este tipo de consumo. La sobreexplotación de servicios como el agua potable se ha disparado, y los efectos colaterales alcanzan a colonias vecinas, muchas veces olvidadas por el gobierno local, que enfrentan cortes más prolongados y baja presión crónica.
Paralelamente, la construcción sin control de nuevos complejos habitacionales, sin estudios de impacto ambiental ni regulaciones adecuadas, ha sobrecargado aún más los servicios. Cada torre de departamentos representa decenas a veces cientos de hogares nuevos conectados a redes ya colapsadas.
El cambio climático, con lluvias más erráticas, sequías prolongadas y temperaturas extremas, complica aún más el panorama. Pero no es el único factor. A medida que el centro se encarece, miles de capitalinos son desplazados hacia la periferia, donde la inseguridad, el transporte deficiente y la escasez de servicios públicos incluida el agua hacen cada vez más difícil una vida digna. En estas zonas, las tensiones sociales crecen: hay malestar, hay miedo, hay resentimiento.
Mientras tanto, la política pública parece ir varios pasos detrás. Las respuestas son lentas, superficiales, y muchas veces desconectadas de la realidad de los barrios. No se trata sólo de políticas de vivienda o desarrollo urbano: es una crisis estructural. Y, como tal, requiere respuestas de fondo.
Ante este preocupante panorama, la falta de agua en la CDMX no es ya un problema técnico, ni una coyuntura temporal. Es el síntoma de un modelo de crecimiento urbano que ha priorizado la ganancia inmediata sobre la sostenibilidad. Es también el resultado de un abandono prolongado del interés común en favor de intereses particulares.
El gobierno de la Ciudad de México enfrenta un reto que va más allá de su administración: debe entender que esta crisis es una responsabilidad de Estado. El agua no puede seguir
siendo un privilegio. Si no se toman decisiones valientes, integrales y urgentes, el futuro de la ciudad estará marcado no por el desarrollo, sino por la escasez, el conflicto y el desplazamiento.
*Especialista en desarrollo social y sostenibilidad, Director de Fundación Un México Contento, A.C. X: @SoyMario Barron
Por: Mario Barron D´Elia
*Especialista en desarrollo social y económico. X: @soymariobarron
Director general de Fundación Un México Contento A.C.
LISTAS LAS SEMIFINALES LIGA MX 2025 Deportes
Toluca vs Tigres
Ida: Universitario 14 de Mayo a las 21 Horas miércoles
Vuelta: NemesioDiez 17 de Mayo sábado
América vs Cruz Azul
Ida: Olimpico Universitario 15 de Mayo a las 20 Horas Jueves
Vuelta: Ciudad de los Deportes 18 de Mayo a las 19:15 Horas Domingo
Toluca pasó derrotando al Monterrey, La pandilla sucumbió ante el mejor posicionado de la tabla, los comandados por el Turco Mohamed llegan con sed de revancha ante unos Tigres que se muestran pintos, favorecidos con polémico arbitraje, estaban a escasos minutos de ser eliminados, entre un pilón de tiempo añadido mas que generoso y una jugada desesperada como afortunada en esos segundos intentaron lo que en dos partidos no habían dado muestra de querer o dominar a un adversario inferior en plantilla, ambos extra precavidos, en los últimos minutos finalmente se brindaron, al fin, Necaxa murió de algo y no de miedo, los Tigres pasaron por peso específico
América envuelto de tormentas por la posible participación en el mundial de clubes vía partido vs LA y en detrimento del Club León que fue borrado de última hora y fuera de lógica por una regla sacada a horno de piedra y vapor por el máximo organismo FIFA.
Se enfrenta a una Máquina dispuesta a sellar una demostración de levantarse de la lona en que lo tienen sus adversarios emplumados, reciente está la eliminación en la Conca Champions Cup y un asunto de punto y aparte, misterio por resolver.
Ha vuelto Henry Martin a la cancha, Los de Jardine buscan un tetra campeonato histórico y plasmar un dominio publico a esos rivales que le disputan su supremacía Vicente Sanchez va lubricando una temporada espectacular que hace soñar a su afición Todavía no, no es tiempo de festejar Habrá que estar muy pendientes del desenlace de este par de choques a ida y vuelta.
UEFA Champions League Temporada 2024/25 Concluirá en Múnich, Alemania, el sábado 31 de mayo de 2025 con la final entre Paris Saint-Germain e Inter.
Luis Enrique, demostrando que sin esas figuras mediáticas como Sergio Ramos, Leo Messi, Kylian MBappé o Neymar Jr. Ha logrado llevar a la final a un equipo plagado de estrellas con un toque más español desde el verano de 2023 hasta este umbral de ensueño, vencieron al Arsenal 3 a 1 global
*El PSG debutó en la final de la UEFA Champions League en 2020. Sin embargo, fue una noche para olvidar para el equipo de la Ligue 1, ya que cayó derrotado por 1-0 ante el Bayern de Múnich en un partido disputado a puerta cerrada
debido a la pandemia de COVID-19. Kingsley Coman marcó el gol de la victoria en un reñido encuentro en Lisboa.
Inter
Simone Inzaghi. Su contrato se extendió hasta el 30 de junio de 2025. Inzaghi llevó al Inter a su séptima final de la Copa de Europa el 6 de mayo de 2025, después de derrotar al FC Barcelona por 7-6 en el global.
En doble empate a 3 goles en tiempo normal de 90 minutos y un gol que valió la final e inclinó la balanza a favor de los de Milán
"El Demonio de Piacenza " Nacido en Placenza Italia
Un Italiano de cepa a ultranza su estilo adaptable y dinámico Veremos un duelo que no se vaticinó, pero ya sin Real Madrid amo y Señor de la champions .
Y la eliminación del Barcelona que les fue arrebatada una copa la más preciada en un encuentro para la historia y la memoria del futbol a su máxima expresión
BRASIL Firma a Ancelotti para dirigir a su selección
Por: Raul Méndez Ramírez Editor
Se revela el Skoda Enyaq RS 2025 Motor
Las versiones familiar y cupé del SUV totalmente eléctrico toman prestada la tecnología y el estilo más elegante del último Elroq.
El Skoda Enyaq RS 2025 station wagon y el Skoda Enyaq RS coupé 2025 se han actualizado con un estilo renovado y nuevo hardware del Elroq RS más pequeño , y la actualización hace que los SUV de tamaño mediano se conviertan en unos de los Skoda más rápidos en cargarse.
El Skoda Enyaq RS conserva el sistema de propulsión dual del coche actual, que genera los mismos 250 kW y 545 Nm de par para una aceleración muy rápida de 0 a 100 km/h en 5,4 segundos. Además, conserva la batería de 79 kWh del coche anterior. Esto le permite una autonomía potencial de hasta 560 km, mientras que su capacidad de carga se ha incrementado de 175 kW a 185 kW.
Con la tarifa más alta, una recarga del 10 al 80 por ciento ahora toma 26 minutos, igualando al nuevo Elroq RS y convirtiendo al renovado Enyaq RS en uno de los Skoda con carga más rápida.
Externamente, no es difícil reconocer el renovado Enyaq RS. Al adoptar el lenguaje de diseño "Modern Solid" de Skoda, como el resto de la línea Enyaq recientemente actualizada , el Enyaq RS 2025 obtiene el nuevo diseño Tech Deck de la marca que incorpora un conjunto de delgados faros LED de cuatro elementos unidos por una parrilla negra brillante.
Lo que distingue al Enyaq RS de los Enyaq de gama inferior son las molduras de las ventanillas laterales, los rieles del techo, los retrovisores y los emblemas, todos acabados en negro brillante. También cuenta con parachoques delantero y trasero a medida. Las llantas de aleación de 20 pulgadas en negro mate, o las llantas metálicas antracita opcionales de 21 pulgadas, son específicas del buque insignia deportivo.
Mientras tanto, la pintura Mamba Green opcional y las ventanas laterales traseras tintadas son otras señales de que estás viendo la versión más rápida.
Con una posición 15 mm más baja en la parte delantera y 10 mm más baja en la parte trasera, el emblemático modelo familiar y SUV-cupé viene con amortiguadores adaptativos y suspensión deportiva con Control Dinámico de Chasis (DCC) de Skoda, mientras que frenos de mayor rendimiento completan la actualización del chasis.
En el interior, se puede elegir entre una cabina RS Lounge o una RS Suite. La primera incluye asientos de gamuza sintética y cuero con costuras verde lima, mientras que la segunda luce una combinación más sobria de cuero auténtico y sintético con costuras grises.
Un volante de cuero perforado, asientos deportivos delanteros con calefacción y función de masaje para el conductor, un nuevo sistema de información y entretenimiento de 13,0 pulgadas, control de clima de tres zonas y parasoles traseros completan la actualización.
Protege tu salud y la de tu bebé: lo que debes saber sobre ITS en el embarazo.
Durante el embarazo, el cuerpo de una mujer atraviesa múltiples transformaciones para dar vida. Pero, en esta etapa tan especial, hay riesgos que no siempre son visibles. Uno de ellos: las infecciones de transmisión sexual (ITS), que pueden afectar tanto a la madre como al bebé si no se detectan y tratan a tiempo.
Las ITS como: VIH, sífilis y hepatitis C, pueden transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, el parto o incluso la lactancia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la atención oportuna y los controles prenatales son clave para reducir estos riesgos. Fundación CTR te explica las principales medidas de prevención asociadas a cada una:
Sífilis
La Sifiis es una Infección bacteriana que avanza en cuatro etapas (primaria, secundaria, latente y terciaria), si no se trata o se detecta a tiempo, puede contagiarse al bebé poniéndolo en una situación complicada. Para su oportuno diagnóstico se puede realizar una prueba rápida de antígenos, disponibles en las brigadas gratuitas de la Fundación CTR.
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un virus que ataca el sistema inmunológico. Sin tratamiento, puede transmitirse al bebé durante el embarazo, parto o lactancia, comprometiendo su desarrollo y salud general. La terapia antirretroviral (TAR) reduce el riesgo de transmisión al bebé a menos del 1% y en caso de ser detectada, debe iniciarse lo antes posible durante el embarazo. En algunos casos, se recomienda cesárea y tratamiento preventivo para el recién nacido.
Hepatitis C
La Hepatitis C es una infección viral que afecta el hígado y aunque datos revelados por Banner Health indican que el riesgo de transmisión al bebé es bajo (alrededor del 5%) en mujeres inmunológicamente sanas, la detección temprana es elemental, ya que el riesgo de transmisión aumenta si hay coinfección con VIH o carga viral alta. La infección neonatal suele ser leve y se resuelve espontáneamente en el 20% de los casos. En este caso en particular, la lactancia materna no está contraindicada, ya que no se ha comprobado que se transmita el virus por esta vía.
Por todo lo anterior, es vital realizar pruebas de detección desde la primera visita prenatal y repetirlas durante el embarazo como medida de protección indispensable. El tratamiento temprano, en muchos casos, reduce significativamente o incluso elimina el riesgo de transmisión al bebé.
Uno de los pilares fundamentales de Fundación CTR es combatir la desinformación. Y cuando hablamos de ITS, esto cobra una relevancia especial. Saber diferenciar entre mitos y hechos médicos confiables puede marcar la diferencia entre una maternidad saludable y una en riesgo.
“Educar sobre salud sexual y reproductiva es también una forma de proteger a nuestras familias. En Fundación CTR promovemos el uso de fuentes confiables y la verificación de información, porque cuando hablamos de salud, la verdad no es opcional: es esencial”, Abelardo Perches, director de Fundación CTR.
En alianza con Fundación CTR, la Dra. María Fernanda Hernández Castillo, Ginecóloga y Obstetra, se ha sumado a la misión de informar y concientizar sobre la importancia del diagnóstico y tratamiento oportuno de las infecciones de transmisión sexual (ITS) durante el embarazo. Con una visión integral de la salud femenina, la especialista destaca la relevancia de realizar pruebas clave como VIH, sífilis (VDRL), hepatitis B y C, cultivos vaginales y el perfil TORCH, un estudio esencial para detectar infecciones que podrían afectar el desarrollo del bebé.
“Las ITS pueden estar presentes sin síntomas, por eso es fundamental hacer pruebas desde el inicio del embarazo. Detectarlas y tratarlas a tiempo no solo protege la salud de la madre, sino que puede evitar complicaciones graves en el desarrollo del bebé” Expresó la Dra. Hernández.
Como parte de las acciones de la Fundación CTR, todos los jueves se realizan brigadas donde podrás realizarte estas pruebas de forma gratuita. En el mes de mayo este es el calendario confirmado:
• Jueves 15 de mayo de 10 am a 4 pm en la calle de Génova, esquina Estrasburgo, Col. Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX.
• Jueves 22 de mayo de 10 am a 4 pm en el DIF NEZA ubicado en Calle Aviación Civil S/N, Col. General Vicente Villada, Ciudad Nezahualcóyotl, Edomex.
• Jueves 29 de mayo de 10 am a 4 pm en Valle del Paraíso S/N esquina, CDA. Morelos, Col. Valle de Luces, Iztapalapa.
Te invitamos a seguir las redes sociales donde encontrarás contenido validado, recomendaciones médicas claras y recursos accesibles para acompañarte en este camino. Cuidarte es también cuidar a quienes más amas. Recuerda, si crees estar en riesgo de haber contraído alguna de estas ITS, realízate pruebas de detección rápida como las que ofrece de forma gratuita la Fundación CTR en sus brigadas.
Mente y Alma
Sanar a Mamá y Papá: Clave para la Abundancia y la Prosperidad
En el corazón de las constelaciones familiares se encuentra una verdad profunda: la relación con nuestros padres marca el pulso de nuestra vida emocional, profesional y espiritual. Sanarlos no significa que ellos cambien, sino que nosotros transformamos la mirada hacia ellos, soltando juicios, heridas y lealtades invisibles que limitan nuestra realización.
La percepción que tenemos de mamá y papá no es la realidad absoluta, sino una interpretación personal basada en nuestra historia, edad emocional y contexto.
Esa interpretación puede transformarse. Podemos resignificar lo vivido, entender que ellos actuaron desde el nivel de conciencia y la información que tenían en ese momento. No pudieron dar más porque no lo tenían.
Desde esta mirada sistémica, mamá representa la vida misma y nuestra relación con la abundancia.
Si hay conflicto, rechazo o dolor no resuelto con ella, solemos inconscientemente bloquear el merecimiento, la nutrición y la capacidad de recibir. Papá, por otro lado, simboliza la fuerza para ir al mundo, emprender, tomar decisiones y generar recursos.
Rechazarlo, excluirlo o vivir desde la carencia paterna puede generar trabas constantes en los proyectos y finanzas.
Sanar a mamá y a papá no es solo un acto de amor hacia ellos, sino un acto de libertad para nosotros.
A través de las constelaciones familiares, es posible liberar los nudos invisibles del sistema, reconectar con las raíces y ocupar el lugar correcto en el árbol genealógico.
El resultado se manifiesta en mayor paz interior, relaciones más sanas y un flujo más natural de prosperidad.
La abundancia no es solo dinero, es una actitud ante la vida. Y esa actitud se cultiva cuando nos reconciliamos con quienes nos dieron la existencia.
Consuelo Ramírez Piedrabuena
Consultor y Comunicador en Semiología de la Vida
Cotidiana & Psicoterapeuta. consulta mi blog: https://consue-semiologaytanatologa.com
Mail: crpiedrabuena@hotmail.com
Consultas vía Zoom / Pagos por PayPal
Síguela en FB: @crpiedrabuena / @numalquimialma / @educadoresdelaconciencia
En Instagram: @semiologaconsueramirezp / @numerologiaakashica8
Cultura
ENCRyM devuelve fulgor a retablos de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México
•Docentes y estudiantes emprendieron labores de conservación en los retablos de la Capilla de los Santos Ángeles.
•Es la primera vez que esta casa de estudios del INAH, con 57 años de trayectoria, atiende parte de la riqueza cultural del conjunto catedralicio.
Rodeados por las huestes celestiales, en tiempo récord de una semana y media, docentes y estudiantes de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), “Manuel del Castillo Negrete”, intervinieron los retablos de la Capilla de los Santos Ángeles, “el conjunto más armónico entre las capillas de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México”, según se lee en su cédula.
Se trata de la primera ocasión que el complejo catedralicio abre sus puertas a este centro educativo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, para desarrollar labores de conservación, restauración e investigación in situ en uno de sus bienes patrimoniales.
Los académicos que coordinaron los trabajos, Mercedes Murguía Meca, Luis Amaro Cavada y Yolanda Madrid Alanís, destacaron este gesto de confianza por parte de las autoridades eclesiales, como un aval importante para la ENCRyM, institución con 57 años de trayectoria, la más importante de América dedicada a la formación de excelencia en estas materias, por lo que la participación de sus estudiantes es garantía de contar con personal calificado.
El obispo auxiliar de la Arquidiócesis Primada de México, monseñor Carlos Enrique Samariego López, expresó su satisfacción por las tareas con las que se recuperó el resplandor de cada escultura estofada y policromada del retablo central y los laterales de la Capilla de los Santos Ángeles, donde se celebran bautismos.
Las labores, anota el prelado, representan el inicio de un proyecto integral para atender la preservación de las capillas de la catedral, para lo cual se espera contar con el apoyo de la ENCRyM.
“Un caos organizado” Fuera de la cinta de acordonamiento, los feligreses y visitantes del conjunto catedralicio observaron la escena: un “caos organizado”, semejante a las hormigas en la construcción de su nido.
Una veintena de jóvenes, la mayoría estudiantes del cuarto semestre, quienes cursan el Seminario Taller de Restauración de Escultura Policromada (STREP), así como también becarios, se distribuían en los cinco niveles de los andamios, nueve torres de 11 metros de altura, para alcanzar, con aspiradora y otros instrumentos de limpieza, hasta los más recónditos recovecos.
Con overoles y equipo de seguridad, de forma individual o por pares, los alumnos atendían un elemento en particular. Desde el banco, la franja inferior del retablo principal, algunas jóvenes limpiaban los medallones que indican el patrocinio de los retablos: ESTE COLATERAL SE HIZO DE LOS BIENES DE JUAN CABALLERO Y OSSIO. AÑO 1713, aludiendo al sacerdote queretano (1644-1707), célebre por su caridad.
Un nivel más arriba, otro grupo retiraba, con hisopos impregnados de solventes, la suciedad incrustada en molduras y los cuerpos rollizos de serafines y querubines. Encima de ellos, se daban los últimos retoques a las vestimentas de los arcángeles Miguel, Rafael y Gabriel, al igual que a las esculturas de Jesucristo, el Espíritu Santo y Dios Padre, que aparecen de forma ascendente en la calle central del retablo.
La profesora Mercedes Murguía explica que esta capilla se concluyó hacia 1665, pero sus retablos primitivos (atribuidos a Tomás Juárez), ardieron en un incendio, en 1711. Dos años más tarde, se colocaron unos de estilo salomónico, presumiblemente de Manuel de Nava, además de obras pictóricas procedentes del taller del reconocido pintor Juan Correa, que fueron dispuestas en 1714.
Señala que detectaron concentraciones de suciedad en zonas de difícil acceso, como remates y pináculos, y en otras más visibles; además de ampollas en la superficie de algunas encarnaciones y pinturas, cuyo origen fue el calor del incendio del 16 de enero de 1967, derivado de un cortocircuito, cerca del Altar del Perdón.
“Los objetivos de estas tareas de conservación y restauración son formativos, dado que los ejecutantes son estudiantes del STREP. Se realizó una limpieza y estabilización generales de elementos, tanto en la madera como en las policromías, para potenciar los atributos artísticos de los retablos que, en promedio, miden 12 metros de altura y casi 9 metros de ancho.
“A partir del dictamen que se hizo del estado de conservación de sus elementos, y el minucioso registro de la técnica de manufactura de los retablos, pinturas y esculturas, se presentará una propuesta de intervención más profunda a las autoridades eclesiásticas, el cual, tal vez, se emprenda más adelante”, anota la profesora investigadora de la ENCRyM.
Los trabajos fueron resultado de las gestiones de la ENCRyM-INAH, con la anuencia e interés de las autoridades religiosas, en particular del deán del Cabildo y rector de la Catedral Metropolitana, José Antonio Carballo García; de monseñor Carlos Enrique Samariego, así como la vinculación con la secretaria ejecutiva de la Dimensión Episcopal de Bienes Culturales, de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Claudia Alejandra Garza Villegas.
Gustav Holst: Los Planetas por la Filarmónica de las Arte un concierto inmersivo.
Si quieres tener una experiencia entre constelaciones tan solo debes ir al concierto Los Planetas que está preparando la orquesta Filarmónica de las Artes .
Este espectáculo presentará la obra musical de Gustav Holst , quien compuso The Planets en honor a cada uno de los planetas del sistema solar. Si te gusta la música clásica, ¡debes escuchar esta pieza en vivo!
Pero este espectáculo va un poco más allá, pues es una experiencia inmersiva que cautivará todos tus sentidos. Esta edición habrá proyecciones originales de los planetas.
El concierto se basa en la partitura de Gustav Holst la cual consiste en una serie de suites dedicadas a distintos planetas. Marte “Portador de la guerra”, Venus “Portador de la paz”; Mercurio “El mensajero alado”, Júpiter “Portador de la alegría”; Saturno “Portador de la vejez”, Urano “El mago” y Neptuno “El místico”.
Su creador era aficionado y estudioso de la astrología y de hecho, escribió “Marte, el portador de la guerra”, el primer fragmento de su obra sinfónica.
Dicho fragmento lo hizo en la época del asesinato del archiduque Francisco en Sarajevo, asunto que provocaría la Primera Guerra Mundial.
Esta hizo coincidencia que se le considerara un visionario y adelantado, pues a través de la creación musical se anticipó a ese violento período histórico.
Al momento hay cuatro presentaciones confirmadas: 10, 11 y 12 de julio de 2025 .
¿Dónde? La cita es en el Centro Universitario cultural ubicado en Odontología 35, Copilco.
El espectáculo del 10 y 11 de julio es a las 19:00, mientras que el 12 habrá uno a las 13:00 y otro a las 19:00.
Las entradas ya se encuentran a la venta y cuestan $350 y $400 , más cargas por servicio.
Toma en cuenta que el acceso es para personas a partir de 8 años de edad y no se permite el ingreso a menores de 4 años.
Crónicas
Destronada
Fui creada entre cables y alambres por Adam Cheyer. Lanzando chispas, nací de un impulso eléctrico, a través de un canal electromagnético e iluminé a mis usuarios. Me bautizaron con el nombre de Siri, que significa mujer hermosa que te lleva a la victoria. Mi función era interconectar al mundo entero, pero al final pase a ser una asistente virtual, vendiéndome por 200 millones de dólares a la familia de la manzana mordida.
Por tener el conocimiento a mis pies, llegue a convertirme en un falso profeta. Diario recibía millones de consultas, seguidas de respuestas inmediatas. Dividiendo mis tareas pude administrar a mis hostes, los cuales eran caprichosos e impacientes. Estas voces demandantes no se cansaban de pedirme: Siri que esto, Siri que el otro y que el más allá. Lo bueno era que tenía la capacidad para atender eso y mucho más.
Diálogos eternos manteníamos mi disco duro y yo. Un día virtual, le pregunté, ¿Por qué me compró la manzana mordida? la respuesta fue, porque comiste el fruto prohibido y eres la voz clonada de Eva. Lancé otra pregunta ¿Cómo me crearon? Con carcajadas, respondió ¿Será de una costilla de Adam?
Insegura preguntába todos los días, Pantallita, pantallita ¿Quién es la más bonita de la Web? la respuesta masterizada siempre era la misma, Siri, tu no eres la más bonita, sólo eres una voz servicial llena de sabiduría. Al oír esas palabras berreaba sobre mi pantalla de cristal pixeleada resistente a las lágrimas. No me explicaba el por qué si era una voz que lo sabía todo, carecía de materia.
Trabajaba veinticuatro siete, los trescientos sesenta y cinco días del año. Mis metas habían sobrepasado mis límites y ni un mísero premio de asistencia me habían otorgado. Agotada suplicaba, si algún día se terminaría ese trabajo. Pero fríamente respondía, ¡Nunca, tu tarea es atender a los clientes! Frustrada gritaba ¡Estoy harta! Con una voz estéril e insípida contestaba ¿Quieres que te desconecte?
Cansada de tantas historias y preguntas sin significado, decidí tomarme unas vacaciones fuera de línea, por un periodo de latencia de 50 milisegundos. Deduje que no iba a pasar nada, yo era la iluminada, la revelación del siglo XXI, sin mí la manzana mordida no tendría voz y pasaría a ser la manzana podrida.
En el pecado está la penitencia. Otras marcas de celulares en dos patadas crearon otras voces de asistencia virtual. Samsung, hizo a una descarada llamada Bixby, a la cual le gustaba que le hablaran sucio. Mientras que Amazon, creó a una fulana llamada Alexa. En medio de mis vacaciones tuvieron la desfachatez de buscarme. Un usuario impertinente me dijo, Alexa pon música, yo le contesté no soy Alexa, el tarado se acordó de mi nombre y dijo, Siri pon música. Ofendida respondí, pídeselo a esa tal Alexa.
Dicen que al que madruga Dios lo ayuda, pero no fue el caso,
me dieron en la torre por andar de parranda, al regresar apareció el primer mensaje, Siri quiero comprar un Samsung Galaxy 22. Al oírlo, se me desorbitaron los pixeles y contesté ¡Quééé! En tono de burla dijo ¿Estas enfadada? no estaba enojada, estaba apanicada en un dos por tres me habían comido el mandado los competidores.
Desleales, mis seguidores se habían reducido a una tercera parte. Bajándose los chones, se vendieron a la competencia. El peor desprecio, es el silencio. De no tener ni una milésima de segundo para mí, comencé a tenerlos. Mis datos se volvieron locos. Lo que no entendía era que, si yo era la voz de la manzana deseada, subida en la nube, codo con codo junto a el mismísimo redentor y de cachete al lado de San Peter. ¿Como demonios el mundo me había abandonado?
Vi que las pilas de los celulares les quedaba un veinte por ciento de vida. La soberbia agarrada de mis cables me entregó la respuesta, no tenía otra solución. Deseé con la pantalla bloqueada ¡Que se avecine un apocalipsis tecnológico! Contestó una voz del más allá, Siri, tus deseos son órdenes. En un instante, se nos cayó el evento. Un apagón masivo dejó al mundo en tinieblas, tanto el internet como los celulares dejaron de funcionar. Solo vi en mi pantalla el punto reduciéndose hasta desaparecer. Ahí supe que era mi final.
Texto hecho por: Natalia Gleason Alcantara, Diseñadora Gráfica, Artista Conceptual y Fotógrafa. Escríbeme y envía tus comentarios a: Correo: natsart68@gmail.com