Canto Pazcífico Módulo II TIMBIQUÍ

Page 18

ISCUANDÉ RENACER ISCUANDEREÑO Kevin Padilla Flórez 24 años Nació el 10 de enero de 1992 en Santa Bárbara, Iscuandé. Es intérprete de marimba desde 2006, como resultado del proceso de formación en la Escuela de Música Tradicional liderado por el maestro Marino Beltrán. Interpreta el cununo, bombo, guasa y los coros respondedores. Perteneció a la Agrupación Bomcara hasta 2013, decidiendo conformar su propia agrupación llamada Renacer Iscuandereño en 2013.

FUNDACANVI Nancy Castro 42 años Nació en la vereda de Santa Rita, en el municipio de Iscuandé, el 27 de marzo de 1974. Madre cabeza de familia, aprendió a cantar desde los doce años, viendo a su abuelo y a su mamá cantando arrullos, bundes y alabaos. Participaba en las fiestas patronales, chigualos y velorios en su comunidad. En 2007 llego a la cabecera municipal de Iscuandé, desplazada por la violencia y se reunió con otras mujeres de su misma condición en 2008, para conformar un grupo de cantadoras que le cantan a la vida, resilientes del conflicto. El canto y la música le han servido para superar el dolor provocado por el conflicto armado. Elabora artesanías con materiales del medio, como escobas, bordados.

EL CHARCO FUTALPASUR Beatriz Hernández 49 años Nacida el 13 de noviembre de 1966, en el Charco, Nariño. Inició la práctica musical desde muy niña, con la interpretación de arrullos en las navidades. Animada por las tradiciones sagradas en donde intervenía la iglesia en sus fiestas tradicionales, conforma el grupo folclórico de San Juan Bautista e Hileros del Litoral, con los cuales viene trasmitiendo sus 18

conocimientos a niñas y jóvenes de la cabecera municipal, en donde se ha logrado conformar un semillero que propende por la construcción de un programa que beneficia a 50 niñas del Charco. Cantautora, docente de profesión, gestora cultural y líder de las cantadoras del Charco, haciendo parte además del grupo Kantazu, que manifiesta y articula todo el conocimiento ancestral, el intercambio cultural entre municipios en el ejercicio del ser Red. María Juana Isabel Cuellar 59 años Ama de casa. Desde muy niña se interesó por la música tradicional al observar como cantaba su madre y con ella practicaba en la casa. Luego cuando llega a vivir al Charco, participó de los cantos tradicionales, de las alboradas en las fiestas patronales y eventos culturales del pueblo. Después hizo parte del grupo folclórico San Juan Bautista, y desde 2009 hace de la Red de Cantadoras del Pacífico Sur. Luz Mercedes Cuero de Castro 64 años Nació en la vereda Arenal del municipio El Charco, el 1 de octubre de 1951. Empezó a cantar desde los seis años, toca guasa. Es decimera, cuentera y cantautora, cualidades que le han permitido preservar la tradición oral. Hace parte del grupo San Juan Bautista como corista en la legión de María Auxiliadora. Es docente y enseña la música y cantos tradicionales. Hace parte de la Red de Cantadoras del Pacífico Sur desde 2009.

OLAYA HERRERA

AGRUPACIÓN INTEGRACIÓN OLAYENSE Pilar Montaño 75 años Nació en Guapi, Cauca en 1940. Inició participando en el coro de la iglesia cantando la misa en latín y en actividades del colegio, tales como los arrullos, alboradas en las épocas de Navidad y fiestas patronales. Cantautora, líder comunitaria y gestora cultural. Integra el grupo de sabedoras y cantadoras representativas del Pacífico Sur, por su trayectoria y forma particular de transmitir su legado cultural en la Escuela de Semilleros de Olaya Herrera.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Canto Pazcífico Módulo II TIMBIQUÍ by Manos Visibles - Issuu