Portafolio ÁFRICAENMÍ Laboratoriodeliteraturaafricana





Toni Morrison
El Origen de los otros. Estados Unidos
Paula Moreno
El Poder de lo Invisible Colombia
Respondona Estados Unidos
Lucía Mbomío Tierra de Luz España
Abdulrazak Gurnah Paraíso Tanzania
Djamila Ribeiro
Pequeño Manual Antirracista Brasil
Lazaro Ramos En Mi Piel Brasil
Maryse Condé
-Yo, Tituba: Bruja negra de Salem
-La vida sin maquillaje
Pointe-à-Pitre, Guadalupe
Ngũgĩ wa Thiong'o Descolonizar la Mente Kenia
Chinua Achebe -Un hombre del pueblo -Todo se desmorona Nigeria
Wole Soyinka Crónicas desde el país de la gente más feliz.
Nigeria
Calarcá
Buenaventura
Comunicadora Social
Ha trabajado en la formulación de proyectos culturales para convocatorias nacionales, integrando su experiencia en actuación y comunicación. Se ha formado en la Universidad de Cartagena y en Bellas Artes y Ciencias de Bolívar. Su trayectoria incluye actuación en teatro y televisión, articulando gestión, creación y narrativas escénicas.
Profesional en Derecho
Apasionado por los derechos humanos, la justicia social y la diversidad sexual y de género Ha liderado e integrado procesos comunitarios afrocolombianos como el Colectivo AfroUPB y el Círculo Ana Fabricia Córdoba, con enfoque en la defensa de los derechos de personas LGBT+.
Profesional en Promoción Social
Fundadora de Palabras en Movimiento, desde donde promueve la lectura y el cine con enfoque en autores negros y poblaciones infantiles Ha liderado proyectos en Santa Rosa y Cartagena con víctimas, migrantes y jóvenes, integrando pedagogía, empoderamiento y cultura. Ha trabajado en inclusión financiera, orientación comunitaria y cooperación internacional desde lo territorial.
Creadora de la Colectiva La Enjambre, donde coordina proyectos culturales y comunitarios Educadora popular, escritora e investigadora de la literatura escrita por mujeres. Ha participado en múltiples espacios de formación y creación artística, combinando su trabajo cultural con estudios en Artes Plásticas en la Universidad de Antioquia.
Ha trabajado en la recuperación de tradiciones culturales del Pacífico Sur, integrando comunicación y gestión comunitaria. Forma parte de Fotomemoriaviva, con quienes realizó el documental *La resistencia de la tinta* y el fotolibro *Pradera*. Ha coproducido series radiofónicas como *El Taparo y el Gavan* y *Entre Santos y Fiestas*, articulando memoria, territorio y creación sonora.
Licenciada en Literatura
Ha desarrollado proyectos culturales enfocados en la escritura y edición literaria Ha sido tallerista en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero y ha ocupado roles editoriales en la revista *LEXIKALIA* Su formación se ha fortalecido en seminarios y semilleros de las universidades del Valle y Nacional, articulando lectura, pedagogía y creación escrita.
Apasionada por la danza, la literatura y el arte, ha formado parte de procesos como Negro Fest, Manitaje y el semillero de Wangari. Se ha formado con referentes como Rafael Palacios e Yndira Perea. Ganó una beca para estudiar inglés en el Colombo Americano y completó el certificado en Estudios Afrolatinoamericanos de ALARI. También tiene experiencia en marketing digital y creación de contenido.
Desarrollo su trabajo en dramaturgia y gestión cultural, participando en proyectos comunitarios y procesos formativos. Ha publicado textos como Heces y Un Sándwich de Color en el marco de becas y encuentros de creación. Hace parte de semilleros de dramaturgia y emprendimiento cultural, articulando arte, territorio y narrativas escénicas.
Líder comunitario en Canapote, donde impulsa la transformación social desde la apropiación cultural Ha coordinado programas de educación patrimonial en instituciones como Minculturas, Escuela Taller Cartagena y el IPCC Dirige la Agencia Cultural Antrópico CTG, articulando territorio, memoria y gestión de proyectos culturales a nivel local y nacional.
Docente de Lingüística y Literatura
Con visión de futuro y un historial aprobado de logro de objetivos en su carrera Motivado y dedicado a fortalecer con amor la formación de jóvenes del territorio colombiano por medio de dando a conocer la oralidad y sentido del maestro en el país. Su trabajo se ha centrado en el proceso de aprendizaje y el desarrollo de conocimientos sobre la educación de la población chocoana.
Licenciado en Educación Básica
Con varios años de experiencia en enseñanza y creación de materiales educativos, integra el grupo académico “Educar para la Polis” y ha desarrollado procesos educativos en ciencias sociales, lectura y memoria histórica. Tiene experiencia en el diseño de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y en pedagogías interculturales con enfoque afrodiaspórico.
Licenciada en Lengua Castellana y Literatura
Integra el colectivo Mbegu, desde donde impulsa lecturas colectivas de la diáspora africana como ejercicio de reconocimiento y empoderamiento cultural Ha trabajado en procesos de alfabetización y con población infantil en el Caquetá Voluntaria en la biblioteca municipal de Florencia, donde promueve la lectura como herramienta de transformación social.
(...) Cuenta tu historia
Deja que te nutra, Sostenerte Y reclamarteCuenta tu historia
Deja que te alimente, Curarte Y liberarte
Cuenta tu historia
Deja que se retuerza y mezcla tu destrozado corazón Cuenta tu historia
Hasta
que el pasado deje de destrozar tu presente
Lebogang Mashile
Analiza y edita textos literarios y empresariales, con experiencia en corrección de estilo y creación de contenido narrativo y publicitario. Ha gestionado proyectos culturales con fundaciones internacionales y domina el español, inglés y portugués. Coordina procesos administrativos, logísticos y de archivo con enfoque en comunicación organizacional y desarrollo social.
Profesional en Estudios Literarios
Docente y promotora de lectura, escritura y oralidad, ha trabajado en Leticia, Valledupar y Bogotá. Es autora de libros escolares de la Fundacion Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani y de relatos publicados en revistas Magíster en Escrituras Creativas, cursa una maestría en Historia y teoría del arte, la arquitectura y la ciudad en la Universidad Nacional
Director teatral, dramaturgo y actor
Cuenta con una licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional y tiene una amplia trayectoria en gestión y creación escénica. Fundador de Stroganoff Fundación Cultural, dirigió proyectos en Latinoamérica y Europa. Especialista en teatro físico y comunitario, ha recibido múltiples becas y premios, incluyendo el Premio Escultura Local al Emprendimiento Cultural.
Egresada de la Universidad de Wisconsin-Madison Investigadora de la historia del libro y la lectura en América Latina, con énfasis en el siglo XX. Su trabajo explora las trayectorias editoriales de autores afrocolombianos, enseñanzas de la escritura y la lectura académica y los usos sociales de la escritura comunitaria.
Ha sido becaria Fulbright y es Senior Fellow en la Rare Book School.
Historiador y literato con amplia trayectoria en investigación, docencia y creación literaria. Ha sido becario del Servicio de Intercambio Academico Alemán, coordinador de Semilleros de Investigación Coordinador del Taller de Escritura Creativa Isotopías y Tertulias
Literarias Ha obtenido algunos reconocimientos y menciones en concursos de cuento y microrrelato nacionales e internacionales
Coordina desde hace tiempo el club de lectura Víboras Literarias, con presencia en varias ciudades de Colombia, Estados Unidos y México Promueve la inclusión de autorías diversas y temas contemporáneos Ha participado en ferias internacionales como FIL Guadalajara y FilBo 2024. Su trabajo articula literatura, gestión cultural e iniciativas educativas.
Magíster en Filosofía
Egresado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) Posee una sólida trayectoria en el sector educativo como docente y coordinador académico. Ha liderado la implementación de proyectos pedagógicos y cátedras como Estudios Afrocolombianos, Paz y Derechos Humanos, integrando enfoques diferenciales en los procesos formativos y de convivencia escolar.
Comunicadora social y periodista
Cuenta con una amplia trayectoria en investigación, activismo y comunicación cultural en el Caribe. Ha sido formadadora en equidad de género y educación sexual integral para la Fundación Poderosas Colombia y consultora para el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes Reconocida con el Premio de Periodismo Simón Bolívar 2016 en la categoría Estímulos al Periodismo Joven
Lideresa afrodescendiente con más de 20 años de experiencia en activismo, formación étnica y asesoría en políticas públicas con enfoque diferencial Reconocida nacional e internacionalmente por su labor en educación intercultural, derechos humanos y fortalecimiento comunitario. Ha publicado obras sobre etnoeducación, democracia y género.
Especialista en estudios afrolatinoamericanos, con trayectoria en producción documental, memoria visual e investigación académica Master en Diseño de Comunicación Visual por la UNAM Su trabajo une arte y política desde una perspectiva afrocentrada, con experiencia en Colombia, Brasil y México, promoviendo la lucha de las mujeres negras contra el racismo en Latinoamérica y el Caribe.
Amplia experiencia en mediación de lectura, escritura y oralidad. Ha liderado proyectos comunitarios y equipos de formación en el sector público, integrando la literatura con diversas expresiones artísticas y promoviendo reflexiones sobre género y desigualdad en el ámbito cultural, además de relacionar la literatura con otros escenarios del arte cómo, el teatro, la música y las artes plásticas.
Profesional en Estudios Literarios
Experiencia en edición académica, investigación con enfoque en violencia de género y gestión cultural Ha trabajado en librerías independientes promoviendo la lectura y articulando redes comunitarias con jóvenes y docentes, además Voluntaria en Cimarrón producciones en el área de comunicación, investigación y redacción con organizaciones culturales.
Profesional en Psicología y Filología
Con trayectoria en literatura, poesía y formación académica en psicología Experiencia en publicaciones de libros de literatura, poesía, novelas, tanto personales como de otros escritores independientes. Ha liderado proyectos de bibliotecas escolares en Medellín y participado en espacios de creación literaria como el laboratorio Letras de Vanguardia de Manos Visibles.
Escritora e investigadora con experiencia en estudios sobre racismo estructural, sociología de las emociones e interseccionalidad. Su trabajo articula la escritura, la formación y el arte como herramientas de emancipación para comunidades negras y LGBTIQ+ Ha participado en publicaciones, proyectos audiovisuales y procesos pedagógicos con enfoque de justicia social y decolonial
Doctora en Educación
Trayectoria en docencia, gestión cultural y evaluación de proyectos Ha trabajado en entidades como la Secretaría de Cultura de Buenaventura, el Ministerio de Cultura y la Universidad del Magdalena Lideresa comunitaria, ha impulsado procesos de empoderamiento y defensa de derechos de comunidades afrocolombianas.
Socióloga
Ha desarrollado su carrera en la academia como investigadora y docente en diversas universidades del país. Ha coordinado proyectos educativos y de memoria en instituciones distritales en el 2012, y trabajado en instituciones públicas y privadas como Ecopetrol y la Secretaría de Educación. Su enfoque integra pedagogía, desarrollo regional y compromiso social.
Profesional en Comunicación Social
Egresada de Estudios Literarios con énfasis en Teoría y crítica Literaria y periodista con formación en estudios literarios y experiencia en gestión cultural y difusión artística Ha trabajado en el Centro Cultural GAM en Chile y en el Teatro La Hora 25 como directora de comunicaciones, actriz y formadora Se destaca por su compromiso, adaptabilidad y habilidades comunicativas
Folclorista, Arquitecta y Socióloga
Ha liderado procesos académicos, administrativos y territoriales en Buenaventura Impulsa proyectos sociales con enfoque transformador desde una perspectiva afrodescendiente, buscando el bienestar colectivo a través del desarrollo humano A estado vinculada como profesional social territorial vinculada al Fondo para el desarrollo del Plan Todos Somos PAZcífico.
Magíster en Clínica de la Infancia y Juventudes de la Universidad San Buenaventura, con más de 16 años de experiencia clínica y Especialista en Desarrollo Infantil. Escritora y columnista, entrelaza en sus textos temas como la locura, el dolor y el amor, acompañando los ciclos de la vida y la muerte desde una mirada sensible y profunda.
Investigadora de los grupos Pensamientos Latinoamericanos y Estudios del Discurso. Ha dictado cursos sobre teorías del lenguaje literario y desarrolla una investigación sobre el pensamiento migrante en las narrativas de Nación Tiene formación en Estudios Culturales y experiencia en análisis literario y discurso Su trabajo articula literatura, migración y construcción identitaria
Magíster en gestión cultural, con experiencia en dirección creativa, diseño editorial y creación de contenidos digitales Sus publicaciones e ilustraciones han circulado en medios nacionales e internacionales se destaca su primera gestión editorial en la antología Mujer Es: el collage de ser mujer, que tuvo participación en el festival Filcarmina VII en Tunja.
Escritora con enfoque en poesía y actora cultural en Cartagena Ha participado en proyectos documentales para cine y televisión, y su trabajo vincula memoria, territorio y expresión colectiva. Egresada de la Universidad de Cartagena y formada en economía solidaria en la Universidad Minuto de Dios, articula creación artística y gestión cultural desde lo comunitario.
Estudiante de licenciatura en artes escénicas
Integra procesos de investigación en gestión cultural y emprendimiento con enfoque en políticas culturales para poblaciones afrodescendientes en Cali. Ha sido productora de campo en el festival de artes escénicas Aquilombao, y articula su trabajo a partir de la creación, la dirección escénica y la reflexión sobre el acceso a la cultura desde los territorios
Periodista narrativa y poeta
Impulsa un periodismo comunitario y no extractivista desde el colectivo Upa!, contando realidades de territorios negros y rurales Ha escrito sobre partería, migración y medicina ancestral en medios como Cerosetenta, Vive Afro y Casa Macondo Integra procesos afrodiaspóricos y cursa estudios afrolatinoamericanos con CLACSO.
Comunicadora Audiovisual
Ha impulsado proyectos interculturales y comunitarios como Mae Kiwe y la escuela Mujeres Audiovisual, donde escribe y dirige obras. Participó en laboratorios de escritura, trabajó en procesos comunicativos con consejos comunitarios y combina la creación artística con la gestión cultural desde una mirada femenina, narrativa y territorial.
Profesional en Comunicación Social
Cofundador de Cuatro Palabras, donde impulsa proyectos de periodismo de soluciones e innovación social. Ha liderado narrativas comunitarias, formación para jóvenes y contenidos que desmontan estereotipos Su experiencia abarca comunicación estratégica, liderazgo comunitario y desarrollo de iniciativas como Joven Comunica y la Escuela Política Territorial
Comunicador social y periodista
Creativo con experiencia en copywriting, contenido SEO y storytelling para fortalecer marcas y conectar con audiencias Ha liderado estrategias de comunicación institucional, procesos de formación docente con TIC y proyectos culturales de creación colectiva Su trabajo articula identidad, comunicación digital y participación ciudadana con enfoque afrolatinoamericano.
Publicaciones académicas o críticas literarias
Comunicadora Social y Periodista
Ha trabajado en comunicación para el cambio social en proyectos educativos, culturales y ambientales con comunidades indígenas y rurales. Lideró iniciativas como Nuevos Decimeros y Abrazando montañas, y coordina el área de Fomento a la memoria barrial en el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia. Su trabajo cruza memoria, medio ambiente y narrativas territoriales.
académicas o críticas literarias
Comunicador Social
Ha desarrollado procesos culturales y educativos desde espacios como Escuela Libre, Patrimonio Vivo. Combina experiencia en el sector público con activismo LGBTIQ+, integrando proyectos como el Cineclub 20 cm, el festival M17 y Cinestesia Su trabajo articula comunicación, memoria, diversidad y prácticas culturales en el Caribe colombiano
Artista escénica
Creadora de Letras de mujeres/El Podcast, espacio para visibilizar voces femeninas en la literatura Ha participado como actriz en obras teatrales y cinematográficas, y en comparsas como “Supuna Jieyuu” También ha sido docente, artista y productora en iniciativas culturales del Caribe, con enfoque en mujeres, comunidad y memorias afrocolombianas.
Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales
Coordinó iniciativas que integran arte, educación y comunidad, promoviendo la equidad de género y el liderazgo cultural Ha trabajado con organizaciones como AIESEC e INAMU, e impulsado metodologías pedagógicas desde la gestión cultural. Ha editado fanzines, gestionado redes institucionales y participado en congresos sobre migración, bioética y políticas públicas desde una mirada transformadora.
Profesional en Administración de Comercio Exterior
Fundador de Chungü, desde donde impulsa proyectos como *Voces de libertad* y procesos agroecológicos en los Montes de María con mujeres campesinas. Ha trabajado en educación rural, acción climática y participación juvenil con enfoque en comunidades afro, LGBTQ+ y víctimas del conflicto Su trayectoria combina liderazgo, sostenibilidad y transformación desde los territorios
Cuenta con más de 15 años de experiencia en producción audiovisual, docencia y comunicación comunitaria Ha trabajado en territorios con proyectos de transformación social y formación de jóvenes en medios Lidera el proyecto Manglar para visibilizar escritoras afrodescendientes y es docente en Divermentes y en universidades, enfocada en comunicación, educación y creación audiovisual.
Profesional en Comunicación Social Cuentos
Estudiante de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Comprometida con la defensa de los derechos humanos desde la investigación y la acción comunitaria Ha trabajado temas como participación política, memoria histórica y derechos de las mujeres afrodescendientes. Participó en el Festival Internacional de Poesía de Cartagena y realiza su práctica en Dejusticia.
Profesional en Psicología
Con amplia trayectoria en el sector público y privado, ha liderado estrategias de desarrollo social, educación y gestión humana. Trabajó en la orientacion y formulación de planes, programas, proyectos y politicas publicas para las poblaciones negras, afrodescendientes, raizales, palenqueras e indígenas, articulando inclusión, diversidad y bienestar comunitario
Publicó once obras de narrativa, entre ellas *Azabache: Crónicas de Antonia*, ganadora en categoría literaria del IPCC Participó como panelista en Harvard abordando memoria e identidad afrocaribeña y forma parte de la primera cohorte de Lab Macondo para mujeres guionistas Su trabajo combina literatura, gestión cultural y narrativas sobre territorio y diáspora.
África, mi África África de orgullosos guerreros en las sabanas ancestrales, África de quien mi abuela canta
En las orillas del río distante.
Nunca te he conocido, Pero tu sangre fluye por mis venas, Tu hermosa sangre negra que riega los campos, La sangre de tu sudor, El sudor de tu trabajo, El trabajo de tu esclavitud. (...)
-David Diop
Como parte de la formación integral del programa DALE Lidera, más de 150 jóvenes incorporaron la literatura como un componente transversal de su ruta de liderazgo. A través del estudio colectivo de El poder de lo invisible y Soñar lo imposible de Paula Moreno, En mi piel de Lázaro Ramos y El hombre del pueblo de Chinua Achebe, se promovió una lectura crítica del poder, la identidad y la transformación.
Este ejercicio, articulado a la línea África en Mí, permitió activar espacios de reflexión donde la literatura se convirtió en herramienta para reconocer la historia propia y colectiva desde la diáspora, generar preguntas sobre el rol ético del liderazgo y conectar con otras formas de narrar el mundo.
Los textos seleccionados no solo aportaron contenido, sino que habilitaron encuentros intergeneracionales, autorreferenciación desde el contexto afro y ejercicios de escritura que revelan la potencia creativa de los y las participantes. Así, DALE reafirma que formar líderes implica también formar lectores y escritores capaces de construir futuros desde la palabra.
Encuentra aquí sus historias de vida: https://issuu.com/manosvisibles/docs/portafolio dale lidera 2025 compressed
Las historias definen Las historias definen la forma en que el la forma en que el mundo nos ve, por mundo nos ve, por eso es tan crítico eso es tan crítico analizar como analizar comodiáspora nuestra diáspora nuestra rrepresentación epresentaciónglobal de global de forma crítica e forma crítica e innovadora (...) innovadora (...)
Moki Makura Moki Makura