Revolucionando la construcción: El Impacto del BIM en el Futuro del trabajo
Revolucionando la construcción: El Impacto del BIM en el Futuro del trabajo
Impresión 3D en la construcción, la transformación del futuro de las obras civiles
La Variante Ciénaga: Un importante proyecto para la Región Caribe con el Sello de Ingeniería de Valor
Celebración del Día de la Madre en MAB Ingeniería de Valor
Innovación y colaboración: cómo puede transformar nuestro día a día
Día Mundial del Medio Ambiente
EDITORIAL:
Gerencia General: Miguel Ángel Botero G.
Asesora de Comunicaciones:
Giovanna Victoria Orozco
Coordinadora de Comunicaciones
Vivi Maite Ruiz Duque
Diseño y Diagramación:
Alejandra Rodríguez
13 18 21 26 8
ÍNDICE 4 PAG.
En junio Emprende MAB será una realidad
En MAB valoramos el esfuerzo y las ganas de salir adelante, somos una empresa que quiere ver a sus colaboradores crecer, profesionalizarse, independizarse si así se desea y construir empresa.
Somos emprendedores por naturaleza, está en nuestro ADN y esto lo hemos podido comprobar a través de los años con un sin número de iniciativas que han nacido, se han consolidado y han permanecido en el tiempo dentro de la compañía. Y nuestro propósito siempre ha sido apoyarlas y que construyamos una comunidad que se respalde, se asocie y se complemente y, queremos que cuenten con nosotros para hacerlo.
Por ello, hoy tengo en gusto de presentarles a través de este medio un nuevo espacio para nuestros emprendedores: Emprende MAB: un proyecto que nace junto con ese imperativo de visibilizar a quienes hacen parte de esta compañía y quieren ser los empresarios del mañana. Vamos a fomentar las buenas iniciativas y el esfuerzo de quienes están detrás de ellas, sabemos que construir empresa en este país no es fácil y no queremos que desistan, el camino es duro, pero con la ayuda de todos se vuelve posible.
En el mes de junio hemos dispuesto todos los canales de comunicación de MAB como plataforma para dar a conocer y promocionar sus emprendimientos y de esta manera fortalecerlos. Durante este mes la emisora MAB y su programa Mañanas MAB que se transmite en directo todos los viernes a las 7 am se dedicará a explorar, dar a conocer estos proyectos y sus protagonistas.
Pero esta iniciativa no se reducirá a la virtualidad, en este mismo mes, tendremos LA PRIMERA FERIA EMPRESARIAL EMPRENDE MAB que contará con la participación
Miguel Ángel Botero G. Gerente General
de todos los emprendedores que quieran hacer parte de este evento en Bogotá y dar a conocer sus iniciativas de manera presencial, durante todo un día a los que hacemos parte de MAB, tanto colaboradores de la oficina central, integrantes de los diferentes proyectos y aliados de la compañía que serán los clientes potenciales que las marcas necesitan.
Para estos futuros empresarios, y con el fin de respaldar sus iniciativas, como compañía hemos dispuesto hacernos cargo de sus gastos de traslado y alojamiento durante el día de su participación y de lo necesario para su exposición.
Los invito a hacer parte de este nueva y sin lugar a dudas gran comunidad de emprendedores MAB que busca fortalecer las relaciones entre colaboradores y crear un tejido social entre nosotros que fomente uniones significativas y con propósito para todos.
El correo rse@mab.com.co del área de responsabilidad social estará abierto durante esta primera semana de junio para recibir sus inscripciones.
Esperamos que esta iniciativa aporte de manera significativa en su esfuerzo diario de sacar su negocio adelante y que ninguno se quede por fuera.
Contamos con su emprendimiento y con su apoyo, sepa también, que usted cuenta con nosotros.
Editorial
3
Revolucionando la construcción:
El Impacto del BIM en el Futuro del trabajo
Alejandro Sepúlveda BIM Manager
El Building Information Modeling (BIM) está redefiniendo el panorama de la industria de la construcción, ofreciendo nuevas oportunidades y desafíos para los profesionales del sector. A medida que la tecnología evoluciona, también lo hacen los roles y las habilidades requeridas, cambiando significativamente el futuro del trabajo en este campo.
El BIM no es solo una herramienta de software; es un proceso que facilita la colaboración entre arquitectos, ingenieros, y constructores, permitiendo la creación de modelos digitales detallados de proyectos antes de su construcción física. Este enfoque colaborativo y centralizado no solo mejora la precisión en la fase de diseño, sino que también optimiza la gestión del proyecto y la ejecución en obra, reduciendo costes y tiempos de entrega.
4
Cambios en las habilidades profesionales
Con la adopción de BIM, los profesionales de la construcción deben adaptarse a un entorno que valora tanto las competencias técnicas como las habilidades colaborativas. La alfabetización digital se ha convertido en una necesidad, no solo en términos de saber operar software especializado como Revit, AutoCAD, o Navisworks, sino también en comprender cómo estos modelos digitales pueden ser compartidos y utilizados a lo largo de todo el ciclo de vida de un proyecto.
Además, el pensamiento crítico y la resolución de problemas toman un nuevo significado en el contexto de BIM. Los profesionales deben ser capaces de interpretar y manipular grandes volúmenes de información digital y utilizar estos datos para tomar decisiones de diseño y construcción más informadas. Esto requiere una sólida comprensión de las normativas de construcción, los principios de diseño sostenible, y las capacidades técnicas para integrar diversas disciplinas en un modelo coherente.
5 BIM
Nuevos roles en la industria
El surgimiento de BIM ha creado nuevos roles y especializaciones dentro de la industria de la construcción. Por ejemplo, los coordinadores y gestores de BIM son esenciales para asegurar que los diferentes equipos trabajen de manera cohesiva y que los modelos BIM se utilicen eficazmente a lo largo de todas las fases del proyecto. Estos roles requieren no solo habilidades técnicas, sino también una fuerte capacidad para gestionar equipos y proyectos.
Otro rol emergente es el de especialista en datos BIM, cuya responsabilidad es asegurar la calidad y el manejo de los datos generados y utilizados en los modelos BIM. A medida que más datos se integran en los modelos BIM, desde simulaciones energéticas hasta análisis estructurales, la capacidad de manejar e interpretar estos datos se convierte en una habilidad crucial.
Impacto en la educación y formación
Para mantenerse al día con estas transformaciones, las instituciones educativas deberían estar pensando en revisar sus currículos para incluir competencias relacionadas con BIM. Esto no solo incluye formación en el uso de software, sino también en metodologías de trabajo colaborativo, gestión de proyectos digitales, y análisis de datos. La formación continua se ha vuelto fundamental, ya que los profesionales deben actualizar constantemente sus habilidades para adaptarse a las nuevas herramientas y técnicas que emergen en el campo.
El futuro del trabajo con BIM promete una transformación profunda y duradera en la industria de la construcción. A medida que la tecnología continúa avanzando, los profesionales deben estar preparados para evolucionar con ella, adquiriendo nuevas habilidades y adaptándose a roles emergentes que demanda esta innovadora metodología. Esta evolución no solo optimiza la construcción de infraestructuras, sino que también eleva el estándar de lo que se puede lograr en términos de eficiencia, sostenibilidad y colaboración.
Junio - 2024 6
Impresión 3D en la construcción, la transformación del futuro de las obras civiles
Jennifer Corredor Directora científica de MABTEC
La manufactura aditiva, comúnmente conocida como impresión 3D, es una técnica de fabricación que crea objetos tridimensionales mediante la adición de capas sucesivas de material. Este método ha ganado popularidad en los últimos años debido a los avances en el control de dispositivos y las mejoras en los materiales utilizados. Estos progresos han permitido una mayor precisión y eficiencia en el proceso de impresión
8
Retos y soluciones en la impresión 3D
Uno de los principales desafíos en la impresión 3D ha sido desarrollar materiales que sean lo suficientemente fluidos para ser depositados, pero que se solidifiquen rápidamente para soportar las capas subsecuentes. Además, es crucial que el diseño de las piezas permita una manufactura eficiente y segura, considerando la necesidad de estructuras de soporte que puedan retirarse fácilmente una vez completada la impresión.
En el sector de la construcción, estos retos se amplían debido a la escala de los proyectos. Las impresoras 3D deben ser estructuras robustas y estratégicamente posicionadas para evitar interferencias con el proceso constructivo. Además, el material utilizado debe cumplir con todas las regulaciones de seguridad y resistencia estructural.
Ventajas de la impresión 3D en construcción
Flexibilidad en el diseño: Permite la creación de formas y geometrías complejas que serían imposibles con métodos tradicionales.
Reducción de desperdicio: Utiliza únicamente el material necesario para la impresión, minimizando el desperdicio.
Rapidez en el proceso de construcción: Las estructuras pueden imprimirse directamente en el sitio o prefabricarse y luego transportarse.
Mejora en la seguridad: La menor intervención humana reduce el riesgo de accidentes.
Eficiencia mejorada: El personal, que inicialmente estaba disponible en la construcción tradicional, ahora puede enfocarse y especializarse en otras tareas importantes del proyecto.
Sostenibilidad: El uso de materiales reciclados o reciclables reduce el impacto ambiental.
9 MABTEC
Desventajas de la impresión 3D en construcción
A pesar de sus ventajas, la impresión 3D en construcción también presenta algunas desventajas:
Tamaño de impresión limitado: Las impresoras actuales tienen limitaciones en cuanto al tamaño máximo de las estructuras que pueden crear.
Costos de los materiales: Los materiales específicos para impresión 3D pueden ser más caros que los utilizados en métodos tradicionales.
Limitaciones climáticas: El proceso puede verse aún más afectado por condiciones climáticas adversas que en la construcción tradicional.
Regulaciones: Las normativas de construcción para impresión 3D aún están en desarrollo y varían significativamente entre regiones.
Implementación de la impresión 3D en construcción
Las impresoras 3D para construcción disponibles en el mercado tienen un costo aproximado de medio millón de dólares. Estas impresoras pueden alcanzar velocidades de hasta 500 mm/s y un volumen espacial de impresión de aproximadamente 7000 metros cúbicos.
Impresoras 3D: Las impresoras 3D para construcción disponibles en el mercado tienen un costo aproximado de medio millón de dólares. Estas impresoras pueden alcanzar velocidades de hasta 500 mm/s y un volumen espacial de impresión de aproximadamente 7000 metros cúbicos.
Materiales: Los materiales comúnmente utilizados en la impresión 3D de construcción incluyen: concreto, geopolímeros, yeso, plásticos reforzados, fibra de vidrio y resinas compuestas y se están adelantando investigaciones también en el uso de materiales orgánicos y sustentables. Los costos asociados a los materiales están por el orden de 300 dólares por metro cúbico.
Modelos BIM: Los modelos de información de construcción (BIM) son cruciales para planificar y ejecutar correctamente la impresión 3D, asegurando precisión y eficiencia en el proceso.
Preparación del sitio: Es esencial una base estable y una logística bien planificada, que incluya el almacenamiento adecuado de materiales y la programación precisa del proceso de impresión.
Capacitación del personal: La implementación exitosa de la impresión 3D en construcción requiere personal capacitado en todas las etapas del proceso, desde el diseño hasta la construcción.
Supervisión de Construcciones 3D: Además de las inspecciones tradicionales, es vital monitorear la calidad del material, los parámetros de impresión y las condiciones ambientales. Asegurarse de que los materiales mantengan una consistencia y composición adecuadas es fundamental para la integridad estructural. Los parámetros de impresión, como la calibración precisa de la impresora y la velocidad de flujo del material, deben ser vigilados constantemente para garantizar la precisión y la adherencia adecuada de las capas.
Los protocolos de seguridad deben incluir la manipulación adecuada de los materiales y la operación segura de la maquinaria utilizada en el proceso de impresión. Además, las condiciones ambientales, como la temperatura y la humedad, deben ser controladas cuidadosamente para evitar cualquier impacto negativo en la calidad del material y en el proceso de impresión. La creación de regulaciones que garanticen la implementación de estas medidas es crucial para asegurar que las construcciones impresas en 3D sean seguras, duraderas y cumplan con los estándares de calidad requeridos.
Gracias a los avances en ciencia y tecnología, la impresión 3D se está convirtiendo en un método constructivo cada vez más popular, automatizando procesos y promoviendo una verdadera transformación digital en la industria de la construcción. Con el tiempo, estas tecnologías seguirán evolucionando, ofreciendo soluciones más eficientes, seguras y sostenibles para la construcción de estructuras.
MABTEC
Jorge Luis Arévalo Sierra Director de interventoría
La Variante Ciénaga: Un importante proyecto para la Región Caribe con el Sello de Ingeniería de Valor
Para el desarrollo de la red nacional de carreteras, se están atendiendo los corredores de mayor movilidad y desarrollando infraestructura de transporte para contribuir a una mayor equidad y dinamismo en la economía de las regiones. El estado, a través del Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías, realizó la adjudicación del proyecto “Construcción de la Variante de Ciénaga”, con la interventoría de MAB Ingeniería de Valor. manejo de los datos y gestión de la información, para que sea posible para todos los interesados e involucrados el diligenciamiento de esos datos.
13
VARIANTE CIÉNAGA
En este caso la Variante de Ciénaga, se desarrolla en el municipio de Cienaga en el departamento de Magdalena, situado a las orillas del mar Caribe, entre las estribaciones de la Sierra Nevada y la Ciénaga Grande de Santa Marta. Este proyecto es de gran relevancia para la región, ya que pretende mejorar la movilidad en la transversal del Caribe por el paso urbano del municipio. Es una arteria vial crucial para el dinamismo económico y social de la región y del país, especialmente para los departamentos del Magdalena y el Atlántico.
El proyecto, con una longitud de 6.27 km, que incluye la construcción de un viaducto de 1.448.5 metros que bordea la Ciénaga de Sevillano, parte del complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, presentando grandes desafíos en su construcción debido a las zonas cenagosas. Esta infraestructura es una solución importante que ha minimizado los impactos sociales, económicos y ambientales del sector.
Adicionalmente, se ha construido un puente ferroviario en doble calzada de 508 metros, un hito importante que ya está terminado. También se han completado 4.25 km de doble calzada bajo la supervisión de MAB Ingeniería de Valor.
Como valor agregado a nuestras obligaciones contractuales, en MAB implementamos la digitalización y el seguimiento de la construcción del viaducto junto con el equipo BIM. Esto permitió presentar al cliente resultados gratificantes en el control de ejecución, proporcionando tranquilidad en el proceso constructivo y precisión en el reconocimiento de cantidades en las actas de pago.
Finalmente, una vez terminado el proyecto, el cual está programado para entrar en operación en el primer semestre de 2025, no solo se mejorará la infraestructura vial, sino que también habrá un impacto positivo en la economía y el bienestar social de la región
15
VARIANTE CIÉNAGA
Equipo del proyecto
Gerente Técnico: Ing. Ariel Alberto Corredor Gómez
Subgerente Técnico: Ing. Diana Gutiérrez de Piñeres
Dirección de Interventoría: Ing. Civil Jorge Luis Arévalo Sierra
Área Técnica: Liderada por el Ing. Johnfred Rafael Álvarez Amaris apoyado por el Ing. Diógenes Junior Franco y la Ing. Andrea García Tovar.
Área Ambiental: Liderada por el Ing. Ambiental y Sanitario Julio Heilbron Díaz
Área Social: Liderada por la Trabajadora Social Rosmary Caldera
Área Predial: Liderada por la abogada María Victoria Mozzo y el Ing. Catastral Oscar Herrera
Área SST: Liderada por el Ing. Enzo Barrera Rojas con el apoyo de la profesional SST Alejandra Mendoza.
Apoyo Técnico: Topógrafo Inspector Harvey Castañeda; cadeneros Yeraldin Marriaga y Yesid Mendoza; y Laboratorista Inspector José Vicente Amaranto
Apoyo Administrativo: Sandra Valera, secretaria; Dessire Pino, auxiliar de servicios generales; y los conductores Marco Tulio Sabbatino y Álvaro Flórez.
Área de Calidad: Liderada por la ing. Magally Bravo y la Ing. Ayleen Restrepo
Equipo BIM: Liderada por el Ing. Alejandro Sepúlveda y la ing. Gloria Andrea Serrano.
Agradecemos a las ingenieras Lina María Rada, quien se encuentra en el proyecto de 4G Cartagena - Barranquilla, y Sully de Armas, quien está en el proyecto Santa Marta – Paraguachón. Estas colaboradoras, que ya no están en el proyecto y fueron promovidas por la empresa en marzo de 2024, formaron parte del área técnica y del equipo de apoyo BIM para la implementación y seguimiento del viaducto de la variante mediante esta herramienta.
16
Celebración del Día de la Madre en MAB Ingeniería de Valor
En el corazón de MAB Ingeniería de Valor, las mamás ocupan un lugar especial. En el marco de la celebración del día de la madre en nuestro país, en cada rincón de nuestra compañía se despliegan gestos de cariño que trascienden las labores cotidianas, reconociendo el papel fundamental de las madres en nuestra sociedad como forjadoras de nuevas generaciones que impactan positivamente nuestras vidas y nuestro trabajo.
En un día de cielo azul y sol radiante, las mamás de MAB en Bogotá se embarcaron en un viaje hacia Villa de Leyva, un destino emblemático que prometía aventuras y momentos inolvidables. En el pintoresco pueblo colonial, fueron recibidas con vino y una experiencia de cata y maridaje, acompañadas de una agenda cuidadosamente planificada para disfrutar al máximo.
Desde recorridos históricos por las calles empedradas hasta degustaciones de la deliciosa gastronomía local, cada momento fue una oportunidad para crear recuerdos memorables. Las risas resonaron en los callejones mientras compartían anécdotas y se dejaban llevar por la magia del lugar.
Pero la celebración no se limitó a Bogotá. A nivel nacional, en cada uno de los proyectos de la compañía, se preparó un momento especial para honrar a las mamás. En restaurantes cuidadosamente seleccionados por su encanto y exquisitez, se congregaron para disfrutar de una velada única.
En medio de la elegancia de los lugares, se brindó por el amor incondicional, la fortaleza y la dedicación de las madres. Cada plato servido fue un tributo a su esfuerzo y sacrificio, y cada conversación compartida fue un recordatorio del vínculo invaluable que las une como la esencia de la familia.
Así, en Bogotá y en todas las sedes de MAB Ingeniería de Valor, el Día de la Madre se convirtió en una celebración que trascendió las distancias y las fronteras. Un día lleno de amor, gratitud y felicidad, donde las mamás fueron las verdaderas protagonistas de una historia que seguirá resonando en los corazones de todos por mucho tiempo.
Porque en MAB Ingeniería de Valor, sabemos que detrás de cada logro hay una madre que inspira, motiva y sostiene nuestros sueños.
Innovación y colaboración: cómo
puede transformar nuestro día a día
Marcela Cabrales Montañez Líder de I+D+i
A menudo, pensamos que para innovar necesitamos recursos adicionales o tecnología de punta. Sin embargo, muchas veces la innovación está al alcance de nuestra mano, utilizando de manera más eficiente los recursos que ya tenemos. Aquí es donde Google Workspace se convierte en un aliado invaluable.
Para el Grupo MAB, la innovación no es solo un objetivo, es una necesidad. Cada día enfrentamos desafíos que requieren soluciones creativas y eficientes. ¿Y si te dijera que tienes en tus manos las herramientas necesarias para impulsar la innovación y mejorar nuestra productividad? Así es, en este caso puntual hablaré de Google Workspace, un conjunto de herramientas colaborativas que puede transformar nuestra forma de trabajar.
21
I+D+i
Este espacio de trabajo incluye herramientas que muchos de nosotros ya utilizamos a diario: Gmail, Google Drive, Google Docs, Google Sheets, Google Slides y Google Meet, entre otras. Pero, ¿sabías que estas herramientas pueden ser mucho más que simples aplicaciones de correo o almacenamiento?
1
Colaboración en tiempo real:
Imagina estar trabajando en un informe importante y poder recibir retroalimentación inmediata de tus compañeros, sin necesidad de enviar interminables correos electrónicos. Con Google Docs, Google Slides y Google Sheets, puedes editar documentos, presentaciones y hojas de cálculo en tiempo real con tus colegas, sin importar dónde se encuentren. Esta capacidad no solo mejora la eficiencia, sino que también fomenta la creatividad y la colaboración.
2
Organización y acceso fácil a la información:
Google Drive te permite almacenar todos tus documentos en la nube, lo que significa que puedes acceder a ellos desde cualquier lugar y en cualquier momento. Además, con las funciones de búsqueda avanzadas, encontrar ese archivo específico que necesitas es más fácil que nunca.
3
Comunicación eficiente:
Google Meet ha revolucionado nuestras reuniones, permitiéndonos conectarnos cara a cara con colegas y clientes, independientemente de la ubicación. Esta herramienta es especialmente útil para nuestros proyectos de infraestructura, donde la coordinación y la comunicación efectiva son clave.
Además de las herramientas básicas, Google Workspace ofrece soluciones más técnicas que pueden llevar nuestra productividad a otro nivel:
1 2 3
Google Apps Script: Esta es una plataforma basada en JavaScript que te permite automatizar tareas en Google Workspace. Con Apps Script, puedes crear scripts personalizados que automatizan procesos repetitivos, integran aplicaciones y extienden las funcionalidades de Google Workspace según nuestras necesidades específicas.
AppSheet: AppSheet es una plataforma sin código que te permite crear aplicaciones personalizadas basadas en datos de Google Sheets y otras fuentes. Esto puede ser increíblemente útil para desarrollar aplicaciones que mejoren la eficiencia de nuestros proyectos, sin necesidad de conocimientos avanzados en programación.
Extensiones y complementos: Google Workspace también permite la integración con una variedad de extensiones y complementos que pueden conectarse con nuestras herramientas básicas para añadir funcionalidades adicionales. Por ejemplo, puedes usar complementos para análisis avanzados de datos, gestión de proyectos, y mucho más.
Innovar también significa estar abiertos a nuevas posibilidades y ser receptivos a los cambios. En el mundo actual, la inteligencia artificial generativa nos brinda una infinidad de oportunidades para mejorar nuestros procesos y desarrollar nuevas iniciativas. Al combinar las herramientas de Google Workspace con el poder de la IA, podemos crear proyectos innovadores que no solo mejoren nuestra productividad, sino que también nos permitan aprender y crecer como organización.
Los invitamos a que exploren todas las herramientas que Google Workspace nos ofrece, incluidas las más avanzadas como Google Apps Script y AppSheet. Si no estás seguro de cómo empezar, no dudes en apoyarte en nuestro equipo de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación). Juntos, podemos lograr grandes y mejores resultados en nuestras actividades diarias. La innovación está a nuestro alcance, y con las herramientas adecuadas, el cielo es el límite.
¡Anímate a investigar, probar y aprovechar todas tus posibilidades!
I+D+i
Día Mundial del Medio Ambiente
Jessica Camacho Analista RSE y Ambiental
En MAB nos unimos a esta celebración mundial que nació en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 y que se conmemora cada 5 de junio. El objetivo de esta celebración es promover la conciencia y acción ambiental, convirtiéndose en un espacio para evidenciar el progreso en las dimensiones ambientales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuyo propósito es poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar la calidad de vida y perspectivas de las personas en todo el mundo.
Cada año, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) elige un país anfitrión, un tema y un eslogan para destacar los temas de interés mundial. Más de 150 países se unen a esta celebración, involucrando a ciudadanos, empresas y organizaciones para discutir sobre problemáticas actuales y diversas soluciones.
AMBIENTAL
RSE Y
Día Mundial del Medio
Ambiente 2024
Para este año, el país anfitrión es Arabia Saudita y el tema central será la restauración de la tierra, la desertificación y la resistencia a la sequía. El lema de este año es “Nuestras Tierras, Nuestro Futuro. Somos la Generación Restauración”. En cada país, se realizan actividades como recorridos interpretativos en ecosistemas, simposios, foros, ciclo paseos, charlas y más, con el objetivo de concientizar sobre la importancia del medio ambiente y el cuidado que debemos tener con él.
En MAB estamos comprometidos en contribuir al cumplimiento de las metas de cinco ODS, incluyendo los ODS 13 y 15, relacionados con la dimensión ambiental. A continuación, presentamos cada uno de ellos, sus metas y cómo logramos resultados desde nuestro alcance como organización:
Compromiso de MAB con los ODS
Meta 13.3: Construir conocimiento y capacidad para enfrentar los desafíos del cambio climático.
En MAB aportamos al cumplimiento de esta meta a través de nuestro impulsor de valor Somos Conscientes y nuestro programa Comunidades Verdes. Desde 2023, hemos realizado jornadas de educación ambiental con la comunidad del Área de Influencia Directa (AID) de MAB, incluyendo colegios, juntas de acción comunal y fundaciones. Han participado siete instituciones (292 personas), socializando temas como la clasificación de residuos, cuidado de recursos naturales y adaptación y mitigación al cambio climático. Utilizamos la cartilla Guardianes Ambientales y actividades prácticas para generar conciencia y cambios de hábitos.
Meta 15.2: Administrar de manera sostenible todos los bosques.
Para cumplir esta meta, MAB en alianza con la ONG Saving The Amazon contribuye al mantenimiento y reforestación del Bosque de la Amazonía, específicamente en el departamento del Vaupés. Plantamos un árbol nativo anualmente a nombre de cada colaborador activo y por condolencias. Desde 2020, nuestro Bosque MAB cuenta con 2.958 árboles, compensando nuestra huella de carbono y beneficiando a tres comunidades indígenas.
En MAB continuamos avanzando en el cuidado del medio ambiente y generando nuevas estrategias que nos permiten aportar a la sostenibilidad de nuestros ecosistemas, haciendo negocios y alianzas efectivas y sostenibles a nivel ambiental y social.
RSE Y AMBIENTAL