MAB-Cuenta-final-Ed 180

Page 1


Agentes inteligentes y el futuro de

Celebramos a los más pequeños

Haz una pausa y gana salud

Finalizamos nuestra segunda auditoría interna del 2025

El panorama mundial de los mandatos

Coordinadora de Comunicaciones

Vivi Maite Ruiz Duque

Diseño y Diagramación

Miguel Ángel Pimentel Hernández

Regalemos un momento de felicidad a un niño de Mayapo

Miguel Ángel Botero G. Gerente General Cada vez es más evidente la realidad que viven cientos de niños, niñas, jóvenes e, incluso, adultos en La Guajira. Esta región ha enfrentado durante muchos años grandes desafíos sociales como la desnutrición infantil, la falta de acceso a agua potable y las condiciones adversas de saneamiento, entre otros.

Detrás de esas condiciones hay muchas historias, rostros y sueños que merecen ser acompañados.

Y aunque sabemos que no siempre está en nuestras manos transformar todas las realidades, con pequeñas acciones podemos llenar de esperanza a una comunidad que se enfrenta a diario a desafíos que, incluso, llegan a la supervivencia. Bajo esa convicción, este año abrimos un espacio con el propósito de acompañar a la comunidad de Mayapo, en La Guajira, y compartir con sus niños y niñas un momento lleno de sonrisas, ilusión y cercanía.

Como lo anunciamos en nuestro MAB en 7 Días, abrimos la oportunidad para que quienes deseen participar, de manera voluntaria, puedan apadrinar a un niño o niña. A través de una carta, cada colaborador podrá conocer el nombre del niño, la edad y el regalo que sueña recibir esta Navidad.

Entre las cartas, muchos niños piden útiles escolares o artículos básicos para su educación. Otros, incluso,

piden leche o pañales para sus hermanitos menores. Detrás de cada carta hay una historia, un anhelo y un sueño.

Desde MAB acompañaremos todo este proceso de principio a fin. Nuestro equipo de RSE visitará la comunidad para entregar los regalos en nombre de cada colaborador que decidió participar. Más que obsequios, llevaremos un mensaje de unión, solidaridad y esperanza; un recordatorio para los niños y niñas de Mayapo en torno a que, desde distintos lugares del país, hay personas que piensan en ellos en estas fechas.

Por el momento 97 colaboradores ya se han sumado a esta iniciativa, y quiero agradecerles por su generosidad y extender un agradecimiento a quienes solicitaron más de una carta para involucrar a sus familias, amigos o compañeros, convirtiendo este gesto en una verdadera cadena de solidaridad.

Para los que aún no se han inscrito, aún pueden hacerlo a través del formulario del MAB en 7 Días, recuerden que estas causas también nos fortalecen como seres humanos.

Agentes inteligentes y el futuro de la automatización

En el universo de la inteligencia artificial, la conversación ha evolucionado. Ya no hablamos solo de asistentes que responden preguntas, sino de agentes: sistemas capaces de actuar, interactuar, ejecutar tareas y aprender con base en objetivos concretos.

Los agentes de IA representan un nuevo paradigma en automatización y productividad. No se limitan a producir texto o responder comandos, sino que toman decisiones, interactúan con entornos digitales y realizan tareas compuestas sin intervención humana directa.

Un agente es un sistema de IA que combina:

Percepción: puede leer datos, documentos o señales del entorno digital. Toma de decisiones: escoge la mejor acción según el objetivo dado.

Ejecución de tareas: actúa, genera contenido, automatiza procesos.

Adaptabilidad: algunos aprenden y mejoran con el uso.

Líder de innovación
Marcela Cabrales Montañez

A diferencia de un chatbot, un agente puede trabajar de forma proactiva, continua y autónoma dentro de los límites que se le definan.

Te preguntarás ¿Cómo y desde donde se pueden utilizar? Google y OpenAI lideran el camino.

Google AgentSpace y Vertex AI

Google ha lanzado AgentSpace, una plataforma empresarial para diseñar y desplegar agentes de IA dentro de entornos corporativos. Integra herramientas como Google Drive, Gmail, Calendar y otros servicios, permitiendo crear agentes que automatizan tareas comunes como:

Generar resúmenes de documentos. Monitorear cambios en archivos. Preparar reportes básicos con datos desde Sheets.

Por otro lado, Vertex AI ofrece un entorno más técnico y escalable para crear agentes avanzados, que pueden trabajar con APIs, flujos de datos, lógica empresarial y conectarse con sistemas internos.

Estas plataformas están disponibles bajo licencias pagas y no son de acceso abierto para todas las organizaciones. Su adopción requiere inversión y diseño técnico adecuado.

En paralelo, OpenAI ha presentado recientemente el AgentKit, un conjunto de herramientas que permite a los desarrolladores construir agentes de IA que pueden interactuar con entornos, razonar con pasos intermedios y ejecutar acciones complejas.

Pero, ¿cómo podemos usar agentes simplificados para usuarios comunes?

Mientras las soluciones anteriores están pensadas para entornos empresariales con desarrollo especializado, tanto Google como OpenAI ofrecen opciones accesibles para todos los usuarios:

Gems de Gemini (Google)

Los Gems son “agentes ligeros” que cualquier usuario puede crear dentro de Gemini. Son configuraciones personalizadas que orientan a Gemini para actuar con un enfoque específico.

Ejemplos:

Un Gem que ayuda a escribir reportes técnicos con lenguaje formal.

Un Gem que resume actas de reuniones. Un Gem que convierte tareas sueltas en listas con prioridades.

GPTs personalizados (OpenAI)

Similares a los Gems, los GPTs permiten configurar versiones personalizadas de ChatGPT para tareas específicas. Puedes definir su tono, instrucciones iniciales y fuentes de referencia.

¿Qué SÍ podemos hacer en MAB?

Usar Gems en Gemini para tareas diarias: redacción, resúmenes, organización de ideas. Explorar la creación de GPTs personalizados para casos técnicos o administrativos. Conocer los agentes corporativos (AgentSpace, AgentKit) como oportunidades futuras para automatizar procesos clave.

Desde el área de I+D+i te invitamos a descubrir estas herramientas y compartir ideas sobre cómo podríamos usarlas para mejorar nuestra labor.

La IA ya no es teoría. Es práctica, y está a un paso de ayudarnos en lo que hacemos cada día.

Celebramos a los más pequeños

En MAB INGENIERIA DE VALOR creemos que el bienestar no termina en el lugar de trabajo. Nuestro compromiso va más allá de cada colaborador, queremos acompañar también a sus familias, especialmente a quienes son el corazón del hogar, sus hijos.

En la dinámica del día a día, es fácil que las responsabilidades y la rutina ocupen nuestro tiempo. Sin embargo, sabemos que los momentos compartidos en familia son fundamentales para fortalecer los lazos y el bienestar de todos. Con esto en mente, este año diseñamos una experiencia que nos inspira a valorar la presencia y el acompañamiento en cada etapa de la vida de los hijos de nuestros colaboradores.

Sharon Amaya Coordinadora de talento humano

Con ese propósito, realizamos el envío de un obsequio significativo: una caja que se convierte en alcancía, pensada para fomentar el hábito del ahorro desde la niñez. Con este detalle buscamos fomentar el valor de la responsabilidad y la importancia de construir metas a futuro, paso a paso.

Dentro de la caja, los niños y niñas encontraron dulces con motivo de Halloween y juegos tradicionales como el balero (o coca), el trompo y el yoyo. Estos juguetes, que han pasado de generación en generación, nos invitan a recordar esos días en los que la diversión no dependía de una pantalla, sino de la imaginación, la destreza y la alegría de compartir.

Queremos que, al jugar juntos, padres e hijos revivan esos momentos de risa, competencia sana y conexión genuina. Cada giro del trompo o cada intento con el balero es una oportunidad para conversar, enseñar y, sobre todo, crear recuerdos que perduran.

En MAB reafirmamos nuestro compromiso con el bienestar integral, conscientes de que este se construye a través de experiencias que aportan equilibrio, crecimiento y conexión tanto en la vida de nuestros colaboradores como en la de sus familias. Sabemos que cuando existe armonía entre lo personal y lo laboral, se fortalece también nuestra organización, creando un ambiente donde todos pueden desarrollarse plenamente.

Cada iniciativa y cada detalle que impulsamos reflejan quiénes somos: una organización que prioriza el bienestar de las personas, que acompaña y apoya a sus familias, y que confía en el poder de crecer juntos. Sabemos que el verdadero crecimiento nace de la colaboración, el respeto y el apoyo mutuo, elementos que nos permiten construir un futuro compartido lleno de oportunidades y bienestar.

Nuestro compromiso nos motiva a seguir generando momentos significativos que inspiran, conectan y fortalecen los lazos que nos unen. Así, avanzamos con la certeza de que el bienestar integral es la base para lograr un desarrollo sólido, sostenible y humano, tanto en el ámbito profesional como en el personal.

Haz una pausa y gana salud

Las pausas activas en los lugares de trabajo son fundamentales para la salud y el bienestar de los colaboradores. Estas breves actividades ayudan a prevenir dolencias musculoesqueléticas, reducen el estrés, aumentan la concentración y mejoran el estado de ánimo.

Diversos estudios han demostrado que dedicar al menos 10 minutos diarios a pausas activas en la jornada laboral incrementa la productividad y disminuye el riesgo de enfermedades asociadas al sedentarismo.

Recomendaciones para implementarlas

Realiza pausas de 5 a 10 minutos cada 2 o 3 horas de trabajo.

Varía los ejercicios: estiramientos de cuello, hombros, espalda, brazos y piernas; ejercicios de movilidad articular (muñecas, tobillos), pausas visuales y respiración consciente.

Mantén una postura correcta durante los ejercicios para evitar lesiones.

Respira de forma rítmica, suave y profunda mientras los realizas.

Adapta los ejercicios a tu espacio: sentado, de pie o caminando.

No olvides la pausa mental: juegos de agilidad, rompecabezas o simplemente mirar por la ventana para relajar la mente.

Directora de HSE
Cindy Jaramillo

El Decreto 1072 de 2015 establece la obligación de procurar el cuidado integral de la salud en el trabajo.

La Resolución 1843 de 2025 del Ministerio de Trabajo indica que es responsabilidad de los trabajadores participar en las pausas activas programadas por el empleador y comunicar cualquier objeción de conciencia, condición de salud o factor cultural que limite su realización.

Así que ya lo sabes: si quieres una jornada más saludable, productiva y feliz, integra las pausas activas en tu rutina. Tu cuerpo, tu mente y hasta tu jefe te lo agradecerán.

A partir de esta edición del MABCUENTA te compartiremos diferentes ejercicios para que realices pausas activas durante tu jornada laboral.

Pausa activa sobre movilidad de manos y muñecas

1

Estiramiento de dedos

Abre los dedos lo más que puedas y mantenlos 5 segundos.

Cierra el puño con fuerza y suelta lentamente.

Repite este ciclo 10 veces.

2

Estira un brazo al frente con la palma hacia abajo. Flexión y extensión de muñecas

Con la otra mano, lleva suavemente los dedos hacia arriba (estiramiento dorsal). Mantén 8 segundos.

Luego, lleva los dedos hacia abajo (estiramiento palmar). Mantén otros 8 segundos.

Cambia de mano y repite 3 veces por cada lado.

Beneficio: previene molestias del túnel carpiano.

3

Rotación de muñecas

Junta las palmas (como en posición de oración).

Haz círculos con ambas muñecas hacia un lado y luego hacia el otro.

10 repeticiones por dirección.

Beneficio: mejora la movilidad articular y libera tensión.

4

Masaje rápido de manos

Frota las palmas enérgicamente durante 15 segundos.

Luego masajea cada dedo desde la base hasta la punta.

Finaliza agitando las manos como si sacudieras agua, 10 segundos.

Beneficio: estimula la circulación y relaja los músculos pequeños de la mano.

Finalizamos nuestra segunda auditoría interna del 2025

Desde el área de calidad expresamos nuestro agradecimiento a todos los colaboradores que participaron, de manera directa o indirecta, en la auditoría interna realizada a los procesos y proyectos vigentes durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2025.

Este ejercicio es fundamental para MAB Ingeniería de Valor, porque permite identificar oportunidades de mejora en nuestros procesos, garantizar el cumplimiento de los requisitos legales y normativos, de los compromisos con nuestros clientes, y de los lineamientos establecidos en nuestro Sistema Integrado de Gestión.

En el marco del ejercicio de auditoría interna, valoramos de manera especial el conocimiento, la preparación y la disposición demostrada por todos nuestros colabora dores respecto al Sistema Integrado de Gestión (SIG), a continuación, presentamos los ganadores de la ronda de preguntas.

Directora de calidad

Asimismo, exaltamos al equipo auditor por su dedicación y compromiso. La calidad de su trabajo, junto con su disposición para acompañarnos y aportar desde su experiencia, fortalecen nuestro Sistema Integrado de Gestión y promueven la mejora continua.

Auditores

Paola Portilla

Sharon Amaya

Fabian Moreno

Marcela Castro

Ayleen Restrepo

Andrés Montenegro

Edwin Buelvas

Lizzeth Correa

Miguel Navarrete

Cindy Jaramillo

Cristian Velasco

Luis Eduardo Acosta

Reynaldo Bohórquez

Mónica Betancur

Andrés Lezama

Heidy Betancourt

Edwar Molina

Sebastián Cruz

Jaime Ramos

Programar y ejecutar el proceso de auditoría interna para los 21 proyectos actualmente en ejecución fue, sin duda, un reto importante. Gracias al compromiso y la colaboración de los 18 auditores internos de MAB Ingeniería de Valor, fue posible llevar a cabo este ejercicio con éxito.

Fortalezas y oportunidades de mejora del SIG:

El reciente ejercicio de auditoría interna nos brindó la oportunidad de evaluar en profundidad el desempeño de nuestros procesos y proyectos, permitiéndonos identificar una serie de fortalezas clave en nuestra organización:

Fortalezas destacadas:

Alta disponibilidad del personal de los procesos y proyectos en ejecución para atender y participar activamente en el proceso de auditoría.

Actitud proactiva de los auditados frente a las desviaciones identificadas, demostrando compromiso con la mejora continua.

Liderazgo efectivo ejercido por los directores de interventoría y los líderes de proceso, evidenciado en su gestión frente al Sistema Integrado de Gestión.

Experiencia y profesionalismo del personal, lo cual se refleja en el cumplimiento de las obligaciones contractuales y normativas.

Comunicación asertiva y fluida entre los equipos de trabajo, tanto al interior de los proyectos como entre diferentes áreas y procesos.

Oportunidades de mejora:

Visión externa de los procesos: permitir que otros colaboradores observen y analicen los procesos internos puede abrir nuevas perspectivas para optimizar actividades diarias, manteniendo el cumplimiento de los requisitos establecidos.

Revisión documental aleatoria: la revisión de los documentos almacenados en las carpetas de Drive permitió identificar faltantes, lo que representa una valiosa oportunidad para fortalecer la gestión documental y asegurar la integridad de la información.

Estos hallazgos fortalecen nuestro compromiso con la mejora continua y nos motivan a seguir trabajando con excelencia y colaboración. Agradecemos a todos los equipos por su participación activa y por contribuir al fortalecimiento de nuestro Sistema Integrado de Gestión.

El panorama mundial de los mandatos BIM

BIM se ha consolidado como un estándar global. Ya no es una opción tecnológica atractiva, sino un requisito de cumplimiento en numerosos países, especialmente para obras de infraestructura pública y proyectos gubernamentales de gran envergadura.

De cara a 2026, la presión y las expectativas están en aumento, las empresas AEC deben ir más allá de una adopción básica de la tecnología y alinearse con los estándares internacionales y los flujos de trabajo estructurados que abarcan todo el ciclo de vida del activo.

Los gobiernos están impulsando la obligatoriedad de BIM porque ofrece beneficios sustanciales para sus estrategias nacionales de infraestructura. Desde mejorar la precisión en la planificación y el control de costos, hasta reducir las emisiones de carbono y los residuos de construcción, BIM se ha convertido en una herramienta clave para modernizar la contratación y la ejecución de proyectos.

Al convertirlo en un requisito, se fomenta la eficiencia, la responsabilidad y se sientan las bases para ciudades más inteligentes y conectadas.

El mapa mundial de los mandatos BIM hasta finales de 2025

A continuación, se presenta un panorama de la evolución del mandato BIM en regiones clave:

Europa marca la pauta en la adopción de BIM

Reino Unido (UK): lideró el avance global al imponer el BIM Nivel 2 para toda la contratación pública central en 2016. Actualmente, el país se orienta hacia el BIM Nivel 3, enfocado en la integración digital total y la gestión del ciclo de vida del activo. Además, ha adoptado completamente la norma ISO 19650 para la gestión de la información.

Alemania: el mandato BIM para proyectos de infraestructura (carreteras, puentes, etc.) es obligatorio desde 2020, y su implementación se ha consolidado en los últimos años. La expectativa para 2026 es que la exigencia se estandarice en todos los niveles del gobierno.

Países Nórdicos (Suecia, Noruega, Dinamarca): son líderes en el uso de BIM para la gestión de activos y la sostenibilidad. Sus mandatos son estrictos y la industria ya los tiene completamente interiorizados.

América: adopción impulsada por agencias clave 2

Estados Unidos (EE. UU.): aunque no existe un mandato federal único, agencias como la Administración de Servicios Generales (GSA), el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU. y el Departamento de Asuntos de Veteranos han implementado sus propios requisitos BIM. La tendencia muestra que los clientes privados y gobiernos estatales exigen cada vez más BIM, anticipando una adopción más consistente en los grandes proyectos de inversión (proyectos de capital).

Chile: fue pionero en la región con su estrategia “Plan BIM”. La meta es que el uso de BIM sea obligatorio para todos los proyectos públicos para este 2025, lo que está impulsando a toda la cadena de valor, desde diseñadores hasta proveedores.

Brasil: aunque la implementación es gradual, el gobierno ha establecido hitos importantes. Para 2024 y 2025, el uso de BIM ya es obligatorio en proyectos de construcción de viviendas sociales y escuelas, con una ampliación progresiva hacia otros proyectos de infraestructura para 2026.

Perú: el Plan BIM Perú se encuentra en una fase crucial. La meta es contar con el marco regulatorio normado y la obligatoriedad aplicada en tipologías seleccionadas del Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales, con miras a una adopción total en el sector público.

Asia y Medio Oriente: modelado integrado para ciudades inteligentes 3 4

Oceanía: estándares en la infraestructura pública

Australia y Nueva Zelanda: estados australianos como Victoria y Nueva Gales del Sur ya exigen BIM en las obras de infraestructura pública. El Consejo Asesor Australasiano de BIM promueve estándares uniformes, mientras que Nueva Zelanda avanza en la implementación de estrategias de construcción digital para el sector público.

Singapur: es uno de los países más avanzados. Bajo la iniciativa CORENET X, todas las solicitudes de construcción de nuevos edificios deben presentarse en formato digital utilizando BIM y estándares de datos abiertos (IFC). BIM está integrado en las revisiones regulatorias, aprobaciones y operaciones de las instalaciones.

Oriente Medio (EAU, Arabia Saudita, Catar): Dubái exige el uso de BIM para proyectos grandes y complejos. En Arabia Saudita, BIM es fundamental en los proyectos de la Visión 2030, como Neom, mientras que Catar continúa implementándolo en grandes obras de transporte e infraestructura.

India: ha incrementado su adopción en proyectos de metro, ciudades inteligentes y aeropuertos. Organismos clave han establecido requisitos específicos de entregables BIM, y actualmente se está desarrollando una política nacional para estandarizar las prácticas y ampliar la adopción en organismos estatales y centrales.

¿Existe estandarización entre estos mandatos?

Aunque los requisitos varían según la región, todos coinciden en algunos elementos clave:

Nivel de madurez: adopción de niveles BIM específicos (generalmente Nivel 2 o superior)

Estándares: obligatoriedad de cumplir con normas internacionales, como la ISO 19650.

Colaboración: uso de Entornos de Datos Comunes (CDE) para la gestión de información compartida.

Ciclo de vida: integración de BIM desde el diseño hasta la gestión de las instalaciones, con entregables digitales y datos de activos.

A medida que estos mandatos se expanden, estar preparados se vuelve esencial para la competitividad de las empresas. Por ello, los mandatos BIM no deben verse solo como exigencias, sino como oportunidades estratégicas para quienes invierten en la capacitación del personal y en flujos de trabajo digitales, mejorando la productividad, eficiencia y posicionamiento del sector de la construcción.

En nuestra próxima edición, profundizaremos en el estado de BIM en Colombia. ¿Existe un mandato BIM nacional? ¿Qué implicaciones legales, técnicas y económicas traerá esta normativa para las empresas públicas y privadas?.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.