MAB Cuenta Ed. 178

Page 1


ÍNDICE

Su salud y bienestar son nuestra prioridad.

MAB Ingeniería de Valor, un referente en BIM.

Más conectados, más eficientes: construyendo juntos el futuro de nuestra interventoría.

Guardianes ambientales, un programa por el cuidado del planeta.

Todo lo que debes saber de las cesantias.

Aplicaciones de la construcción 4.0

EDITORIAL

Gerencia General

Miguel Ángel Botero G.

Coordinadora de Comunicaciones

Vivi Maite Ruiz Duque

Diseño y Diagramación

Miguel Ángel Pimentel Hernández

Su salud y bienestar son nuestra prioridad

En MAB Ingeniería de Valor contamos con programas sólidos de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), diseñados para proteger y promover el bienestar integral de todos nuestros colaboradores, tanto en los proyectos como en las áreas administrativas. Nuestro enfoque está orientado a la prevención de incidentes y accidentes, mediante campañas educativas y capacitaciones específicas que abarcan temas como seguridad vial, riesgo cardiovascular, cuidado de los pies para la prevención del riesgo locativo, manejo de las emociones, nutrición, terapias de neuro-relajación, entre otros.

Es importante resaltar que estas iniciativas se complementan con el compromiso del autocuidado por parte de cada colaborador en las obras y en sus diferentes labores, debido a que en varios casos hemos identificado que los incidentes se producen por distracciones evitables, como el uso del celular.

En línea con este propósito, sabemos que el bienestar no depende únicamente de la seguridad en las operaciones, sino también de las condiciones de salud que impactan la calidad de vida de nuestros colaboradores. En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social ha alertado sobre el aumento de los índices de sobrepeso y obesidad, una situación que también identificamos en MAB a través de nuestro diagnóstico anual de condiciones de salud, el cual refleja que más del 40% de nuestros colaboradores presentan algún grado obesidad.

Ante esta realidad, hemos fortalecido nuestras estrategias preventivas con controles médicos y exámenes directamente en los proyectos, apoyados por un médico asesor exclusivo para nuestros colaboradores, además de programas de acompañamiento que buscan que cada persona encuentre en MAB un aliado para mantener el equilibrio entre el trabajo y el cuidado de su salud física y mental.

Como parte de los beneficios para ustedes, hemos gestionado una alianza con Bodytech, donde la compañía asume el 75% del valor de la membresía, incentivando la práctica regular de actividad física. De igual forma, realizamos capacitaciones y talleres especializados en nutrición, ergonomía y autocuidado. Sin embargo, sabemos que el bienestar no se limita a lo físico, por eso contamos con el acompañamiento de una psicóloga externa, que garantiza espacios confidenciales de apoyo emocional y orientación en situaciones personales.

La invitación de hoy es clara, prioricen su salud, aprovechen los beneficios y participen activamente en las iniciativas de salud y bienestar que hemos diseñado para ustedes. Nuestra prioridad son cada uno de nuestros colaboradores, ustedes son la esencia de MAB y por eso seguiremos consolidando programas y capacitaciones que vayan en pro de su salud y su bienestar.

MAB Ingeniería de Valor, un referente en interventoría BIM

El pasado 22 de agosto de 2025, durante La Primera Cumbre de Inteligencia Artificial para el sector de la construcción, el BIM Forum Colombia, de la mano de CAMACOL, entregó los Premios de Excelencia BIM. Estos premios reconocen a las empresas y equipos que están liderando el camino en la implementación de esta tecnología. Y en un hecho que destaca nuestro liderazgo, junto con el IDU y demás empresas involucradas en el proyecto Corredor Carrera Séptima Grupo 3, ganamos por séptima vez este prestigioso galardón, lo que resalta nuestro compromiso y excelencia en el uso del BIM.

¿Por

qué son tan importantes estos

premios?

Desde MAB hemos invertido tiempo y recursos en adoptar nuevas tecnologías para mejorar la calidad de los proyectos en los que participamos. Estos premios sirven como un sello de calidad que valida esa dedicación. Son una oportunidad para mostrar al mundo que estamos a la vanguardia, ejecutando proyectos que no solo cumplen con los estándares, sino que los superan.

Además, los Premios de Excelencia BIM impulsan a toda la industria a ser mejor. Al reconocer a los mejores, se crea un referente que inspira a otras empresas a adoptar BIM y a buscar la excelencia en sus propios procesos lo que eleva el nivel de la construcción en todo el país.

Coordinadora BIM
Andrea Serrano
¿Qué nos hace merecedores de este reconocimiento?

Un proyecto de gran magnitud: el Proyecto Corredor Verde de la Carrera Séptima es una iniciativa trascendental para el desarrollo urbano de Bogotá. Su objetivo principal es mejorar la movilidad y el espacio público, promover la movilidad sostenible y proteger la biodiversidad a lo largo de su trazado. El proyecto se divide en tres grupos. El grupo 3, a su vez, se subdivide en tres lotes, cada uno con un alcance geográfico específico. El Lote 1 comprende el tramo desde la Calle 99 hasta la Calle 127, incluyendo la armonización con el Plan Parcial El Pedregal y la intersección elevada de la Calle 127. El Lote 2 abarca desde la Calle 127 hasta la Calle 183, con intervenciones relevantes en las intersecciones de la Calle 134 y la Calle 147, orientadas a optimizar la circulación de vehículos privados. Finalmente, el Lote 3 se extiende de la Calle 183 a la Calle 200, donde se realizará la ampliación de la vía a cuatro carriles y la construcción del Patio Portal.

Entorno colaborativo: la división del proyecto en tres lotes, cada uno asignado a un consorcio constructor distinto (Consorcio Vial del Norte para el Lote 1, Consorcio THC Corredor Verde 99 para el Lote 2 y Consorcio CC-P 7MA L3 para el Lote 3), exigió una estrategia de implementación BIM sólida y coordinada, con el fin de garantizar la interoperabilidad y la consistencia de los datos entre las diferentes entidades. Este marco colaborativo contempló reuniones periódicas de armonización, la estandarización de formatos de datos y la definición clara de roles y responsabilidades para la gestión BIM dentro de cada organización participante.

Rol de la Interventoría: la necesidad de realizar un control riguroso en términos de calidad y flujo de la información dieron como resultado la generación de herramientas sencillas e interactivas que permitieran no solo visualizar el avance del proyecto sino consultar la trazabilidad de los puntos críticos, generando la posibilidad de identificar eventuales desviaciones de los tiempos contractuales y por ende generar alertas tempranas que eviten retrasos en la generación de la información y modelos, de manera transparente para todos los involucrados en el proyecto.

Certificación en sostenibilidad: teniendo en cuenta que uno de los principales objetivos del proyecto es promover la movilidad sostenible, contribuir a la descarbonización y apoyar estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, el proyecto recibió una distinción Envision de nivel Plata, un reconocimiento a los múltiples logros en infraestructura sostenible, siendo el primero en Colombia en recibir la distinción Envision y el segundo en América Latina.

Nuestros premios Excelencia BIM

En conclusión, los Premios de Excelencia BIM son más que un premio. Son una celebración del progreso y una apuesta por un futuro en el que la construcción sea más colaborativa y eficiente para todos.

Más conectados, más eficientes: construyendo juntos el futuro de nuestra interventoría

En MAB y MABTEC, la innovación no es un proyecto aislado: es la manera en que hacemos que cada intervención sea más precisa, más ágil y más confiable.

En los últimos años hemos desarrollado herramientas que nos han permitido digitalizar procesos, centralizar información y mejorar la trazabilidad de cada actividad. Hoy, esas soluciones ya son parte de nuestro día a día y están transformando la forma en que trabajamos, tanto en campo como en oficina.

Pero no nos detenemos ahí. Estamos dando un paso más: trabajar en la integración de todas nuestras herramientas para que la información fluya de manera unificada, fácil de consultar y útil para tomar decisiones rápidas y acertadas. Este proyecto no solo nos hace más eficientes hoy, sino que nos prepara para el mañana que queremos construir.

El presente de la digitalización

En MABTEC contamos con soluciones diseñadas especialmente para apoyar la labor del interventor en campo:

Líder de innovación
Marcela Cabrales Montañez

Centraliza y digitaliza los formatos, controla cantidades y presupuestos, genera reportes y actas de manera rápida, y funciona incluso sin conexión a internet.

Tecnología de captura y análisis de datos geoespaciales con alta precisión, ideal para seguimiento, inspección y toma de decisiones en tiempo real.

Nuestra bitácora de obra digital que ordena y comunica la información entre todos los involucrados, evitando confusiones y manteniendo un registro seguro de cada evento.

InfoMab

Acceso inteligente y seguro a información estratégica del proyecto, siempre disponible y actualizada.

Estas herramientas ya nos permiten estar conectados y tener un control detallado de lo que pasa en cada obra. Sin embargo, hoy funcionan como soluciones independientes y ahí es donde entra nuestro siguiente gran paso.

El camino hacia un ecosistema único

El proyecto en el que estamos trabajando busca que todas estas aplicaciones hablen entre sí y funcionan como un ecosistema único.

Esto significa:

Un solo punto de acceso para consultar y registrar información.

Datos integrados que permiten análisis más completos y oportunos.

Menos tareas repetitivas y reducción de errores.

Mayor visibilidad del estado de cada proyecto para todos los actores involucrados.

Con esta integración, la labor del interventor será más ágil y la toma de decisiones más rápida y segura, fortaleciendo nuestra propuesta de valor como empresa.

La tecnología detrás: sencilla, pero poderosa

Puede que no lo notes en el día a día, pero estas herramientas funcionan gracias a tecnologías que forman parte de la transformación digital para:

Que la información fluya en tiempo real.

Manejar grandes volúmenes de información y convertirlos en conocimiento útil.

Acceder a los datos desde cualquier lugar.

Permitirte ver y analizar la obra como si tú estuviras ahí.

No necesitas ser un experto en tecnología para aprovechar estos beneficios: están diseñados para que cualquier persona, sin importar el perfil técnico, pueda usarlos y obtener valor de ellos.

Nuestro objetivo no es solo tener más herramientas, sino que todas trabajen juntas para simplificar procesos, dar más claridad a la información y facilitar el trabajo de cada equipo.

La integración en la que trabajamos hoy es la base de lo que queremos ser mañana: una interventoría más conectada, más inteligente y centrada en lo que mejor sabemos hacer para garantizar la calidad y transparencia en cada proyecto.

Cada vez que usas una de estas herramientas, estás aportando a algo más grande: un sistema que nos hará más fuertes como equipo y más competitivos como empresa.

El cambio ya está en marcha y todos somos parte de él. El futuro no llega solo, lo estamos construyendo juntos.

Auxiliar de RSE

un programa por el cuidado del planeta

El cambio climático es uno de los mayores retos de nuestro tiempo y nos afecta a todos: desde las variaciones extremas de temperatura hasta impactos en la soberanía alimentaria y la salud pública.

En MAB creemos que juntos podemos aportar a mejorar estas condiciones. Por eso, creamos el programa Guardianes Ambientales, alineado con el ODS 13 – Acción por el clima, en la meta 13.3:

“Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana”. ONU

Este programa, parte de nuestra estrategia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), se desarrolla en las comunidades del Área de Influencia Directa (AID) de nuestras obras de supervisión. Con el apoyo de profesionales sociales y ambientales, realizamos actividades de educación ambiental usando nuestra cartilla Guardianes del Medio Ambiente, un recurso didáctico que orienta a la comunidad en prácticas sencillas, pero de gran impacto como:

Correcta disposición de residuos.

Uso eficiente del agua y la energía.

Limpieza de ecosistemas.

Desde 2021, hemos llevado Guardianes Ambientales a diferentes regiones en Colombia y Perú, convocando a niños, jóvenes y adolescentes de instituciones educativas como las del distrito de Juanjui y Pajarillo, en la construcción del Puente Tarata sobre el río Huallaga. Estas actividades no solo sensibilizan sobre el cuidado del medio ambiente, también fortalecen la cultura ciudadana y muestran el impacto positivo de las obras en el entorno.

Impacto 2024 – 2025:

Más de 2.000 personas sensibilizadas.

Cerca de 27 instituciones y comunidades vinculadas.

Actividades realizadas

limpieza de puertos y playas, jornadas de reciclaje, socialización de la campaña TAPIMAB y uso de la cartilla Guardianes Ambientales.

El mayor logro ha sido llegar a niños y jóvenes, quienes multiplican lo aprendido en sus familias y comunidades, generando una cadena de conciencia y transformación ambiental.

Agradecemos a todos los profesionales que hacen posible este programa, y especialmente a quienes año tras año se esfuerzan por llevar conocimiento, compromiso y esperanza a cada territorio.

Colaboradores

destacados en las actividades de Guardianes Ambientales

Cristian Gómez Norcasia
Laura Ríos Manizales
Equipo Perú - Joel Ruiz y José Navarro
Alexander León Macarena
Cindy Mariette Santa Marta

Sharon Amaya

Coordinadora de Gestión del Talento Humano

Todo lo que debes saber de las cesantías

Las cesantías constituyen un beneficio social al cual tienen derecho todas las personas vinculadas mediante un contrato laboral. Este ahorro es reconocido y pagado por el empleador, y corresponde a un mes de salario por cada año de servicio prestado, o a la proporción equivalente cuando el tiempo trabajado es inferior a un año, contado desde la fecha de vinculación.

De acuerdo con la normativa vigente, el valor correspondiente a las cesantías debe ser consignado por el empleador en el fondo de cesantías que haya sido elegido por el trabajador, a más tardar el 14 de febrero de cada año. Una vez realizada dicha consignación, el trabajador podrá disponer de estos recursos únicamente para los usos autorizados por la ley, entre los que se encuentran:

Para tramitar el retiro de cesantías, el colaborador interesado deberá presentar los documentos de soporte correspondientes a cada concepto autorizado. A continuación, les compartimos la documentación obligatoria para el retiro de cesantías en cada caso.

Una vez el colaborador cuente con la documentación completa, deberá enviarla al correo electrónico talentohumano@mab.com.co, canal en el cual también se podrán resolver inquietudes o consultas adicionales.

Es importante señalar que, en caso de realizar un traslado de fondo de cesantías, EPS o AFP, la información debe ser actualizada de manera inmediata en MAB HUB, con el fin de garantizar la correcta gestión de los registros institucionales.

Natalia Puerto

de geomática

Aplicaciones de

la construcción 4.0

en los países en desarrollo Parte IV

La construcción 4.0 ya se está aplicando en diferentes frentes del sector de infraestructura, incluso en países en desarrollo. Aunque su adopción enfrenta retos estructurales y culturales, existen ejemplos concretos que demuestran su viabilidad técnica y operativa, especialmente en procesos de supervisión e interventoría.

En esta cuarta parte de nuestra serie de artículos conoceremos las principales aplicaciones de la construcción 4.0, con énfasis en su impacto sobre la interventoría. Nos basamos en los hallazgos del estudio internacional “Construction 4.0: A Systematic Review of Its Application in Developing Countries”, contrastados con experiencias desarrolladas en Colombia por Grupo MAB, en las que la tecnología ha sido un aliado estratégico para elevar la calidad y eficiencia de la supervisión técnica.

Líder

Principales aplicaciones identificadas

Según el análisis internacional, las tecnologías asociadas a la construcción 4.0 ya se están utilizando en países en desarrollo. Algunas de ellas son:

Modelado BIM para control de obra: integración de modelos tridimensionales con cronogramas, costos y avances de ejecución.

Drones para levantamientos topográficos y seguimiento visual: mayor cobertura en menor tiempo y con más seguridad.

Sensores IoT para monitoreo estructural y ambiental en tiempo real.

Prefabricación y automatización de procesos constructivos.

Inteligencia artificial y analítica predictiva para gestión de riesgos y planificación.

Digitalización de la interventoría: supervisión remota, control documental automatizado, trazabilidad de decisiones y reportes dinámicos.

Aunque estas tecnologías aún no se han masificado, están marcando un cambio progresivo en la forma de ejecutar y supervisar obras públicas y privadas.

Aplicaciones en Colombia: la experiencia de MAB

En Colombia, MAB Ingeniería de Valor ha liderado varios casos que demuestran cómo la adopción de tecnologías 4.0 eleva los estándares técnicos de la interventoría. A continuación, se presentan tres ejemplos reconocidos institucionalmente.

1. Puente Pumarejo

Instrumentación estructural inteligente

Tecnologías 4.0 utilizadas:

Sensores estáticos y dinámicos (strain gauges, termocuplas, células de carga, clinómetros y acelerómetros triaxiales).

Estaciones meteorológicas y sistemas de adquisición de datos con más de 600 canales.

Transmisión remota de datos e integración con plataformas de análisis en tiempo real.

Este megaproyecto incluyó un sistema de instrumentación estructural desde la etapa de diseño. Durante la construcción, la interventoría verificó la correcta instalación y operación de los sensores, logrando una supervisión técnica de alto nivel que permitió el monitoreo continuo del comportamiento estructural del puente.

2. Puente Peatonal de Meissen

BIM para mantenimiento y gestión de activos

Tecnologías 4.0 utilizadas:

Modelado BIM 3D, 4D, 7D y 10D con herramientas como Revit, Navisworks y 3ds Max.

Fotogrametría aérea con drones.

Integración GIS-BIM (City Information Modeling – CIM).

Tableros interactivos con Power BI para visualización analítica.

Este piloto de mantenimiento para el IDU fue galardonado en los Premios Excelencia BIM 2022. Se modeló un puente tipo TransMilenio con enfoque openBIM, generando un modelo digital como activo de gestión para futuras intervenciones. La interventoría logró automatizar procesos de análisis, seguimiento y toma de decisiones técnicas.

3. Viaducto Variante Ciénaga

Supervisión digital integral del avance de obra

Tecnologías 4.0 utilizadas:

Modelado BIM de precisión (LOD 350–550).

Simulación de fases constructivas (4D) y validación de cargas.

Cuantificación automática de materiales y conciliación contractual.

Automatización de flujos con Dynamo y visualización con Power BI.

Colaboración técnica en entorno CDE con Trimble Connect.

En este caso, aunque la metodología BIM no era contractual, la interventoría la implementó de forma proactiva. Se creó un modelo estructural detallado que permitió verificar pesos, simular procesos constructivos y optimizar la planificación estratégica. Los entregables en formato IFC garantizaron interoperabilidad y transparencia ante todos los actores del proyecto.

Impacto en la interventoría

Las aplicaciones de la Construcción 4.0 lideradas por MAB han generado beneficios concretos en la práctica interventora:

Reducción de tiempos de campo e inspección.

Mayor trazabilidad técnica y contractual.

Supervisión más precisa y predictiva.

Control documental automatizado y entregables interoperables.

Mejora en la comunicación técnica entre entidades, contratistas y comunidades.

La tecnología ayuda a potenciar la supervisión técnica tradicional, liberando a los equipos de tareas repetitivas y permitiéndoles enfocar su experiencia en análisis, validación y toma de decisiones de alto impacto.

Conclusión

Las tecnologías de la Construcción 4.0 ya están demostrando su valor en países en desarrollo, especialmente cuando se implementan con enfoque estratégico desde la interventoría. En Colombia, la experiencia de Grupo MAB es prueba de que la supervisión técnica puede ser digital, precisa, interoperable y altamente eficiente.

En nuestro próximo artículo abordaremos los desafíos estructurales que aún limitan la adopción de estas tecnologías en el país y cómo, desde la interventoría, podemos contribuir a superarlos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.