

ÍNDICE
Abrimos oportunidades en Perú para MAB y otras empresas del sector
VDC: un enfoque metodológico para la gestión de proyectos y la incorporación de BIM
La fuerza que transforma: personas, cultura y valor en acción
Cultura de la felicidad
Construcción 4.0: supervisión inteligente y digital en la Interventoría Parte III
EDITORIAL:
Gerencia General:
Miguel Ángel Botero G.
Coordinadora de Comunicaciones
Vivi Maite Ruiz Duque
Diseño y Diagramación:
Miguel Ángel Pimentel Hernández

Abrimos oportunidades en Perú para MAB y otras empresas del sector

Miguel Ángel Botero G. Gerente General
Desde hace varios años, nos propusimos la meta de cruzar fronteras. Por eso hemos llegado a otros países, donde hemos dejado una huella positiva con proyectos que llevan nuestro sello de Ingeniería de Valor. Sin embargo, en este camino también hemos enfrentado desafíos, como el que recientemente superamos en Perú.
Uno de esos retos fue lograr que en Perú se reconociera oficialmente el término “Interventoría”, tal como se utiliza en Colombia, como equivalente a lo que allí se conoce como “supervisión de obra”.
¡Y lo logramos! Hace pocos días recibimos la confirmación de que Perú reconoce formalmente esta equivalencia. Esto significa que MAB y muchas otras empresas de la región ahora pueden participar en igualdad de condiciones en licitaciones públicas en el país.
Este importante paso es fruto de años de trabajo conjunto entre nuestros equipos en Perú y Colombia, así como del respaldo de los tratados internacionales entre ambos países, en el marco de la Comunidad Andina. Gracias a este esfuerzo, hoy podemos presentar nuestra experiencia internacio-
nal, adquirida en proyectos complejos y de gran impacto, para seguir contribuyendo al desarrollo de infraestructura en Perú.
Además, este logro no solo representa un avance para nosotros, sino también una buena noticia para otras empresas del sector, que podrán ver reconocida su trayectoria en futuros procesos. Estamos ayudando a construir un entorno más justo, competitivo y transparente, en línea con los valores que nos definen.
Este hito fue posible gracias al compromiso y liderazgo de Fernando Dussan, gerente de nuestra sucursal en Perú; Estefanía Rodríguez, directora comercial de MAB Perú; y de todo un equipo que nunca dejó de creer en la integración regional como una vía para crecer y generar impacto.
Seguiremos trabajando por una integración regional que valore el conocimiento, impulse la competitividad y eleve los estándares de calidad en los servicios de ingeniería, en beneficio del sector y, sobre todo, de los ciudadanos.

Ingeniería Concurrente Integrada (ICE) fomenta la colaboración en tiempo real entre todos los actores del proyecto (arquitectos, ingenieros, constructores, propietarios) en sesiones de trabajo multidisciplinarias. Estas sesiones, apoyadas por modelos digitales, permiten una toma de decisiones informada y la resolución proactiva de problemas desde las primeras etapas.

Gestión de la Producción del Proyecto (PPM) aplica principios de gestión de la producción para optimizar los flujos de trabajo, reducir la variabilidad y mejorar la predictibilidad de los procesos constructivos. Se enfoca en la planificación detallada, el control de la producción y la mejora continua.
Modelado de Información para la Construcción (BIM) es la tecnología y el proceso de creación y gestión de modelos digitales ricos en información del proyecto. Estos modelos no son solo representaciones geométricas, sino bases de datos que contienen información relevante sobre los componentes del proyecto, sus propiedades y relaciones.
BIM es una pieza angular e indispensable dentro del marco de VDC. Mientras VDC establece el “qué” (los objetivos y la metodología de gestión), BIM proporciona el “cómo” (las herramientas y los datos digitales).

Detección de interferencias: el software BIM permite identificar automáticamente colisiones entre diferentes sistemas (estructuras, instalaciones MEP, etc.), lo que reduce significativamente los costosos reprocesos en la obra.
VDC es una metodología de gestión de proyectos. Es un marco estratégico y un proceso que define cómo se debe planificar, diseñar, construir y operar un proyecto. Se enfoca en los objetivos del proyecto, la colaboración entre equipos, la optimización de procesos y la toma de decisiones basadas en datos. VDC es el “qué” se se espera de la gestión del proyecto para alcanzar las metas específicas.

BIM es una tecnología y un proceso de modelado. Consiste en la creación y el uso de modelos digitales inteligentes que contienen información geométrica y no geométrica sobre el proyecto. BIM es una herramienta poderosa que facilita muchos de los objetivos de VDC, como la visualización, el análisis, la coordinación y la colaboración, BIM es el factor digital del “cómo” se obtiene y se gestionan los datos del proyecto



La fuerza que transforma: personas, cultura y valor en acción
En MAB Ingeniería de Valor sabemos que la innovación no solo ocurre en los algoritmos o en los dashboards de datos. Ocurre cuando una persona toma la iniciativa, plantea una mejora, adapta una herramienta o propone una nueva forma de hacer las cosas.
Cultura digital no es solo saber usar una herramienta, es hablar de un ambiente de trabajo donde las personas:
Se sienten seguras para proponer y equivocarse.
Comparten aprendizajes.
Exploran nuevas formas de trabajo con curiosidad.
Convierten los datos en decisiones.
Saben que innovar es para todos.
Líder de innovación
Ruby Marcela Cabrales Montañez
Esta cultura se construye, se contagia, se vive, y se conecta directamente con lo que somos como empresa.
Nuestra propuesta de valor también es humana
En MAB entregamos informes ágiles, confiables e interactivos. Centralizamos datos, usamos tecnología avanzada y optimizamos recursos. Pero nada de eso sería posible sin un equipo humano que: Comprende por qué los datos son importantes.
Sabe cuándo y cómo usar cada herramienta.
Adopta la mejora continua.
Piensa en el cliente y en el propósito de cada proyecto.

Es ahí donde la propuesta de valor trasciende: cuando cada colaborador se convierte en reflejo de la excelencia, la ética y la innovación que representamos.
Desde I+D+i impulsamos la tecnología, pero también impulsamos actitudes:
Resiliencia ante los cambios que trae la digitalización.
Comunicación clara y empática, para coordinar entre equipos diversos.
Autonomía para aprender y explorar.
Colaboración activa.
Estas actitudes son las que hacen que las herramientas funcionen, que los procesos evolucionen y que las soluciones escalen.

¿Y tú, cómo te conectas con esta transformación?
La tecnología ya llegó. El cambio ya está en marcha. Pero aún hay algo más poderoso, tu participación activa.
Te invitamos a:

Explorar nuevas formas de trabajar.
Compartir aprendizajes o ideas que hayan funcionado. Ser mentor o aprendiz digital dentro del equipo.
Identificar un proceso que puedas ayudar a mejorar.

MAB Ingeniería de Valor no es solo sinónimo de Interventoría, es sinónimo de confianza, ética, innovación y valor. Y ese valor empieza en cada persona que, desde su rol, aporta con actitud, compromiso y visión.
Así que sí, la inteligencia artificial es clave. La automatización también, pero ningún algoritmo reemplazará la fuerza de una cultura viva, colaborativa y transformadora como la que estamos construyendo en MAB.
¿Te sumas al siguiente paso?

Sharon Amaya
Coordinadora de Gestión del Talento Humano

Cultura de la felicidad
Desde 2019, en MAB Ingeniería de Valor iniciamos la medición del índice de cultura de felicidad, visualizando junto con la Gerencia General un cambio significativo que permitiera gestionar planes de acción enfocados en construir una cultura orientada hacia la felicidad. Sabemos que la satisfacción y el bienestar de cada integrante de la organización son claves para lograr un éxito colectivo.
Esta iniciativa marcó un antes y un después en la manera de abordar la gestión del talento, creando nuevas estrategias para generar un impacto en el bienestar de nuestros colaboradores, transformando la cultura empresarial y convirtiendo el bienestar en una prioridad estratégica.
Desde entonces, cada año aplicamos la encuesta del índice de cultura de felicidad a todos nuestros colaboradores con más de tres (3) meses de antigüedad en la organización, utilizando esta herramienta de apoyo diagnóstico para tomar decisiones precisas, adecuadas y alineadas con la visión de la compañía.
En esta encuesta implementamos la Escala de Likert, cuyo método de investigación utiliza una escala de calificación para conocer el nivel de acuerdo o desacuerdo de las personas sobre uno o varios temas, sin emplear una escala numérica.

Agradecemos a los colaboradores que han participado en esta encuesta, que es totalmente confidencial, y gracias a la cual logramos conocer, de forma transparente, el sentimiento y percepción de cada integrante de la organización respecto a nuestra cultura.

Con esta información y su análisis, hemos incluido en nuestro plan de beneficios el acompañamiento psicológico de manera libre y confidencial con un profesional para todos nuestros colaboradores, además de mantener beneficios como becas para pregrado, bonos de grado, kits escolares, días de cumpleaños, entre otros, impactando a la gran mayoría colaboradores en el último año.
Por otro lado, esto nos ha permitido generar planes de acción para mejorar la herramienta de medición del índice de cultura de felicidad (ICF), incorporando un componente clave en la actualidad: la seguridad psicológica. Esta es crucial debido a su relación directa con el bienestar emocional de los colaboradores y su capacidad para desempeñarse de manera óptima, tanto emocional como físicamente.
En enero de 2025, finalizó la aplicación del ICF, revelando un estado positivo con un resultado favorable y ascendente. Este resultado alcanzó un 81%, mostrando una mejora significativa en comparación con el año anterior.
A continuación, resaltamos los aspectos que mayor porcentaje tuvieron dentro de la calificación.

En MAB, Tu felicidad es nuestro valor. Por esto, la cultura de felicidad es responsabilidad de todos. Cada uno de nosotros tiene un papel fundamental en su construcción. Los invitamos a participar en las diferentes iniciativas de la organización. Juntos, podemos construir una cultura organizacional saludable, productiva y satisfactoria para todos, edificando en MAB el mejor lugar para trabajar.


Natalia Puerto Construcción 4.0: supervisión inteligente y digital en la interventoría Parte III
Líder de geomática

Nivel de conciencia y comprensión de la Construcción 4.0 en los países en desarrollo
La Construcción 4.0 representa una transformación profunda en la forma de planear, ejecutar y supervisar proyectos de infraestructura, integrando tecnologías digitales que prometen mayor eficiencia, trazabilidad y sostenibilidad. Sin embargo, su adopción en Colombia, al igual que en muchos países en desarrollo, avanza de forma desigual. Aunque existen iniciativas destacadas que incorporan herramientas como drones, GNSS, BIM o IoT, su implementación a gran escala aún se encuentra en una fase inicial.
En esta Parte III de la serie de artículos que hemos venido publicando en ediciones anteriores, analizamos el nivel actual de conciencia y comprensión sobre la Construcción 4.0 desde la óptica de la interventoría, basándonos en el estudio internacional “Construction 4.0: A Systematic Review of Its Application in Developing Countries”, y contrastando sus hallazgos con la experiencia nacional recopilada por Grupo MAB.

Panorama de conciencia en Colombia
El grado de conocimiento sobre Construcción 4.0 en Colombia varía ampliamente según el tipo de entidad, el alcance del proyecto y la región. Mientras algunos organismos públicos y privados han empezado a implementar herramientas tecnológicas 4.0, muchas interventorías siguen dependiendo de procesos manuales, inspecciones presenciales y reportes no digitalizados.
Entre las principales barreras se destacan:
Falta de formación especializada en tecnologías emergentes por parte de los equipos técnicos de interventoría.
Percepción de altos costos, a pesar de la creciente disponibilidad y accesibilidad de soluciones como drones y fotogrametría.
Desconocimiento institucional, donde conceptos como BIM, nube de puntos o modelado 4D aún no forman parte del lenguaje cotidiano.
Ausencia de lineamientos técnicos oficiales que promuevan o exijan el uso de metodologías digitales en la contratación estatal de interventorías.

Casos que demuestran el potencial en Colombia
Colombia ya cuenta con referentes que evidencian cómo la aplicación de herramientas digitales en interventoría mejoran la trazabilidad, precisión y calidad de las obras. El grupo MAB ha liderado varios de estos casos emblemáticos:

El Puente Pumarejo, uno de los megaproyectos más importantes del país, contó con una interventoría reconocida por su enfoque técnico riguroso y por la incorporación de tecnologías de vanguardia.

El Puente Peatonal de Meissen, reconocido por Camacol y el BIM Forum Colombia con el premio excelencia BIM en el año 2022, demostró cómo la digitalización también puede transformar proyectos de menor escala, elevando los estándares técnicos y constructivos.

Estos proyectos muestran que la Interventoría 4.0 no es una proyección futura, sino una realidad que desde el grupo MAB ya estamos implementando en Colombia, con resultados tangibles en control de calidad, cumplimiento técnico y eficiencia operativa.
Acciones de Valor para elevar la conciencia en el país

Desde MAB Ingeniería de Valor, promovemos activamente la transformación del sector interventor en Colombia y trabajamos continuamente en las siguientes líneas de acción para impulsar la adopción de la Interventoría 4.0:

Implementación de programas de formación técnica y certificación en BIM, GIS, IA y tecnologías de captura de datos.
2 3 4

Desarrollo de pilotos de transformación de procesos tradicionales de trabajo de campo con entidades públicas, que sirvan como casos demostrativos replicables.
Articulación con universidades y centros de innovación, para fortalecer la formación de nuevos perfiles digitales en la interventoría.
Participación activa en políticas públicas de adopción tecnológica, integradas en los instrumentos de planeación del sector infraestructura.
En Colombia, la conciencia sobre la Construcción 4.0 se está activando, pero aún requiere consolidarse mediante formación técnica, decisiones institucionales y visibilización de casos exitosos. Para el grupo MAB, la Interventoría 4.0 no es una aspiración lejana, sino una práctica activa que impulsa la eficiencia, la transparencia y la calidad de las obras.

