
Salud
Modelos predictivos e interventoría BIM
Contar bien una idea: la diferencia entre innovar y quedarse a medio camino
Salud
Modelos predictivos e interventoría BIM
Contar bien una idea: la diferencia entre innovar y quedarse a medio camino
En MAB Ingeniería de Valor estamos convencidos de que la capacitación de nuestro talento humano es fundamental para su crecimiento profesional y personal. Por ello, a lo largo de los años, nuestros programas de bienestar han tenido un enfoque prioritario en la formación continua.
Durante este 2025, hemos redoblado esfuerzos para asegurar que el 100 % de nuestro equipo tenga acceso a oportunidades de aprendizaje. Uno de los programas más representativos es Líderes que Inspiran, diseñado para todos los colaboradores de MAB, sin importar su rol. A través de sesiones presenciales y virtuales, buscamos fortalecer habilidades blandas, fomentar el trabajo en equipo, mejorar el relacionamiento y desarrollar el liderazgo desde cualquier posición. Porque estamos convencidos de que todos podemos ser líderes y motivadores dentro de nuestro entorno laboral y familiar.
En julio iniciamos el curso en Gerencia y Programación de Proyectos PMI y Scrum, exclusivo para colaboradores de MAB. Actualmente participan 26 personas de diferentes áreas, lo que ha permitido una enriquecedora interacción y el intercambio de experiencias en un entorno de aprendizaje colaborativo. Además, los 10 estudiantes con mejor desempeño recibirán una beca para la capacitación que los preparará para obtener la certificación PMI, como una forma de reconocer y premiar la excelencia.
De igual manera, y después del éxito del primer diplomado en Contratación Estatal, en este semestre del año daremos inicio al segundo, en alianza con la Universidad Javeriana. También hemos desarrollado el curso de Actualización de Normas Internacionales y Nacionales de Infraestructura Accesible, Presupuesto y Control de Proyectos de Construcción, Consultas Previas Libres e Informadas, así como el Taller de Equipos de Alto Rendimiento
Miguel Ángel Botero G. Gerente General
con Metodología LEGO SERIOUS PLAY, reafirmando nuestro compromiso con una formación de alta calidad, pertinente y aplicada a nuestras necesidades como compañía. Además, estamos impulsando capacitaciones internas en BIM y en temas relacionados con I+D+i, con un enfoque especial en el uso de herramientas de inteligencia artificial que faciliten y optimicen nuestras tareas cotidianas.
Estos y muchos otros programas hacen parte de la línea de educación que lideramos en MAB, la cual buscamos que sea transversal, no solo para unos pocos, sino para todos nuestros colaboradores. Por ello, próximamente lanzaremos nuevos cursos en diversas áreas, los cuales serán anunciados a través de nuestros canales internos.
Somos conscientes de que el aprendizaje constante impulsa la generación de nuevos proyectos, fortalece el sentido de pertenencia y brinda a nuestro equipo herramientas para contribuir activamente al crecimiento de la empresa desde su propio desarrollo emocional e intelectual. Además, respondemos de manera realista a las exigencias del mercado y a los desafíos que enfrentamos como profesionales e integrantes de un gran equipo.
En MAB creemos que el conocimiento transforma vidas. Por eso, invitamos a todos a vincularse a los programas, cursos y diplomados que ofrecemos. Seguiremos generando nuevas oportunidades, con contenidos diversos, diseñados para potenciar lo mejor de cada uno de ustedes.
Diana Gutiérrez de Piñeres Alejandro Gutiérrez
Subgerente técnica Project controller
Desde el año 2023, en MAB se implementó la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO, por sus siglas en inglés: Project Management Office), liderada por la Gerencia Técnica. La PMO tiene como objetivo principal garantizar la exitosa ejecución de los proyectos bajo nuestra interventoría, asegurando el cumplimiento de los plazos establecidos, los estándares de calidad, el uso eficiente del presupuesto asignado y la satisfacción de los requerimientos del cliente. Todo esto, incorporando Ingeniería de Valor, dejando una huella positiva, fortaleciendo nuestro posicionamiento y generando oportunidades para futuras contrataciones.
Durante la implementación de la PMO, se realizó un análisis detallado de todas las fases del ciclo de vida de un proyecto, desde la adjudicación por parte del área comercial hasta su liquidación. Este proceso incluyó las etapas de inicio, planeación, ejecución, seguimiento y control, lo que permitió la actualización del procedimiento de Interventoría, uno de los principales resultados tangibles de esta implementación. Adicionalmente, se agruparon los proyectos por características similares, conformando portafolios estratégicos.
A continuación, les presentamos el modelo de PMO de MAB, el cual busca fortalecer la operación a través de una comprensión clara de los entregables, el paso a paso de cada fase del proyecto y la participación de las áreas y profesionales involucrados:
Servicios directos de la PMO:
Estrategia personalizada para cada proyecto, liderada por las subgerencias técnicas, la Gerencia Técnica y la Gerencia General.
Gestión de costos y presupuestos.
Asesoría legal.
Apoyo técnico.
Acompañamiento en los procesos de liquidación.
Auditorías de actas de pago.
Promover en todos los niveles de la organización una gestión táctica y estratégica de los portafolios.
Estandarizar la gestión de proyectos.
Fortalecer las competencias del equipo de Interventoría.
Optimizar la gestión de recursos y costos en los proyectos y en la interventoría.
Facilitar la toma de decisiones basadas en información precisa y oportuna.
Reducir riesgos operativos y contractuales.
Mejorar la comunicación y la colaboración entre áreas.
Fomentar una cultura organizacional orientada a la excelencia.
Aumentar la capacidad de adaptación al cambio.
Invitamos a todos los colaboradores a conocer de primera mano el modelo de la PMO y su impacto en la gestión de portafolios. Su participación activa y compromiso desde cada rol son necesarios para alcanzar los objetivos estratégicos de MAB.
Las enfermedades cardíacas no solo afectan a personas mayores, sino también a personas de todas las edades. El corazón es un órgano vital que late aproximadamente 100,000 veces al día, bombeando cerca de 7,571 litros (2,000 galones) de sangre. Mantenerlo sano es un verdadero acto de autocuidado.
Conceptos clave para la salud cardíaca
arterial o hipertensión
¿Qué es?
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.
¿Cómo se mide?
Presión sistólica: cuando el corazón bombea sangre hacia las arterias.
Presión diastólica: cuando el corazón está en reposo entre latidos.
Sistólica 160-179
Diastólica mmhg 100-109 mmhg
Sistólica >180
Diastólica mmhg >110 mmhg
Valor ideal: 120/80 mmHg
Alerta: Una presión igual o mayor a 140/90 mmHg incrementa el riesgo de infarto o accidente cerebrovascular.
Síntomas frecuentes:
Dolor de cabeza.
Mareos.
Alteraciones en la visión.
Zumbidos en los oídos.
Dolor en el pecho.
Hinchazón en las piernas.
¿Qué es?
Posibles complicaciones:
Infarto cardíaco.
Accidente cerebrovascular.
Daño ocular. Insuficiencia renal.
La glucosa es la principal fuente de energía del cuerpo. Proviene de los alimentos que consumimos.
¿Cómo se mide?
Prueba A1C (hemoglobina glicosilada): mide el promedio de glucosa en los últimos 2-3 meses.
Glicemia basal: mide los niveles actuales en ayunas.
Importante: niveles elevados y no controlados de glucosa pueden provocar:
Enfermedad cardíaca. Ceguera.
Daño en articulaciones y extremidades (especialmente en los pies).
Deshidratación severa. Coma.
¿Qué es?
Es la cantidad de grasa presente en la sangre.
¿Cómo se mide?
Colesterol total
Triglicéridos
Colesterol HDL (bueno)
Colesterol LDL (malo)
Límite
Límite
de 170 mg/dl
l
de 35 mg/dl
de 60 mg/dl
Importante: cuando el colesterol LDL está elevado, se acumula en las paredes de las arterias, obstruyendo el flujo sanguíneo.
mg/dl
mg/dl
¿Qué es?
Una medida que relaciona el peso y la estatura para estimar la cantidad de grasa corporal.
¿Cómo se mide?
IMC = peso (kg) ÷ estatura (m²)
Para saberlo, calcula tu índice de masa corporal (IMC) con ésta formula
(Kg) ALTURA (M) 2
25 - 29.9 > 30 Sobrepeso Obesidad
30 - 34. 9 Obesidad I
35 - 39.5 Obesidad II >40O besidad III o Mórbida
Importante: el sobrepeso y la obesidad aumentan significativamente el riesgo de enfermedades cardíacas.
Ejercítate, realiza actividades cardiovasculares como caminar, trotar, montar bicicleta o hacer spinning.
Evita fumar, el tabaco incrementa la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
Controla tu peso, mantén un peso saludable acorde con tu edad, estatura y composición corporal.
Come de forma ‘cardiosaludable’, disminuye el consumo de sal y alimentos procesados. Aumenta el consumo de frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales.
Modera el alcohol, el consumo excesivo eleva la presión arterial y afecta negativamente al corazón y otros órganos.
Visita a tu médico, realiza chequeos periódicos, incluyendo exámenes físicos y de la vista.
Maneja el estrés, cuando estás estresado, tu cuerpo libera hormonas que elevan la presión arterial y aceleran el ritmo cardíaco.
Andrea Serrano
Coordinadora BIM
En la interventoría de proyectos de construcción, especialmente en los más complejos como los de infraestructura vial, la capacidad de anticipar problemas y ver más allá de lo evidente es vital. Ahora, imagina combinar el poder de los modelos predictivos basados en Inteligencia Artificial (IA) con la cantidad de información proveniente del Building Information Modeling (BIM). Esta combinación no solo incrementa la eficiencia, sino que transforma la interventoría en un proceso proactivo, inteligente y de gran precisión.
Cuando hablamos de modelos predictivos de IA, nos referimos a sistemas entrenados con grandes volúmenes de datos históricos para identificar patrones y relaciones. Su principal objetivo es pronosticar eventos futuros o características desconocidas a partir de la información disponible. Por ejemplo, un modelo predictivo podría analizar datos de proyectos anteriores (clima, tipo de suelo, rendimiento de maquinaria) para predecir la probabilidad de un retraso en una nueva obra.
Es importante diferenciarlos de los modelos generativos de IA. Mientras los modelos predictivos se enfocan en anticipar o clasificar (¿qué pasará?, ¿es esto un problema?), los modelos generativos se dedican a crear contenido nuevo y original (como textos, imágenes o incluso diseños arquitectónicos). En el contexto de la interventoría, nos interesa principalmente la capacidad predictiva de la IA para anticipar desafíos.
Al combinar estos modelos predictivos con BIM, es posible procesar toda la información del modelo, sumarla a los datos en tiempo real provenientes del sitio de la obra (sensores, drones, cámaras) y aprender de proyectos pasados para:
Con BIM: se disponen las especificaciones detalladas de cada material y componente.
Con IA: al integrar datos de sensores de curado de concreto, análisis de compactación de suelos o temperaturas de asfalto en tiempo real, la IA puede comparar esta información con los estándares definidos en BIM y predecir si un elemento no alcanzará la calidad esperada antes de que sea irreversible. Por ejemplo, si el concreto no está curando correctamente, la IA puede alertar sobre una posible baja resistencia futura.
2
Predecir desviaciones en cronograma y costos
Con BIM: se cuenta con el cronograma detallado (BIM 4D) y los costos asociados (BIM 5D).
Con IA: al monitorear el avance real de la obra mediante datos de campo y compararlos con el modelo BIM, la IA puede predecir si algunas fases sufrirán retrasos o si habrá sobrecostos. También puede identificar cuellos de botella emergentes o rendimientos bajos de equipos y mano de obra, permitiendo a la interventoría tomar medidas correctivas a tiempo.
3 5 4
Detectar colisiones y errores de construcción in situ
Con BIM: la detección de colisiones (clash detection) identifica conflictos entre elementos antes de construir.
Con IA: se lleva un paso más allá. Usando visión por computadora y drones que comparan el avance real con el modelo BIM, la IA puede detectar errores de construcción en tiempo real o anticipar colisiones que no se identificaron en la fase de diseño.
Detección de anomalías y riesgos de seguridad
Con BIM: se puede planificar el layout del sitio de obra como insumo inicial.
Con IA: A través de drones equipados con cámaras y algoritmos de visión por computadora, la IA puede identificar irregularidades como acumulación de materiales, zonas de riesgo de deslizamiento o incumplimientos en el uso de elementos de protección personal. Esto fortalece la labor de la interventoría en la prevención de accidentes.
Optimización del mantenimiento y la operación post-construcción
Con BIM: el modelo incluye información valiosa para la operación y mantenimiento del activo.
Con IA: una vez finalizada la obra, la IA —alimentada por el “gemelo digital” (una réplica virtual del activo construida con datos BIM y en tiempo real)— puede predecir necesidades de mantenimiento (por ejemplo, repavimentación por desgaste) y optimizar operaciones (iluminación, señalización). Esto permite entregar un activo eficiente y fácil de mantener.
La combinación de IA predictiva y BIM en la interventoría de proyectos de construcción ofrece:
Al fusionar el conocimiento profundo que ofrece BIM con la capacidad anticipativa de la IA predictiva, la interventoría evoluciona a un nuevo nivel de control, eficiencia y calidad. Esta transformación permite que los proyectos se completen dentro del tiempo y presupuesto estipulados.
En MAB, las ideas están por todas partes. A veces nacen de un comentario suelto durante un recorrido de obra. Otras, en la mente de alguien que detecta un patrón de error y decide pensar diferente. Algunas son complejas y técnicas; otras, simples pero poderosas.
Y, sin embargo, muchas de esas ideas nunca llegan a implementarse. No porque sean malas, sino porque no lograron conectar, no se entendieron bien o simplemente no encontraron su camino.
Desde el área de I+D+i queremos hablarte de eso: la diferencia entre una idea que se queda en el aire y una que transforma lo que hacemos casi siempre está en cómo se cuenta.
¿Por qué muchas ideas
Una verdad incómoda: muchas ideas no “convierten”. Es decir, no logran inspirar acción ni generar transformación. ¿La razón? nos enfocamos demasiado en mostrar qué hacen, y muy poco en explicar por qué importan.
Lo mismo nos puede pasar aquí en la empresa, puedes tener una propuesta sólida, útil e incluso brillante, pero si los demás no logran ver el problema que resuelve, el valor que genera o cómo se alinea con el propósito de MAB, esa idea pierde fuerza.
Innovar no es solo imaginar soluciones. Es ponerlas a trabajar y para eso, hay que saber contarlas.
¿Cómo
No se trata solo de creatividad. Se trata de comunicación estratégica, conexión emocional y sentido práctico.
Aquí te dejamos cinco puntos que puedes implementar:
1. No hables solo de tu idea, habla del problema que resuelve.
Cuando alguien te escucha, lo primero que quiere entender es:
¿Esto por qué me debería importar?
Empieza por el dolor, la necesidad o lo que limita hoy. Luego sí, muestra cómo tu idea hace la diferencia.
Hablar del problema abre la mente del otro, le da contexto y lo invita a sumarse.
2. Enfócate en el valor, no en las características.
Decir “mi idea mejora el proceso de revisión” no es tan poderoso como decir: “esto nos ahorraría tres días por proyecto y reduciría los errores en un 15%.”
Hablar de valor conecta con lo que la empresa quiere lograr.
3. Usa ejemplos, no solo conceptos.
Decir “optimizamos el flujo de información entre campo y oficina” es ambiguo. En cambio, decir “los datos que el topógrafo carga en sitio se integran automáticamente al acta técnica sin intervención manual” es claro y visual.
Los ejemplos hacen que tu idea se entienda, se imagine y se evalúe mejor.
4. Prototipa algo, aunque sea pequeño.
Muchas personas creen que para presentar una idea deben tener todo resuelto, eso es falso, basta con una primera versión, un modelo, una simulación o un caso de prueba.
Mostrar algo funcional, aunque básico, es más valioso que hablar de algo perfecto que no existe.
5. Recibe las preguntas como oportunidades.
Cuando alguien cuestiona tu propuesta, no es un ataque. Es una invitación a pulirla, pensarla mejor y hacerla más sólida.
Escuchar con apertura es parte del camino innovador.
Este segundo semestre de 2025 iniciamos un ciclo de talleres enfocados en Big Data e Inteligencia Artificial, dos temas estratégicos para nuestra industria. Aunque el objetivo principal de estos talleres no es enseñar a “vender ideas”, sí representan una oportunidad valiosa para fortalecer tu capacidad de observar, detectar oportunidades y conectar con nuevas formas de pensar.
Aprender sobre datos, tecnología y automatización te dará herramientas concretas para formular propuestas que realmente conecten con el futuro de la interventoría. Porque de eso se trata innovar, de tomar lo que sabemos, lo que aprendemos y lo que observamos, y transformarlo en algo útil, real y alineado al propósito común.
¿Estamos
Hoy tenemos espacios, procesos, canales, personas, tecnologías y formación.
Tenemos talleres, ideas y experiencia, la pregunta es: ¿estamos realmente aprovechando todo eso para mejorar lo que hacemos?
¿Tienes una idea que puede mejorar algo? Escríbela. Protótípala. Cuéntala.
¿No sabes cómo contarla? Participa en los talleres, usa lo que aprendas.
¿No sabes si es buena? Tranquilo, ninguna innovación nace perfecta.
Lo importante es empezar con lo que sabes, con lo que vives en tu día a día y lo que tienes en tus manos.
Desde el área de Responsabilidad Social en MAB, promovemos el compromiso organizacional no solo con el cambio social, sino también con la transformación ambiental de nuestros colaboradores y las comunidades con las que trabajamos. Nuestro modelo de Responsabilidad Social se basa en cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Estas alianzas no se limitan únicamente a actores externos u otras organizaciones, sino que comienzan desde adentro, con nuestros propios colaboradores. Son ellos quienes, de manera voluntaria, se suman a los programas según sus intereses y motivaciones.
¿Qué es el voluntariado y por qué hace parte de nuestra estrategia en MAB?
Desde una perspectiva jurídica, en Colombia la Ley 720 de 2001 “Por medio de la cual se reconoce, promueve y regula la acción voluntaria de los ciudadanos colombianos” define el voluntariado en su Artículo 3 de la siguiente manera:
Voluntariado: es el conjunto de acciones de interés general desarrolladas por personas naturales o jurídicas, quienes ejercen su acción de servicio a la comunidad en virtud de una relación de carácter civil y voluntario.
Con base en esta definición, en 2021 nació nuestro programa insignia de Responsabilidad Social: Mentores Ser MAB, a través del cual los colaboradores donan una hora semanal de manera virtual para brindar mentorías académicas a adolescentes entre los 12 y 17 años, pertenecientes a fundaciones aliadas. Entre 2023 y 2025, el programa ha beneficiado a 45 jóvenes de tres fundaciones distintas.
Además, contamos con iniciativas enfocadas en el cuidado ambiental, como programas de reciclaje que se nutren de la participación voluntaria de personas motivadas por generar un impacto desde lo individual hacia lo colectivo.
Viendo cómo el voluntariado corporativo ha ganado fuerza a nivel global, nacional y local, desde 2024 en MAB hemos ampliado nuestras actividades voluntarias. Estas incluyen visitas a hospitales, campañas de donación y otros espacios de participación. Quienes han formado parte de estas experiencias expresan un alto grado de satisfacción personal y destacan los beneficios emocionales derivados de su participación.
También hemos establecido alianzas con organizaciones que requieren apoyo empresarial, fortaleciendo así nuestros programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y consolidando nuestra apuesta por un Voluntariado Corporativo sólido y sostenible.
¿Por qué ser voluntario?
Ser parte de un voluntariado ofrece múltiples beneficios, tanto personales como profesionales:
Conoces a personas con valores e intereses similares.
Te acercas a nuevas realidades y desarrollas mayor empatía.
Mejora tu salud mental y física.
Potencias habilidades como el liderazgo, la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas. (Fuente: Soziable, 2025)
El voluntariado es una experiencia transformadora tanto para quien recibe como para quien da. Pero también implica responsabilidad y compromiso. Por eso, te compartimos algunas recomendaciones para tener una participación activa y efectiva:
Elige una causa con la que sientas afinidad. Esto garantizará una conexión auténtica con tu labor voluntaria.
Revisa los requisitos de inscripción. Asegúrate de contar con el tiempo y los recursos para participar, ya que estas actividades requieren logística y planificación previa.
Actúa siempre con respeto. Cada experiencia voluntaria involucra personas, contextos y sensibilidades diferentes.
Mantén la mente abierta. Participar es también aprender, adaptarse y contribuir con disposición y empatía.
“Me gustan las mentorías porque me escuchan y me entienden. También me explican temas que no había aprendido antes”. Camila Toledo- Proyecto Empoderarme
“Me gustan las mentorías son muy dinámicas, muy buenas para mi vida académica y personal, es una oportunidad que no hay que desaprovechar porque cada mentoría es un aprendizaje” Paula Timaran- Proyecto Empoderarme.
“A mí me gustan las clases porque hay problemas matemáticos que yo no entendía y he mejorado gracias a las mentorías” Dilan Hernández- Fundación Michin.
“Me gustan las mentorías porque en todas aprendo un tema nuevo.” Erick Díaz- Fundación Michin
“Me gusta las mentorías ya que mi rendimiento académico ha mejorado”. Samuel Martínez- Fundación Michin.
https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/1436352b-b768-40d9-8af9-6713e052269e/content http://portafolio.co/mas-contenido/cada-vez-mas-empresas-le-apuestan-al-voluntariado-corporativo-617142 https://legadosolidario.unicef.org.co/actitud-silver/conoce-los-beneficios-de-hacer-voluntariados https://www.soziable.es/opinion/transformando-empresas-el-poder-del-voluntariado-corporativo