War - Mi Photo Colectiva

Page 1


Maar Ediciones Fotográficas Marzo 2019 Fotografías War-Mi Photo Textos: War-Mi Photo Jocelyne Rodríguez Droguett Edición independiente publicada en los bosques de El Totoral. V región - Chile.


War- Mi Photo

Colectivo Fotogrรกfico Bolivia



La fotografía como documento y representación nos invita permanentemente a revisar lo que estamos mirando, así como el modo en que percibimos y realizamos las imágenes; en este contexto el trabajo desarrollado por el colectivo Warmi - Photo, abre un campo amplio y enriquecedor de observar a las mujeres en instancias íntimas y aconteceres sociales en Bolivia. La corporalidad, su reivindicación, el linaje, la maternidad, la ritualidad de Los Andes, las demandas laborales, que atañen a los quehaceres y lo físico, los contextos contemporáneos y la liberación del cuerpo como una frontera a derribar, nos entregan un universo visual retratado por miradas de mujeres, que ponen en escena situaciones que muchas veces se escapan a los intereses de las agendas públicas. La riqueza de diez miradas que nos invitan a reconocer una Bolivia desde el interior, donde se mantienen prácticas cotidiano - festivas ancestral que se cruzan con las problemáticas sociales propias del capitalismo y explotación, y que nos muestra un espacio de luchas y reivindicaciones del cuerpo de las mujeres, sus intimidades, sentires y empoderamiento de las protagonistas de las imágenes, las retratadas, y sus contextos, así como del empoderamiento de las mujeres que están tras la cámara: Carolina, Alejandra, Andrea, Claudia, Lesly, Leilany, Alejandra, Wara, Sara, Nathalie, quienes deciden trabajar juntas, de manera colectiva, para accionar prácticas que desestructuran el modelo heteropatriarcal y repotencian los ejercicios de colectividad, en este compartir el lenguaje de la lente. Así, las aguas negadas, y que en nuestro caso, politicamente nos han dividido, generosamente se dejan fluir para acercarnos al trabajo y vivencias de un territorio de una fuerza que permanece en el tiempo, de una energía simbólica desde la cual heredamos y emergen, sin duda, mucho de lo que nos define en el sector andes sur; la misma fuerza que agradecer a estas mujeres por ser ellas, desde el trabajo documental, el retrato íntimo y las experimentaciones plásticas con la imagen, las que nos permiten ver hoy, este vasto patrimonio cultural. E

D

I

T

O

R

I

A

L



Manifiesto War -Mi Photo Nace a partir de una necesidad colectiva, uniendo a fotógrafas mujeres, bolivianas y residentes de distintas áreas que buscan la visibilidad de su obra, de sus ideas. Nos une la urgencia de hablar y reflexionar desde la mirada de mujer, nuestro entorno, las problemáticas locales, regionales, globales y personales, ésto como una necesidad de cambio en las estructuras de pensamientos actuales. Somos madres, hijas, hermanas y compañeras que estamos en la búsqueda de un nuevo lenguaje, de generar nuevas narrativas desde nuestras experiencias y desde nuestra forma de ver y sentir el mundo. “ Un colectivo es un cerebro que en lugar de neuronas tiene personas. Todo empieza con el reconocerse en las otras personas a partir del interés de proyectar a futuro. Primero formar una identidad, luego un territorio de impacto, luego un imaginario, un punto de vista y hasta el final un lenguaje” Gisela Volá




Alejandra Rocabado Con esta serie pretendo reflejar la estrecha relaciĂłn que existe con la madre tierra, aprendiendo a liberarnos de los prejuicios que cargamos, impuestos por una sociedad falocentrista, la cual nos impedĂ­a fluir. Donde surgieron las fronteras, las cuales fueron creadas para limitar nuestros libres pensamientos. Al momento de encontrar nuestra esencia todo nuevamente empieza a fluir y nos permite mostrarnos como realmente sentimos que somos, seres libres.



K´ANA MAMA Alejandra Sanchez La relación entre la gestación, la temporalidad y la herencia son extendidas a través de distintas transformaciones dando como resultado la vida. Las trenzas infinitas se las utiliza como metáfora de ésta extensión misma que también es una herencia cultural y femenina ya que es un elemento sagrado que está relacionado a la fuerza de la naturaleza.







SUEÑA Wara Vargas En la historia del arte de Latinoamérica, las mujeres fueron utilizadas como musas por artistas que buscaban, por lo general, mujeres blancas con parámetros occidentales de belleza. En el arte, a través de sus diferentes expresiones, pocas o casi ninguna vez se mostró a musas indígenas. La mujer indígena fue delegada a la figura de la servidumbre, principalmente. La mujer de pollera de Bolivia, también llamada “chola”, fue discriminada durante muchos siglos por su misma sociedad que prefería a las musas blancas, como referente de belleza. Esta serie de fotografías quiere reclamar y otorgar el lugar a estas mujeres de pollera, musas que inspiran para romper esquemas preestablecidos. Son mujeres fuertes que luchan por hacer respetar sus derechos día a día y en los diferentes ámbitos de la sociedad boliviana.



FLUIR Leilany JG. Fotos tomadas en el 2017. Fluir, sin el pesar de la presiĂłn. Fluir como un rĂ­o, dejar ser.







ONÍRICO Carolina Andrade La relación de sueños y pesadillas es parte de nuestra humanidad porque trascienden lo real y lo normal. El rol del sueño es más dinámico porque conlleva a imaginarios abstractos. De modo resumido podríamos decir que dormimos para poder estar despiertos por el día y que, precisamente porque estamos despiertos y activos durante el día, necesitamos dormir. El sueño es una necesidad básica del organismo y su satisfacción nos permite la supervivencia. Todo lo que pasa en el cuerpo humano guarda un equilibrio, y si falla este equilibrio el organismo tratará por todos los medios de volver a recuperarlo. Por esto, el sueño es imprescindible pero también es una oportunidad a mirar más allá. el cuerpo descansa pero el alma no. Los retratos representan quiénes somos y nuestras miradas. Es así que los mismos se realizaron a los sujetos mientras contaban su mejor o peor experiencia al soñar.



RELATOS, EJERCICIOS DE RE-CONOCIMIENTO COMO PAN QUE NO SE VENDE Lesly Moyano Esta serie de tres fotos es la unión de dos proyectos personales a largo plazo que he ido trabajando desde que me he convertido en madre y desde la reciente muerte de mi abuela materna. Ambos proyectos: “Relatos, ejercicios de re-conocimiento” y “Como Pan Que No Se Vende" son búsquedas sobre la identidad desde el cuerpo, la maternidad, los linajes matriarcales, las herencias, la historia, la vida y la muerte.







MUJERES DE PLATA Nathy Fernรกndez



“Ojala el cerro no se nos acabe” frase común utilizada entre las mujeres trabajadoras del Cerro Rico . Montaña ubicada en los andes de Potosí (Bolivia) famosa por haber tenido las vetas de plata mas importantes del mundo y haber sido el principal soporte de la colonia española en América. Paradójicamente la plata que salió de Potosí no hizo grandes cambios en la vida de los habitantes de la región en donde es visible la pobreza. Cuenta la leyenda que cuando una mujer entraba en la mina, el diablo, dueño de las profundidades escondía las vetas de plata para que no las encontraran ya que su codicia era mayor al de los hombres. Es así que por tradición y superstición la entrada de mujeres en la mina estuvo prohibida por mas de 4 siglos. Hoy en día según datos estadísticos de la zona, mas de un centenar de mujeres trabajan en el Cerro Rico, siendo en su mayoría victimas de la explotación laboral y una muy notoria desprotección estatal. Muchas de ellas, viudas o madres solteras, se vieron forzadas a trabajar ejerciendo la labor de guardas, cuidando las bocaminas y haciendo rondas en las noches para evitar los robos de mineral, maquinaria, etc; y otras trabajando como palliris, picando roca en los desmontes de las cooperativas buscando mineral sobrante o al interior de las minas trabajando a la par que los hombres realizando labores de perforación o recojo del mineral, pese a ser consideradas “malditas” por sus compañeros. Cumpliendo turnos laborales a veces hasta de 18 horas seguidas estas mujeres no llegan a ganar ni siquiera la mitad de un sueldo mínimo en Bolivia, cobrando entre 70 y 80 dólares mensuales; sin derecho a feriados ni pagos extra por horarios nocturnos, siendo estas muy propensas a sufrir enfermedades respiratorias y estomacales a causa de la falta de agua potable y la inhalación de mineral.





AÑO NUEVO AYMARA Andrea Martínez El año nuevo aymara celebra el solsticio de invierno, momento cuando el Sol aparenta encuentrarse mas alejado de la tierra y el día aparenta ser mas corto. El 21 de Junio de cada año en Tiwanaku, a los pies de la puerta del Sol, la celebración se centra en agradecer a la Pachamama y al Tata Inti por el año de cosecha que ya pasó y pedirles traigan un año productivo y rico en la cosecha y animales. Los rituales que se dan lugar en Tiwanaku van desde llamados con cantus hasta ofrendas con k’oas o mesas ceremoniales que se queman agradeciendo el año ya pasado.





Sara Aliaga



“Palliri del Sumaq Urqu” Justina es una mujer quechua minera del distrito de Potosí, Bolivia. Desde la colonia, el Cerro Rico de Potosí es un centro de explotación minera. En su tierra, Justina es conocida como «Blanca» porque tiene impregnada la piel de « copajira », un polvo de la mina que se dispersa cada vez que descargan piedras extraídas del cerro. Como es sabido, la minería artesanal a gran escala se caracteriza por la falta de medidas de seguridad y de atención de salud. Cada año, la alta tasa de mortalidad de mineros deja a muchas mujeres viudas. En Bolivia estos trabajadores enfrentan una tasa de mortalidad un 90% más alta que los mineros en países industrializados. Sin embargo, la vida de estas viudas no se acaba ahí: se les conoce como las « Palliri » que en quechua significa recuperadoras de mineral. Estas mujeres escarban entre el « Sumaq Urqu », cientos de toneladas de restos de rocas extraídas, escogen a detalle y rescatan lo último que queda de los minerales preciosos: Zinc y Plata. Blanca, la Palliri del Sumaq Urqu, trabaja turnos enteros de 24 horas, de martes a viernes y llena aproximadamente dos camiones de estas piedras.





OFRENDA A LA PACHAMAMA Claudia Morales



El año nuevo aymara celebra el solsticio de invierno, momento cuando el Sol aparenta encuentrarse mas alejado de la tierra y el día aparenta ser mas corto. El 21 de Junio de cada año en Tiwanaku, a los pies de la puerta del Sol, la celebración se centra en agradecer a la Pachamama y al Tata Inti por el año de cosecha que ya pasó y pedirles traigan un año productivo y rico en la cosecha y animales. Los rituales que se dan lugar en Tiwanaku van desde llamados con cantus hasta ofrendas con k’oas o mesas ceremoniales que se queman agradeciendo el año ya pasado.






LESLY MOYANO Es Licenciada en Bellas Artes, fotógrafa, curadora de arte contemporáneo y colaboradora de @everydaybolivia . Trabajó como fotoperiodista para medios de prensa en Santa Cruz. Su trabajo explora los paisajes domésticos y cotidianos como una forma de significar sus mundos inmediatos. Actualmente, la maternidad es uno de esos mundos. i n s t a g r a m . c o m / e l e c t r o d o m e s t i c o / ALEJANDRA SÁNCHEZ Nació en Guadalajara, México en Junio de 1988. Llegó a Bolivia en enero del 2015 solamente por 3 meses y ahora radica en Santa Cruz de la Sierra después de 4 años. Bolivia cautivó el corazón picante de Alejandra, con grandes amigos y experiencias únicas. Trabajó haciendo fotografía de prensa para medios digitales independientes en México y como prensa impresa en La Paz Bolivia. Ha hecho fotografía documental de obras para Artistas invitados en la Bienal y disfruta mucho de observar a las personas luchadoras de la calle. Colaboradora en @humanit.e i n s t a g r a m . c o m / p h o t o a l e j a n d r a / ALEJANDRA ROCABADO KOYA Nació en la ciudad La Paz, fotógrafa Boliviana que comienza realizando pequeños foto reportajes de la vida cotidiana. Estudio artes y diseño. A partir de los 19 años se dedica a la fotografía debido al impacto que le dejo una exposición de Martín Chambi. A partir del 2011 comienza a trabajar como fotoperiodista del matutino La Prensa y el 2014 en el mismo cargo en el periódico La Razon, actualmente es miembro del colectivo de fotógrafos @sinmotivofoto y @everydaybolivia. i n s t a g r a m . c o m / a l e j a n d r a _ r o c a b a d o / ANDREA MARTÍNEZ Mi nombre es Andrea, edad 31. Las imágenes vinieron a mi vida al salir del colegio, pasando por diseño gráfico terminando en fotografía periodística. Éste camino visual me llevo a la pasión mas grande de todas. Las historias. Soy documentalista y fotoperiodista ¿Por qué? Porque dijeron que no podía hacerlo por ser mujer, y porque al fotografiar mi mente queda en un blanco y la vida cobra sentido. i n s t a g r a m . c o m / l a _ c h i n a m a r t i n e z / LEILANY JIMÉNEZ GONZÁLEZ Diseñadora de modas y fotógrafa. Todo comenzó a mis 8 años, cuando gracias a mi abuelita tuve por primera vez una cámara en mano y quedé fascinada con el hecho de fotografiar instantes que puedan romper con el tiempo, instantes que no se repiten. Empecé en el 2011 y no imaginé que se convertiría en mi gran pasión, en la cual encontré la mejor manera de comunicarme. i n s t a g r a m . c o m / l e i l a n y p h o t o g r a p h y /


CAROLA ANDRADE (23 años) nació en La Paz, Bolivia. Es comunicadora social, activista y fotógrafa documental. A los 15 años encontró el mundo de las imágenes y la narración. Desde entonces realizó trabajos para medios nacionales: Agencia de Noticias Fides y Página Siete como internacionales como El País, Vice y RevistaLate. i n s t a g r a m . c o m / c a r o l i t a _ a n d r a d e / SARA ALIAGA TICONA Nació en la ciudad de La Paz en agosto de 1989. Estudió Comunicación Social en la Universidad Mayor de San Andrés. Es fotoperiodista desde el 2014. Trabajó en medios como la agencia AFKA, La Prensa, El Alteño, revista Imágenes. Actualmente trabaja en el periódico de circulación nacional Página Siete. Ganadora del Concurso de Fotografía Sudamericano del IPDRS 2017, Mención Honorífica en el Concurso de Fotografía, Freddy Alborta. Exposición en el festival Foto Arica, Chile 2017 con el colectivo @everydaybolivia , exposición y miembro de Nuestro Fotoperiodismo 2018, en Santa Cruz- Bolivia. Colaboración con Agencia Plano de Brasil, publicaciones en el periódico Suizo, Neue Zürcher Zeitung, Agencia Internacional de fotografía, Reuters, Archivo Latino de Argentina y proyecto1x1(fotofeminas). i n s t a g r a m . c o m / s a r a p h o t o a l i a g a / CLAUDIA MORALES LARUTA Es Lic. En Artes Plásticas egresada de la UMSA, en sus inicios trabajo como fotógrafa de Bodas y Modelaje, por el 2014 incursionó en Fotoperiodismo, trabajo en el periódico La Prensa y en la Agencia Afka, actualmente es Fotógrafa independiente colaborando en diferentes medios y pertenece al colectivo mundo prismo i n s t a g r a m . c o m / x l a w . m o r a l e s / WARA VARGAS LARA Crecí acompañada de la fotografía gracias a mis padres, ambos artistas plásticos. Me forme en comunicación social y así empece una carrera en fotoperiodismo. Sin embargo, la fotografía es mi compañera de vida y me permitió explorar en otros campos, como el foto arte. i n s t a g r a m . c o m / w a r a _ v a r g a s /

WARMI- PHOTO instagram.com/war_mi_photo/ facebook.com/colectivowarmiphoto/




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.