El cyborg como herramienta de percepción. TFM de M. Goya

Page 1

2 Universidad Complutense de Madrid UCM

Trabajo de Fin de Máster

El cyborg como herramienta de percepción. Una investigación sobre la escucha táctil y la identidad de género

Malena Goya

Mãster de Investigaciõn en Arte y Creaciõn

UCM

2022 / 2023

3
4

Gracias a Almu y a mis padres por ayudarme a llegar hasta aquí. A Marbu y a Dan por su ayuda y apoyo en este y muchos proyectos, a Jaime por dedicar tanto tiempo a hacerlo posible y a Sergio por todo lo imaginable.

5
6

Introducción

Motivación

Cuerpo teórico

Materialización del prototipo

Imágens del estudio de campo

Piezas

Pieza I

Pieza 2

Pieza 3

Referencias

7
Índice

Introducción

La construcción de identidades y experiencia de los cuerpos con el entorno ha sido notablemente modificada con la aparición del paradigma virtual.

Desde un prisma xenofeminista se aproxima, mediante esta tesis, la práctica artística a un estudio de nuevas formas de trabajar con el género a través de la tecnología. Una reapropiación del término cyborg hacia un interés sensorial que permita establecer nuevas lecturas que rompan con el binarismo de género estructural.

Poniendo un foco a la ampliación y experimentación de los sentidos humanos, en concreto de la escucha y el tacto ante una predominancia de lo visual en la época actual. Buscando así elaborar un prototipo tecnológico que sugiera nuevas formas de interpretar y relacionarse con el mundo en el que se ven insertos la totalidad de los cuerpos y que, al mismo tiempo, ofrezca alternativas nuevas hacia un mundo postgénero y posthumano.

9

Motivación

La realización de este proyecto se ve motivada por un interés en torno a la línea de planteamientos actuales -tanto desde lo teórico como desde la práctica artística- en relación con la performatividad del género y mi conexión con las nuevas lecturas del cuerpo. Desde una curiosidad especial acerca de la sensorialidad y la conformación de la propia identidad a partir del sentir en el propio contexto, se plantea la necesidad de explorar el paradigma identitario ligado a una lectura social. Entrelazando un paradigma tecnológico y la aparición de alternativas a sujetos binarios con un género cerrado, el interés se consolida alrededor de la premisa de experimentar con la tecnología para crear una alternativa fluida identitaria que performar.

Una búsqueda de nuevas vías a través de las cuales identificarse enfocadas fuera de estereotipos y lecturas binarias. Formas de experimentar el entorno y que el entorno experimente la presencia de sujetos cuya presencia y lectura se re-enfocan en sus materialidades sensoriales y tecnológicas.

Estudiando con todo esto, de manera experimental, la posibilidad de que cada sujeto encuentre la manera de personalizar su presencia y forma de relacionarse con lo que le rodea. Convirtiendo así, la experiencia de habitar, en una característica que suplante en la medida de lo posible la lectura de género tradicional.

11

Con un prototipo capaz de transformar el sonido en vibraciones se persigue el desarrollo de una nueva sensibilidad auditiva centrada en el tacto acorde con las ideas planteadas en el apartado teórico.

12

Materialización del prototipo

La propuesta práctica que se presenta como respuesta a la investigación teórica persigue la realización de un prototipo analógico a través del cual puedan llevarse a cabo estudios sensoriales y performáticos que pongan en juego varios de los conceptos tratados anteriormente a lo largo del desarrollo teórico. Partiendo de los ejemplos mencionados que investigan mediante diferentes tecnologías, dedicados a experimentar con la sensorialidad, por interés y bagaje anterior personal se decide explorar el sentido de lo sonoro en relación el tacto. Trabajando con las propiedades físicas del sonido y las ondas que lo conforman pero, en lugar de centrar el estudio en el sentido de la escucha, se busca trabajar el sonido a través de la piel. La piel como paradigma -ya se ha trabajado en el apartado teórico- como espacio limítrofe que funciona de dispositivo de lectura del otro así como de entendimiento del entorno individual.

Es importante destacar que, a lo largo de todo el proceso -en línea con los apartados teóricos que tratan sobre el conocimiento abierto y la democratización del saber- se propone maximizar los recursos tanto materiales como didácticos accesibles de manera gratuita o con un mínimo coste. De modo que, muchos elementos materiales han sido reutilizados o comprados de segunda mano en lugares como el rastro o páginas de segunda mano y, la mayoría de nociones sobre electrónica para la creación de las placas se han extraído de recursos onlines cuyo acceso es totalmente libre y accesible.

Para el diseño del prototipo se plantean de base esquemas del libro citado del autor Nicolas Collins citado anteriormente. Partiendo de estos esquemas se plantea un modo de adaptarlo a su aplicación al cuerpo, más concretamente a la piel se ponen sobre la mesa posibilidades de adaptación del sonido ambiente a la piel. Barajando dispositivos de audición ósea, altavoces de diferentes naturalezas y otras tecnologías más innovadoras. Sin embargo, muchas de ellas se descartan y se acota hacia un uso de electrónica básica y reciclada debido a los principios de colectivización y accesibilidad general que se han tratado anteriormente.

Tras muchos planteamientos e investigación de tecnologías diferentes en el mercado se llega al objetivo final: transformar el sonido ambiente en vibraciones y trasladarlas a la piel mediante un prototipo portátil.

Con un prototipo capaz de transformar el sonido en vibraciones se persigue el desarrollo de una nueva sensibilidad auditiva centrada en el tacto acorde con las ideas planteadas en el apartado teórico.

13

A través de este estdio de campo se hace foco en la piel como sujeto a estudiar en relación con la materia tratada anteriormente. La piel como órgano imprescindible a la hora de la construcción del yo y de la relación con el otro y el entorno. Los poderes que se ejercen sobre ella y, por supuesto, el lugar en el que queda la piel en un lugar como el ciberespacio en el que la virtualidad modifica todas las lecturas de la misma.

La existencia del hombre es, por tanto, corporal (Le Breton, David. 1995) y el yo se constituye a través de lo experiencial a lo que se accede a través de lo sensorial. Ésto remite a una pregunta clave para esta investigación: Si yo es en relación con el otro y el entorno, y lo sensorial (en especial la piel) es el interfaz de interacción a través de la cual se constituye la identidad.

¿Se puede modificar la constitución del propio yo a través de la modulación de la sensorialidad?

14

Imágenes del estudio de campo

Es cosa clara que la forma decisiva de nuestro trato con las cosas es, efectivamente, el tacto. Y si esto es así, por fuerza tacto y contacto son el factor más perentorio en la estructuración de nuestro mundo

15
Arthur Schopenhauer. 1818. El mundo como voluntad y representación

Pieza I

A través de las cartografías se encuentra un medio a través del cual generar piezas visuales que puedan ser leídas e interpretadas por las espectadoras, de tal manera que las experiencias sensoriales puedan acercarse al público en general y no concluir el proyecto de una manera experiencial, individual e intransferible. De este modo, la propuesta de materialización se basa en estos mapas realizados a partir de las derivas que documentan el proceso pexperimentado de la scucha de las vibraciones.

Se recopilan mediciones de las vibraciones captadas con el dispositivo a través de derivas realizadas por el centro de la ciudad. Inspiradas en los Emotional Maps de Christian Nold, piezas a modo de archivos experienciales.

En las cartografías se puede ver como se representan mediante colores la intensidad y las alteracios experienciales de los sonidos captados. Buscando plasmar la variedad de las vibraciones recibidas sobre la piel. Haciendo hincapié en diferencias de experiencia entre un sonido de voces en ambientes peatonales, una saturación elevada en ambientes concurridos por transporte, motores y movimiento abundante así como en espacios tranquilos y con períodos de ausencia de sonido en parques y ambientes naturales dentro del entorno urbano.

Apoyado en la investigación teórica, de manera latente se persigue durante estas

17

La pieza numero 2 se compone de la recopilación de audios grabados durante las derivas urbanas realizadas. Se han empleado tanto grabaciones realizadas durante el estudio de campo previo a la realización del dispositivo como las hechas con el mismo por la ciudad. Estas pistas de audio han sido las mismas que han servido para realizar las otras dos piezasque conforman la obra producida en este proyecto de investigación.

Se encuentran alojadas en la plataforma soundcloud junto al resto de trabajos sonoros realizados. Todas acompañadas de imágenes realizadas durante el proceso de escucha. Estas mismas grabaciones han sido las que emiten las vibraciones a las que fueron sometidas las imagenes reveladas que dan forma a la pieza número 3 de esta serie.

18
19
Pieza II

Pieza III

Con esta última pieza compuesta por una documentación analógica de la experiencia se cierra esta investigación. Estas imágenes fueron captadas durante una de las derivas urbanas con el prototipo puesto. Al igual que en las piezas anteriores, la problemática principal era la dificultad de transmisión fuera de lo experiencial del sentir sonoro de las vibraciones del espacio.

Este es el motivo por el cual se escoge el uso de fotografía analógica para esta documentación pues, el proceso de revelado da ese juego químico que permite el uso de las ondas de vibración captadas. Durante el proceso de revelado se han usado las grabaciones sonoras captadas en la pieza anterior, para someter a los negativos inmersos en los químicos empleados al vibrar del entorno y que, estas sustancias temblaran acorde a las ondas de sonido que repiten las grabaciónes,. Generando así “desperfectos” en el revelado y dando como resultado unas fotografías en las que se puede apreciar visualmente el escenario de la experiencia y una intervencion química del sonido que envovía las mismas.

Resultados del revelado.

Carrete analógico en blanco y negro sobreexpuesto y con vibraciones durante el proceso del reposo del negativo en el químico.

21
22

Este breve catalógo ha sido realizado con la intenció nde recopilar el proceso y las piezas finales del trabajo de investigación presentado como proyecto de fin de máster en el año 2023.

Será publicado online al igual que el trabajo teórico al completo para la disposición y consulta de cualquiera que lo desee.

Del mismo modo decir que su lectura se recomienda apoyado del trabajo teórico completo debido a la importancia del cuerpo teórico que, por custiones de forma y espacio, en este catálogo no se encuentran.

Muchas gracias por leerme.

Malena Goya, Junio 2023

23

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.