Proyecto interioridad 2º eso

Page 1

PROYECTO INTERIORIZACIÓN CARMELITAS VEDRUNA VALENCIA


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

2º E.S.O.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

DIMENSIÓN CORPORAL Sensibilidad focalizada 1. SOSTENER EL UNIVERSO

Respiración (Completa) 2. TÉCNICA DE RESPIRACIÓN 3. CONTROLANDO LA RESPIRACIÓN

Relajación corporal (Progresiva) 4. MASAJE EN FILA INDIA 5. RELAJACIÓN (TENSIÓN/DISTENSIÓN)


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

DIMENSIÓN MENTAL - EMOCIONAL Conocimiento del propio mundo emocional 6. POEMA EMOCIONAL 7. EMOCIONES Identificar el propio mundo emocional 8. COMBINAMOS FALLOS Y LIMITACIONES 9. EXPRESAMOS EMOCIONES Observación del mundo emocional interno 10. VALORO LO QUE ERES 11. ¿SOY OPTIMISTA?¿SOY PESIMISTA? Gestionar las propias emociones (Gestionar) 12. ¿POR QUÉ ME PASA ESTO A MI? 13. LA BALANZA Reconocer emociones ajenas 14. EL OVILLO

Atención prácticas internas (Procesos mentales…) 15. MIRAR PARA VER 16. VISTO Y NO VISTO Visualizaciones guiadas 17. LOS COMPAÑEROS Visualizaciones autogestionadas 18. MOMENTOS 19.PROTAGONISTA DE MI PELICULA


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

DIMENSIÓN ESPIRITUAL Silencio mental y emocional 20. ALEGRÍAS QUE NO TE DEJAN DORMIR 21. ABRIR EL CEREBRO 22. MI INTERIOR 23. EJEMPLOS DE TIEMPO INTERIOR Meditaciones guiadas 24. VIAJE IMAGINARIO 25.MEDITACIÓN DE LA RESPIRACIÓN Introducción a la oración 26. EN PRESENCIA DE DIOS Contemplación de textos 27. OTSIERA Contemplación de la naturaleza 28. OBSERVAR LA NATURALEZA CON ATENCIÓN PLENA Introducción a la simbología 29. LA SILLA VACÍA Introducción a la sacramentología 30. WEBQUEST


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

DIMENSIÓN CORPORAL Sensibilidad focalizada

1. SOSTENER EL UNIVERSO Objetivos: Relajar el cuerpo. Tomar conciencia del estado del cuerpo. Desarrollo de la sesión: Se propone a los alumnos que comiencen esta sesión partiendo de la postura base, pies a la anchura de las caderas y rodillas ligeramente flexionadas. Las manos desde el centro del pecho abiertas en forma de cáliz, se bajan siguiendo la línea longitudinal que forma nuestro cuerpo, y a la altura de las caderas se abren por los costados y se suben con las palmas hacia fuera hasta llegar a estar por encima de nuestra cabeza, una vez allí se estira todo nuestro cuerpo con las palmas hacia arriba, como si quisiéramos sostener el peso de todo el universo, incluso las rodillas que estaban flexionadas también se estiran. Una vez lo hemos realizado, se lleva a cabo el mismo trayecto en sentido contrario, llegando así de nuevo a la postura original. La respiración es muy importante. Inspiramos en el centro del pecho y espiramos cuando los brazos se encuentran a la altura de la cadera, inspiramos al elevar los brazos y espiramos por segunda vez cuando empujamos los brazos hacia el cielo, luego cogemos aire al elevar las rodillas y al bajar expiramos. Se hace un total de tres veces. Finalmente se reflexiona planteando las cuestiones siguientes: ¿Cómo estaba tu cuerpo al inicio de la sesión? ¿Qué has sentido durante el ejercicio? ¿Cómo te encuentras tras haber terminado?

Metodología: Expresión corporal y control sobre los movimientos corporales. Materiales necesarios: Ropa cómoda. Espacio: El gimnasio o el patio del centro, se recomienda un espacio abierto y que no sea el aula ordinaria.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Respiración (Completa)

2.- Técnica de respiración Objetivo: Aprender a aprovechar toda nuestra capacidad pulmonar Desarrollo de la sesión: Los alumnos estarán sentados en sus sillas. El profesor irá dando las siguientes pautas: 1. Coloca una mano sobre tu vientre y otra sobre el pecho. Expulsa 2 ó 3 veces a fondo el aire. 2. Comienza con una inspiración lenta y profunda llevando el aire hacia la parte baja de los pulmones (como si respiraras con el abdomen) y siente cómo empujas la mano que tienes en el vientre. 3. Continúa inspirando el aire mientras dilatas la zona de las costillas 4. Cuando la zona costal esté dilatada, continúa inspirando un poco más a la vez que las clavículas se levantan. Ahora tus pulmones están llenos de aire. Tanto éste paso como el anterior podrás sentirlo con la mano que tienes en el pecho. 5. Retén unos instantes el aire procurando no tensar el rostro, el cuello o los hombros. 6. Comienza la expulsión haciendo que el aire salga primero de la parte clavicular, luego de la costal, y finalmente de la abdominal, expulsando el aire totalmente. Es decir, la expulsión se hace de manera inversa a la inspiración, de manera que la zona baja es la primera que se llena y la última que se vacía. 7. Mantente unos instantes los pulmones vacíos, y cuando sientas el impulso de inspirar, hazlo repitiendo los pasos anteriores.

3.- CONTROLANDO LA RESPIRACIÓN Objetivo: Experimentar

la

respiración como algo muy importante


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

para el bienestar interior, además un correcto flujo asegura una meditación bien hecha. Desarrollo de la sesión: El profesor propone que los alumnos practiquen la siguiente pauta que proponemos hasta conseguir que tu respiración profunda sea fácil y casi automática.

Esto es lo que debes hacer: Comienza por inspirar en respiración completa contando mentalmente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 . Después contén la respiración contando 1, 2, 3, 4 . Y por último espira contando mentalmente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 . Repite el proceso hasta que seas capaz de realizarlo con naturalidad. Cuando seas capaz de dominar el paso anterior, volverás a concentrarte esta vez realizando el siguiente ciclo respiratorio: inspiras contando mentalmente 1, 2, 3, 4. Contienes la respiración contando 1, 2, 3, 4. Y espiras contando 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 . Notarás que ahora tienes que aspirar más profundo para luego ir soltando el aire necesario para llegar hasta el 8. Practica hasta que lo domines. Cuando hayas dominado el anterior paso seguirás al siguiente: inspiras profundamente contando 1, 2, 3, 4. Mantienes la respiración contando mentalmente 1, 2, 3, 4. Y espiras contando 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16. Repite el proceso hasta que lo domines. Ahora cuando hayas dominado el paso anterior, llegamos por fin al resultado final que deberás controlar perfectamente y que podrás utilizar siempre que quieras para relajarte, para visualizar, para meditar, ... El proceso es el siguiente: aspiras contando mentalmente 1, 2, 3, 4. Contienes la respiración contando mentalmente 1, 2, 3, 4. Y espiras contando mentalmente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32. Mientras estés aprendiendo los pasos 1, 2, y 3 tómalo con calma repítelos varias veces hasta que sientas que los controlas, pero si observas que te mareas o que te encuentras mal, déjalo hasta después de ocho horas. Ten en cuenta que vas a oxigenar mucho el cerebro y como no estás acostumbrado te puedes marear.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Relajación corporal (Progresiva)

4.- MASAJE EN FILA INDIA Objetivos: Relajar el cuerpo. Tomar conciencia del estado del cuerpo Desarrollo de la sesión: Los estudiantes se colocan en fila india, es decir uno tras otro, y pasan tres veces las manos por la espalda del compañero, de forma rápida pero casi sin tocarse y de forma muy suave. Lo mismo se hace por la cara exterior de los brazos y por la parte trasera de las piernas. Después se dan suaves presiones en hombros y nucas. Luego nos damos la vuelta y el ejercicio se repite para que todos reciban el masaje. Duración. Unos cinco minutos aproximadamente antes de pasar a la reflexión final. Metodología. Expresión corporal y control sobre los movimientos corporales. Reflexión final. Estructuración grupal: gran grupo o pequeño grupo. Materiales necesarios. El propio cuerpo. Espacio: el gimnasio o el patio del centro, se recomienda un espacio abierto y que no sea el aula ordinaria. Observaciones. Variante de la actividad. Este ejercicio se puede hacer de igual modo pero masajeando con las yemas de los dedos sólo la cara del compañero/ a.

5.- RELAJACIÓN (TENSIÓN/DISTENSIÓN) Objetivos: Distinguir en los distintos músculos del cuerpo la sensación de tensión y de relajación profunda. Desarrollo de la sesión: Indicar a los alumnos que van a llevar a cabo una sesión de relajación en la que van a buscar una postura cómoda y relajada. A partir de ese momento no deben pensar en nada, únicamente concentrarán su mente en las tensiones del cuerpo. Duración: Sesión de 10 a 20 minutos 1. MANO Aprietas el puño derecho (el dominante: El Izquierdo para los zurdos), con más energía sucesivamente, percibiendo la tensión que se produce en la mano y antebrazo. Visualízalo como si fuera de acero. Distiéndelo y relájalo: Siente la mano blanda y suave. Visualízala como si estuviera hecha de algodón. Compárala con el puño tenso. Repite con la otra mano. Concluye tensando y destensando a un tiempo ambas manos.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

2. ANTEBRAZO / BICEPS (derecho / izquierdo) Tensa los bíceps con fuerza progresiva y percibe esa tensión. Déjalos distendidos y percibe la diferencia con la tensión. Repite con brazo izquierdo y después con los dos conjuntamente. 3. MUSCULOS DE LA CABEZA Y LA CARA. 1. FRENTE Arruga la piel de la frente con fuerza. Desarrúgala y percíbela lisa y distendida. 2. OJOS Frunce el entrecejo y cierra los ojos y apriétalos con energía progresiva. Suéltalos y siéntelos semicerrados y suaves. Gira lentamente los ojos hacia arriba/abajo; hacia la izquierda/derecha. 3. BOCA Aprieta las mandíbulas y labios con fuerza. Nota la tensión. Relájalos abriendo la boca. Abre la boca todo lo que puedas, sacando un sonido, ciérrala distendiéndola. Aprieta la lengua contra el paladar. Percibe la tensión. D‚jala floja. Estira los labios en forma de O. Percibe como todo el rostro esta relajado. TENSA TODA LA CARA Y DESPUES DISTIÉNDELA 4. CUELLO. El cuello que suele estar tenso, ha de tratarse con especial dedicación puedes masajearlo con fuerza en la tensión y con suavidad en la distensión. Tira la cabeza hacia atrás cuanto puedas con lentitud y firmeza. Percibe la tensión del cuello. Colócala en posición normal. Relaja el cuello. Inclina la cabeza hacia adelante con la barbilla tocando el pecho. Siente la tensión del cuello. Déjala normal. Percibe el contraste. Pon la cabeza hacia la derecha sobre el hombro. Mueve la cabeza hacia la izquierda. Vuélvela a su sitio y siente el cuello relajado. Gírala circularmente con suavidad. El cuello y la cabeza están relajados. 5. TORAX Y PULMONES Inspira hondo, llena de aire los pulmones y contén la respiración, observa la tensión que produce. Deshincha el tórax poco a poco. Relaja todo el pecho. Repite 3 veces y siente como todo el cuerpo se relaja más y más al echar el aire. Tensa el tórax exteriormente echando los dos hombros y brazos hacia atrás. Déjalos caídos y distendidos. 6. ESTOMAGO Y VIENTRE Respira hondo y echa todo el aire hacia la pelvis. Retén el aire hasta que no puedas más. Siente tensión en el estómago y vientre. Suelta el aire espontáneamente, dejando salir un sonido y siente el vientre blando y relajado. Repítelo 3 veces.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

7. MUSLOS Y NALGAS, PANTORRILLAS Y PIES Tensa las nalgas y el culo contra el asiento. Déjalas blandas Aprieta los talones contra el suelo con fuerza. Visualiza las piernas. Relájate y percibe las piernas distendidas. Dirige los dedos del pie hacia tu frente y después suéltalos. Tiende con fuerza los dedos del pie hacia fuera. Distiéndelos. 8. TENSION GLOBAL DEL CUERPO: SINTESIS INTEGRADORA Tensa todo el cuerpo al unísono Deja todos los músculos distendidos y relajados. Siente la sensación de laxitud y placidez, integración y comodidad en todo el cuerpo. Repasa y visualiza los grupos de músculos en el orden en que se relajaron. 5. FORMULA ABREVIADA DE RELAJACIÓN PROGRESIVA. 1º. Tensa y distensa simultáneamente los puños y los brazos. 2º. Tensa todos los músculos de la cara a una, apretando los labios, la mandíbula, los ojos y la frente y estirando el cuello hacia atrás y los hombros hacia arriba. 3º. Echa los hombros hacia atrás, respirando hondo conteniendo el aire e hinchando el abdomen con fuerza. Después echa el aire lentamente. 4º. Tensa y aprieta tus nalgas y estira las dos piernas, girando los dedos hacia tu cabeza. Disténsalas. 5º. Tensa todo tu cuerpo a una: Siéntelo rígido como una estatua de acero. Disténsalo como una nube.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

DIMENSIÓN MENTAL - EMOCIONAL Conocimiento del propio mundo emocional

6.- POEMA EMOCIONAL Objetivos: Disfrutar con la magia de las palabras. Aprender desde la creación literaria a expresar emociones. Reflexionar sobre las emociones que provocan una situación conflictiva. Desarrollo de la sesión: Se coloca papel continuo, de grandes dimensiones, en una pared del aula. Se escribe un verso inicial y cada estudiante deberá escribir diferentes versos hasta crear un poema gigante. La consigna es utilizar sustantivos, verbos y adjetivos que expresen emociones que ayuden a resolver conflictos. Duración. Una sesión de clase o tutoría o en el taller de lengua. Metodología. En esta actividad se utilizan dos formas de agrupación, la individual cuando cada estudiante escribe en el panel y de gran grupo, cuando se lee el poema completo, pero también se puede utilizar, en un primer momento, el trabajo en parejas, para pensar juntos qué versos pueden crear. El alumnado se coloca en círculo y en el papel se escribe un primer verso, a partir de las palabras ofrecidas por el docente, cada estudiante irá al panel y seguirá escribiendo versos hasta completar un poema. Deben tener en cuenta el ritmo poético, característico de este tipo de texto. Se pueden crear versos libres o con una estructura determinada. Materiales necesarios. Papel continuo, rotuladores gruesos, colores. Listado de palabras: sustantivos, verbos y adjetivos. Justificación. Se trata de una actividad dinámica y participativa que ayuda al alumnado a jugar con las palabras, a transformarlas y a crear.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Observaciones. Una variante sería utilizar recortes de periódicos o revistas y crear el poema. Se trata de una actividad basada en la bibliografía citada, pero adaptada para canalizar el conflicto desde lo emocional, utilizando un vocabulario específico. Anexo. A continuación se propone un ejemplo de una posible estructura del poema. POEMA EMOCIONAL “¡Oh triste estrella! --------------------------------------------------------------------------------------------Aquí queda


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

7.- EMOCIONES Objetivos: Aceptar las emociones personales para aumentar la energía vital personalidad de cada uno

en la

Desarrollo de la sesión: Proponemos dos actividades para la aceptación de las propias emociones. La aceptación de las emociones personales es algo tan importante como la aceptación de uno mismo, ya que no se puede uno aceptar y a la vez rechazar las emociones que experimenta. El proceso es difícil ya que hay que vencer las muchas resistencias emocionales generadas durante años bajo un sentimiento fortalecido por el tiempo de miedo a lo rechazado o negado, sea el miedo, la rabia, la culpabilidad, la tristeza o la vergüenza. Veamos un ejercicio para comprobar el grado de aceptación emocional que tienes: OBSERVACIÓN DE LAS FANTASÍAS PERSONALES Observa durante unos minutos tus fantasías: ¿Qué historias construyes en tu mente acerca de ti? ¿Y con respecto a amigos, compañeros o desconocidos? ¿Y con respecto a tu futuro y tus logros personales, profesionales, sentimentales o económicos? ¿Cuáles son los deseos que has albergado en tu interior desde que eras pequeño? Escribir estas fantasías. Y si tienes que exponérselas a los demás, ¿lo harías? Ahora puedes tener un buen material para comprobar el grado de aceptación o rechazo de tus emociones.


PROYECTO

Objetivo:

INTERIORIZACIÓN

EJERCICIO PARA ACEPTAR LAS EMOCIONES Ser capaz de concentrarte en tus sentimientos sean del tipo que sean, durante 7 minutos. Ves suscitando la emoción mediante la respiración profunda, buscando el centro de tu sentimiento y aumentando su intensidad. Si es necesario evoca en tu mente recuerdos que te susciten emociones intensas que las puedas revivir con facilidad. Estos recuerdos deberás verlos en tu imaginación con todo lujo de detalles: colores, formas, sabores, olores, voces, etc. También puedes traer a tu mente proyecciones de situaciones venideras que te generan sentimientos negativos como ansiedad, temor o incertidumbre. Una vez que tengas el sentimiento , te vas a hacer las siguientes preguntas:

Identifica, siente, y amplia las percepciones emocionales.

Regresa al mundo cotidiano:

¿eres un sentimiento nuevo? si no, ¿desde cuándo existes? ¿en qué época te experimenté por primera vez? ¿a qué personas, situaciones o sucesos de mi vida estás ligado? ¿en qué ocasiones te vuelvo a experimentar? ¿qué emoción eres? ¿miedo? ¿rabia? ¿pena? ¿culpa? Estas preguntas o todas aquellas que se te puedan ocurrir la haces rápidas, sin pararte a reflexionar sobre ellas o sobre las respuestas que te vengan a la cabeza. Si no aparece ninguna respuesta también está bien. No te detengas a discurrir intelectualmente sobre lo que te venga a la cabeza, y si mantén el contacto con las vivencias emocionales y las sensaciones físicas. Aunque estés viviendo los sentimientos intensamente no superes el tiempo fijado para el ejercicio, reorienta la concentración al mundo externo, has entrado en los sentimientos no para quedarse con ellos, sino para poder salir de ellos. Cuando concluyas el ejercicio abre los ojos y estírate. Aunque dirijas tu atención al mundo exterior, conservarás parte de la consciencia de los sentimientos que acabas de evocar. Deja que las sensaciones permanezcan en tu cuerpo.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Identificar el propio mundo emocional

8.- COMBINAMOS FALLOS Y LIMITACIONES Objetivo: Promover la autoaceptación reconociendo que todos tenemos fallos y limitaciones. Desarrollo de la sesión: El profesor indicará a los alumnos y alumnas que escriban en mayúscula y, si es posible, con el mismo color, tres de sus fallos o limitaciones, o defectos más graves en tres tarjetas que les facilitará. Cada tarjeta recogerá uno solo de los fallos de cada alumno o alumna sin ninguna señal o marca que le identifique, por lo que no deberán poner su nombre. El tiempo a emplear para esta tarea será de 5 minutos. Una vez que cada alumno y alumna haya puesto en las respectivas tarjetas sus propios fallos o limitaciones, el profesor recogerá las tarjetas, las mezclará y las distribuirá de nuevo entre los alumnos y las alumnas, a razón de 3 por cada uno. Cada alumno leerá los fallos escritos en las tarjetas recibidas como si fueran las suyas. Comentará estos fallos, explicando y señalando los problemas que le causan y aquello que cree que puede hacer para corregirlos o superarlos. El profesor actuará como moderador y procurará que los participantes se den cuenta de que sus fallos no son tan terribles y que son compartidos por los demás, resaltando las coincidencias. Evaluación: Se valorará tanto la identificación y comprensión de los fallos o limitaciones propios y ajenos, como la participación en la actividad. Materiales: Tres tarjetas de 10 x 5 cm. por participante.

9.- EXPRESAMOS EMOCIONES Objetivos: Ser capaz de describir las propias emociones y de expresarlas mediante conductas deseadas. Desarrollo de la sesión: 1. Objetivos El profesor pide a los alumnos y a las alumnas que digan los sentimientos que experimentan más frecuentemente. Para ello, utilizará la técnica de la "Tormenta de ideas". Las distintas emociones que se indiquen se escribirán en la pizarra. A partir de la relación establecida, se constituirán grupos de 6 personas. Cada uno de los miembros deberá representar a las otras personas tantos sentimientos como pueda con palabras y gestos (6 minutos) .


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Se valorará la cantidad y calidad de respuesta del alumnado en la manifestación de sus emociones. Se propone a continuación una lista de las emociones más usuales. 4. Evaluación

5. Mate

riales


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Observación del mundo emocional interno

10.- VALORO LO QUE ERES Objetivos: − Reforzar el autoconcepto y la autoestima. − Facilitar la interacción con el grupo de clase. − Mejorar la autoeficacia. Desarrollo de la sesión: El profesor presenta la ficha inicial (Anexo 1) que cada cual debe cumplimentar de manera individual. Posteriormente, se intercambian las opiniones en pequeños grupos. Un portavoz destaca las características más sobresalientes de cada miembro del grupo. El portavoz leerá, a modo de presentación, la declaración de cada uno de los miembros de su grupo diciendo el nombre seguido de las proposiciones que han sido valoradas sólo positivamente (casillas 3 y 4 del anexo 1). Esta actividad permite el mejor conocimiento de cada miembro del equipo. Finalmente se generará un debate a nivel de grupo-clase. Duración. Una sesión de clase o tutoría. Metodología. Trabajo individual. Grupos de cuatro a seis personas: puesta en común. Reflexión grupal. Debate de todos los equipos. Justificación. Mediante esta actividad conseguimos crear un clima positivo en el aula. Observaciones. El profesorado debe permitir que sean los equipos los que lleven la organización de la actividad, solamente deberá controlar los tiempos.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

11.- ¿SOY OPTIMISTA? ¿SOY PESIMISTA? Objetivos: - Aprender a hacer una primera caracterización de la persona optimista y pesimista. - Identificar las tendencias personales generales para ser más optimista o más pesimista. - Identificar y ejercitar la postura y la actitud corporal de un optimista. - Conocer las ventajas de un elemento central del optimista para la salud física y mental. - Apreciar, valorar, estimular y reconocer lo mejor de una persona. Desarrollo de la sesión: Se reparte la ficha de trabajo al gran grupo y se pide a los alumnos/as que analicen y rellenen el cuadro que se les ha entregado, que esquematiza algunas características típicas de los optimistas y de los pesimistas (10 minutos). De forma individual, cada uno de los alumnos/as, se sitúa en su sitio habitual del aula, y leen atentamente, mientras piensa en sus propias características personales, señalando la forma en la que acostumbra a pensar o actuar con más frecuencia (15 minutos). Una vez que se ha contestado y cada estudiante ha obtenido la suma total de puntuaciones, se procede a trabajar en gran grupo, para que de manera voluntaria cada cual pueda comentar los resultados obtenidos. Esta actividad nos va a permitir saber si el gran grupo se compone mayoritariamente de actitudes optimistas o pesimistas. Es importante hacerles reflexionar sobre la importancia de una actitud mental positiva, ya que la persona optimista persiste más en la búsqueda de sus objetivos y presenta un mejor estado de ánimo. Duración. 1 una sesión de clase o tutoría. Metodología: - Explicación de la actividad y presentación de la ficha de trabajo al gran grupo (10 minutos). - Contestación individual de la ficha de trabajo (15 minutos). - Puesta en común en gran grupo (25 minutos). - Se ha de fomentar un clima de respeto hacia cada miembro del grupo, para que se puedan expresar libremente. - Se hará especial hincapié en el respeto de los turnos de palabra y los comentarios de cada alumno/a. Materiales necesarios. Ficha de trabajo, lápices y borradores. Justificación. Se considera que esta actividad es adecuada, por que fomenta la reflexión personal sobre el propio estilo emocional. Al mismo tiempo, el docente puede obtener una visión general del gran grupo y saber la inclinación hacia la actitud optimista o pesimista de los alumnos/as ya que sabemos que una actitud positiva fomenta el buen clima de clase y rendimiento académico adecuado.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Gestionar las propias emociones (Gestionar)

12.- ¿POR QUÉ ME PASA ESTO A MI? Objetivos: - Contribuir a desarrollar en el alumnado la capacidad de generar atribuciones causales adecuadas a las vivencias agradables y desagradables que experimenta en sus relaciones interpersonales. - Proporcionar una técnica estructurada para detectar qué tipo de atribución se está realizando y cómo dicha atribución condiciona el modo de sentir y actuar (tanto en el pasado como en el presente y el futuro). - Detectar creencias asociadas a esas atribuciones causales sobre cómo deberían ser las cosas. - Contribuir a que el alumnado tome conciencia de los efectos negativos que suponen sobre el bienestar personal el realizar unas atribuciones causales u otras. - Proporcionar un método para cambiar las creencias enraizadas en la mente del alumnado sobre cómo deberían actuar los demás, con el fin de mejorar el estado emocional y las relaciones interpersonales. Desarrollo de la sesión: 1. Pedir al alumnado que piense en un éxito (en términos de suceso positivo en el terreno de la amistad) y en un fracaso (referido a una discusión, pelea u otro hecho que le haya hecho sentir mal por haber deteriorado una relación) que hayan tenido en su vida. 2. Pedirle que busque la causa por la cuál se produjo, y si esa causa la considera interna o externa, estable o inestable, controlable o incontrolable. Puede cumplimentar el modelo que sigue: Mi buena relación, la que me hizo sentir bien: Causa:

Esta causa es:


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Repercusiones sobre mis sentimientos y comportamiento futuro: Una mala relación, la que me hizo/hace sentir mal: Causa: Esta causa es:

Repercusiones sobre mis sentimientos y comportamiento futuro: 3. Analizar ambas posibilidades. Invitar al alumnado a reflexionar sobre cómo, las atribuciones causales que hacemos ante un éxito (suceso agradable) o fracaso (suceso desagradable), condiciona el modo de relacionarse posteriormente. 4. Proporcionar un método para cambiar esas atribuciones causales, esas creencias que les hicieron llegar al deterioro de una relación. El método que proponemos es el método ACCRR (Adversidad – Creencias – Consecuencias – Rebatimiento - Revitalización). Ejemplo: - Adversidad: Me enfadé con Pepe porque no me llama para salir, sólo lo hace cuando le interesa algo de mí. - Creencia: Pepe pasa de mí, sólo va a lo suyo. - Consecuencias: Me enfado, me siento muy mal, siento rabia, me siento utilizado, no le importo a nadie. - Rebatimiento: A veces Pepe va a lo suyo, pero no es mala gente. Recuerdo una ocasión en que lo necesité y ahí estuvo para ayudarme, he pasado muy buenos ratos con él. - Revitalización: Hablaré con pepe, le llamaré yo, le diré lo que me ha molestado y lo mucho que me gusta estar con él. 5. Ayudar al alumnado a tomar conciencia de cómo el cambio de pensamiento sobre un suceso negativo, el plantear que la causa ha podido ser otra muy diferente, cambia lo que sentimos (rabia, tristeza, enfado) y mejora tanto el estado emocional como la forma de actuar con aquel que nos ha hecho daño. Duración. 2 sesiones de clase o tutoría (o más si fuese necesario). Metodología. Reflexión personal. Trabajo individual. Puesta en común, si se considera oportuno. Esta actividad podría realizarse de modo individual con un estudiante concreto ante un hecho puntual o bien con todo el grupo con la finalidad de enseñarles, a raíz de experiencias pasadas, lo saludable de ser capaz de cambiar las atribuciones causales que hacemos sobre la conducta de los demás hacia nosotros. Materiales necesarios. Papel y

bolígrafo.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Justificación. Resulta fundamental hacer ver al alumnado que las creencias que tenemos sobre cómo deberían ser las cosas nos hacen actuar y sentir de un modo concreto y que esas creencias (esas atribuciones causales que hacemos ante un suceso que nos ocurre con otra persona) condicionan lo que sentimos y cómo actuamos con ella. Es de vital relevancia que el alumnado aprenda a rebatir sus propias creencias, con el fin de mirar al otro con “otros ojos”, reconociendo lo que hay de positivo en él y entendiendo que las causas pueden ser muy distintas a las que él cree. Una vez que el alumnado sea capaz de rebatir sus ideas sobre las causas que mueven al otro, experimentará un estado afectivo agradable, frente al malestar que produce la rabia, el rencor y demás emociones destructivas que nos producen ciertas interpretaciones de lo que nos sucede en nuestra vida social.

13.- LA BALANZA Objetivos: -Fomentar el autoconocimiento personal. -Ser capaz de reflexionar sobre sí mismo. -Utilizar el autoconocimiento para mejorar las relaciones personales. Desarrollo de la sesión: El tutor/a explica que las personas de su entorno tienen una opinión sobre ellos, pero nadie los conoce mejor que ellos mismos. Cada estudiante ha de escribir 10 características que lo definan. Al lado, describir alguna situación donde demuestre que la tiene siguiendo el modelo del anexo (15 minutos). A partir del dibujo de una balanza, el alumno/a debe reflexionar sobre sus características personales, eligiendo las que le parezcan más negativas, aquéllas que le hacen sentir mal. Ha de escribir estas características negativas en el plato izquierdo de la balanza. Ahora, debe imaginar que le pasará a la balanza, qué movimiento se producirá. Es necesario equilibrarla. Por tanto, ha de escribir en el plato de la derecha tantas características personales como hay en la izquierda. Estas características personales han de ser las que le hacen sentir bien, las positivas. ¿Qué le pasará a la balanza? Los dos platos han de volver a situarse a la misma altura (10 minutos). Con esto se pretende, que el alumnado tome conciencia de que a veces sólo se fijan en los aspectos negativos, los que le hacen sentirse mal. Pero tiene otras características personales (las del plato de la derecha de la balanza) para estar satisfecho. Se han de alegrar de los aspectos positivos y mirar cómo se pueden mejorar los negativos. Ahora, de todas las características personales, han de seleccionar aquéllas que crean que explican mejor cómo son (5 minutos).


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

En grupos pequeños de 4 estudiantes, con los compañeros que se conozcan mejor de la clase. Cada uno explica al resto las características que mejor los defina, y el resto le dará su opinión. Se nombra a un secretario/a que toma nota de las características más representativas de los miembros de su grupo (10 minutos). Puesta en común de toda la clase. El secretario/a de cada grupo expone al resto de la clase las cualidades positivas y negativas que han aparecido entre los componentes de su grupo (10 minutos). Para terminar, el tutor/a puede establecer un diálogo general sobre el tema, a partir de la puesta en común (10 minutos). Duración. Una sesión de tutoría. El tiempo previsto en cada apartado de la actividad es orientativo. El tutor lo puede variar en función de las características del grupo. Estructuración grupal. Individual. Pequeño grupo. Grupo grande. Metodología. Estrategias de autoobservación en el trabajo individual. En pequeños grupos a libre elección del alumnado se ponen en juego estrategias de retroinformación. Debate y escucha activa. Materiales. Fotocopia del anexo, papel y lápiz. Observaciones para su aplicación. Para el trabajo en pequeño grupo es necesario que se conozcan bien.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

ANEXO. Escribe 10 características que te definan. Al lado describe alguna situación donde has demostrado que las tienes (15 minutos) Yo soy

Situaciones donde lo demuestro

Ej. Soy sociable

Ej. Tengo buena relación con los compañeros/as de clase. Tengo un grupo de amigos/as

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Escribe en el plato izquierdo de la balanza las características negativas y en el plato de la derecha las positivas.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Reconocer emociones ajenas

14.- EL OVILLO Objetivo. Fomentar la automotivación, mediante la valoración propia y la de los demás. Desarrollo de la sesión: Se sienta todo el grupo formando un círculo. El profesor comienza lanzando el ovillo a alguien sin soltar la punta. Al tiempo que le lanza el ovillo, dice algo positivo que le guste o valore de la persona a quien se lo lanza. Quien recibe el ovillo agarra el hilo y, diciendo también algo que valore o le guste de otro compañero/a, se lo lanza. Y así sucesivamente, siempre sin soltar el hilo, para que se vaya formando una telaraña. Para finalizar la dinámica, una vez que cada uno ha vuelto a su sitio, el profesor, puede lanzar estas preguntas al grupo clase para comentar la actividad: ¿Cómo nos hemos sentido? ¿Cómo hemos recibido las valoraciones? ¿Nos reconocemos en ellas? Duración. Una sesión de tutoría. Estructuración grupal El grupo estará formado por toda la clase. También es posible dividir la clase en dos o más grupos. Metodología. La dinámica de grupo es participativa y de colaboración. Todo el alumnado participa de la actividad. Materiales Un ovillo de hilo grueso o lana; papel, lápiz o bolígrafos.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Atención prácticas internas (Procesos mentales…)

15.- MIRAR PARA VER Objetivos: Predisponer a descubrir que hay más de lo que se ve a simple vista. - Crear situaciones que permitan constatar que “real” no es sinónimo de “ver y/o tocar” - Reconocer que hay realidades no tangibles - Favorecer la comprensión de que hay realidades difíciles de abarcar. - Mostrar las palabras como instrumentos que nos ayudan a hablar de la realidad, la tangible y la no tangible. Desarrollo de la sesión: Cualquier realidad, grande o pequeña, nos ofrece aspectos que no se aprecian a simple vista: porque pertenecen al dominio de otros sentidos, porque se trata de aspectos sutiles... Siempre hay más. Cuanto más atención dedicamos a las cosas, más nos daremos cuenta de que no todo se ve y se toca. Vamos a realizar una práctica con alguno de estos elementos: - una fotografía lo suficientemente grande para que pueda ser observada por todo el grupo - un trozo de pan (por grupos, o una rebanada para cada uno) - hojas de árbol (relacionando la actividad con el otoño) Entre todos llevaremos a cabo una lista con lo que vemos y después la completamos con lo que seguramente hay y no vemos. Por ejemplo: Una fotografía de un paisaje con gente, o de gente en algún lugar...: ¿Qué hay?: Árboles, piedras, nubes, casas, personas... Observemos con más detalle: el tronco, las hojas, las ventanas, las puertas, el pelo... ¿Es esto todo lo que hay? ¿No os parece que hay cosas que no veis? Entonces pueden ir surgiendo aspectos relacionados con los otros sentidos: Si pudiéramos oler, notaríamos olor a... Si pudiéramos escuchar, oiríamos el ruido de... Notaríamos el aire...; sin aire nada estaría vivo... ¿Qué más notaríamos? ¿El frío, el calor, las estaciones? ¿Vemos las raíces de los árboles? ¿Están ahí? Y si se ven expresiones en las caras: alegría, tristeza, amistad, palabras, ideas... Todos esos elementos, ¿están en la foto? ¿Los vemos de la misma manera que distinguimos árboles o casas? Más aspectos: Si la fotografía es diurna: ¿vemos las estrellas? ¿Dónde están las estrellas? Podemos ir elaborando una lista, animando a que aparezcan más y más aspectos "invisibles". Se podría acabar la actividad dibujando algunos elementos de los que no se ven y, al final, colgar la fotografía acompañada de los dibujos


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Hojas de árbol Observar las hojas e ir comentando lo que se ve y lo que no se ve. Colores, formas, olores, tacto... Los aspectos físicos serán los primeros en aparecer, pero podemos ir tirando de la madeja estableciendo relaciones con: los árboles, las estaciones, el frío, la hoja joven, la hoja verde, la diversidad de formas, los frutos...

Un trozo de pan (por grupos, o una rebanada cada uno) Una vez más comentar: ¿Que vemos aquí? ¿Qué hay? Lo que se ve y lo que no se ve. La corteza, la miga, formas, olores y colores de lo que vemos. Pero ¿qué más hay, aquí? Tiramos del hilo invisible y ¿hacia dónde nos lleva? El trigo, la siembra, los campos, los trabajos agrícolas, la harina, el panadero, el agua, la levadura... ¿Quién pudo tener la ocurrencia de hacer pan? La sabiduría de las generaciones, el alimento, el hambre, la necesidad de comida... Se podría acabar haciendo pan, o alguna figurita con pan, o... sencillamente ¡olerlo y comerlo! Puede ser un buen momento para saborear el siguiente poema de Pablo Neruda: leerlo, dibujarlo, copiarlo, colgarlo...), u otro poema que pueda resultar sugerente: Y en el pan busco más allá de la forma: me gusta el pan, lo muerdo, y entonces veo el trigo, los trigales tempranos, la verde forma de la primavera, las raíces, el agua, por eso más allá del pan, veo la tierra, la unidad de la tierra, el agua, el hombre, y así todo lo pruebo buscándote en todo. (Pablo Neruda)


PROYECTO

16.-

INTERIORIZACIÓN

VISTO Y NO VISTO

Objetivos: - Predisponer a descubrir que hay más de lo que se ve a simple vista. - Favorecer la comprensión de que hay realidades difíciles de abarcar. - Mostrar las palabras como instrumentos que nos ayudan a hablar de la realidad, la tangible y la no tangible. Desarrollo de la sesión: El profesor leerá el siguiente cuento y propondrá las actividades a su término. CUANDO INDIO ERRANTE TRAJO EL OTOÑO (de la mitología Onas) Lejos de aquí, allá en el tiempo de las leyendas, en ese tiempo vivió Indio Errante. Iba de acá para allá a su antojo, y cada vez que regresaba al poblado todo el mundo estaba ansioso por oír las noticias y los relatos que traía de otros lugares y otras gentes. Indio Errante les hablaba de ríos inmensos, repletos de peces, y de la selva virgen y de la pampa. Le cosían a preguntas y le escuchaban con gran atención. Pero un día no quisieron creerle por mucho que se esforzara en explicarles lo que había oído. Fue el día en que les habló de unas tierras lejanas del norte en las que reinaba un clima extraño, allá las hojas de los árboles no siempre eran verdes, durante un cierto tiempo -decía- empezaban a amarillear, se convertían en rojizas y, más tarde, parecía que alguien hubiera derramado una inmensa jarra de miel por el paisaje. Entonces, no tardaba en llegar la nieve, o bien empezaba a llover y el agua caía y caía sin parar, hasta que de las yemas de los árboles nacían pequeñas hojas, de un verde brillante. Y es que en el poblado nunca habían visto hojas de color de otoño. Cuando el Gran Señor del frío empezaba a fumar con su pipa de hielo, los árboles y matorrales todavía estaban verdes, y él fumaba y fumaba y el humo se iba alzando y el cielo se llenaba de nubarrones grises y tupidos. Entonces, se oía el silbido de los vientos helados que llegaban y, de repente, el mal tiempo invadía aquel rincón del mundo. Las hojas verdes y tiernas, se desprendían y eran arrastradas lejos. La hierba quedaba escondida por la nieve. El río cubierto por el hielo. Los seres humanos se abrigaban bien, cubriéndose con pieles y no podían dejar de atizar el fuego para protegerse del frío del largo invierno. Por eso les costaba tanto creer lo que explicaba su amigo trotamundos, cuando les hablaba de aquel fenómeno que la gente del Norte llamaba “otoño”. -"Jura por tu honor que nos traerás el otoño" –le pidieron. Y les prometió que lo haría. Pasaron los meses e, incluso, años. Indio Errante viajó de acá para allá preguntando a todo el que se cruzaba en su camino cómo podía hacer para llevar el otoño a su poblado; pero nadie sabía responderle. Su cabeza se cubrió de plata y sus pies le seguían a duras penas. Pero él nunca olvidó su promesa. Un día, a finales de verano de vete a saber cuándo, llegó a un lugar desconocido, en el que no crecía ni una brizna de hierba ni tampoco se oían pájaros.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Unas cuantas piedras mal amontonadas indicaban el inicio de una estrecha senda. La siguió y, tras mucho caminar, llegó hasta una cueva. Sentado sobre una piedra vio un gigante cubierto de pieles. En sus manos vio una gran pipa de hielo. Cuando el gigante vio acercarse al vagabundo, gritó: - ¡Debería castigarte por haberte atrevido a llegar hasta aquí! ¡Yo soy el Gran Señor del Frío! Sé lo que buscas y sólo yo podré decirte lo que tienes que hacer. Pero primero piensa si te vale la pena: ¡mis consejos te costarán la vida! Indio Errante respondió: - Me da igual. Me sentiría feliz si me ayudaras a cumplir la promesa que hice a mi pueblo. El gigante se quedó como pensando un rato y, al final, dijo: - Ponte en camino tan pronto como puedas. Sigue en esa dirección, hacia el poblado; encontrarás una piedra muy grande, inclinada. Debajo de ella nace la fuente del otoño. Lo único que tienes que hacer es beber... Vete deprisa y no te entretengas, pues poco falta ya para que empiece a fumar la pipa de hielo. Indio Errante le dio las gracias, se despidió del Señor del Frío y corrió tan rápido como sus piernas cansadas se lo permitieron. No podía perder ni un momento. Grandes nubarrones empezaban a asomarse por el horizonte, y se oía ya el silbido del viento acercándose. Por fin encontró la gran piedra. Reunió todas las fuerzas que le quedaban para poder moverla y debajo de ella descubrió un chorro de agua que manaba clara pero rojiza. Indio Errante no dudó ni un momento. Se arrodilló, acercó sus manos al agua y bebió. Bebió lentamente. Luego, se puso en pie y se quedó allí, clavado en el suelo sin poder dar un solo paso. Sus pies quedaron algo hundidos en la tierra, como si fuesen raíces. Se miró las manos dándose cuenta de que se estaban convirtiendo en ramas, ramas con nudillos y retorcidas, y de las ramas salieron hojas. Así, junto a la fuente, apareció un pequeño árbol de hojas rojizas, que brillaban como rubíes. El viento había amainado. Sólo se oía el suave murmullo de una brisa ligera. Las nubes, antes amenazadores, paseaban ahora por el cielo como cigüeñas blancas en vuelo. Las gentes del poblado salieron extrañadas y, enseguida vieron al pequeño árbol de hojas rojizas. Y dijeron: - Indio Errante ha cumplido su promesa. Ha traído el otoño al poblado. (Cuento de América del Sur, en: T.Duran; N.Ventura. Setzevoltes: recull de contes per narrar. Barcelona, Graó, 1985. 111p.) Conversación a partir de la narración: - ¿Qué ideas e imágenes nos vienen a la mente cuando pensamos en el otoño? - ¿Por qué los demás ni entendían ni podían creer lo que Indio Errante les explicaba? - ¿Cómo les ayudó a entender qué es el otoño? ¿Cómo explicarían a alguien que viviera en África o en la Antártida cómo es el otoño? - ¿Lo harían con palabras? ¿Utilizarían otros métodos? Elegir alguna forma y llevarlo a cabo (por grupos o individualmente, según lo que vaya surgiendo).


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Visualizaciones guiadas

17.- LOS COMPAÑEROS Objetivos: Usar conscientemente la imaginación para crear imágenes positivas Desarrollo de la sesión: El profesor iniciará la sesión con una pequeña relajación y, a continuación comenzará a leer el siguiente texto: “ Veo mentalmente la clase... Me veo a mí mismo, sentado, y también a mis compañeros... Ahora voy a traer a mi mente el rostro de mis compañeros, voy a verlos uno por uno, deteniéndome unos segundos en cada cara... Comienzo por los que me gustan más, por mis amigos, por aquellos con los que tengo más relación... Cuando visualizo el rostro, digo mentalmente su nombre... Paso ahora a aquellos compañeros con los que no tengo demasiada relación... Para finalizar, visualizo el rostro de aquellos que no me caen muy bien, a aquellos con los que tuve o tengo problemas para conectar... Cuando lo hago, intento ser positivo, mandándoles simpatía y amistad, imaginándome que esos compañeros son también mis amigos, y que no hay ningún problema entre nosotros... Les veo sonreírme, dándome su amistad... Veo ahora a toda la clase otra vez, sintiendo que es un lugar de paz y armonía...”


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Visualizaciones autogestionadas

18.- MOMENTOS Objetivo: relajar la mente y el cuerpo, a través de la respiración y la música, utilizando estas herramientas para la desconexión del entorno, por unos minutos. Duración:10 y 15 minutos. Desarrollo de la sesión: (Se utilizará algún tipo de música que invite a la relajación) Empezaremos explicando de forma clara y tranquila, el objetivo del ejercicio, para una actitud positiva en la disposición. El alumno se sentará en un lugar cómodo, Apagaremos las luces del aula y comenzamos con la música ...llevando el ejercicio con voz tranquila, relajada: Cerrad los ojos... relajad...exhalad lentamente... respirad profundamente 3 veces, dejad que vuestro vientre suba y baje, observarlo mientras respiráis. Dejad que vuestro corazón se abra y dejaos llevar por el momento.... Coged aire por la nariz hasta llenar bien los pulmones, retened (el profesor contará hasta tres) y soltad muy despacio por la boca...se repetirá 2 veces más... Continuamos con la respiración lenta y relajada, siendo cada vez más conscientes de ella y sintiéndonos más relajados, como con cada respiración. Ahora imaginamos y visualizamos el color azul...un color azul intenso, cálido, que inunda toda nuestra mente...sentimos como ese color nos llena de energía positiva y nos regala ....su brillante.... luz azul.... Podemos visualizar un gran cielo azul...limpio...despejado....o un inmenso y tranquilo mar azul turquesa....plateado...podemos sentir su calma...su profundo y fresco....aroma... Disfrutaremos por unos instantes de esta imagen visual y de las sensaciones recibimos...

que

Ahora vamos a imaginar y visualizar un momento del día, de la semana, de nuestra vida, donde nos hayamos sentidos felices de verdad....muy contentos...un momento de risas ...un momento divertido... el que nos venga primero a la mente....vamos a revivir ese instante otra vez...vamos a sentir esa sensación de alegría, de felicidad....como llega e inunda todo nuestro ser...


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Y nos dejaremos llevar por ella por unos instantes.... Poco a poco, muy despacio, vamos abriendo los ojos...y volviendo a la clase....al momento...reteniendo en nuestra mente, en nuestro cuerpo y en nuestro corazón...la intensa felicidad y alegría de ese momento vivido...

19.- PROTAGONISTA DE MI PELÍCULA Objetivos: Activar nuestro subconsciente creativo que generen ideas para lograr nuestras metas

Desarrollo de la sesión: Los alumnos seguirán las indicaciones del profesor que narrará este fragmento. Deberán respirar varias veces e iniciar la visualización con los ojos cerrados. Paso 1: Imagínate sentado en un cine. Las luces bajan y comienza la película. Es una película de ti. Trata de ver tantos detalles como puedas crear, incluyendo tus propias ropas, la expresión de tu rostro, pequeños movimientos del cuerpo, el ambiente y cualquier otra persona que pueda estar cerca. Agrega algún sonido que puedas estar escuchando como el tráfico, música, otra gente hablando o riendo. Y finalmente, recrea en tu cuerpo cualquier sentimiento que tú piensas que podrías estar experimentando en esa circunstancia.

Paso 2: En tu imaginación, levántate de tu silla, camina hacia la pantalla, abre una puerta en la pantalla y entra en la película. Ahora experimenta todo de nuevo pero desde el interior de ti mismo, como si miraras todo por tus propios ojos. Esto se llama "imagen personificada". Esto profundizará el impacto de la experiencia. Recuerda, ve todo con vívidos detalles, escucha los sonidos que escucharías y siente los sentimientos que sentirías. Paso 3: Finalmente, camina fuera de la pantalla que sigue mostrando la película de ti actuando perfectamente, retorna a tu asiento en el cine, estira su mano y toma la pantalla, achícala hasta el tamaño de un bocadillo. Luego lleva esa pantalla en miniatura hasta tu boca, mastícala y trágala. Imagina que cada una de esas pequeñas partículas -como si fuera un holograma- contiene la película completa de ti actuando en esa circunstancia. Imagina esas pantallitas microscópicas viajando por tu estómago y por tu corriente sanguínea hasta llegar a cada célula de tu cuerpo. Luego imagina que cada célula de tu cuerpo es iluminada con una película de ti actuando perfectamente. Es como esos escaparates de las tiendas de electrónica donde hay 50 televisores sintonizados en la misma estación.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

DIMENSIÓN ESPIRITUAL Silencio mental y emocional

20.- ALEGRÍAS QUE NO TE DEJAN DORMIR Objetivos: -Aprender a crear un espacio interior para poder vivir en el aquí ahora. -Desarrollar la habilidad de sentir ese espacio interior para enfrentarse más cómodamente a los conflictos. -Explorar los pensamientos que me quitan la paz y descubrir la necesidad de hacer silencio mental. Desarrollo de la sesión: Toma una hoja de papel y pregúntate a ti mismo qué deseos, proyectos o eventos positivos hay en tu vida en la actualidad y que de alguna manera te desasosiegan. Es decir, te puedes sentir muy atraído por ellos pero realmente te quitan tu auténtica paz. Por ejemplo, sentirse nervioso antes de un viaje hasta el punto de no poder dormir, o bien por enamoramientos, futuros encuentros, conflictos, desgracias, frustraciones, etc. Al acabar podemos hacer una recopilación en común y agruparse por grupos o algún otro criterio. Debatiremos y analizaremos los resultados. Recursos: papel y bolígrafo Temporalización: 10’ Observaciones: los participantes se darán cuenta de que la mente no calla y que los pensamientos surgen espontáneamente

21.- ABRIR EL CEREBRO Objetivos: practicar el silencio mental desde la visualización. Desarrollo de la sesión: Imaginar que el cerebro es como una nuez que se va abriendo hacia los lados muy lentamente. Confiar en esta imagen sin hacer nada más durante un rato. Cuado llevemos dos o tres minutos, visualizar con la imaginación que los pensamientos “salen” del cerebro y se van hacia arriba, quedando la cabeza, poco a poco, vacía y serena. Temporalización:

-6’


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Introducción a la meditación

22.- MI INTERIOR Objetivos: Tomar consciencia de tu corporalidad y de su estado en un momento de relajación. Desarrollo de la sesión: Sentarse con la espalda recta en la silla. Llevar la mirada a un punto fijo, sin rigidez. Dejar posar la mirada en ese punto, aunque al principio es recomendable cerrar los ojos. Imaginar que la cabeza quiere tocar el techo pero en cambio el trasero está bien pegado a la silla y se siente unido a la tierra. Sentir como la fuerza de la gravedad atraviesa la columna vertebral verticalmente. Observarse a uno mismo como un todo y permanecer así, sin más, tranquilos y confiados. No buscar ninguna sensación especial. Se trata de llevar la atención a nuestro interior. Auto-observarnos con delicadeza. Recursos; sillas Temporalización: Observaciones: comentar libremente cómo se han sentido.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

23.- EJEMPLOS DE TIEMPO INTERIOR Objetivos: Tomar consciencia de tu corporalidad y de su estado en un momento de relajación. Cada una de estas técnicas brinda a los alumnos una breve oportunidad de apartar su atención del trabajo académico y hacerse conscientes de algún otro aspecto de su experiencia actual. Esto les permite calmar la mente, u organizarla, para volver después a seguir aprendiendo con un enfoque mejorado. Desarrollo de la sesión: En el transcurso de una clase animada, pide treinta segundos de silencio, durante los cuales los alumnos dejarán de leer, dejarán los bolígrafos y se limitarán a darse un descanso al cerebro. Después, sigue con la lección. Pide a los alumnos que centren la atención en la experiencia de abrir y cerrar las manos. Después, anímalos a que se apliquen un breve automasaje de manos, sintiendo las sensaciones en las manos. Invita a los alumnos a que escuchen el sonido ambiente del aula durante treinta segundos, sin producir en ellos ningún sonido. Sugiere que todos se pongan de pie y flexionen los pies poniéndose de puntillas, para volver a apoyar después las plantas en el suelo, prestando atención a las sensaciones de los pies y de las piernas. Repetirlo varias veces. Dirige la atención de la clase hacia un cuadro o cartel de tema tranquilo que haya en el aula, y dedicad un momento simplemente a escuchar. Haz sonar un minuto de música, que sea tranquila, o que favorezca el enfoque, o que sea inspiradora, y dedicad un momento simplemente a escuchar. Pide a los alumnos que inspiren y después suelten el aliento con la mayor velocidad posible, para después volver a inspirar y a soltar el aliento lo más despacio posible. A continuación, haz que practiquen unas cuantas respiraciones con atención plena antes de volver a dirigir su atención a la clase. Sugiere a los alumnos que se pongan de pie y caminen tres pasos hacia delante lo más despacio posible, mientras advierten la sensación de los pies en el suelo y del movimiento de las demás partes del cuerpo. Después, pídeles que caminen hacia atrás, despacio y con cuidado, para volver a sus asientos, y que se sienten, poniendo la consciencia en la transición del movimiento a la quietud. Imaginar que la cabeza quiere tocar el techo pero en cambio el trasero está bien pegado a la silla y se siente unido a la tierra. Sentir como la fuerza de la gravedad atraviesa la columna vertebral verticalmente. Observarse a uno mismo como un todo y permanecer así, sin más, tranquilos y confiados. No buscar ninguna sensación especial. Se trata de llevar la atención a nuestro interior. Auto-observarnos con delicadeza.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Meditaciones guiadas

24.- VIAJE IMAGINARIO Objetivo: descubrir una profunda paz interior y relajación. Agudizar la mente. Desarrollo de la sesión: (Esta sesión dispone de audio con la siguiente meditación) Vamos a compartir unos momentos especiales de tranquilidad juntos. Vamos a fijarnos en lo que está pasando en cada momento, especialmente en los sonidos. Nos sentamos cómodamente en la silla...apoyamos los pies en el suelo...las manos sobre las piernas...y la cabeza erguida, como si un globo que flotara sobre ella tirase de la cabeza suavemente hacia arriba. ¿Estás listo? Inspira profundamente para que el aire llegue hasta el vientre...inspira 1,2,3,4...y lentamente suelta 1,2,3,4...Coge aire otra vez 1,2,3,4...y suelta...1,2,3,4. Ahora cierra los ojos con suavidad e inspira profundamente... y suelta el aire poco a poco. Escucha mi voz mientras hacemos un viaje imaginario. Vamos a practicar la atención plena poniendo toda nuestra atención en lo que vamos a oír. Empezamos escuchando el sonido de una campanilla y notando cuánto tarda en apagarse (sonido de campanilla) Ahora inspira otra vez y suelta,...inspira... y suelta... Si estás en silencio, podrás oír otros sonidos. Cuando oigas un sonido nuevo, simplemente ponle un nombre en silencio. Piensa en lo que estás escuchando. Vamos a empezar con una inspiración.... Y suelta...inspira...y suelta... (sonido de un pájaro. Silencio. Sonido de un pájaro. Silencio) Cuando oigas un sonido, simplemente ponle un nombre. (Sonido de un pájaro. Silencio) Piensa para ti en silencio: pájaro...pájaro (Sonido de un pájaro. Silencio. Sonido de un pájaro) Nota como entra el aire ... y sale...entra ... y sale... Estamos listos para escuchar otros sonidos con atención plena. Mientras esperas hasta oír algo, acuérdate de inspirar profundamente y suavemente y soltar el aire suavemente. Cuando escuches un sonido simplemente dale un nombre en silencio. (Sonido de agua goteando o cayendo. Silencio. Sonido de agua. Silencio) Acuérdate de decir en silencio: agua cada vez que oigas el sonido. (Sonido de agua goteando o cayendo. Silencio. Sonido de agua. Silencio) Ahora inspira otra vez y suelta,...inspira... y suelta... Intenta escuchar otros sonidos... (Sonido de cuatro golpes de tambor muy suaves. Silencio. Sonido de cuatro golpes de tambor muy suaves. Silencio.)..... Vamos a terminar escuchando la campanilla, poniendo atención plena al sonido, hasta que éste desaparezca. (Silencio. Sonido de campanilla). Podemos despacio abrir los ojos y darnos las gracias por compartir estos momentos de tranquilidad.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

25.- MEDITACIÓN DE LA RESPIRACIÓN Objetivo: Observar los propios pensamientos y actitudes. Aceptarse como es uno mismo. Es beneficiosa tanto física como mentalmente, y estimula la agudeza mental. Duración: Lo que se considere en función de los alumnos aunque podría llevarnos hasta 30 minutos. Desarrollo: Necesitas un lugar tranquilo, poco iluminado y con temperatura agradable. Haz que los alumnos adopten la postura que les resulte más apropiada y que se relajen. - Date cuenta de que respiras, o mejor, de que la respiración sucede en ti. Hazte consciente del carácter naciente e impensado del respirar y da instrucciones a tu atención para que permanezca pendiente de la respiración y, por tanto, de lo que sucede en el presente. - Ahora presta atención al lugar de tu cuerpo en el que percibes la respiración con mayor facilidad y fíjate en cómo es la respiración en este momento. Obsérvala con curiosidad y sin tratar de modificarla ni de dirigirla en modo alguno. Observa todo el recorrido de cada ciclo respiratorio. En él puedes distinguir, la inspiración, una pausa, la espiración, otra pausa… En cada momento, tu atención se centra solo en lo que sucede en ese instante, ya sea la inspiración, la espiración o una de las pausas. Notarás que la mente, de cuando en cuando, se desvía de la respiración y se extravía. Cada vez que eso ocurre, vuelve a fijarte en el siguiente movimiento respiratorio que se produzca. Hazlo con suavidad y sin enfadarte por haberte distraído. - Al inspirar, resulta fácil aumentar la concentración. Al espirar es fácil relajarse, soltar y dejar ir. Aprovecha la espiración para desprenderte de cualquier apego emocional que puedas sentir. Deja de oponer resistencia a lo que pasa y de querer que las cosas sean de forma diferente a como son. - Mantente unos minutos con tu atención pendiente del ritmo respiratorio. Sé consciente de la vida que eres y saboréala, vívela. El momento, cada momento, es perfecto e irrepetible. Si tratas de apreciar la hermosura escondida en la respiración te será muchoi más fácil seguir su ritmo sin que tu atención se aparte de ella. - Al acercarse el final de la meditación, siente gratitud por haber podido reservar estos minutos para cuidarte y, poco a poco, comienza a orientar la atención otra vez hacia afuera. Respira hondo un par de veces y, sin prisas, abre los ojos y retoma el contacto con la vida cotidiana.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Introducción a la oración

26.- EN PRESENCIA DE DIOS Objetivos: Ponernos en presencia de Dios. Descubrir que orar es unirnos a Él, que está presente y delante de nosotros en estos momentos… Desarrollo de la sesión: ( A realizar preferiblemente en la capilla o en otro espacio para tener un momento de oración). La oración se inicia con una invocación al Espíritu Santo -Ven, Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu amor. -Envía tu Espíritu Creador. Y renueva la faz de la tierra. -Oh Dios, que has iluminado los corazones de tus hijos con la luz del Espíritu Santo; haznos dóciles a sus inspiraciones para gustar siempre el bien y gozar de su consuelo. Por Cristo nuestro Señor. Amén. Oraciones: Varios alumnos leen los siguientes textos y se crean unos momentos de silencio interior. Acto de fe: Señor, creo que tú estás aquí, dentro de mí. No te veo, ni te oigo, ni te siento, pero creo que sí estás realmente aquí. No hay ningún rincón de mi cuerpo o de mi alma escondido para ti, pues tú me penetras totalmente con la luz de tu inteligencia. Creo todo lo que tú me enseñas por medio de tu Palabra y por medio de la santa Iglesia Católica. Acto de esperanza: Confío en ti, Señor. Sé que miles de personas confían en otras cosas como dinero, prestigio, posición social, sus propias cualidades.... Pero yo confío únicamente en ti. Sé que nunca me vas a fallar y que siempre eres fiel. Espero en ti para la salvación de mi alma y que me darás todo lo necesario para alcanzar la vida eterna. Acto de caridad: Te amo, Señor, porque eres infinitamente amable. Quiero amarte con toda mi inteligencia, con toda mi voluntad, con todo mi corazón y con todas mis fuerzas. Quiero amarte como tú me amaste, con un amor hecho de esfuerzo y entrega. Te ofrezco esta meditación como una manifestación de mi amor. Quédate conmigo durante la meditación y durante toda mi jornada. Acto de humildad: Me doy cuenta, Señor, que no soy nada. Soy lo que soy delante de ti. No soy más porque los hombres me alaben, o menos porque me vituperen. Ayúdame a darme cuenta de mi miseria física, moral y espiritual. Si produzco fruto en mi vida es porque tú me das tu gracia. Perdóname mis pecados, que son muchos. He traicionado tu amor tantas veces...


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Acto de entrega: Yo me consagro una vez más a ti, Señor. Aquí tienes mi boca para hablar las palabras que tu quieres que hable; tienes mis pies para llevarme a donde tú quieres que vaya; tienes mi mente para que piense lo que tu deseas que piense. Te ofrezco mi corazón para que tú ames en mí a todos los hombres con los cuales me encuentre hoy. Acto de gratitud: Te agradezco, Señor, por haberme creado, por haberme llamado a la fe. Te agradezco especialmente por todas las veces que me protegiste y no me dejaste caer en pecado. Te agradezco, de antemano, el fruto que deseo sacar de esta meditación.

Contemplación de textos

27.- OTSIERA Objetivos: - Saber escuchar mejor a los demás. - Hacer las cosas lo mejor posible aunque nadie nos vea, ni nos vigile, ni nos diga cómo las debemos hacer... - Hacer las cosas por nosotros mismos. - Resolver los conflictos hablando y escuchando. - Buscar soluciones a los problemas que se presentan Desarrollo de la sesión: Presentamos el siguiente texto que ayudará a introducir el tema de "crecer por dentro": Otsiera, una narración de los indios iroqueses. OTSIERA Otsiera, el hijo de Águila Blanca, estaba a punto de cumplir catorce años. Le había llegado el momento de afrontar la prueba más importante en la vida de un chico mohawak1: la ceremonia del ayuno. Era valiente y generoso, buen observador, capaz de reconocer casi todos los rastros y de imitar el canto de cada pájaro, pero... ¿se encontraba suficientemente preparado. La noche antes del gran día, entró en la inipi2. Allá, en silencio reunió todas sus fuerzas y pidió ayuda a los antepasados de la tribu. Otsiera estaba dispuesto. Al amanecer, en compañía de su padre, subió montaña arriba hasta la gran roca plana donde habría de quedarse solo, cuatro días y cuatro noches. Durante esos días, Otsiera debía permanecer atento a los secretos del mundo. Si lo hacía así, y estaba decidido a ayudar a la Tierra y la tribu, seguro que aprendería algo importante. Si tenía éxito, cuando volviera ya no sería un niño sino un hombre para siempre.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Águila blanca abrazó a su hijo y se despidió de él. Después de cuatro días y cuatro noches, volvería a buscarlo. Otsiera construyó un pequeño refugio con ramas y hojas.

Invocando el Gran Espíritu, se sentó, quieto y atento. Día y noche, el joven guerrero se mantuvo muy alerta, sin comer nada. De vez en cuando bebía un sorbo de agua de la que conservaba en la bolsa de piel de ciervo. Pasaban los días y Otsiera no recibía ninguna señal, nada nuevo que pudiera llevar a la tribu. Cuando el padre fue a buscarle, Otsiera le suplicó: - Un día más, padre! Águila Blanca accedió. - Un día y basta - le dijo. Esa noche, sentado en el refugio, sintió el retumbe del trueno en la lejanía. - Ratiwera, señor del Trueno, ayúdame y ayuda mi pueblo -dijo el chico. Aún no había acabado de pronunciar estas palabras que sintió algo como una respuesta: - Esta noche, Otsiera, obtendrás un poder que te ayudará a ti ya todos los mohawaks. Estas palabras le dieron nuevas fuerzas y, pese a la tormenta que se avecinaba, no dejó su lugar y continuó atento a todo. - ¿Qué es ese extraño ruido? Alguna bestia inmensa estaba haciendo crujir las ramas a su paso. Otsiera sintió miedo, pero no se movió. Se mantuvo alerta y se dio cuenta de que se trataba del viento. El viento restregaba las ramas de dos grandes árboles. De repente, vio una fina columna de humo surgiendo de las ramas alzándose hacia el cielo y, poco después, aparecía una especie de pequeño sol danzante, caliente y ruidoso. Otsiera se asustó. El sol entre los árboles creció y, poco a poco, se hizo más pequeño hasta que desapareció. ¿Qué era lo que había visto? De madrugada, cuando empezaba a clarear, se acercó a aquellos dos árboles y recogió de tierra dos ramas secas. Imitó el movimiento del viento restregándolas, hasta que, de pronto, apareció un hilillo de humo, la madera enrojeció hasta que soltó una pequeña llama, ¡caliente como el sol! - ¡Oh, maravilla! -pensó Otsiera- el Gran Espíritu nos da un poco de sol para nuestros largos inviernos y nuestras noches oscuras! Cuando su padre volvió, encontró a Otsiera muy feliz. Y dicen que así fue cómo llegó el fuego a los mohawaks: fue Otsiera quien lo llevó a su pueblo. ________________________ 1 El pueblo mohawak era uno de los que formaban la confederación de los indios iroqueses, uno de los linajes siux, que a finales del siglo XVII ocupaban lo que ahora es el Estado de Nueva York, Pensilvania, Ohio y el sureste de Canadá. 2 Nombre de la cabaña de purificación, que se construye con troncos de sauces, recubiertos de pieles. Tiene una forma redondeada como la Tierra y la entrada mira al Este, hacia la salida del sol.

(Adaptación y traducción de "El descubrimiento del fuego", Tehanetorens. Cuentos de los indios iroqueses. Miraguano, p. 79-82)


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Actividades a partir de la narración Los alumnos se pueden sentir fácilmente identificados con el protagonista de esta historia; sabiendo de la importancia de los modelos para la educación de las actitudes, la narración de Otsiera nos ha parecido especialmente válida. Puede dar lugar a: - Presentar actitudes como: el interés profundo, la atención plena o sostenida, la tenacidad, la paciencia activa... - Presentar un momento importante del proceso de hacerse mayor relacionado con una aportación al bienestar del grupo social del que somos parte. - Poder hablar de la escucha y de la comprensión con todo el cuerpo, con todas las capacidades, no sólo con la cabeza. - Ponerse en contacto con saber esperar pacientemente y activamente: descubrir y comprender a menudo requiere tiempo. Atención y tiempo.

Conversación a partir del cuento: - ¿Quién es Otsiera? ¿Qué está haciendo en la montaña? ¿Por qué ha ido? - ¿Qué descubre? ¿Cómo lo descubre? - ¿Qué hacía Otsiera mientras esperaba la señal? - ¿Cómo actuó para lograr encender fuego? - La narración dice: "Cuando su padre volvió, encontró a Otsiera muy feliz”. ¿Por qué os parece que Otsiera era feliz? ¿Qué es lo que le hace feliz? Recordaremos y explicaremos situaciones en las que nos hayamos sentido como Otsiera. Quizás dejaremos unos breves momentos para recordarlas, se explican en voz alta, dejando espacio a continuación para recordar mejor, pensar sobre ello, saborearlo... A la hora de recoger las aportaciones es importante valorarlas todas y dejar que los niños y niñas se expresen con sus palabras, evitando condicionar las respuestas. Dibujar el cuento. Varias posibilidades: - Cada uno hace el dibujo que quiere, del momento que más le haya gustado o llamado la atención. - Por grupos. Se divide el cuento en varios fragmentos significativos y cada miembro del grupo dibuja un trozo. O bien cada grupo se encarga de dibujar, en una hoja de mural, una parte del cuento después de haberlo dividido entre todos. Los dibujos pueden ir acompañados de alguna frase significativa referente al fragmento elegido.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Contemplación de la naturaleza

28.- OBSERVAR LA NATURALEZA CON ATENCIÓN PLENA Objetivo: Recrearse en la belleza de la naturaleza mediante la atención plena. Desarrollo: La clave es sugerir a los alumnos que serenen por unos instantes su mente, que olviden sus preocupaciones y otros pensamientos ajenos, y se dejen llenar por las impresiones de lo que están viendo y oyendo. Recursos: Láminas ilustradas, cuadros y obras de arte en general, paisajes proyectados en una pantalla mediante un videoproyector y una presentación en PowerPoint, grabaciones de sonidos de la naturaleza, o también combinaciones de imágenes y sonido, etc. Observaciones: Si realizamos estas actividades con cierta regularidad, podremos crear el hábito de disfrutar de las cosas bellas con atención plena, serenidad y profundo disfrute. Desde la escuela, tenemos una importante oportunidad de crear hábitos de contemplación y de escucha que nos permitan despertar el sentido estético, el gusto por contemplar imágenes bellas y escuchar música y sonidos agradables. Algunos vídeos pueden ser: Planet Earth Amazing nature scenery: http://www.youtube.com/watch?v=6v2L2UGZJAM Enya Aldebaran: http://www.youtube.com/watch?v=43ljt9dx0NA Matsuri Kitaro: http://www.youtube.com/watch?v=aef3LBlHZyI La belleza de las flores: http://www.youtube.com/watch?v=byuKLTXjHFY La belleza de la polinización en cámara lenta: http://www.youtube.com/watch?v=Vih4EK6CoWA


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Introducción a la simbología

29.- LA SILLA VACÍA Objetivos: Transmitir la importancia de los símbolos como mediación entre la trascendencia de Dios y nuestra condición humana Desarrollo de la sesión: Cierto día un sacerdote fue a visitar a un enfermo en su casa. Advirtió la presencia de una silla vacía junto a la cama y preguntó por su finalidad. El enfermo le respondió: «He colocado a Jesús en esa silla y estaba hablando con él hasta que llegó usted... Durante años me resultó muy difícil hacer oración hasta que un amigo me explicó que orar es hablar con Jesús. Al mismo tiempo me aconsejó que colocase una silla vacía junto a mí y que imaginara a Jesús sentado en ella e intentase hablar con él, escuchar lo que él me contestaba. Desde aquel momento no he tenido dificultades para orar». Algunos días más tarde, continúa la historia vino la hija del enfermo a la casa parroquial para informar al sacerdote de que su padre había fallecido. Dijo: «Lo dejé solo durante un par de horas. ¡Parecía tan lleno de Paz! Cuando volví de nuevo a la habitación lo encontré muerto. Pero noté algo raro: su cabeza no reposaba sobre la almohada de su cama, sino sobre una silla colocada junto a la cama”. Vamos a poner en práctica este ejercicio: Vamos a poner una silla vacía en el centro del aula. Cuando termine la sesión sería ideal buscar un lugar para que este símbolo permanezca en la clase. Imagina que ves a Jesús sentado en la silla... Es cierto que Jesús no está aquí, ahora, tal como tú lo imaginas en este momento, tu imaginación te ayuda a hacerte consciente de ello. Habla con Jesús… Presta atención a lo que Jesús te responde... o a lo que te imaginas que dice...

Si no sabes qué decirle a Jesús, cuéntale las cosas que hiciste ayer y coméntalas con él. No te ocupes en imaginar los detalles de su rostro ni su vestido. etc. Este te llevaría, quizás, a distracciones. Imagina que Jesús está a tu lado durante cada uno de los momentos del día. Habla frecuentemente con él en medio de tus ocupaciones. En algunos momentos tu voluntad no podrá más que echarle una mirada, comunicarse con él sin palabras... Santa Teresa, defensora a ultranza de esta forma de oración, decía que no pasará mucho tiempo hasta que quien emplea esta forma de oración llegue a experimentar la unión intensa con el Señor.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Introducción a la sacramentología

30.- WEBQUEST Objetivos: Conocer en profundidad los sacramentos cristianos. Desarrollo de la sesión: Antes de llevar a cabo la actividad propuesta (webquest) el profesor hará una reflexión sobre la importancia de los sacramentos: En la vida humana la presencia de los signos y los símbolos tiene su importancia. Como seres sociales que somos, el hombre y la mujer necesitamos signos para comunicarnos con los demás; el lenguaje, los signos y las acciones nos ayudan a relacionarnos, a expresarnos y a vivir la comunión con los que nos rodean.

Los sacramentos cristianos son signos eficaces de la gracia, instituidos por Cristo y confiados a la Iglesia por los cuales nos es dispensada la vida divina. Celebremos 7 sacramentos que nos comunican, nos recuperan o nos aumentan la gracia. Los sacramentos se dividen en: sacramentos de iniciación cristiana (El Bautismo, La Eucaristía y La Confirmación); sacramentos de sanación (La Reconciliación y la Unción de los enfermos) y sacramentos de servicio a la comunidad (Matrimonio y Orden Sacerdotal). El sacramento del BAUTISMO es el primero porque con él nos matriculamos en la Iglesia y sin él no son válidos los demás; pero la EUCARISTÍA es el centro de todos los sacramentos y de todas las celebraciones cristianas, ya que no solo recibimos la gracia sino también, al autor de la gracia: JESUCRISTO EL SEÑOR. Jesús se hace presente siempre por medio de los Sacramentos pero estos no dan fruto por si solos, exigen la disposición de quienes los reciben, de tal manera que cuanto mayor sea la disposición para recibir o participar en un sacramento, mayor será la gracia recibida.

Actividad: Realización de una webquest sobre los sacramentos, en el aula de informática http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesbajoguadalquivir/religion/webquest/index.ht m

Duración: 2-3 sesiones.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.