Pi eso 4

Page 1

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 4º E.S.O.

PROYECTO INTERIORIZACIÓN VEDRUNA - VEIS


PROYECTO DIMENSIÓN CORPORAL

Sensibilidad focalizada

1. SIENTE TU CUERPO Respiración (Completa)

2. 3.

RESPIRACIÓN PROFUNDA CONTROLANDO LA RESPIRACIÓN

Relajación corporal (Profunda)

4. 5.

RELAJACIÓN DESPUÉS DEL TRABAJO RELAJAMOS PROFUNDAMENTE TODO EL CUERPO

DIMENSIÓN MENTAL - EMOCIONAL Conocimiento del propio mundo emocional

6. 7.

OBSERVACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE EMOCIONES EXPERIMENTAMOS EMOCIONES

Identificar el propio mundo emocional

8. BINGO DE LAS EMOCIONES 9. AUTORRETRATO Observación del mundo emocional interno

10. 11.

EL DIARIO EMOCIONAL LA BALANZA

Gestionar las propias emociones (Gestionar)

12. 13.

¿SE DIALOGAR? ABRIENDO VENTANAS

Atención prácticas internas (Procesos mentales…)

14. 15. 16.

CAMINATA DE ATENCIÓN PENSAMIENTOS IRRACIONALES DEBATE

Visualizaciones autogestionadas

17. 18.

EL LUGAR IDEAL DE DESCANSO MOMENTOS

INTERIORIZACIÓN


PROYECTO

DIMENSIÓN ESPIRITUAL

Silencio mental y emocional 19. VACÍA TU MENTE 20. ALEGRÍAS QUE NO TE DEJAN DORMIR 21. QUIETUD Introducción a la meditación 22. INTRODUCCIÓN A LA MEDITACIÓN

Meditaciones guiadas 23. PRONUNCIADOS POR EL RESUCITADO 24. A LOS PIES DE LA HUMANIDAD Meditaciones libres 25. MIRA, OBSERVA 26. AQUIETAR LA MENTE Introducción a la oración 27. DIOS Y MIS DESEOS Contemplación de textos 28. ALIMENTARSE DE LA PALABRA MEDIANTE LA LECTIO DIVINA Contemplación de la naturaleza 29. CONTEMPLANDO LA BELLEZA DE LA NATURALEZA Introducción a la sacramentología 30.

INTERIORIZACIÓN


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

DIMENSIÓN CORPORAL

Sensibilidad focalizada 1.- SIENTE TU CUERPO Comienza este ejercicio dedicando unos cinco minutos a hacerte consciente de las sensaciones en las diversas partes de tu cuerpo...Pasa después a percibir tu respiración. El aire cuando entra y sale por tus fosas nasales...No te concentres en el aire que entra en tus pulmones. Limítate a hacerlo consciente cuando pasa a través de tus fosas nasales...No controles tu respiración. No intentes profundizarla. No estamos en un ejercicio respiratorio sino de toma de conciencia. Por consiguiente, si tu respiración es poco profunda, no trates de cambiarla. No te interfieras en ella. Limítate a observarla. Cada vez que te distraigas, vuelve con vigor a tu tarea. De hecho, ya desde el comienzo te será una ayuda muy útil decidirte firmemente a no pasar por alto ni siquiera una sola respiración. Cuando trates de tener en cuenta tu respiración no tenses los músculos. No hay que confundir decisión con tensión nerviosa. Debes pensar que al principio es normal tener bastantes distracciones. Por más distraído que puedas estar, el simple hecho de volver una y otra vez a tener en cuenta tu respiración -el esfuerzo que supone hacer esto- te reportará grandes beneficios que advertirás gradualmente. Cuando hayas adquirido cierta pericia en este ejercicio pasa a otro, una variante algo más difícil y más eficaz: se consciente de la sensación del aire cuando pasa a través de tus fosas nasales. Siente su contacto. Advierte en qué parte de las fosas nasales sientes el contacto con el aire cuando inspiras... y en qué parte de las fosas nasales sientes el contacto del aire cuando expiras...Hazte consciente, si puedes, del calor o del frío del aire... su frío cuando entra, su calor cuando sale fuera. Puedes también percibir que la cantidad de aire que penetra por una fosa nasal es mayor que la que entra por la otra...Sé sensible y presta atención al sutilísimo y ligero tacto del aire en tus fosas nasales cuando inspiras y expiras... Continúa notando esta sensación durante unos cinco o diez minutos.

No me cansaría de ponderar el valor de este ejercicio para personas que deseen alcanzar paz, control de sí mismos y profundo gozo interior en medio de las dificultades que la vida les presenta. Un famoso maestro oriental diría a sus discípulos: «Tu respiración es tu mayor amigo. Recurre a él siempre que tengas problemas y encontrarás consuelo y guía». Afirmación sorprendente que harás tuya cuando hayas empleado el tiempo suficiente para dominar el difícil arte de «devenir consciente».


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Respiración (Completa) 2.- RESPIRACIÓN PROFUNDA Objetivo: -Aprender a respirar profundamente para ayudarles a conectar con nuestra dimensión más espiritual. -Favorecer un estado más despierto de la mente y una relajación muscular más profunda, gracias a la sensación de bienestar inmediato y a la oxigenación óptima de las células que produce este tipo de respiración. Desarrollo de la sesión 1. Comenzamos siempre con la autoobservación de la respiración. Se deja un momento para que cada uno observe cómo respira. Intentando no modificar el ritmo respiratorio, se toma nota de cómo es este ritmo respiratorio: rápido, lento… Observamos qué sucede en nosotros al inspirar y al espirar. 2. Después señalamos las pautas de la respiración abdominal. Esta respiración se denomina también diafragmática porque está relacionada con el músculo del diafragma que regula la respiración involuntaria. Esta respiración se caracteriza por ser muy lenta, con inspiraciones y espiraciones largas y de gran profundidad. 3. Inspira profundamente: Tomarás aire por la nariz o por la boca, depende de cómo respires mejor, e imaginarás que el aire va llenando cada rincón de tu cuerpo hasta llegar a la punta de tus pies. 4. Espira lentamente: Dejarás salir el aire por la boca visualizando cómo el aire va subiendo y tu cuerpo se va vaciando por completo. Harás este ejercicio 2 veces Podemos dejar 1 minuto de silencio más o menos. Vuelve a tu respiración normal… Con mucha suavidad, pon ahora tu mano derecha sobre la tripa. Vuelve a hacer la respiración profunda 2 veces…Seguramente estarás notando que, al inspirar, tu tripa sube porque se llena de aire. Notarás que al espirar, la tripa desciende, pero no está relajada del todo, porque está tensa para ayudar a salir el aire. Cuando hayas sacado todo el aire, verás que la tripa queda relajada… Regresa a tu respiración normal… Ponemos música con un volumen suave. Vuelve a la respiración profunda. Deja que tu cuerpo sea quien marque el ritmo. Escucha la música y, simplemente, disfruta de este momento de tranquilidad…


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

3.- CONTROLANDO LA RESPIRACIÓN Objetivo: Un control adecuado de nuestra respiración es una de las estrategias más sencillas para hacer frente a las situaciones de estrés y manejar los aumentos en la activación fisiológica provocados por éstas. Unos hábitos correctos de respiración son muy importantes porque aportan al organismo el suficiente oxígeno para nuestro cerebro. El ritmo actual de vida favorece la respiración incompleta que no utiliza la total capacidad de los pulmones. El objetivo de las técnicas de respiración es facilitar el control voluntario de la respiración y automatizarlo para que pueda ser mantenido en situaciones de estrés.

Desarrollo de la sesión Adoptar una buena postura. Despejados y alertas, pero con el cuerpo tranquilo y relajado. Enfocar la atención en la respiración. Permanecer con mucha atención observando el aire cómo entra y cómo sale en cada respiración. Inspirar, y notar cómo entra por la nariz y va hacia adentro, muy adentro. Lo expulsamos lentamente –exhalamos- y mientras el aire sale, contar 1. Coger aire –inhalar- y notar cómo entra por la nariz y va hacia adentro, muy adentro. Vaciar lentamente –exhalar- y, mientras, contar 2. Repetir el procedimiento hasta llegar a 5. Después volver a empezar otra vez desde 1. (Se puede repetir 2 o 3 veces) Al llegar al final quedarse unos momentos observando la respiración: cómo entra y cómo sale el aire. Observar y respetar la respiración durante unos momentos. Unos momentos finales de darse cuenta, paladear la experiencia. De vez en cuando, al final de la práctica comentar en voz alta el “buen sabor” de la experiencia vivida. Se puede complementar este ejercicio con estos otros:


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Para realizar estos ejercicios realice la preparación que ya conoce del módulo anterior, pudiéndose realizar sentado o tendido, en la situación que le resulte más cómoda para percibir el movimiento de la respiración. Ejercicio1: Inspiración abdominal El objetivo de este ejercicio es que la persona dirija el aire inspirado a la parte inferior de los pulmones. Para lo cual se debe colocar una mano en el vientre y otra encima del estómago. En el ejercicio debe de percibir movimiento al respirar en la mano situada en el vientre, pero no en la situada sobre el estómago. Al principio puede parecer difícil, pero es una técnica que se controla en unos 15-20 minutos. Ejercicio 2: Inspiración abdominal y ventral El objetivo es aprender a dirigir el aire inspirado a la zona inferior y media de los pulmones. Es igual al ejercicio anterior, sin embargo una vez llenado la parte inferior se debe llenar también la zona media. Se debe notar movimiento primero en la mano del abdomen y después en la del vientre. Ejercicio 3: Inspiración abdominal, ventral y costal El objetivo de este ejercicio es lograr una inspiración completa. La persona, colocada en la postura del ejercicio anterior debe llenar primero de aire la zona del abdomen, después el estómago y por último el pecho. Ejercicio 4: Espiración Este ejercicio es continuación del 3º, se deben realizar los mismos pasos y después, al espirar, se deben de cerrar los labios de forma que al salir del aire se produzca un breve resoplido. La espiración debe ser pausada y controlada. Ejercicio 5: Ritmo inspiración – espiración Este ejercicio es similar al anterior pero ahora la inspiración se hace de forma continua, enlazando los tres pasos (abdomen, estómago y pecho). La espiración se hace parecida al ejercicio anterior, pero se debe procurar hacerlo cada vez más silencioso.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Relajación corporal (Profunda) 4.- RELAJACIÓN DESPUÉS DEL TRABAJO Objetivos: -Relajar profundamente todo el cuerpo. -Inducir calma y serenidad emocional. Momento de la práctica: Un sencillo ejercicio para ayudar a relajar a los alumnos después del trabajo, algún acontecimiento estresante como un examen, etc. Desarrollo de la sesión Si quieres puedes tener una luz blanca encendida y música relajante puesta. Sentado, las manos sobre los muslos y lo más cómodo posible. Respira despacio, pero a gusto. Entonces empieza a imaginar un cielo azul maravilloso, sin una nube. Durante un ratito recuerda el olor y sensación del aire cuando el cielo está despejado. Recuerda lo a gusto que te sientes ante un día así. Después a ese cielo dibújale en la mente un inmenso y profundo océano azul. Observa detenidamente que está en calma y que puedes oír las suaves olas. Siente la profundidad y serenidad de ese mar durante otro ratito. Después a ese cielo maravilloso y a ese sereno y profundo mar añádele un bello sol amaneciendo. Inúndate de la sensación de frescura y renovación que nos transmite el amanecer todos y cada uno de los días de nuestra vida. Y durante un ratito disfruta de él. Por último introdúcete a ti en la imagen encima de una verde hierba. Siente el frescor y relajación que te transmite y disfruta de ella otro ratito. Para finalizar hazte con una visualización del conjunto y durante varios minutos disfruta de la serenidad que te aporta hasta que te sientas completamente relajado.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

5.- RELAJAMOS PROFUNDAMENTE TODO EL CUERPO Objetivo: - Conocer las señales de nuestro cuerpo antes, durante y después de la relajación profunda. -Relajar profundamente todo el cuerpo. -Inducir calma y serenidad emocional. Momento de la práctica: Este tipo de relajación se hace tumbados. Es un ejercicio para realizar con grupos que ya tiene una cierta experiencia en varios tipos de relajación. En esta relajación es muy fácil que se duerma alguna persona. Lo único que se ha de controlar es que no ronque o respire demasiado fuerte. Es una relajación muy pausada. El proceso de entrar en la relajación será muy lento y el proceso para salir de ella también será muy lento. Desarrollo de la sesión 1. Crear ambiente. Durante la relajación irás recibiendo unas instrucciones que debes repetirte mentalmente, pero sin efectuar ningún esfuerzo corporal. Te concentrarás en tu cuerpo, soltando las tensiones y aflojando la musculatura. 2. Situar al grupo en el espacio. 3. Pautas para la postura correcta. 4. Observa todo tu cuerpo y siente cuáles son los puntos de contacto entre tu cuerpo y el suelo: talones, glúteos, omoplatos, manos, codos, nuca… ¿Qué señales te envían esos puntos: tensión, molestia, relajación? Veremos si cambian las señales al final del ejercicio. 5. Mantén los ojos suavemente cerrados y comienza a respirar tranquilamente de forma abdominal. 6. Sigue las instrucciones de relajación. Comenzamos.

7. Observa mentalmente tus pies y mándales un mensaje de relajación. Relaja más y más los pies. Sientes cómo se van aflojando. Puede que sientas hormigueo en los pies o que están más calientes. 8. Ahora concéntrate en las piernas. Imagina cómo vas soltando la tensión de tus piernas. Cada vez están más pesadas. Con la imaginación observas cómo desde la pelvis, pasando por las rodillas, hasta tus pies, las piernas están ahora completamente relajadas.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

DIMENSIÓN MENTAL - EMOCIONAL

Conocimiento del propio mundo emocional 6.- OBSERVACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE EMOCIONES Objetivos: -

Adquirir consciencia de las emociones propias y ajenas.

-

Reconocer que las emociones son necesarias para el desarrollo personal y para convivir.

Desarrollo de la sesión: El tutor o la tutora inicia la sesión comentando que nos emocionamos con frecuencia y, sin embargo, que prácticamente no somos conscientes de ello. Insistirá en que nuestro estado emocional varía a lo largo del día según los distintos acontecimientos y los estímulos que recibimos, así como en la dificultad para expresar con claridad este estado emocional. Indicará que aunque el diccionario contiene numerosos términos para expresar emociones, éstos se reducen considerablemente en el uso coloquial y varían según el entorno cultural. En el lenguaje cotidiano se suele expresar las emociones en una escala positiva-negativa de grados de intensidad. Así decimos: "estoy muy bien" o "me siento mal". Por tanto, en la expresión de las emociones hay un aspecto cualitativo y otro cuantitativo.

Tras los comentarios realizados por el tutor o la tutora, cada alumno y alumna rellenará, de forma anónima, el registro de emociones experimentadas en diferentes situaciones o por diversos motivos. Deberá indicar qué situaciones o motivos le producen las emociones propuestas. Debe insistirse en la sinceridad de las respuestas y en el respeto hacia las opiniones de los demás. El tiempo que se da para cumplimentarlo será de 5-10 minutos. Una vez cumplimentada la tabla de registro, se recogerán las hojas y en asamblea el tutor o la tutora o cualquier otro miembro de la clase, escribirá en la pizarra las distintas situaciones o motivos. El tutor o la tutora señalará aspectos tales como el grado de concordancia en las situaciones; las discrepancias ante una misma emoción; los momentos en las que se producen; si se manifiestan cuando se está a solas o en compañía, y otros aspectos de interés. Materiales Hoja de registro de emociones


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Registro de emociones Registro de emociones en diferentes situaciones o motivos Emoción

o Aburrido/aburrida

o Airado/airada

o Alegre

o Celoso/celosa

o Decepcionado/decepcionada

o Desgraciado/desgraciada

o Disgustado/disgustada

o Enfadado/enfadada

o Feliz

o Incomprendido/incomprendida

o Nervioso/nerviosa

o Rechazado/rechazada

Situación o motivo


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

7.- EXPERIMENTAMOS EMOCIONES En muchas ocasiones vemos coartada nuestra capacidad para expresar las emociones debido a factores ambientales o personales. En esta unidad se pretende iniciar al alumnado en la observación de las propias emociones, especialmente en la observación de su capacidad para expresarlas. Objetivos Ser capaz de describir las propias emociones y de expresarlas mediante conductas deseadas. Desarrollo El tutor o tutora pide a los alumnos y a las alumnas que digan los sentimientos que experimentan más frecuentemente. Para ello, utilizará la técnica de la "Tormenta de ideas". Las distintas emociones que se indiquen se escribirán en la pizarra. A partir de la relación establecida, se constituirán grupos de 6 personas. Cada uno de los miembros deberá representar a las otras personas tantos sentimientos como pueda con palabras y gestos (6 minutos). Al terminar de expresar los sentimientos cada uno de los grupos, el conjunto de la clase, con un moderador, analizará cuáles son los sentimientos que mejor han podido expresar y en cuáles han tenido mayor dificultad. También resultará de interés que los alumnos comenten cómo trasladarán lo expresado en clase, a su vida personal y diaria. Esta actividad permite una serie de variaciones en su desarrollo. Así, los alumnos y las alumnas por medio de la expresión corporal o la danza pueden expresar esas emociones sin la intervención de la palabra. También se puede utilizar la expresión plástica para expresar o manifestar emociones, como por ejemplo la pintura o la escultura. Materiales Se propone a continuación una lista de las emociones más usuales. Alegría.

Odio.

Amor.

Resentimiento.

Ansiedad.

Satisfacción.

Bondad

Timidez.

Celos.

Tristeza.

Compasión.

Valentía.

Depresión.

Vergüenza.

Inferioridad.

Miedo.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Identificar el propio mundo emocional 8.- BINGO DE LAS EMOCIONES

Objetivos -Desarrollar la autoconciencia emocional y la empatía. -Representar mediante mímica diferentes sentimientos y emociones -Reconocer situaciones en las que se experimentan diferentes sentimientos. Duración de la sesión Esta actividad debe realizarse en dos sesiones de tutoría, una para preparar los cartones y otra para jugar al bingo y explicar los sentimientos. Desarrollo de la sesión 1.-La actividad comienza con una lluvia de ideas, a través de la que se establece un listado de sentimientos. 2.-Luego se preparan unos cartones (uno para cada alumno/a) y sus correspondientes papeles en las que escriben sentimientos y emociones. 3.-Una vez hecho esto se da comienzo al bingo, cada alumno/a extraerá una bola y tendrá que representar el sentimiento que haya salido. 5.-Los demás han de acertarlo y comprobar si aparece en su cartón. Al completar el cartón el alumno/a comentará o ejemplificará una situación en la que se puedan identificar al menos tres de los sentimientos de su cartón.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

9.- AUTORRETRATO Objetivos -Promover el conocimiento de si mismo. -Estimular la empatía hacia los estados emocionales de los demás. -Favorecer la autoconciencia y la empatía. A tener en cuenta en la sesión Es conveniente que para la realización de la actividad se coloque la clase en forma de círculo y que todas las fotografías se coloquen en círculo en el suelo, para que todo el alumnado las pueda observar bien. Desarrollo 1.-Comenzamos cuando el profesor entrega al grupo una serie de imágenes, postales, recortes de revista de gran cantidad y variedad. Estas imágenes deben ser sugerentes, atractivas, que permitan la identificación, la proyección y la expresión de pensamientos, sentimientos, valores y emociones. 2.-Se invita a cada miembro del grupo que elija tres que expresen algún aspecto de su persona. La elección se hace en silencio, no cogerá las imágenes hasta que no sea su turno. (las fotografías deben llevar un nº de identificación porque pueden elegir las mismas fotografías, es decir, pueden coincidir con alguno o algunos compañeros) 3.-Después mostrará las imágenes a los compañeros/as y explicará el motivo de su elección.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Observación del mundo emocional interno 10.- EL DIARIO EMOCIONAL Objetivos -Animarles a ser conscientes de las emociones positivas o negativas que sienten en cada momento; a tratar de averiguar por qué sienten esa emoción; a preguntarse si quieren cambiar la emoción que sienten y a plantearse qué pueden hacer para cambiarla en caso de que sea necesario. Desarrollo de la sesión 1.- Se les pide que utilicen un diario y que anoten las diferentes situaciones tanto positivas como negativas que sienten a lo largo de un día, una semana… 2.- Una vez que ya han identificado esas emociones positivas o negativas se plantean por qué se sienten así. 3.- A continuación se plantean si es necesario cambiar esa emoción. 4.- En el caso de que crean que sí deben cambiar esa emoción se plantean qué hacer para cambiarla.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

11.- LA BALANZA

Objetivos -Fomentar el autoconocimiento personal. -Ser capaz de reflexionar sobre sí mismo. -Utilizar el autoconocimiento para mejorar las relaciones personales. Desarrollo de la sesión 1.-En primer lugar el profesor explica que las personas de su entorno tienen una opinión sobre ellos, pero nadie los conoce mejor que ellos mismos; es importante lo que creen que son realmente. 2.-En segundo lugar, cada alumno ha de escribir diez características que lo definan, al lado describir alguna situación donde demuestre que la tiene. 3.-En tercer lugar cada uno pinta una balanza, en la que debe reflexionar sobre sus características personales. En el lado izquierdo ha de escribir las características negativas e imaginar el movimiento que se producirá; como es necesario equilibrarla tendrán que escribir en el lado derecho las características que les hacen sentir bien, las positivas. 4.-Una vez hecho esto, deben escoger entre todas las características personales, aquellas que crean que explican mejor cómo son. 5.-A continuación, en grupos pequeños de 4 compañeros, cada uno explica al resto las características que mejor los defina, y el resto da su opinión. 6.-Finalmente se hace una puesta en común con toda la clase y se llega a unas conclusiones generales.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Gestionar las propias emociones (Gestionar) 12.- ¿SÉ DIALOGAR? Objetivos: Reflexionar sobre nuestra capacidad dialógica. Desarrollo de la sesión: 1. Introducción del profesor: Con frecuencia las generaciones mayores acusan a las jóvenes de unas actitudes y formas de comportarse que no favorecen una adecuada convivencia. Esta acusación que, sin duda, es extensible a un gran sector de la población, independientemente de su edad y generación, traduce un malestar social que dificulta una sana convivencia entre todos. Las características propias de la edad y en el contexto social en el que se desenvuelven los jóvenes incluye un riesgo que es necesario evitar: exigir derechos sin cumplir los deberes que inevitablemente llevan consigo; refugiarse en un espíritu borreguil, de masa anónima; la contestación irreflexiva y sistemática a toda norma de comportamiento; la falta de consideración y respeto hacia los demás, etc. Acusaciones, todas ellas, a veces no carentes de razón, y que hacen que hoy nos detengamos a tratar un valor básico para la convivencia con los demás: el diálogo. Este valor ante todo lo que reflejan no es más que el respeto por la persona. Esta es, en esencia, toda la filosofía de la urbanidad y la cortesía. Porque la gente importa, porque nadie es igual que nadie, porque cada persona es un mundo original 2. Trabajo a realizar por los alumnos: - Responder al cuestionario "¿Sé dialogar?". Ellos mismo corregirán el cuestionario y lo entregarán al profesor al finalizar la sesión. 3. Coloquio: Se comentarán las contestaciones dadas a las preguntas del cuestionario y las puntuaciones obtenidas. Se buscarán razones que justifiquen los resultados. Se comentarán también situaciones reales que denotan una falta de tolerancia y respeto hacia los demás: modos de hablar, exigencias con los padres, amigos, etc., no saber escuchar, imposiciones, descalificaciones, etc.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

¿SÉ DIALOGAR? Responde con sinceridad a las preguntas del Cuestionario. Así podrás ver, no sólo si saber dialogar sino también si eres una persona dialogante, que respeta a las otras personas y sus opiniones. - Rodea con un círculo la respuesta elegida. SÍ: Si coincides habitualmente con la situación presentada. A VECES: Si sólo algunas veces coincides. NO: Si habitualmente no estás de acuerdo con la situación ofrecida.

1. Antes de hablar, pienso lo que voy a decir: SI

A VECES

NO

2. Antes de hablar, espero a que haya terminado mi interlocutor: SI

A VECES

NO

3. Cuando pregunta el profesor en clase, quiero llevar yo la voz cantante, sin importarme lo que digan o hagan el resto de mis compañeros: SI

A VECES

NO

4. Modifico mis juicios y opiniones cuando en una discusión me llevan la contraria: SI

A VECES

NO

5. No reacciono airadamente cuando en una discusión me llevan la contraria: SI

A VECES

NO

6. Nunca he pensado en recurrir a la violencia física o verbal cuando algún compañero critica mis opiniones o mi forma de actuar: SI

A VECES

NO

7. Me revelo contra los que interrumpen sistemáticamente en clase y no dejan exponer tus ideas u opiniones: SI

A VECES

NO

8. Hablo con mis padres de los problemas que más me preocupan y me dejo aconsejar por ellos: SI

A VECES

NO


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

9. En casa, nunca hablo a gritos y con exigencias sin importarme nada la opinión de mis padres o hermanos SI

A VECES

NO

10. A la hora de tomar una decisión referente a mis estudios, hablo con mis padres y sigo sus indicaciones: SI

A VECES

NO

11. Tengo la sensación de que los demás me escuchan y aceptan: SI

A VECES

NO

12. Cuando tengo algún problema busco ayuda y apoyo en mis padres, SI

A VECES

NO

13. A menudo acepto lo que los otros proponen o dicen: SI

A VECES

NO

14. Nunca me entrometo en la vida de los demás para criticarles o imponerles mi criterio: SI

A VECES

NO

15. Trato de resolver las diferencias con el consenso y dialogando, sin recurrir a métodos coercitivos: SI

A VECES

NO

16. En mi grupo, ante la toma de acuerdos, me someto al criterio de la mayoría: SI

A VECES

NO

17. Prefiero siempre conseguir las cosas dialogando que con amenazas y malos modos: SI

A VECES

NO

18. Ante las presiones de los compañeros, opto por el acuerdo, sin caer en el chantaje o el entreguismo: SI

A VECES

NO

19. Diferencio claramente mis intereses personales y apetencias de lo que es interés general del grupo, a la hora de planificar u organizar actividades culturales, recreativas, etc...: SI

A VECES

NO

20. Cuando no estoy de acuerdo con una nota, prefiero el diálogo con el profesor a la crítica y las descalificaciones:


PROYECTO SI

A VECES

INTERIORIZACIÓN

NO

21. Intento buscar la colaboración de los compañeros de mi grupo para resolver los problemas de clase por medio del diálogo y el entendimiento: SI

A VECES

NO

22. Prefiero ceder, aun sabiendo que tengo parte de razón, que imponerme a los demás: SI

A VECES

NO

PUNTUACIÓN TOTAL CORRECCIÓN: Tú mismo vas a corregir el CUESTIONARIO. Es muy fácil. En la columna de la derecha anotarás en cada pregunta 3 puntos si la respuesta es SI: 1 punto si es A VECES, y 0 puntos si la respuesta es NO. Suma los puntos y halla el TOTAL.

INTERPRETACIÓN: - Si has tenido entre 45 y 60 puntos, puedes estar seguro de que eres una persona dialogante que no sólo respeta y valora las opiniones de los demás, sino que confía en ellas y, a su vez, va a recibir la confianza de los otros. - Si has obtenido entre 25 y 45 puntos, estás haciendo esfuerzos por ser dialogante, pero todavía tienes que mejorar y trabajar más para conseguirlo. No te desanimes. - Si has obtenido menos de 25 puntos, eres una persona poco dialogante. Tienes que intentar cambiar. Repasa el CUESTIONARIO y reflexiona sobre algunas de las contestaciones que has dado. ¿Por qué no te fijas un plan a corto, medio o largo plazo para cambiar algunos de esos comportamientos? INTÉNTALO. Sin duda puedes mejorar.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

13.- ABRIENDO VENTANAS Objetivos: -Tomar conciencia de nuestro yo “ciego” o desconcertante. Del “impacto” de nuestra conducta en los demás, de lo que comunicamos con ella. -Aceptar y valorar la imagen que los otros tienen de mí. -Tomar conciencia del impacto que los demás causan en nosotros. Desarrollo de la sesión 1. El profesor explica “la ventana de Johari”: Inventada por Joseph Luft y Harry Inghan, es de gran utilidad para acercarnos al conocimiento del fenómeno de la comunicación y la dinámica de las relaciones interpersonales. Aunque se da por supuesto que la persona funciona como una unidad, solamente para facilitar su análisis, en la ventana de Johari, se la considera como si estuviese dividida en cuatro partes. Estas zonas están definidas por el hecho de que sus contenidos sean o no conocidos por mí, o sean o no conocidos por los demás. De hecho, en nuestra experiencia de comunicación y diálogo todos hemos podido observar que: a)Hay una serie de cosas que nos han sucedido, de ideas y opiniones que tenemos, de proyectos, actividades, datos etc., que fácilmente comunicamos a los demás, o que son obvias, evidentes, en nosotros. Esta experiencia sería la manifestación de nuestro yo abierto tanto para mí como para los demás. b) También tenemos una serie de sentimientos, “secretos”, experiencias íntimas, acciones o situaciones de nuestra vida sobre las que no hablamos con facilidad. Que nos son difíciles de comunicar y que compartimos con muy pocas personas. Esta sería el área de mi yo oculto o evitado. A veces contenidos de esta zona pasan a la zona I y los comunicamos, pero no todos con la misma facilidad. Nos cuesta más comunicar los sentimientos que tienen que ver con la situación presente, con el aquí y el ahora, aunque sean objetivamente menos intensos, más triviales. c) A veces los demás nos han dicho cosas de nosotros que no conocíamos. Es lo que los demás ven en nosotros y que nosotros no vemos. Es la “Impresión” que causamos en los demás y el impacto de nuestra conducta en ellos. Lo comunicamos principalmente a través de los signos no verbales, que los demás descodifican mejor que nosotros mismos. Es lo que solamente comunicamos inconscientemente aunque el receptor lo perciba con claridad. Esta área sería nuestro yo ciego o desconcertante. Le llamamos “desconcertante” también porque cuando alguien nos lo devuelve nos desconcierta nuestro equilibrio interior, ya que suele tener mucho que ver con nuestros sentimientos de inferioridad, inseguridad, orgullo, necesidad de afecto, de dominar, etc., que, en muchos casos, incluso están en contradicción con la imagen que tenemos de nosotros mismos y cuando nos lo reflejan nos desconciertan, lo que hace que tendamos a defendernos y justificarnos.: Yo no soy como dices o no es que sea perezosa, es que soy lenta. d) A veces, a través de los sueños, en nuestras fantasías, por causa de la anestesia u otras circunstancias, hemos entrevisto sentimientos o experiencias olvidadas, relegadas en la conciencia que, normalmente desconocemos y permanecen en el misterio tanto para nosotros como para los demás. Será nuestro yo desconocido.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Estas 4 zonas o áreas no están estrictamente delimitadas pero, ciertamente, están relacionadas entre sí de tal forma que un cambio en una de ellas afecta a las otras 3: Si comunico un sentimiento que generalmente pertenece a mi yo oculto o evitado, esta zona mía disminuirá. Por otra parte, los demás conocerán algo más de mí, con lo que mi zona I, yo abierto, aumentará. Al comunicar un sentimiento mío daré más pistas para que los demás vean algo de mí que yo no conozco, por tanto, se ampliará mi área 3, yo ciego o desconcertante. Esto hará, probablemente, que también se vea afectada mi zona 4 y alguien o yo misma descubra algo de mi yo desconocido. Cuantas menos barreras interpongamos para comunicarnos, mayor será nuestro yo abierto y más madura será nuestra comunicación, al tiempo que disminuirá nuestra soledad.

2. Se reparte al alumno el documento en el que aparece el esquema de LA VENTANA DE JOHARI:


PROYECTO

3.

INTERIORIZACIÓN

Dinámica de grupo: 1.-Sentados por parejas: uno frente a otro, durante 5 minutos, uno dice a otro frases que empiecen por: -“Me resulta obvio de ti que… te gusta el azul (si es que viste de ese color) -……………………………………………. Eres alegre. -……………………………………………. Te gusta el pelo largo (si lo llevara así) Es decir, lo que te está manifestando. 2.-Pasado es tiempo, durante otros 5 minutos, le dices frases que empiecen por: -“Imagino que tú tienes el cuarto ordenado… -…………………… a ti no te gusta discutir… -…………………… te gustan las plantas… Es decir, aquello que tú hayas percibido de él. 3.-El que escucha no hace ningún gesto, ni afirma ni niega nada. Tampoco habla. 4.-Pasados unos 5 minutos y, durante los 10 minutos siguientes, cambiáis de rol. Después comentáis entre los dos la experiencia y contestáis a las preguntas: -¿Cómo me he sentido mejor, hablando o escuchando? -¿Qué me ha sido más fácil: decir lo obvio o lo que imagino? -¿Me he sentido reflejado en lo que escuchaba? -¿De qué me he dado cuenta? 5.-Pasados unos minutos os podéis reunir con otras parejas para comentar las respuestas, y más tarde haréis una "puesta en común” con el grupo general de la clase.

“Así como las manzanas maduran con el sol, así también las personas maduramos en presencia de otras personas, en colaboración con ellas.” GONZALO TORRENTE BALLESTER


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Atención prácticas internas (Procesos mentales) 14.- CAMINATA DE ATENCIÓN Objetivos -Conocer las señales de nuestro cuerpo en movimiento. -Captar la relación entre nuestra manera de caminar y nuestra forma de ser. -Aprender a relajar nuestro cuerpo durante el movimiento. -Favorecer una actitud de atención y escucha profundas. -Inducir calma y serenidad emocional. Observaciones Para realizar este ejercicio requiere que el grupo haya hecho experiencias previas de conciencia corporal. Puede realizarse tanto en el exterior como en un espacio interior (una sala amplia, y si es posible con suelo de madera o alfombrada). Pondremos en la pared un papel (de embalar, unos 6 metros, pintura de dedos de diferentes colores, rodillos de espuma o brochas medianas) o una pizarra para anotar las frases que dirá el grupo. Las personas del grupo están de pie distribuidas por toda la sala. Lo mejor es trabajar descalzos siempre que sea posible. Desarrollo de la sesión 1.- Nuestra manera de caminar dice mucho de nosotros mismos. Vamos a hacer un ejercicio que nos ayude a descubrir otras formas de caminar que pueden aportarnos concentración, a tención a lo que nos rodea y a nosotros mismos y más serenidad. Pero primero hace falta que captemos cómo caminamos. Como en el grupo no se conocerán muy bien, podemos proponer varios estilos de caminar: caminar como si fuéramos muy tímidos, caminar como si fuéramos personas como si fuéramos muy seguras de sí mismas, caminar como si fuéramos caminar como si fuéramos personas inseguras, etc. Comentamos de qué manera expresa la forma de caminar nuestra forma de ser. Dejamos un rato para que cada uno camine libremente unos tres minutos, intentando captar su forma de caminar propia. 2.- Ahora practicaremos lo que se llama una CAMINATA DE ATENCIÓN. Para ello te colocarás Separa ligeramente los pies hasta tenerlos más o menos a la distancia de los hombros. 3.- Da un paso hacia delante con el pie izquierdo dejando el pie derecho donde está. 4.-Inclina la parte superior de tu cuerpo ligeramente hacia detrás, haciendo que casi todo tu peso corporal descanse sobre el pie derecho. Tendrás que doblar la rodilla de la pierna derecha un poco más que la de la pierna izquierda. Deja descansar los brazos a los lados del cuerpo. 5.-Haz que tus manos adopten una postura poco familiar, por ejemplo, que las manos estén abiertas del todo, con los dedos bien estirados. 6.- En esta posición, cierra los ojos y respira profundamente.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

7.-Dejamos al grupo en esa posición unos 15 segundos y les indicamos que descansen. El profesor comenta el sentido de esta postura: La posición que os acabo de indicar nos resulta muy extraña. No es la manera natural que tenemos de caminar. Sin embargo, podemos controlar mejor nuestros movimientos. El objetivo de esta caminata de atención es estar muy conectados con nosotros mismos y con los que nos rodean. Si apoyamos más peso en el pie trasero que en el delantero caminamos más silenciosamente, podemos parar de repente sin perder el equilibrio. Al principio nos sentiremos incómodos, pero seguiremos adelante. 8.- los chavales después se vuelven a colocar en la posición inicial que se les ha enseñado y comienzan a caminar en silencio, moviéndose a un ritmo natural, ni muy rápido ni muy lento. 9.- Mientras caminas, enfoca la atención en la respiración para acompasarla, poco a poco al ritmo de tu caminar (dejamos que caminen así algo más de 1 minuto) 10.- nos detenemos y comentamos cómo se han sentido. El profesor anota las dificultades que expresen los chavales en un papel o pizarra que todos puedan ver. Luego él mismo comenta una por una esas frases, indicando cómo podemos ir más allá de las dificultades. Motivamos al grupo para intentarlo una vez más durante un poquito más de tiempo. 11.- El grupo vuelve a caminar esta vez 2 minutos. Nos detenemos y comentamos. 12.- Tras el comentario del ejercicio, explicamos a los chavales que nuestra forma de caminar verdaderamente tiene mucho que ver con nosotros, con nuestra personalidad, estado de ánimo… Última parte: Por eso ahora dejaremos huella: cada uno se pintará la planta de los pies de un color y dará unos cuantos pasos por el papel: entre todos crearemos un mural al que pondremos un título. (para esta dinámica se necesita como material algo para limpiarse los pies.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

15.- PENSAMIENTOS IRRACIONALES

Uno de los aspectos de nuestra vida que más nos cuesta controlar son los pensamientos y, especialmente, los pensamientos irracionales. Según un psicólogo americano, Albert Ellis, la explicación de la conducta sigue un modelo conocido como ABC: un hecho o un suceso (A) es interpretado por una persona y a partir de este hecho desarrolla una serie de creencias (8) que pueden ser lógicas y racionales (rB) o bien ilógicas e irracionales (iB). A partir de estas creencias se desarrollan unas consecuencias (C) que pueden ser emocionales (Ce) y/o conductuales (Cc). Por tanto, las consecuencias de una conducta no son debidas a los hechos o a las circunstancias sino a las creencias y las interpretaciones de las personas. Por ejemplo: Hecho o suceso (A): Ana no me ha dicho nada cuando nos hemos cruzado en el pasillo. Creencia o interpretación racional (rB): a lo mejor no me ha visto o estaba distraída pensando en otras cosas. Creencia o interpretación irracional (IB): no le intereso a Ana. Soy una persona que no le importo a nadie. Consecuencias emocionales del pensamiento irracional (Ce): me siento deprimido, poco apreciado, incomprendido; conductuales (Cc): evitaré encontrarme con Ana. No merece la pena volver a comenzar una relación con alguien. Ellis analiza el hecho de que los pensamientos irracionales son conductas de tipo absolutista y de exigencia radical que responden al orden «debo hacer». Estos pensamientos se desarrollan en tres áreas: uno mismo, los demás y el mundo en general. La estructura sería: «Yo tengo que funcionar siempre bien», «los demás deben tratarme bien y la vida, el mundo tiene que darme lo que quiero». O sea, como decía el filósofo estoico Epicteto: «la perturbación emocional no se crea por las situaciones, sino por la interpretación de dichas situaciones». Las consecuencias de este pensamiento irracional y absolutista son: 1. Tremendismo, o sea, destacar los aspectos negativos de un hecho. 2. Poca tolerancia a la frustración, es decir, considerar que las situaciones son insoportables y es imposible ser feliz. 3. Condena, destacar que la especie humana es esencialmente mala y que las conductas de las personas no tienen valor.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Algunas de las diferencias entre pensamientos irracionales y racionales quedan reflejadas en el siguiente esquema: Pensamientos irracionales (iB)

Pensamientos racionales (rB)

1. Es espantoso.

Es un contratiempo.

2. No lo puedo soportar.

Puedo tolerar lo que no me gusta.

3. Soy un estúpido.

Mi conducta fue estúpida.

4. Es imbécil.

No es perfecto.

5. Esto no tendría que pasar.

Esto pasa porque es parte de la vida.

6. No tiene ningún derecho.

7. Tienen que castigarme.

Tiene derecho a hacer lo que le parezca, aunque habría preferido que no lo hubiera hecho. Fue culpa mía y debo ser responsable.

8. Necesito que haga esto.

Quiero, deseo o me gustaría que hiciera esto, pero a lo mejor no lo consigo.

9. Todo sale mal siempre.

A veces, puede que a menudo, las cosas salen mal.

10. Cada vez que pruebo una cosa, me equivoco.

A veces me equivoco.

11. Nada funciona.

Las cosas fallan más a menudo de lo que yo desearía.

12. Esto es toda mi vida.

Esto es una parte muy importante de mi vida.

13. Esto tendría que ser más fácil.

Desearía que fuera más Fácil, pero a veces lo que me conviene cuesta conseguirlo.

14. Tendría que haberlo hecho.

Hubiera preferido hacerlo mejor, pero hice lo que pude.

15. Soy un fracaso.

Soy una persona que a veces fracasa.

Para aprender a controlar los pensamientos irracionales es necesario, en primer lugar, distinguirlos de los racionales. Los rasgos que caracterizan los pensamientos irracionales son: —Radicalización, las cosas son blancas o negras. —Generalización, se utilizan expresiones como «siempre», «todo el mundo». —Catastrofismo, verlo todo como algo terrible, trágico. —Distorsión exagerada de la realidad. —Poco científico, injustificado, confuso. —Idealización exagerada, romanticismo, situaciones imposibles. —Muy exigente y obsesivo.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Actividad Para poder analizar tú mismo tus ideas irracionales responde el siguiente cuestionario: 1. ¿Qué pasó? (A) 2. ¿Qué sentí? (Ce) 3. ¿Qué hice? (Cc) 4. ¿Qué pensé al actuar de este modo? ÇB) 5. ¿Qué consecuencias provocó a cono plazo sentir, pensar y actuar de este modo? 6. ¿Y a largo plazo? 7. Si volviera a repetirse la situación (A) o una parecida, ¿cómo me gustaría sentirme? 8. ¿Cómo me gustaría actuar? 9. ¿Cómo me gustaría pensar? 10. Estos nuevos sentimientos, pensamientos y conductas, ¿aumentarían la posibilidad de mejores resultados a corto plazo? 11. ¿Ya largo plazo? Piensa en tres situaciones y responde al cuestionario. Si queréis, podéis intercambiar vuestro ejercicio con otros compañeros. Si tenéis mucha relación, podéis plantear la situación y vuestra conducta y pedir a los compañeros conductas alternativas. La capacidad de controlar los pensamientos irracionales y evitar los estados de ánimo negativos como malestares, depresión, etc. y el hecho de pensar de manera racional, no equivale a decir que las personas no tengan emociones negativas. Pero las emociones negativas y además irracionales, no permiten resolver los conflictos ni facilitar los objetivos vitales de las personas. La siguiente relación propone una diferenciación entre emociones racionales e irracionales a partir de un hecho.

Contexto

Emoción irracional

Emoción racional

Peligro o amenaza

Angustia o ansiedad

Preocupación

Pérdida

Depresión

Tristeza

Frustración o ruptura de una norma

Ira

Enojo

Ruptura del código moral propio

Culpa

Remordimiento

Revelación de un defecto personal

Vergüenza

Lamento

Traición de los demás Actividad

Sentirse herido

Sentirse disgustado


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

16.- DEBATE

Una de las técnicas de modificación de las ideas irracionales es el debate. Os propongo que debatáis en grupo los siguientes pensamientos y que, en cada situación, lleguéis a escribir respuestas para estas cuestiones; 1. Definir la creencia irracional. 2. Elaborar un argumento que contradiga la creencia irracional. 3. Definir la creencia racional eficaz, la alternativa a la creencia irracional. Ejemplo Situación. Suspendí el examen por pocas décimas. 1 Creencia irracional: siempre me exijo hacer las cosas a la perfección. Soy un fracasado. 2. Argumento de contradicción: es mejor hacer las cosas bien, pero no soy bueno o malo sólo porque tenga éxito en un examen. 3. Creencia racional: hay que estudiar y trabajar para tener éxito, pero las personas no somos perfectas y podemos equivocarnos. Situaciones que se pueden analizar: a) El ordenador se ha estropeado cuando más lo necesito. Siempre me pasa lo mismo. No se puede aguantar. b) Hace dos semanas que nadie me invita a ninguna fiesta. Debo ser una persona inaguantable; a lo mejor la gente piensa que se aburrirá conmigo. c) En clase nadie me hace caso porque soy el más bajo de los chicos y no tengo moto. d) Montse, el otro día, no quiso formar parte de mi grupo de trabajo, o sea que nunca más trabajaremos juntos. e) Si Juan fuera un amigo de verdad siempre me ayudaría con los deberes y no me dejaría plantado en las fiestas. f) Leer libros e ir al teatro son actividades aburridas y suponen una pérdida de tiempo porque cuando cojo un libro siempre se me cae de las manos y si voy al teatro me duermo.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Visualizaciones autogestionadas 17.- EL LUGAR IDEAL DE DESCANDO Este lugar puede ser el recuerdo de uno que ya conozcas: un paisaje que te haya impresionado y te haya transmitido paz. Si es un lugar que ya conoces, añádele los detalles que quieras para hacerlo a tu gusto. El objetivo de esta visualización es crear un espacio mental en donde nos relajaremos al cien por cien. Una vez creado, podremos volver a este lugar para relajar nuestra mente siempre que queramos. La ventaja de las visualizaciones es que podemos crear asociaciones únicas en nuestra mente, y estas asociaciones las crearemos de acuerdo a nuestros objetivos. Podemos crear tantas asociaciones como deseemos o necesitemos. Un ejemplo de asociación que podemos crear con esta visualización es la de un espacio en el que, cada vez que volvamos a él, será como tener "vacaciones mentales". Otro ejemplo es el de recargar nuestras "baterías mentales" o el de saber que, al volver a nuestro nivel consciente después de estar un momento en el lugar ideal de descanso, tendremos la claridad necesaria para afrontar cualquier situación. El lugar ideal de descanso es un lugar que existirá en tu mente. Este lugar puede ser el recuerdo de uno que ya conozcas: un paisaje que te haya impresionado y te haya transmitido paz. Puede ser también un lugar imaginado por completo. Si es un lugar que ya conoces, añádele los detalles que quieras para hacerlo a tu gusto: una hamaca, por ejemplo. Visualización Cierra los ojos. Visualiza el número tres, tres veces... Tres... tres... tres... Ya estás relajado (a) físicamente. Visualiza el número dos, tres veces... Dos... dos... dos... Ya estás relajado mentalmente. Visualiza el número uno, tres veces... Uno... uno... uno... Ya estás en el nivel uno, el nivel que estás aprendiendo a usar para alcanzar cualquier propósito que desees. Ahora, vas a ir a tu lugar ideal de descanso. Para ello, contarás del cinco al uno. A medida que desciendas en la cuenta, entrarás en un estado de relajación más profundo y más saludable. Más profundo que antes. Cinco. Cuatro... Más y más profundo. Tres.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Dos... Más profundo cada vez. Uno. Ya estás en tu lugar ideal de descanso. Fíjate en los detalles: la luz, la temperatura, la belleza de este lugar. Relájate. Siente la perfección de este lugar... Todo en este lugar es perfecto... Te sientes bien, te sientes cómodo. La perfección de este lugar te hace sentir realmente bien. Siente cómo, cada vez que respiras, la perfección y la belleza de este lugar llena tus pulmones, y te hace sentir cómodo, relajado y con una profunda sensación de paz. Siente cómo una sensación de bienestar recorre todo tu cuerpo. Cada vez que decidas venir a este lugar lleno de paz, a tu lugar ideal de descanso, esta sensación te acompañará en cada respiración.

Cuando te sientas listo, sal de este lugar contando del uno al cinco. Uno. Dos. Tres... a la cuenta de cinco, te sentirás despierto, muy relajado y en perfecto estado de salud. Cuatro. Cinco... Ojos abierto, bien despierto, muy relajado y en perfecto estado de salud.

18.- MOMENTOS Objetivo: relajar la mente y el cuerpo, a través de la respiración y la música, utilizando estas herramientas para la desconexión del entorno, por unos minutos. Duración:10 y 15 minutos. Desarrollo de la sesión: (Se utilizará algún tipo de música que invite a la relajación) Empezaremos explicando de forma clara y tranquila, el objetivo del ejercicio, para una actitud positiva en la disposición. El alumno se sentará en un lugar cómodo, Apagaremos las luces del aula y comenzamos con la música ... llevando el ejercicio con voz tranquila, relajada: Cerrad los ojos... relajad...exhalad lentamente... respirad profundamente 3 veces, dejad que vuestro vientre suba y baje, observarlo mientras respiráis. Dejad que vuestro corazón se abra y dejaos llevar por el momento....


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Coged aire por la nariz hasta llenar bien los pulmones, retened (el profesor contará hasta tres) y soltad muy despacio por la boca...se repetirá 2 veces más... Continuamos con la respiración lenta y relajada, siendo cada vez más conscientes de ella y sintiéndonos más relajados, como con cada respiración. Ahora imaginamos y visualizamos el color azul...un color azul intenso, cálido, que inunda toda nuestra mente...sentimos como ese color nos llena de energía positiva y nos regala ....su brillante.... luz azul.... Podemos visualizar un gran cielo azul...limpio...despejado....o un inmenso y tranquilo mar azul turquesa....plateado...podemos sentir su calma...su profundo y fresco....aroma... Disfrutaremos por unos instantes de esta imagen visual y de las sensaciones que recibimos... Ahora vamos a imaginar y visualizar un momento del día, de la semana, de nuestra vida, donde nos hayamos sentidos felices de verdad....muy contentos...un momento de risas ...un momento divertido... el que nos venga primero a la mente....vamos a revivir ese instante otra vez...vamos a sentir esa sensación de alegría, de felicidad....como llega e inunda todo nuestro ser...

Y nos dejaremos llevar por ella por unos instantes.... Poco a poco, muy despacio, vamos abriendo los ojos...y volviendo a la clase....al momento...reteniendo en nuestra mente, en nuestro cuerpo y en nuestro corazón...la intensa felicidad y alegría de ese momento vivido...


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

DIMENSIÓN ESPIRITUAL

Silencio mental y emocional 19.- VACÍA TU MENTE ¿Cuántas veces nos hemos ido a la cama con millones de pensamientos que no nos dejan dormir? Por ello será un ejercicio muy útil para aquellos que estáis todo el día funcionando con la mente en un análisis continuo de todas las situaciones pasadas, presentes y futuras de vuestra vida. Además a un nivel un poco más elevado, este ejercicio es totalmente válido como preparatorio para una buena meditación. De manera que al vaciar nuestra mente de los pensamientos de ese momento cuando vamos a meditar, favoreceremos una interiorización más profunda. Al fin y al cabo, es nuestra mente la que siempre nos pone obstáculos para ello. Este ejercicio no requiere un tiempo mínimo, sino más bien una importante atención a todo lo que vaya sucediendo. Puedes realizarlo antes de irte a dormir o en cualquier momento del día, especialmente si quieres meditar. En este caso puedes crear ambiente con música suave, alguna vela e incienso, pero no es necesario. Utiliza tu imaginación para conseguir que el lugar te sea totalmente agradable y que por supuesto nadie te interrumpa el ejercicio. Esto es lo que debes hacer: Sentado en una silla, con el cuerpo relajado, los pies cruzados en la zona de los tobillos y las manos apoyadas encima de las piernas de la siguiente manera: las palmas hacia arriba, mano derecha debajo de la mano izquierda. Los dedos gordos pueden tocarse o no. Manos en el centro de la siguiente manera: las palmas hacia arriba, mano derecha debajo de la mano izquierda. Los dedos gordos pueden tocarse o no. Respira profundamente 3 veces para relajarte. Si puedes, que sea como la fase final del ejercicio controlando la respiración. Cuando ya estés relajado visualiza que te encuentras en un cine al aire libre. De esos que tienen una gran pantalla al aire libre y que puedes ir en coche o sentarte en una silla. Detállalo todo muy bien. Observa cuánto medirá la pantalla, si es coche o facilitan sillas, qué colores hay, ... Después de fijarlo en tu mente vuelve a respirar profundamente otras 3 veces y siente como un aire puro entra en tu cuerpo refrescándote y limpiándote de manera que una luz blanca te va llenando a medida que inspiras. A la vez observa como a medida que espiras muy lentamente, se van disipando tus tensiones, tus dudas y tus miedos. Cuando ya te sientas como nuevo observa cómo en la pantalla se van reflejando uno a uno todos tus pensamientos, los acontecimientos del día, las disputas, los buenos momentos, lo que te preocupa, lo que tienes miedo. Tómatelo con mucha calma. Y mientras se van reflejando siente que se pierden, que se van disipando, que cada vez se van haciendo más y más borrosos hasta desaparecer. Se trata de que tu simplemente seas un observador, un individuo que va a ver esa película sin desesperarse por lo que vea y sin que le afecten las escenas que se reflejan. Es una película como otra cualquiera y que tras un rato termina y desaparece. Cuando hayas conseguido hacer desaparecer cada uno de


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

esos pensamientos o escenas de tu película estarás preparado para irte a dormir o para meditar... Es posible que las primeras veces te resulte difícil, pero con constancia llegará a ser un mecanismo completamente natural y muy positivo.

20.- ALEGRÍAS QUE NO TE DEJAN DORMIR

Objetivos: explorar los pensamientos que me quitan la paz y descubrir la necesidad de hacer silencio mental

Desarrollo de la sesión: Los alumnos escribirán en una hoja de papel qué deseos, proyectos o eventos positivos hay en su vida, en la actualidad y que, de alguna manera le desasosiegan. Se puede sentir muy atraído por ellos pero, realmente, le quitan su auténtica paz. Por ejemplo, se pueden sentir nerviosos ante un viaje hasta el punto de no poder dormir. También, por enamoramientos, futuros encuentros, conflictos, desgracias, frustraciones… Al acabar podemos hacer una recopilación en analizaremos los resultados

común, formando grupos. Debatiremos y

Temporalización: 20 minutos. Nuestros alumnos se darán cuenta de que la mente no calla y que los pensamientos surgen espontáneamente sin que casi podamos evitarlo.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

21.- QUIETUD Este es un ejercicio para lograr la quietud. Dice el Señor: «Permaneced tranquilos y saber que yo soy Dios”. El hombre moderno es, por desgracia, presa de una tensión nerviosa que le impide permanecer tranquilo. Si desea aprender a orar, tendrá que esforzarse previamente por estar tranquilo, por acallar sus tensiones. De hecho, la quietud verdadera y el silencio se convierten frecuentemente en oración cuando Dios se manifiesta en el ropaje del silencio. Repite el ejercicio de hacerte consciente de las sensaciones de tu cuerpo. Sólo por una vez recorre todo tu cuerpo, comenzando por la coronilla hasta las puntas de los dedos de los pies, sin omitir parte alguna de tu cuerpo... Consciencia todas las sensaciones que se producen en cada una de las partes... Quizás adviertas que alguna de las partes de tu cuerpo carece por completo de sensaciones... Detente en ella durante algunos segundos... Si no emerge sensación alguna, pasa a otra parte... Cuando adquieras práctica en este ejercicio, agudizarás de tal manera tu percepción, que no existirá parte alguna de tu cuerpo en la que no experimentes muchas sensaciones... Por el momento tendrás que conformarte con permanecer en el vacío y pasar a otras partes en las que percibas más sensaciones... Pasa lentamente de la cabeza a los pies... y de nuevo de la cabeza a los pies... y así durante unos quince minutos... A medida que se agudice tu percepción, experimentarás sensaciones que anteriormente no habías advertido... captarás también sensaciones extremamente sutiles, tan sutiles que pueden ser percibidas únicamente por una persona dotada de concentración y paz profundas. Experimenta tu cuerpo como un todo... Siente la totalidad de tu cuerpo como una masa dotada de diversos tipos de sensaciones... Permanece en este ejercicio durante unos momentos y vuelve después a tener en cuenta cada una de las partes, desde la cabeza hasta los pies... A continuación, vuelve de nuevo a percibir tu cuerpo como un todo... Advierte ahora la quietud profunda que te ha invadido. Observa la calma perfecta de tu cuerpo... Cuida, sin embargo, de no recrearte en la calma hasta el punto de que no percibas tu cuerpo... Si adviertes que te acosa la distracción, imponte la tarea de pasar de nuevo desde la cabeza hasta los pies teniendo en cuenta las sensaciones de cada una de las partes de tu cuerpo... Acto seguido presta atención a la quietud que reina en todo tu cuerpo... Si realizas este ejercicio en grupo, presta atención al silencio que reina en la sala... Es de suma importancia que no muevas parte alguna de tu cuerpo mientras realizas este ejercicio. Al principio te costará trabajo conseguido, pero cada vez que te sientas impulsado a moverte, a rascarte, a agitarte, experimenta este impulso... No cedas a la tentación; limítate a percibido con la mayor nitidez posible... Desaparecerá gradualmente y recobrarás de nuevo la calma... A muchas personas les resulta extremadamente penoso permanecer tranquilos. Les resulta incluso físicamente penoso. Cuando te sientas tenso, dedica todo el tiempo que sea preciso a hacerte consciente de la tensión nerviosa dónde la sientes, qué características presenta… y mantente ahí hasta que desaparezca la tensión. Quizás llegues a sentir dolor físico. Por más cómoda que sea la postura que adoptes para este ejercicio, tu cuerpo protestará, probablemente, contra la inmovilidad desarrollando dolores físicos intensos y fatiga en diversas partes. Cuando suceda esto, resiste a la tentación de mover tus miembros o de cambiar de postura para mitigar la fatiga. Limítate a percibir la fatiga. Durante un retiro budista se nos pidió que permaneciésemos por una hora entera sin cambiar de postura ni movemos. Me senté con las piernas cruzadas y el dolor en mis rodillas y espalda se hizo tan intenso que resultaba inaguantable. No recuerdo haber padecido un dolor físico tan intenso en ningún otro momento de mi vida. Se suponía que durante esa hora percibiríamos las sensaciones de nuestro cuerpo, pasando de una parte del cuerpo a otra. Mi atención quedó absorbida totalmente por el dolor agudo que sentía en las rodillas. Sudaba. Pensé desfallecer a causa del dolor, hasta que decidí no luchar contra él, no escapar de él, no desear aliviado, sino


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

concienciado, identificarme con él. Traté de descomponer los ingredientes del dolor y descubrí, para sorpresa mía, que estaba compuesto de muchas sensaciones, no sólo de una: ardores intensos, tirones, una sensación de descargas intensas que aparecía y se iba, para emerger de nuevo... y un punto que se desplazaba de un lugar a otro. Identifiqué este punto como dolor. Cuando me decidí a mantener este ejercicio me sorprendí de que podía aguantar bastante bien el dolor; incluso fui capaz de consciencia otras sensaciones que se producían en diversas partes de mi cuerpo. Por primera vez en mi vida experimenté dolor sin sufrir. Si no haces este ejercicio con las piernas cruzadas es probable que sientas menos dolor que el experimentado por mí. De cualquier manera, al principio sentirás inevitablemente alguna molestia hasta que tu cuerpo se acostumbre a permanecer en calma perfecta. Combate el dolor haciéndote consciente de él. Y cuando, por fin, tu cuerpo consiga la quietud, sentirás una rica recompensa en el arrobamiento que te traerá esa quietud.

La tentación de rascarse es muy frecuente en los principiantes. Eso proviene de que, a medida que se hace más aguda la percepción de las sensaciones del cuerpo, comienzan a percatarse de la picazón y de sensaciones punzantes, presentes siempre en el cuerpo pero ocultas a la consciencia a causa del endurecimiento psico-físico al que la mayoría de nosotros sometemos a nuestro cuerpo y debido a la crasitud de nuestra sensibilidad. Mientras atraviesas este estadio de picazón, deberás permanecer en perfecta calma, conscienciar cada una de las sensaciones de picazón y permanecer en esta toma de conciencia hasta que desaparezca, resistiendo a la tentación de combatida rascándote.

Introducción a la meditación

22.- INTRODUCCIÓN A LA MEDITACIÓN

Ubíquese en la postura más cómoda que encuentre, ya sea sentado o acostado, procurando siempre que su columna esté recta para que la energía pueda fluir. Luego y de forma muy suave, comience a realizar unos cuantos movimientos giratorios lentos con los pies, con las manos y con la cabeza (rótelos lentamente sobre sí mismos, haciendo movimientos circulares). Cierre los ojos, relájese completamente (tensionando cada parte del cuerpo y luego aflojándola), tome una inspiración profunda y suelte el aire suavemente. Realice esto varias veces. Enfoque toda su atención en su respiración. Permita que ésta sea completa (hasta que su abdomen se hinche) y tome su propio ritmo. Trate de olvidarse de todas sus preocupaciones concentrándose en su respiración. Comience el ejercicio fijando en su mente esta afirmación: “Estoy completamente tranquilo”. Estas palabras deben ser pronunciadas o mentalizadas todas las veces que haga falta hasta que produzcan el efecto de calmar la mente. Esto significa que, a medida que las vaya pronunciando, deben empezar a hacerlo sentir mejor, más tranquilo y sosegado. Pasarán así, de ser unas simples palabras, a convertirse en un estado de ánimo. No realice el siguiente paso, hasta lograr que su ánimo se apacigüe.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

A continuación, fije en su mente este mensaje sugestivo: “Mis piernas son pesadas”. Esto quiere decir que, a medida que repite esta frase, de forma verbal o mental, su cuerpo va asimilando ese mensaje y transformándolo en una sensación de pesadez real. Debe realizar este proceso con todas las partes de su cuerpo. Le recomendamos que siga un orden ascendente para no perderse (pies, pantorrillas, rodillas y muslos, cadera, abdomen, pecho, hombros, cuello, mandíbula, frente, cuero cabelludo). No siga con el ejercicio hasta que las palabras hayan transformado la idea en una sensación real de pesadez en todo tu cuerpo. Una opción es grabar previamente cada uno de estos mensajes y pasarlos al hacer el ejercicio. En esta fase, vamos a regular el ritmo del corazón, porque es sabido que los sentimientos como los nervios y el miedo aceleran su función. En este caso, las palabras clave que vamos a utilizar son “Mi corazón tiene un ritmo constante y vigoroso”.Al igual que en los otros pasos, no seguiremos a la fase siguiente hasta que esas palabras se hayan transformado en una realidad para nuestro corazón. Seguramente, tendrá que repetirlas en voz alta o mentalmente durante un rato largo. Tómese todo el tiempo que necesite para ello. 9. Ahora, después de haber relajado los músculos y regulado la actividad del corazón, llega el momento de normalizar la clave: “Mi respiración es tranquila”. Ahora, libere sus pensamientos, sensaciones o emociones y deje que pasen de largo. Imagine a todo su ser llenándose de luz desde la esencia pura que hay en su interior. Por ejemplo: puede imaginar que en su interior hay un sol, una estrella, una vela o cualquier otra fuente de luz. Una vez más, debe conseguir que las palabras dejen de ser simples ideas y se conviertan en una sensación real. Si necesita respirar profundamente en algún momento, siéntase libre de hacerlo. No siga al paso siguiente si su respiración no lleva un ritmo tranquilo y natural, que es el efecto buscado. En esta fase, la afirmación sugestiva ha de ser: “Mi plexo solar irradia calor”. El plexo solar abarca toda la zona del aparato digestivo, un área especialmente sensible al desequilibrio emocional, especialmente, al estrés. El calor tranquilizará esta zona y lo ayudará a alcanzar un mayor grado de relajación. Repita las palabras hasta que se conviertan en una sensación corporal real. Ésta es la última fase y sólo debe llegar a ella cuando haya sido capaz de realizar las anteriores. Aquí relajaremos la actividad cerebral concentrándonos en la frente. Las palabras claves son: “Frescor agradable sobre la frente”. Dígase una y otra vez esas palabras, mentalmente o en voz alta. Luego, imagine un cielo azul maravilloso. Concéntrese en el olor y la sensación del aire puro cuando el cielo está despejado. Recuerde lo a gusto que se siente al disfrutar de un día tan bello. A continuación, dibújele a ese cielo un inmenso y profundo océano azul. Vea un mar plácido sobre ese cielo y observe detenidamente la calma que le transmite y el suave movimiento de las olas que arrullan sus oídos como si estuvieran acunándolo. Sienta la profundidad y serenidad de ese mar durante varios minutos más. Ahora, a ese cielo maravilloso, y a ese sereno y profundo mar, añádale un hermoso sol que surge tras el horizonte. Inúndese con la sensación de frescura y de renovación que le transmite el amanecer. Disfrute de esa visión durante unos minutos.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Por último, imagínese a sí mismo acostado plácidamente sobre un prado verde y florido. Sienta el frescor y la sensación de paz absoluta que llena todo su ser mientras avanza la práctica. Para finalizar, haga una visualización general del conjunto y disfrute durante varios minutos de la serenidad que le aporta, hasta que se sienta, de verdad, completamente relajado. Cuando lo haya conseguido ya habrá terminado el ejercicio. Tras alcanzar el paso 11 y, si ha seguido estas instrucciones correctamente, usted estará totalmente relajado y tranquilo, y se asombrará de la calma que manifestará todo su ser. Es muy importante que, antes de levantarse, mueva todo su cuerpo, abra bien los ojos, todo muy lentamente y recién entonces, se siente primero y, luego, se levante, poco a poco y sólo cuando se sienta bien alerta. La misma recomendación es válida para las actividades que realizará luego de que termine el ejercicio.

Meditaciones guiadas 23.- “PRONUNCIADOS POR EL RESUCITADO” Texto bíblico: La aparición a María Magdalena, Jn 20,11-18 Duración 1 hora, de la que 10 minutos son para preparar al grupo ( canto, postura, respiración), 30 minutos para la meditación y el resto para la oración de intercesión, escribir en los cuadernos y compartir. Material Música suave instrumental. Observaciones previas a la sesión 1.- Ayudamos al grupo a concentrarse a través de la respiración. 2.- Estaremos sentados en sillas. 3.-Preparamos la sal o el oratorio con detalle. 4.- Luz muy suave, incluso podemos hacer el ejercicio con la sal totalmente a oscuras e iluminarla cuando María reconoce a Jesús. 5.- El grupo se sienta en círculo. Desarrollo de la sesión 1.- Canto meditativo. 2.- “Deja que tu respiración se haga progresivamente más profunda. Cada vez que inspires imagina que desciendes un paso más hacia tu interior abandonando todo lo que está fuera; al espirar, permite que tu cuerpo y tu mente se relajen. Así, poco a poco, vas llegando a un paraje interior en el que sabes que hay un sepulcro excavado cerca de tu corazón.”


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

3.- “Visualiza ese lugar interior, el lugar en el que está todo aquello por lo que aún haces duelo porque no lo has asumido y madurado: decepciones, pérdidas, fracasos, errores (…) Concéntrate en todo ello, identifícalo y si es necesario, nómbralo en voz alta. Date tiempo.” 4.- “Hazte muy consciente de las emociones que afloran en ti: miedo, tristeza, dolor, rabia…” 5.-“En tu interior resuena una voz que te pregunta: ¿por qué lloras? Y tú se lo explicas, expresas la razón de tu llanto, o de tu dolor (…) Alguien te está escuchando, escuchará todo el tiempo que sea necesario, hasta que lo hayas expresado todo.” (Dejamos un amplio espacio de silencio para que tenga lugar ese diálogo interior con Jesús.) 6.- Has terminado. Sientes que el peso es menor, que la opresión interior ha cedido un poco. Te quedas en silencio y entonces eres capaz de reconocer que tras esa voz está la presencia de Jesús. Es Él quien desea saber qué te sucede, es Él quien está junto a la entrada de tu sepulcro. Hazte consciente de su presencia. Inspira profundamente pronunciando el nombre de Jesús internamente, de tal manera que su presencia llene todo tu ser. Espira diciendo internamente: “ayúdame” o “creo en ti” o “ten misericordia”, dejando así en sus manos todo lo que te oprime, todo lo que te mantiene anclado junto al sepulcro. Repite esta invocación tantas veces como necesites.” 7.-“Regresa al silencio. Sabes que Dios está. Abre tus oídos interiores: Jesús pronuncia tu nombre. Escucha cómo resuena tu nombre en sus labiosd, en su voz. A medida en que Jesús pronuncia tu nombre, la oscuridad se ilumina, el miedo, la tristeza, la rabia, dan paso a la alegría y la esperanza. Ahora sabes que el dolor, la tristeza, el miedo son lugares de paso, pero no sepulcros en los que dejarse enterrar. Sabes que la Vida es lo definitivo. Las losas de todos los sepulcros han quedado removidas para siempre.” 8.-escriben lo que han vivido. 9.-Presentamos a Jesús los “sepulcros” de la humanidad ( oración de intercesión por las necesidades del mundo) 10.- Canto final alusivo a la esperanza, un mundo nuevo… 11.- Una vez terminada la oración, compartimos la experiencia.

24.- “A LOS PIES DE LA HUMANIDAD” Texto bíblico: El lavatorio de los pies, Jn 13,1-16 Duración 1 hora, de la que 10 minutos son para preparar al grupo( canto, postura, respiración), 35minutos para la meditación y el resto para el gesto final, escribir en los cuadernos y compartir). Material Música suave instrumental. El icono del lavatorio de los pies del pintor Sieger KÖDER. Una toalla colocada junto al icono. Observaciones previas a la sesión 1.- Ayudamos al grupo a concentrarse a través de la respiración.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

2.- Estaremos sentados en sillas. 3.-Preparamos la sal o el oratorio con detalle. 4.- Luz tenue que permita ver bien el icono. 5.- La imagen de Jesús en el centro con velas de diferentes tamaños en torno a él. 5.- El grupo se sienta en círculo alrededor de la imagen si es posible; si no, colocamos la imagen en un lugar visible y el grupo se dispone en torno a ella. Desarrollo de la sesión 1.- Canto repetitivo de Taizé. 2.- El animador o alguien del grupo lee el texto del lavatorio de los pies. 3.- Ayudamos al grupo a ir entrando en el silencio a través de la respiración. 4.-“Dejo que mi respiración vaya calmando mi interior: emociones y pensamientos se aquietan y anclo mi atención en el presente. Aquí y ahora estoy en presencia de Dios. Poco a poco visualizo mis pies. Calzo unas sencillas sandalias. Veo mis pies en movimiento. Voy por diferentes caminos. Mi mirada interior se centra en mis pies. Camino ahora por una calle de piedras irregulares. Entro en un amplio portal y subo una escalera de madera. Escucho el crujir de la madera bajo mis pies, el sonido de mis pasos. Veo cómo mis pies suben peldaño a peldaño.” 5.-“Entro en una sala amplia. Me rodea una agradable penumbra. Levanto mis ojos, dejo de mirar mis pies para ver a dónde me han conducido. Hay un amplio grupo de hombres y mujeres reunidos. Están cenando y charlan animadamente. Uno me hace señas para que me siente con ellos. Visten túnicas. Yo también. Repaso los rostros que me rodean, los reconozco, puedo reconocer a Juan, a Pedro, a Santiago, a Judas… Estoy en la mesa de la última cena… ¿Dónde está Jesús? Se ha levantado de la mesa y está ciñéndose una toalla a la cintura. Toma entre sus manos una jofaina llena de agua y comienza a lavar los pies de uno de los discípulos. Cesan las conversaciones. Se hace un gran silencio. Escucho el sonido del agua en la jofaina cada vez que Jesús lava los pies. Con una mansedumbre y una dulzura increíbles, Jesús coge los pies de cada persona. Los mete él mismo en la jofaina. Los lava con detalle, los envuelve en la toalla (…) No hay afectación ninguna en sus gestos, todo es tremendamente real (…) Entonces reparo en mis pies: están muy sucios, llenos de polvo porque he caminado con sandalias (…) ¡Qué vergüenza! Si me lava los pies a mí verá que están muy sucios. En este momento mis pies me parecen terriblemente feos, me avergüenzo de ellos, desearía esconderlos, levantarme de la mesa e irme: “NO ME LAVES LOS PIES, JESÚS, ESTÁN DEMASIADO SUCIOS” es lo que desearía decir.” 6.-“Jesús está a los pies de Pedro (…) Y Pedro dice aquello que yo siento: “¿Lavarme tú los pies a mí? Jamás. Escucho la voz de Jesús, que dice: “Si no te dejas lavar, no tienes nada que ver conmigo”. Leo en el rostro del discípulo sorpresa, desconcierto, pero, sobre todo, deseos de ser de los de Jesús. Se deja lavar. “Jesús se está acercando a mí. Está a mis pies, arrodillado ante mí. Siento vergüenza. Internamente interrogo a Jesús: ¿Qué haces tú a mis pies? Yo soy quien debería arrodillarme ante ti. Sé que sabe lo que pienso, lo que siento. Jesús sonríe y toma mis pies entre sus manos. Me hago consciente de mi suciedad, pero no la de mis pies, sino de todas las zonas contaminadas de mi ser: sentimientos, pensamientos, acciones… No son mis pies lo que Jesús toma entre sus manos, sino todo mi ser, mi vida entera, tal y como es, y eso es lo que él introduce en esa jofaina: mi vida, mi ser por entero, y él lo lava con cariño y respeto. Me siento bautizado, me siento sanado, me siento fortalecido (…). Amado.” Ya no pienso nada, sólo me dejo hacer, me abandono. Jesús seca mis pies, que ahora siento más ligeros, y me mira de nuevo. La vergüenza y el desconcierto no se interponen. Entiendo la


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

hondura de lo sucedido. Acepto que Dios elige situarse a mis pies, a los pies de todos. Lo acepto y bendigo a Dios por ello.” “Contemplo mis pies que acaban de ser lavados por Jesús y en su lugar van apareciendo otros pies, los de aquellos ante los que Jesús me pide que yo me arrodille, los pies que yo he de lavar en su nombre.” 7.- Podemos terminar dejando que el grupo escriba lo que ha visto y sentido. Después, el animador propone un gesto: quien quiera, se levanta, coge la toalla entre las manos y comparte a quién siente que le envía Jesús a lavar los pies. 8.- Finalmente, cantamos junto a alguna canción que hable de servicio, de amor o leemos una oración con ese tema ( p.ej.: “Gastar la vid”).


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Meditaciones libres 25.- MIRA, OBSERVA Para ser leída lentamente por el profesor. Observa la tendencia de la mente y el cuerpo de tratar de cerrarse a la incomodidad, de tratar de ignorarlo. Representa ese puño de resistencia que se cierra alrededor del dolor. Observa cómo ese puño encierra el dolor y no le deja marcharse. No le permite ser. Observa cómo convierte lo desagradable en urgencia. ¿Queda sitio para la vida? Mira los nudillos blancos de ese puño que se aferra al dolor, que lo convierte en sufrimiento. Observa cómo el cuerpo mantiene cada sensación. Observa como la mente se engancha a lo indeseado. Y empieza gradualmente a abrirte a esa cerrazón. La menor resistencia puede ser muy dolorosa: Ábrete. Ablanda. Deja que las sensaciones y los sentimientos floten en una atención compasiva. Recíbelos como son, cambiando constantemente. Ablanda todo alrededor de los sentimientos, de las sensaciones. Deja que el puño se vaya abriendo. Imagina cómo los dedos se entregan uno a uno al dolor. Dando espacio para que las sensaciones y sentimientos sean experimentados en atención y compasión. Recibe lo insatisfactorio con la mano abierta, con una atención compasiva. Prescinde del dolor. ¿Para que aferrarte? Déjalo pasar. Prescinde del apego que crea el sufrimiento. Sin forzar nada. Dejándolo ser en misericordia y en una blanda receptividad. Ablandándote a la sensación, a los sentimientos,…al puño de la resistencia que se afloja y se abre. La palma de ese puño que se ablanda. Los dedos que sueltan sus apegos, que se abren. Que se abren a las sensaciones y a los sentimientos. Liberación en cada momento, abandonando el miedo que intensifica el dolor. Dejando que las sensaciones surjan. Tensión que se disuelve en la blandura. Sensaciones, sentimientos que se disipan en el borde. Las sensaciones se derriten en cada momento en el cálido abrazo de la misericordia y la atención. Abandono. Ablandamiento. El puño que se abre, los dedos que sueltan su presa. La sensación que ya no es prisionera de la resistencia. Abriéndose. Flotando libre en la blandura. La resistencia que se derrite. Sensaciones de cada momento, sentimientos de cada instante, que surgen y se disipan en la blanda espaciosidad. Resistencia al dolor, resistencia a la incomodidad, resistencia incluso a la sanación…Ahora el puño se abre a la vida. Recibiendo el momento en blandura y cariño. Atención y sensación que se encuentran y se funden. El cuerpo y la mente blandos y abiertos. Sensaciones y sentimientos que surgen y se disuelven, que flotan libres en el cuerpo blando. En la mente espaciosa. Abandono en cada momento. Compasión y cariño en cada momento. Liberación en cada momento de cualquier apego que quede. Incluso el menor matiz de resistencia se disuelve en la vastedad. Resistencia a la resistencia que se disuelve en el espacio. Sólo esta blanda y abierta espaciosidad del ser en la que todo flota en una tierna y compasiva atención. Un suave abandono en el amplio corazón. Abandonándote en el corazón del ser, en la misericordia y el cariño de tu verdadera naturaleza,…más allá del cuerpo, más allá de la mente. Vasto espacio sin límites. Simplemente ser. En la espaciosidad más allá del cuerpo, más allá de la mente, el corazón tiene sitio para todo.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

26.- AQUIETAR LA MENTE Objetivo: Aprender a usar una parte de tu atención para mantener el cuerpo relajado, y demostrar la eficacia que tiene el relajar el cuerpo para aquietar la mente y las emociones. Desarrollo de la sesión: Cierra los ojos. Enfoca tu atención en los pies. Ahora, suelta toda la tensión de los pies. Mueve la atención hacia arriba y suelta cualquier tensión que pueda estar atrapada en las piernas. Ahora sube la atención más arriba, a las caderas, dirigiéndola del mismo modo para que suelten toda la tensión. Siente cómo la gravedad se apodera del cuerpo y presiona hacia abajo. Ahora vuelve la atención hacia los pies, para ver si algo de tensión ha vuelto a escondidas. De ser así, relaja los pies de nuevo. No des por hecho que una vez que hayas liberado la tensión, ya estás relajado. Ahora trae la atención al abdomen, soltando la tensión que mantienes guardada allí. Dirige la atención a la parte baja de la espalda y la cintura, y suelta toda la tensión que tengas allí. Trae la atención al pecho y a la espalda superior, dejando salir la tensión. Lleva la atención al cuello y a los hombros, dejando salir cualquier tensión. Ahora, cada vez que expires, pasa la atención por el cuerpo desde los pies hacia arriba, instantáneamente dejando salir cualquier tensión que descubras. Continúa haciéndolo hasta que estés satisfecho con la relajación del cuerpo. Abre los ojos al terminar el ejercicio.

Introducción a la oración 27.- DIOS Y MIS DESEOS Cuando sus discípulos pidieron a Jesús que les enseñase a orar, éste les enseñó a decir:«Padre, que estás en los cielos, santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu reino, hágase tu voluntad... “. Comienza con su Padre, con el reino de su Padre, con los intereses de su Padre. Estamos acostumbrados a concebir a Jesús como el hombre para los otros hombres y lo es verdaderamente. Pero nos sentimos inclinados a pasar por alto el hecho de que fue, en primer lugar, el hombre para su Padre. Fue esencialmente un hombre centrado en Dios. Actualmente corremos el peligro de centramos excesivamente en el hombre.. Tendemos a atamos demasiado a la tierra y a pasar por alto la transcendencia en nuestras vidas. Y sin ésta, el hombre queda privado de un elemento esencial. El ejercicio pretende ayudar a centrar más nuestra vida en Dios. Haz una lista con el mayor número de deseos que puedas recordar... los deseos grandes, los pequeños, los «románticos”, los prosaicos... Haz otra lista con los problemas que te afectan en estos momentos... problemas familiares... problemas laborales... problemas personales... Pregúntate: ¿Qué parte reservo a Dios en la realización de mis deseos?¿Juega él un papel en la realización de mis deseos? ¿Qué papel? ¿Estoy satisfecho del papel que juega? ¿Lo está él? Pregúntate a continuación: ¿Qué parte concedo a Dios en la solución de los problemas con los que me enfrento cada día?... ¿Hasta qué punto me apoyo en él para solucionados?.. ¿En


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

qué medida confío en él?..Otra pregunta: ¿Dónde aparece Dios en la lista de mis deseos? ¿Constituye él uno de mis deseos? ¿En qué medida?... Dentro de ella, ¿en qué lugar aparece el deseo de buscar a Dios?..Repasa uno por uno tus deseos y problemas. Pregúntate: ¿En qué medida me esfuerzo por realizar este deseo? ¿Qué hago de ordinario para solucionar este problema? Pon a trabajar tu fantasía... contémplate a ti mismo enfrentándote con tus deseos y resolviendo tus problemas... Ten en cuenta los medios que empleas para conseguirlo...A continuación expón cada uno de esos medios a Dios y a su influencia... Aquí importa la exposición, no los resultados... Ve cada una de las acciones, pensamientos... como provenientes de Dios y tendiendo hacia él... Observa lo que sientes cuando haces esto...

Contemplación de textos 28.- ALIMENTARSE DE LA PALABRA MEDIANTE LA LECTIO DIVINA La Palabra de Dios es alimento para nuestra vida cristiana en la medida que aprendemos a escucharla. Uno se alimenta de la Palabra cuando la escucha y cuando la practica. El pan de la Palabra y el pan de la Eucaristía son alimentos indispensables en nuestro seguimiento del Señor como discípulos, alimentos para el hoy de nuestras vidas que nos conducen hasta la vida eterna. Para que sea así debemos “comer la Palabra” y el ejercicio de lectura orante llamada Lectio divina nos ayudará a ello. Para alimentarnos de la Palabra tengamos en cuenta lo siguiente: 1. Disposiciones para escuchar la Palabra. 2. Invocación al Espíritu Santo 3. El alimento de la Palabra mediante la Lectio divina. EL ALIMENTO DE LA PALABRA PASO 1: Disposiciones para escuchar la Palabra Cuando entramos en comunión con el Señor a través de su Palabra viva y eficaz debemos -como Moisés- “sacarnos las sandalias de los pies” (Ex 3,5), es decir, despojarnos de todo cuanto impida una comunicación viva con Dios. El alimento de la Palabra nos pide tener, como Moisés, un profundo respeto ante la presencia real del Señor que sale a nuestro encuentro por su Palabra. Nos invita a creer en lo que nos dice y, para que esto sea posible, crear en nosotros y entre nosotros un clima de oración propicio para la escucha. Las dos siguientes orientaciones nos ayudarán: Si es un ambiente grupal, la primera invitación es a sacarse los zapatos porque están entrando a “tierra sagrada” y a vaciar sus bolsillos para despojarnos de todo aquello que es innecesario para orar.

El ambiente externo para el alimento de la Palabra Una comida celebrativa o una cena especial nos exigen una preocupación especial no sólo por preparar muy bien los alimentos, sino también por tener un ambiente adecuado para hacer de este encuentro un momento de alegría y comunión. Algo semejante nos ocurre cuando tenemos que alimentarnos con el pan de la Palabra. - Así como las cenas importantes no las hacemos en cualquier lugar, busquemos un lugar apropiado para sumergirnos en una lectura orante lejos de los ruidos habituales, fuera de las urgencias que impone la vida: ¡hay que darse tiempo y un corazón con ganas de escuchar a Dios! - Así como adornamos nuestras casas para un invitado especial, así también ambientemos el lugar donde nos vamos a reunir para escuchar a Jesús: velas, ambón para poner una Biblia abierta, flores, aguayo, alguna frase alusiva…


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

- Así como pensamos en los detalles de nuestra comida importante así también pensemos en todo aquello que debemos tener para alimentarnos con el pan de la Palabra: preparar el encuentro llevando el texto leído, los cantos que vamos a emplear, tener más Nuevos Testamentos…, es decir, seamos creativos para que todos nos ayude a que el alimento de la Palabra nos anime y guíe. * Ambiente interno para el alimento de la Palabra El ambiente interno, el del corazón que escucha, se prepara saliendo de los ruidos personales que estorban nuestro encuentro con Jesús vivo. Para esto, debo tomar clara conciencia a lo que voy, pedir el don del Espíritu, cerrar nuestros ojos por unos momentos para abrir los ojos de la fe y recibir la Palabra como Palabra de Jesús: ¡cuando se ama de verdad, se escucha de verdad! PASO 2: Invocación al Espíritu Santo En nuestra preparación para recibir el alimento de la Palabra hay un protagonista fundamental: ¡el Espíritu Santo! Todo encuentro con la Palabra parte por la invocación del Espíritu Santo, porque es Él quien abre nuestra inteligencia para comprender lo que Dios quiere comunicarnos, y es él quien nos fortalece para hacer realidad el querer de Dios en nuestra vida cotidiana. Se trata de pedir el mismo Espíritu que descendió sobre los apóstoles, haciendo posible su comprensión y aceptación de Jesús (Jn 16,13). Él viene sobre nosotros para que la Palabra sea engendradora de vida y verdad.

Lo que buscamos es vivir una lectura orante de la Palabra de “manera espiritual”, es decir, bajo la acción sabia del Espíritu, el mismo que inspiró a los autores de la Biblia. Sin la asistencia del Espíritu, la lectura de la Biblia se transforma en un ejercicio intelectual, un indagar la letra escrita quedándose en detalles, sin llegar al mensaje de Dios que el texto contiene. Invoquemos al Espíritu Santo para que él se derrame sobre nosotros y nos haga criaturas nuevas a imagen de Jesús, capaces de amar, creer y esperar. PASO 3: El alimento de la Palabra mediante la Lectio divina La Lectio divina es un método de lectura orante de la Palabra de Dios. Porque es “lectura” buscamos comprender el texto para descubrir el mensaje de Jesús, y porque es “orante” entramos en diálogo con Jesús dejando que su mensaje nos anime y guíe. Un “método” es simplemente un camino gracias al cual llegamos a nuestra meta o destino. Si la meta es el encuentro personal y comunitario con Jesucristo vivo, Palabra plena y definitiva del Padre, entonces un buen método o camino nos debe ayudar a conseguir esa meta. A esto nos ayuda la Lectio divina con sus cuatro pasos de lectura, meditación, oración y contemplación. Se trata de cuatro actitudes básicas del discípulo que, porque anhela seguir al Señor, se sienta a los pies de su Maestro para escuchar su Palabra (Lc 10,39). Esta disposición de escucha lo lleva a comprender la Palabra (Lectura), a hacerla realidad en su vida (Meditación), a suplicar fuerza y luz para seguir el camino de Jesús y a dar gracias por su obra en la Iglesia (Oración), y a impregnarse del Reino de Dios y a trabajar por su venida (Contemplación). Recordemos que la Lectio divina es una lectura atenta de la Sagrada Escritura como la de un discípulo pendiente a no perder ninguna palabra de su maestro. Esta lectura prepara la conversión, pues la Biblia es “como un espejo” que pone al descubierto nuestras incoherencias y disfraces, porque es camino de revelación de Jesucristo y, por lo mismo, manifestación de la propia y más íntima verdad, pues “penetra hasta la división del alma y del espíritu, hasta lo más profundo del ser y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón” (Heb 4,12).


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

RECURSOS QUE AYUDAN A LA LECTIO DIVINA: Para alimentarnos de la Palabra mediante la Lectio divina podemos ayudarnos con varios signos: Palabras, frases o acontecimientos que MARCO con mi lápiz _ Para Leer Con el Signo de interrogación (?) y el subrayado (ej.: salvar) cuando no entiendo, cuando considero que se trata del mensaje central del texto. _ Para Meditar Con el Signo de exclamación (¡) cuando interpelan intenciones y acciones. _ Para Orar Con el Asterisco (*) cuando me ayudan a orar. _ Para Actuar - Comtemplar Palabra al margen del texto escribo una palabra (ej. “diálogo”) que me indique el camino a seguir. ES TIERRA BUENA PARA JESÚS SEMBRADOR... Hagamos un ejercicio de Lectio divina con San Mateo 5,1-11: Las bienaventuranzas. A No podemos abrir el corazón a la Palabra sin el don del Espíritu Santo. Lo invocamos como hijos e hijas para que el Padre envíe sobre nosotros los dones de inteligencia y sabiduría y así abrir nuestros ojos a la comprensión del mensaje, y el don de fortaleza para disponer nuestro corazón a la práctica de su Palabra. Luego, se proclama con voz clara y fuerte el texto bíblico. Acogemos la Palabra con algún canto. Dejamos un tiempo para que, en ambiente de oración, cada uno marque el texto bíblico con un signo de interrogación cuando no entiende alguna palabra o frase, subraye aquello que le parezca que es el tema central del texto, y ponga un signo de exclamación cuando la Palabra lo interpela. No es necesario emplear todos los signos, se puede optar por alguno de ellos. Siempre en ambiente de oración y fraternidad ponemos en común los signos. Primero el de interrogación, y expreso por qué no entiendo; todos, con la ayuda del animador, se esfuerzan por explicar lo que no se comprendió.

Luego, lo que subrayé y digo por qué creo que esa palabra o acontecimiento es el mensaje central del pasaje bíblico; los que participan llegan a un acuerdo sobre el tema más importante del pasaje (mensaje) y los temas menos importantes. Finalmente el de exclamación y comparto por qué esa palabra, frase o acontecimiento interpela mi vida. Si la comunidad es numerosa, se puede compartir en grupos más pequeños. Volvemos a leer el texto bíblico. De nuevo dejamos un tiempo para que cada uno, en ambiente de oración y teniendo en cuenta lo que se ha dicho, lo marque esta vez con un asterisco cuando la palabra o frase me mueve a una oración de petición, acción de gracias, alabanza…, y anoto al margen del texto alguna palabra que indique el cambio de conducta que Dios me pide. Ponemos fraternalmente en común estos dos signos. Oramos guiándonos por lo marcado con asteriscos y teniendo en cuenta nuestra vida y el mensaje central del texto. Luego compartimos los compromisos que el Señor nos hace ver siguiendo las palabras puestas al margen del texto. Terminamos con una oración y un canto.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

RESUMEN DEL ESQUEMA DE LECTIO DIVINA Luego, el encuentro se desarrolla del siguiente modo: 1- Leamos la Palabra de Dios 1.1- Proclamamos la Palabra Dios como Padre nos habla; nosotros, la familia de los discípulos de Jesús, acogemos de corazón lo que nos quiere decir. 1.2- Compartamos la vida Dios habla por la vida. Nos fijamos en los aspectos de nuestra vida que nos ayudan a entender el mensaje de Dios y que, a la vez, necesitan ser iluminados por su Palabra. 1.3- Escuchamos a Dios. Dios habla en la Sagrada Escritura. Nos fijamos en el mensaje que el pasaje bíblico señala. Ese mensaje es Palabra de Dios viva y eficaz que alimenta nuestra condición de discípulos. 2- Meditamos el mensaje y la vida Dios habla para la vida. El mensaje de Dios nos interpela: dejemos que ilumine nuestra vida y nos muestre el camino a seguir. 3- Oramos el mensaje y la vida Desde la vida iluminada por la Palabra dialogamos con Dios y, como comunidad orante, celebramos nuestra fe alabando, dando gracias, pidiendo… 4- Practicamos la Palabra La vida puesta a la luz de la Palabra cobra nuevo sentido y se descubren los desafíos que nos ayudan a imitar mejor a Jesucristo en su Iglesia.

Oración inicial Para los encuentros con la Palabra de Dios Dios nuestro, Padre de la luz, tú has enviado al mundo tu Palabra, sabiduría que sale de tu boca, y que ha reinado sobre todos los pueblos de la tierra (Eclo 24,6-8). Tú has querido que ella haga su morada en Israel y que a través de Moisés, los Profetas y los Salmos (Lc 24,44) manifieste tu voluntad, y hable a tu pueblo de Jesús, el Mesías esperado. Tú has querido que tu propio Hijo, Palabra eterna que procede de ti (Jn 1,1-14), se hiciera carne y plantara su tienda en medio de nosotros. Él fue concebido por el Espíritu Santo y nació de la Virgen María (Lc 1,35). Envía ahora tu Espíritu sobre nosotros: Él nos dé un corazón oyente (1 Re 3,9), nos permita encontrarte en tus Santas Escrituras y engendre tu Verbo en nosotros. El Espíritu Santo levante el velo de nuestros ojos (2 Cor 3,12-16), nos conduzca a la Verdad Completa (Jn 16,13) y nos dé inteligencia y perseverancia. Te lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor, quien sea bendito y alabado por los siglos de los siglos. Amén.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Contemplación de la naturaleza 29.- CONTEMPLANDO LA BELLEZA DE LA NATURALEZA Objetivos -Aprender a contemplar con placer un hecho de la naturaleza. -Crear hábito de contemplación y de escucha que nos permita despertar el sentido estético, el gusto por contemplar alguna situación especial de la naturaleza (amanecer, lluvia, atardecer, la acción del viento en los árboles, el mar…) o una imagen bella en alguna lámina ilustrada, un cuadro y obra de arte en general, paisajes proyectados en una pantalla mediante un proyector y una presentación en powerpoint, o incluso fotos. Momento de la práctica Hay que buscar una posición confortable (preferiblemente sentados) y relajar el cuerpo. Desarrollo de la sesión 1.- Sugerimos a nuestros alumnos que serenen por unos instantes su mente, que olviden sus preocupaciones, y otros pensamientos ajenos, y se dejen llenar por las impresiones de lo que están viendo y oyendo. 2.- Esta contemplación se puede complementar con una buena audición de música sobre la naturaleza. 3.- Se deja que contemplen el hecho, la imagen, el cuadro, la foto… durante un tiempo suficiente. 4.- Se les invita a compartir las sensaciones, emociones los sentimientos que ha generado el ejercicio.


PROYECTO

INTERIORIZACIÓN

Introducción a la sacramentología 30.- Gracias Objetivos Desarrollar la conciencia de reflexión. Practicar el agradecimiento. Fomentar el deseo de fortalecer relaciones. Desarrollo Esta actividad se puede plantear con un grupo que tenga un cierto nivel de relación y trayectoria compartida. Tratamos de introducir, desde el punto de vista de los sacramentos, un espacio y un tiempo para reflexionar sobre nuestras acciones, nuestro trato y, también, reconocer la dedicación, el trabajo de los demás hacia mí. Plantearemos a los chicos y chicas, en una pequeña reflexión previa, que dediquen un tiempo durante los siguientes días a reflexionar sobre su comportamiento. Les pediremos que observen su forma de relacionarse y evalúen si en algún momento han sentido que alguien les ayudaba de forma gratuita, si alguien les “ha hecho bien” sin más. Llegado el momento de la sesión, dispondremos un círculo con las sillas (o bancos) en el que nos sentaremos. En el centro colocaremos un recipiente grande, opaco. Junto al recipiente, dejaremos unos trozos de papel y bolígrafos. Pediremos a los chicos y chicas que reflexionen sobre las posibles “buenas acciones” en las relaciones que han recibido durante los últimos días. Después les invitaremos a que, libremente, escriban en un papel una acción de gracias: sin nombres, sin datos que permitan identificar a las personas que están involucradas. (Si se trata de un grupo relativamente maduro, el responsable, con el consentimiento del grupo, leerá en voz alta los papeles). Finalmente, pasaremos a “destruir” los papeles. Dependiendo de la disponibilidad, podemos quemarlos, pasarlos por una trituradora de papel o quizás mojarlos… En caso de tratarse de un grupo especialmente maduro, se puede plantear una variante en la que las personas leen su papel después de escribirlo. Y, en algún caso muy especial, se podría invitar al grupo a que se identificara la acción de gracias de forma “nominal”. Esto último requiere de un grupo muy maduro. En este último caso, el proceso se podría establecer a madera de diálogo encadenado. Tiempo Una pequeña motivación previa y una sesión de 45 minutos, aproximadamente. Materiales Papeles, bolígrafos, recipiente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.