Pi ep 6

Page 1

6ยบ de PRIMARIA

PROYECTO INTERIORIZACIร N CARMELITAS VEDRUNA VALENCIA 2012


PROYECTO INTERIORIZACIÓN

Sensibilidad focalizada 1 2

Toma de conciencia general Conciencia corporal a través del movimiento. Respiración completa

3 4

Aprendemos a respirar. Contar respiraciones. Controlando la respiración. Relajación corporal (progresiva)

5 6

Aprendemos a relajarnos. El universo. Conocimiento del propio mundo emocional

7

Qué hacer cuando nos sentimos desanimados

8

¡Este soy yo! Identificar el propio mundo emocional

9 Como te sientes 10 El viajero del futuro Observación del mundo emocional interno 11 Páginas amarillas 12 Superestrella Reconocer emociones ajenas 13

¿Qué libro elegimos?

14

¿Qué ocurrirá? Gestionar las propias emociones

15 Me doy un tiempo 16 No puedo Atención prácticas internas (Procesos mentales) 17 Las tres coses buenas. 18 Estímulos sensoriales y contemplación

2


PROYECTO INTERIORIZACIÓN

Visualizaciones guiadas 19 Realizando el viaje 20 El árbol Silencio mental y emocional 21 Haiku 22 La pantalla negra. Abrir el cerebro. La maleta. Introducción a la meditación 23 Pequeñas cosas que nos alegran la vida 24 Deseos Introducción a la oración 25 Cinco preguntas de la Oración Contemplación de textos 26 Imágenes de la amabilidad Contemplación de la naturaleza 27 Belleza oculta Introducción a la simbología 28 Con mi hermano a cuestas 29 Nuestro Rincón. Introducción a la sacramentología 30

Los cristianos celebramos ¿Qué celebramos?

3


PROYECTO INTERIORIZACIÓN

Sensibilidad focalizada 1. Toma de conciencia general

“Tomo conciencia de mi cuerpo como un todo, como si estuviera viéndole desde afuera en la posición general que tiene ahora... Ahora me hago consciente del contacto entre mis zapatos y el suelo... siento mis pies dentro de los zapatos... empiezo por el derecho... y paso al izquierdo... Percibo la sensación de mis piernas, empezando por mi pierna derecha... luego la izquierda... me concentro en el lugar de contacto entre mis nalgas y la silla... Me fijo en qué siento en la base de la espalda... Paso ahora a mi vientre, notando todas las sensaciones que me vienen de él... Me detengo en mi respiración, notando cómo mi vientre sube y baja... Tomo conciencia de mis pulmones, percibiendo ahí mi respiración... Ahora percibo los latidos de mi corazón... Paso a mis manos, fijándome en mi mano derecha descansando sobre mi rodilla derecha... y mi mano izquierda reposando sobre mi rodilla izquierda... Percibo ahora mis dos manos relajadas... Me doy cuenta de mi brazo derecho, percibiendo sus sensaciones... Paso ahora a mi brazo izquierdo... Noto el contacto entre mi espalda y el respaldo de la silla... Me fijo ahora en mis hombros, cayendo en la cuenta del roce de la ropa sobre ellos... Paso ahora a mi boca, y me doy cuenta de mis labios, si están abiertos o cerrados... Noto la cantidad de saliva que tengo en la boca, y del gusto que tengo en ella... Percibo ahora mis ojos, y noto si están sueltos o apretados... Tomo conciencia de mi frente, notando si está lisa o tensa y arrugada... Me doy cuenta otra vez de la postura general de mi cuerpo, sintiéndolo globalmente... Vuelvo a repetir todo el proceso otra vez, pero un poco más rápido: mis pies... mis muslos... el contacto de mis nalgas con la silla... mi vientre... mis pulmones... el

4


PROYECTO INTERIORIZACIÓN corazón... mi espalda... las manos y los brazos... hombros y cuello... boca... ojos... postura general... “Ahora abro los ojos despacio... Miro detenidamente la clase en la que estoy, intentando fijarme bien en todos los detalles... ¿Qué muebles hay?, ¿Cómo son?, ¿Donde están situados?... ¿Cuál es su forma y su color?... Miro las ventanas... su forma, su color... Observo las paredes y el techo... las pizarras... Me fijo en el suelo, cómo es... Contemplo mi mesa... Tomo conciencia de los compañeros que están aquí conmigo... Me fijo en el lugar que ocupo en la clase... Ahora recorro con los ojos toda la clase otra vez, de manera más rápida, como si quisiera aprenderme de memoria todo lo que hay en ella... Ahora cierro mis ojos otra vez, e intento recordar todo lo que he visto con la mayor claridad posible, procurando que no se me olvide nada... Abro nuevamente los ojos, repaso la clase otra vez, intentando fijarme en las cosas que se me ha olvidado recordar... Cierro los ojos nuevamente, recreando el lugar en mi imaginación...”.

5


PROYECTO INTERIORIZACIÓN

2. Conciencia corporal a través del movimiento Objetivo: -

Tomar conciencia de nuestro cuerpo a través de movimientos.

-

Perfeccionar las técnicas de atención.

Momento de la práctica: -

Este juego permite recuperar la calma. Se realiza entre dos ejercicios para relajar a los niños y recuperar la calma. Conviene no golpear demasiado ruidosamente, pero procurando que suene bien.

Organización: -

El niño está sentado o de pie.

Desarrollo de la sesión: -

El profesor/a muestra al niño los movimientos que hay que hacer. El niño hace los mismos gestos

-

Se inicia una serie de gestos-movimientos. Procurando guardar un orden, al principio, pero llegando al movimiento libre hacia el final.

-

Empezamos con palmadas rítmicas, después dinamizamos los brazos, codos, hombros. Pasamos por la espalda, cabeza, cintura, piernas y pies.

-

Vamos proponiendo movimientos cíclicos, no exagerados ni repentinos. Más bien, suaves balanceos. Lo importante es que se realice con suma atención a cada parte del cuerpo.

-

Vamos lanzando preguntas como: “¿Sobre qué pie estás apoyado/a?”, “¿Qué hace mientras la otra mano?”…

-

Esto puede durar unos minutos, mientras se mantenga la atención.

-

Poco a poco, los propios niños hacen el papel de conductores del juego.

-

Como variante, se puede vendar los ojos a los niños y niñas y pedirles que hagan movimientos más suaves. Tras el movimiento, se puede compartir en grupo las sensaciones o movimientos experimentados.

-

6


PROYECTO INTERIORIZACIÓN Respiración completa 3. Aprendemos a respirar Objetivo: -

Facilitar el control voluntario de la respiración y automatizarlo para que pueda ser mantenido en situaciones de estrés.

Momento de la práctica: Cuando el niño esté nervioso y poco dispuesto, cuando llueva y no se pueda salir. En momentos posteriores a tareas que requieran concentración. Desarrollo de la sesión Sentados en posición, invitamos a los niños y niñas a que inspiren lentamente, imaginando que se hincha el estomago poco a poco. Antes de llegar a la mitad de la capacidad pulmonar, pasamos a imaginar que llenamos el pecho. Todo ello de forma continua. Finalmente, con un último esfuerzo, pero sin forzar, imaginamos que se llenan nuestros hombros con un poco de aire y los vamos elevando. Podemos proponer que se imaginen un ascensor que se eleva desde la base del estómago, subiendo poco a poco, mientras llenan de aire las tres partes de la caja torácica.

7


PROYECTO INTERIORIZACIÓN 4. Contar respiraciones. Controlando la respiración. Objetivo: Un control adecuado de nuestra respiración es una de las estrategias más sencillas para hacer frente a las situaciones de estrés y manejar los aumentos en la activación fisiológica provocados por estas. Unos hábitos correctos de respiración son muy importantes porque aportan al organismo el suficiente oxigeno para nuestro cerebro. El ritmo actual de vida favorece la respiración incompleta que no utiliza la total capacidad de los pulmones. El objetivo de las técnicas de respiración es facilitar el control voluntario de la respiración y automatizarlo para que pueda ser mantenido en situaciones de estrés. Desarrollo de la sesión Adoptar una buena postura. Despejados y alertas, pero con el cuerpo tranquilo y relajado. Enfocar la atención en la respiración. Permanecer con mucha atención observando el aire cómo entra y cómo sale en cada respiración. Inspirar, y notar cómo entra por la nariz y va hacia adentro, muy adentro. Lo expulsamos lentamente – exhalamos- y mientras el aire sale, contar 1. Coger aire –inhalar- y notar cómo entra por la nariz y va hacia adentro, muy adentro. Vaciar lentamente –exhalar- y, mientras, contar 2. Repetir el procedimiento hasta llegar a 5. Después volver a empezar otra vez desde 1. (Se puede repetir 2 o 3 veces) Al llegar al final quedarse unos momentos observando la respiración: cómo entra y cómo sale el aire. Observar y respetar la respiración durante unos momentos. Unos momentos finales de darse cuenta, paladear la experiencia. De vez en cuando, al final de la práctica comentar en voz alta el “buen sabor” de la experiencia vivida. Se puede complementar este ejercicio con estos otros:

8


PROYECTO INTERIORIZACIÓN

Para realizar estos ejercicios realice la preparación que ya conoce del módulo anterior, pudiéndose realizar sentado o tendido, en la situación que le resulte más cómoda para percibir el movimiento de la respiración. Ejercicio1: Inspiración abdominal El objetivo de este ejercicio es que la persona dirija el aire inspirado a la parte inferior de los pulmones. Para lo cual se debe colocar una mano en el vientre y otra encima del estómago. En el ejercicio debe de percibir movimiento al respirar en la mano situada en el vientre, pero no en la situada sobre el estómago. Al principio puede parecer difícil, pero es una técnica que se controla en unos 15-20 minutos. Ejercicio 2: Inspiración abdominal y ventral El objetivo es aprender a dirigir el aire inspirado a la zona inferior y media de los pulmones. Es igual al ejercicio anterior, sin embargo una vez llenado la parte inferior se debe llenar también la zona media. Se debe notar movimiento primero en la mano del abdomen y después en la del vientre. Ejercicio 3: Inspiración abdominal, ventral y costal El objetivo de este ejercicio es lograr una inspiración completa. La persona, colocada en la postura del ejercicio anterior debe llenar primero de aire la zona del abdomen, después el estómago y por último el pecho. Ejercicio 4: Espiración Este ejercicio es continuación del 3º, se deben realizar los mismo pasos y después, al espirar, se deben de cerrar los labios de forma que al salir del aire se produzca un breve resoplido. La espiración debe ser pausada y controlada. Ejercicio 5: Ritmo inspiración - espiración Este ejercicio es similar al anterior pero ahora la inspiración se hace de forma continua, enlazando los tres pasos (abdomen, estomago y pecho). La espiración se hace parecida al ejercicio anterior, pero se debe procurar hacerlo cada vez más silencioso.

9


PROYECTO INTERIORIZACIÓN Relajación corporal progresiva 5. Aprendemos a relajarnos Objetivos: - Aprender a relajarse usando una técnica sencilla Duración de la práctica: - Una sesión. Organización: Una sala amplia con sillas. Música ambiental. Ropa cómoda. Para este ejercicio de entrenamiento en relajación es necesario que no haya ruidos que distraigan la sala. Podemos poner una música de fondo muy suave. En el mercado hay muchas cintas con música de relajación. Se les pide que se sienten en una postura cómoda, con la espalda bien apoyada en el respaldo del asiento y las manos apoyadas sobre los muslos. El profesor o animador del ejercicio llevará a cabo los pasos del procedimiento tal como se describen con voz lenta, tranquila y suave. Desarrollo de la sesión Siéntate cómodamente en ella silla y práctica ejercicios de respiración. CIERRA LOS OJOS HASTA TERMINAR TODOS LOS EJERCICIOS INSPIRA aire por la nariz muy lentamente EXPULSA el aire por la boca muy lentamente REPITE ESTE EJERCICIO CINCO O SEIS VECES

AFLOJA TODOS LOS MÚSCULOS DEL CUERPO

PRESTA ATENCIÓN A TU MANO DERECHA -Aprieta el puño y nota cómo los músculos se ponen en tensión -Afloja el puño. Relaja la mano ¿A qué es más agradable tener la mano relajada?

10


PROYECTO INTERIORIZACIÓN

PERMANECE DURANTE UNOS MINUTOS CON LOS OJOS CERRADOS Y TU ATENCIÓN EN LA MANO DERECHA….RELAJADA Y SIN APRETAR

PRESTA ATENCIÓN AHORA A TU MANO IZQUIERDA -Aprieta el puño y nota cómo los músculos se ponen en tensión -Afloja el puño. Relaja la mano

PERMANECE DURANTE UNOS MINUTOS CON LOS OJOS CERRADOS Y TU ATENCIÓN EN LA MANO IZQUIERDA….RELAJADA Y SIN APRETAR

DE NUEVO, HAZ ALGUNOS EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN -Imagina que tu mano derecha pesa mucho, está muy relajada -También todo el brazo derecho está muy relajado. Afloja los músculos de tu brazo derecho Apenas notas el brazo

PIENSA EN TU BRAZO DERECHO RELAJADO DURANTE UNOS MOMENTOS -Imagina que tu mano izquierda pesa mucho, está muy relajada -También todo el brazo izquierdo está muy relajado. Afloja los músculos de tu brazo derecho

PIENSA EN TU BRAZO IZQUIERDO RELAJADO DURANTE UNOS MOMENTOS REPITE ESTE EJERCICIO DE BRAZOS Y MANOS RELAJADOS DURANTE UNOS MINUTOS

AHORA VAS A APRENDER A RELAJAR LAS PIERNAS -Aprieta lentamente los músculos de la pierna derecha y… ¿a qué te sientes incómodo?

11


PROYECTO INTERIORIZACIÓN CUANDO LOS MÚSCULOS ESTÁN EN TENSIÓN NOS SENTIMOS INCÓMODOS -Afloja toda la pierna derecha: los pies, la pantorrilla, los muslos -Permanece durante unos minutos concentrado/a en tu pierna derecha, que vas aflojando y aflojando cada vez más -Apenas sientes la pierna -Aprieta lentamente los músculos de la pierna izquierda y… ¿a qué te sientes incómodo? -Afloja toda la pierna izquierda: los pies, la pantorrilla, los muslos -Permanece durante unos minutos concentrado/a en tu pierna izquierda, que vas aflojando y aflojando cada vez más

PIENSA… TENGO LAS PIERNAS MUY RELAJADAS, APENAS LAS SIENTO. ESTOY MUY TRANQUILO/A Me siento como un muñeco de goma

AHORA VAS A APRENDER A RELAJAR LA CARA -Arruga un poco la frente ¿A que estás incómodo/a si sigues así? -Afloja la frente, relájala. Ahora te encuentras mejor. Tu frente está más fresca -Piensa en tu frente relajada durante unos minutos -Aprieta fuertemente los ojos. Nota cómo estás incómodo/a con los ojos apretados -Afloja los músculos de los ojos. Poco a poco. No los aprietes apenas -Piensa en tus ojos relajados durante unos minutos -Aprieta un labio contra otro y observa cómo es algo desagradable. Está en tensión -Aflójalos lentamente. Sepáralos un poco, que apenas se toquen. Relájalos -TUS LABIOS ESTÁN FLOJOS Y RELAJADOS SIN APRETAR. ES MÁS AGRADABLE PIENSA… TENGO TODA LA CARA MUY RELAJADA: LA FRENTE, LOS OJOS, LOS LABIOS. NOTO MI CARA MUY FRESCA Y RELAJADA. ME ENCUENTRO A GUSTO.

12


PROYECTO INTERIORIZACIÓN Y FINALMENTE…. VUELVE A REALIZAR LOS EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN -Inspira lentamente por la nariz -Expulsa el aire lentamente por la boca

PIENSA Estoy muy relajado/a y tranquilo/a. Mis manos, mis brazos, mis piernas, mi cara Todo mi cuerpo está muy relajado. Me siento muy bien. ESTOY MUY TRANQUILO/A Para ello contarás hasta 5 muy lentamente: 1 - 2 –3 – 4 – 5, e irás abriendo poco a poco los ojos y ya… te incorporas. Es conveniente terminar el ejercicio poco a poco, sin brusquedades.

13


PROYECTO INTERIORIZACIÓN 6. El universo Objetivos: - Hacer que los niños/as se relajen mediante los movimientos de estiramiento y distensión. Cada niño/a se estira en todos los sentidos. Organización: -

Preparación: prever bastante espacio para que puedan inclinarse sin tocarse entre ellos.

Descripción del juego: Vamos a jugar al universo. ¿Qué es el Universo? El universo es la tierra, el cielo, el mar, la arena, las estrellas, las nubes… Empiezo explicando el juego y vosotros escucháis y estáis atentos. Para empezar, hay que ponerse de pie. Cuando diga “¡Cielo!”, te estirarás hacia arriba, como si quisieras tocar el cielo. Y harás lo mismo cada vez que diga el nombre de elementos que estén por encima de nosotros como, por ejemplo, las estrellas, el sol o las nubes. Cuando diga “¡Tierra!”, dejarás que tu cuerpo y tus brazos caigan hacia abajo, y tocarás el suelo. Haréis lo mismo cada vez que diga el nombre de elementos que están en el suelo, como el agua, las rocas o las flores. Cuando diga “¡Marte!”, te estirarás hacia la derecha, porque el planeta Marte está a la derecha de la Tierra. Haréis lo mismo cuando nombre a Urano, Júpiter, Saturno… Cuando diga “¡Venus!”, o “¡Mercurio!”, os estiraréis hacia la izquierda, porque estos planetas están a la izquierda de la Tierra. Cuando diga “¡Aire!”, os pondréis rectos, con la cabeza bien derecha y los brazos pegados a cada lado del cuerpo.

14


PROYECTO INTERIORIZACIÓN Conocimiento del propio mundo emocional 7. Qué hacer cuando nos sentimos desanimados Objetivos: Aprender a afrontar las situaciones con entusiasmo y energía. Desarrollo: Para afrontar la vida de modo pleno y con vitalidad, es preciso saber identificar las circunstancias que nos producen ánimo o desánimo, y reconocer cómo nos sentimos en esos momentos. Para ello, vamos a solicitar a nuestros alumnos que recuerden alguna circunstancia de su vida en la que se han sentido desanimados, abatidos o sin fuerzas: estar enfermos, perder a un ser querido, no haber logrado un objetivo importante o, simplemente, estar aburridos y no saber qué hacer. Les planteamos que recreen la situación con la mayor intensidad posible, y que anoten en dos columnas los siguientes aspectos: Qué hecho o hechos sucedieron. Qué estado de ánimo me produjo cada uno de esos sucesos. A continuación, deben pensar en otro momento de su vida en que se hayan sentido entusiasmados y llenos de energía, y realizarán lo mismo que en el caso anterior: recrear el recuerdo de la situación y anotar en dos columnas los aspectos ya mencionados. Una vez que todos hayan realizado estas tareas individuales, las pondremos en común con todo el grupo, tratando de buscar elementos comunes acerca de qué nos hace sentir animados o desanimados. A continuación, plantearemos un trabajo por grupos de cuatro: vamos a intentar determinar qué podemos hacer para no ser esclavos de las circunstancias, es decir, cómo podemos afrontar las dificultades con vitalidad. Cada grupo elabora un listado de acciones que podemos llevar a cabo para afrontar mejor las dificultades en la vida, y posteriormente ponemos en común el trabajo de todos los grupos. Como resultado final, podemos elaborar un cartel con los acuerdos comunes y colgarlo en un tablón o en una pared del aula, para que todos podamos tenerlo presente. Tiempo: Dos horas, repartidas en dos sesiones de una hora de duración.

15


PROYECTO INTERIORIZACIÓN

8. ¡Este soy yo! Objetivos: - Conocerse mejor y adquirir una mayor seguridad en el grupo - Representar, de una forma lúdica, su personalidad, aclarando las principales características de su identidad. Duración: 2 sesiones. Material: Revistas, pegamento, tijeras, hojas tamaño folio. Desarrollo de la sesión 1. Cada participante habrá de hacer un collage con el título “Este soy yo”. De las revistas que tienen a su disposición cortarán fotografías y palabras sueltas que agruparán como deseen. Una persona ajena tendrá que poder descubrir su personalidad al observar el collage.

-Podrán responder a muchas preguntas a las qué hay que responder para conocer quiénes somos: qué espero de la vida, en qué creo, qué me parece importante, qué me gusta hacer, qué quiero, dónde vivo, quién es mi familia y mis amigos, qué deporte me gusta, cuáles son mis hobbies, cómo soy,…

-No pueden escribir su nombre en el collage.

2. Una vez acabado el collage cada uno lo cuelga en la pared. Debajo pega una hoja grande en blanco.

3. Cada uno, en un rato tranquilo (se puede poner música), va observando los collages de los demás y escribe sobre las hojas en blanco, con una o dos frases, lo que piensan sobre el collage. Se puede hacer una observación, expresar un juicio, formular una pregunta,…

16


PROYECTO INTERIORIZACIÓN

4. Cuando todos acaban se forman grupos de cuatro personas. Cada uno toma su collage con la hoja de observaciones y lo lleva al grupo. Leen los comentarios y después, juntos, examinan uno por uno los collages. El autor explica al grupo el significado de las partes que componen su collage. Dirá también lo que piensa de los comentarios que le han puesto los demás participantes. ¿En qué medida se siente comprendido por los demás? ¿Han servido los comentarios de los compañeros para descubrir algo nuevo? Los tres compañeros del grupo pueden hacer preguntas para comprender mejor el collage y, por tanto, la personalidad de su compañero.

5. Al final cada uno deja expuesto en la cartelera su collage con el nombre.

EVALUACIÓN Podemos evaluar la actividad a partir de las siguientes preguntas: -¿Me ha agradado este juego de interacción? -¿Han plasmado su personalidad mis compañeros en los collages? -¿Cuál es para mí la parte más importante de mi collage? -¿Qué parte de mi collage veo ahora bajo otra luz? -¿Qué título daría a mi collage? -¿Qué elemento de mi personalidad me gustaría cambiar o desarrollar en el futuro? -¿Cómo he reaccionado interiormente ante el comentario de mis compañeros? -¿He aprendido algo? -¿Qué querría hacer con mi collage? ¿Cómo me siento después de este juego?

17


PROYECTO INTERIORIZACIÓN

Identificar el propio mundo emocional 9. ¿Cómo te sientes? Objetivos: Identificar y nombrar los propios sentimientos y asumir la responsabilidad de los mismos. Desarrollo: Una de nuestras funciones en la escuela consiste en ayudar a nuestros alumnos a que aprendan a observarse, a tomar conciencia de sus emociones y sentimientos, puesto que todos ellos tienen un valor y un significado. Poner nombre a las emociones y a los sentimientos permite a nuestros chicos apropiarse y responsabilizarse de ellos, y esto se consigue a través de un proceso que implica: -

Ser capaz de expresar los sentimientos y las emociones de un modo adecuado. Advertir y se conscientes de sus emociones. Controlar progresivamente dichas emociones y sentimientos.

Los sentimientos y las emociones son los habitantes de nuestro corazón. De ahí la importancia de apropiarse de ellos y asumir las responsabilidades que conllevan. Teniendo en cuenta este aspecto, iniciaremos la actividad sentándonos en círculo y preguntando a nuestros chicos cómo se sienten en el momento presente: alegres, tristes, asustados, cansados, enfadados, sorprendidos,...Cada uno expresará su situación. Otra opción es colocar a los niños por parejas y que cada uno haga al otro la pregunta: “¿Cómo te sientes?” Posteriormente, a cada uno de los niños, le proponemos imaginar cómo se sentiría en situaciones concretas: ¿Cómo te sientes cuando....?:

- Tienes miedo a la oscuridad y se va la luz - Alguien te ha empujado en la fila - No te pasan el balón jugando a fútbol - Tu abuelo está enfermo - Te dicen que eres muy guapo - Un niño de la clase no te invita a su cumpleaños - Tu mascota ha desaparecido - Te culpan de algo que no has hecho - ..... Se trata de que los niños expresen la emoción o el sentimiento que les invade en estas situaciones concretas. Lo pueden expresar sólo mediante la explicación personal

18


PROYECTO INTERIORIZACIÓN y el diálogo o mediante dibujos que después a su vez explicarán. Recursos: Pinturas de colores en su caso. Tiempo: Una sesión de una hora aproximadamente. Observaciones: Es importante preguntar a nuestros alumnos con frecuencia cómo se sienten, porque de esta manera les ayudamos a tomar conciencia de sí mismos, a centrar su atención en sus procesos internos, en sus emociones y sentimientos. Es importante ayudar a los niños a expresar sus sentimientos, ya que esto les permite controlarlos mejor y responsabilizarse de ellos.

19


PROYECTO INTERIORIZACIÓN 10. El viajero del futuro Objetivo: - Comprenderse mejor a sí mismo. Ser capaz de darse consejos útiles para la propia vida. Organización: Entre 30 y 45 minutos. Desarrollo: Se trata de pedir a los alumnos que se imaginen a sí mismos dentro de 40 ó 50 años: en ese momento, seguramente, habrán atesorado muchas experiencias y dispondrán de una mayor sabiduría para comprenderse a sí mismos y al mundo que les rodea. Les pediremos que escojan algún problema o dificultad que tengan en el momento actual, y que se imaginen que su “yo futuro” viaja en el tiempo y viene a darles un consejo. A continuación, deben escribir cuál es su problema y qué consejo se darían a sí mismos. La actividad finalizaría poniendo en común los escritos de los alumnos que deseen compartir sus aportaciones con el grupo. . Observaciones: El hecho de imaginarse a sí mismos dentro de 40 ó 50 años puede ayudar a los alumnos a observarse de un modo más objetivo, favoreciendo que encuentren respuestas a sus problemas actuales. También les ayudará a valorar la madurez y la experiencia que el paso del tiempo nos aporta a los seres humanos.

20


PROYECTO INTERIORIZACIÓN Observación del mundo emocional interno 11. Páginas amarillas Objetivo: - Favorecer el autoconocimiento, la autoestima, y el aprecio. Organización: Esta dinámica consiste en confeccionar una especie de “Páginas amarillas” de la clase, donde cada estudiante pone un anuncio sobre algo en que puede enseñar a sus compañeros. Puede tratarse de procedimientos o de aprendizajes más lúdicos (bailes, canciones, juegos,...). Desarrollo de la sesión Las preguntas que debe plantearse cada alumno a la hora de pensar en su “anuncio” son: ¿En qué soy bueno? ¿Qué puedo enseñar a mis compañeros? ¿En qué puedo ayudar? ¿Qué puedo ofrecer a mi clase? Una vez decidido el contenido de su “anuncio”, cada estudiante deberá confeccionarlo con los datos siguientes:    

El título del servicio que ofrece. Una descripción de este servicio. Un pequeños dibujo o ilustración. El nombre del alumno que ofrece el servicio.

Una vez decidido el contenido de su anuncio por parte de cada alumno, se decide entre todos el diseño, cómo ordenarlos (alfabéticamente,…). Por ejemplo:  Lenguaje publicitario: Frases cortas, horario, imagen,…  Categorizar: ¿En qué cajón metemos mi anuncio?  Diseño: Tipo de letra legible, …

Con estos pequeños anuncios ordenados como se decida se confeccionará una 21


PROYECTO INTERIORIZACIÓN especie de Guía de servicios de la clase. Los tutores/as podrán designar una sesión de clase, de vez en cuando, para que los alumnos pidan a algún compañero uno de los servicios que se ofrecen en la Guía.

OPTATIVO: El tutor/a designará tiempos o espacios para que los alumnos desarrollen los servicios ofrecidos en la Guía.

22


PROYECTO INTERIORIZACIÓN

12. Superestrella Objetivos: -

Ayudar a que piensen en aquello que les hace especiales con el fin de mejorar su autoestima. Fomentar la interacción positiva entre ellos/as. Mejorar la aceptación personal y la autoconfianza. Reflexionar sobre ellos mismos.

Materiales:

- Una cartulina dorada o papel charol dorado. - Folios blancos. - Lápices de colores o ceras. - Pegamento. - Celo o chinchetas. Desarrollo de la sesión: El maestro/a les animará a que piensen cosas buenas de sí mismos, por ejemplo, cosas que hacemos bien, con las que disfrutamos o incluso sobre nuestro cuerpo y nuestras habilidades. Sentados en círculo cada niño/a compartirá sus cualidades, una vez que lo ha hecho se levantará y permanecerá así hasta que acaben todos. Cada alumno dibujará en una cartulina de color amarillo, tamaño cuartilla, la figura de una estrella. Luego les explicamos que en cada una de las puntas de las súper-estrellas pueden dibujar o escribir esas características que hacen referencia a sus cualidades positivas, para poder compartir con los demás sus características especiales. Además en cada una de las superestrellas pegarán una foto suya en el centro. Por último, podemos colgar las estrellas en la puerta de la clase o forrar el corcho de la clase con papel de charol color añil y simular que tenemos un universo de superestrellas.

23


PROYECTO INTERIORIZACIÓN Reconocer emociones ajenas 13. ¿Qué libro elegimos? Objetivos: Ponerse en la perspectiva del otro, tratando de sentir como él –empatía-. Mejorar las relaciones sociales en el grupo de clase. Desarrollo: Proponemos la dramatización de una situación, para tomar una decisión hipotética: elegir el destino del viaje de estudios, un libro para leer en clase, una película para ver,... Parte de los alumnos actuarán como observadores y otros como actores. Las opciones a trabajar pueden ser muy variadas: Elegir un libro: de aventuras, de ciencia ficción, cómic, teatro, poesía... Escoger una película: de acción, de miedo, romántica, documental,... Viajes: a la montaña, a la playa, a un parquee temático, a una zona arqueológica,... Otras: actividades para la semana cultural, colaboraciones con una ONG,... Elegimos una de las opciones y preparamos varias tarjetas, en las que anotaremos cada una de las posibilidades (por ejemplo, si vamos a trabajar sobre la opción de “escoger un libro”, haremos cinco tarjetas en las que escribimos, respectivamente, “aventuras”, “ciencia ficción”, “cómic”, “teatro” y “poesía”). La maestra inicia la conversación: “Vamos a elegir un libro para leer en voz alta en clase y vamos a intentar ponemos de acuerdo todos. Cada uno va a proponer su opción a la clase, intentando exponer claramente sus argumentos y convencernos de que es la mejor opción. Los observadores se sitúan en círculo para observar el debate y los actores en el centro. Se reparten las tarjetas a los actores y empieza el debate, en el que cada uno debe defender la opción de libro de lectura que figura escrita en la tarjeta que le ha tocado. La maestra anima el debate intentando que todos opinen. Al final, pregunta a cada uno de los actores: ¿os habéis sentido acogidos y escuchados?, ¿habéis podido exponer vuestra opción con el tiempo y la atención suficientes?, ¿cómo os habéis sentido?, ¿cómo se sentirá el otro al escuchar vuestra opinión?... Los observadores deben expresar cómo han visto que se ha desarrollado el debate: si todos estaban cómodos, si han argumentado bien, cuál es la opción que elegirían en función de estas argumentaciones... Para finalizar la actividad, destacaremos el papel del diálogo y de la escucha. Intentaremos llegar a la conclusión de que para comunicarse hay que ponerse en la piel del otro, y que las buenas relaciones son aquellas en las que se puede decir lo que se piensa sin ofender a nadie y comprendiendo los sentimientos que se pueden provocar en los demás.

24


PROYECTO INTERIORIZACIÓN Recursos: Tarjetas con las posibilidades de cada opción escritas. Tiempo: Una sesión de una hora. Observaciones: Estas actividades, en lugar de simulaciones, pueden ser reales y aprovecharlas para tomar decisiones que afecten a toda la clase, aumentando de ese modo la participación e implicación real del alumnado. Pueden realizarse en tutoría o en una sesión de otra área.

25


PROYECTO INTERIORIZACIÓN 14. ¿Qué ocurrirá? Objetivos: Ampliar los puntos de vista del alumnado. Desarrollo: Sentados en corro, o en gran grupo en U, contamos la siguiente historia: “Tengo una mascota, un perro llamado Canuto. Al sacar mi padre el coche del garaje, el perro se escapo y no ha vuelto a casa ni lo hemos encontrado” A continuación preguntamos a los niños: ¿Qué pensáis que le ocurrirá? Surgen respuestas diferentes, por ejemplo: lo atropellarán, vivirá en libertad,… (no se censura ninguna opinión del alumnado). Ahora analizamos esos pensamientos y reflexionamos sobre las emociones que llevan asociadas. Estas son positivas o negativas y van unidas al pensamiento precedente. En la pizarra dibujamos un cuadro de doble entrada donde figuran: la situación narrada, los pensamientos y las emociones, para visualizar mejor la actividad. Situación

Pensamiento

Emociones

Una vez cumplimentado el cuadro, les hacemos reflexionar sobre si se pueden transformar los pensamientos negativos en positivos, buscando pensamientos alternativos que mejoren el estado emocional que tenemos –reestructuración cognitiva-. Recursos: Pizarra y plantilla impresa en papel. Observaciones: la actividad puede realizarse en grupos pequeños que proporciones el cuadro de doble entrada en papel para rellenarlo. Cada equipo piensa en una situación y hace el ejercicio por escrito; luego, se pone en común en gran grupo. Esta actividad se puede plantear cuando en clase surjan distintas opciones ante un hecho, en el día a día. Por ejemplo: un alumno no ha venido a clase; de las opciones barajadas, insistimos en los pensamientos positivos que refuerzan emociones positivas. Cuando uno de nuestros alumnos responda manifestando pensamientos negativos (por ejemplo, les planteamos una tarea y nos dicen: “No soy capaz”,…), podemos hacerle pensar en otras opciones más positivas que mejoren su estado emocional

26


PROYECTO INTERIORIZACIÓN Gestionar las propias emociones (gestionar) 15. Me doy un tiempo Objetivos: Interiorizar que, cuando surge un incidente con alguien, hay que esperar hasta que se nos pase el malestar y la rabia para dar con la solución al problema. Aprender a serenarse como paso previo para el perdón. Desarrollo: Cuando surge un incidente en el aula o fuera de ella, en el que se ven involucrados varios niños, la respuesta instantánea es el enfado y la rabia. Reaccionar e intentar solucionar el problema en ese estado emocional no es conveniente; es mejor dejar pasar un tiempo para actuar con mayor serenidad. De este modo, seremos más capaces de perdonar y resolver el conflicto. Debemos establecer la norma de distanciarse un poco del conflicto para intentar solucionarlo con menor tensión, liberarse de las emociones, que se vaya aliviando el malestar que produce la ira, y se acuda mejor predispuesto al encuentro con el otro. En el aula podemos destinar un espacio para ello: una zona con un cojín donde sentarse un ratito a pensar, contar hasta 10, u otra estrategia que se nos ocurra, por ejemplo cantar bajito una canción del estilo de la reseña a continuación. Recursos: Canción “Te perdono”, localizable en: http://convivencia.wordpress.com/category/6-videos-presen/vconvivencia/ Tiempo: Siempre que surja un conflicto en el aula, puede establecerse ese “tiempo para pensar” o “tiempo fuera”. Observaciones: Intentaremos generalizar esta estrategia a todas las situaciones que se pueda, y también fuera del aula, comentándoselo a las familias.

27


PROYECTO INTERIORIZACIÓN

16. No puedo Objetivos: Reconocer nuestras propias debilidades y tratar de superarlas. Desarrollo: A veces, nuestras debilidades están tan ancladas en nosotros mismos, las tenemos tan asumidas y aceptadas, que son pocos los esfuerzos que dirigimos para superarlas. En estos casos, actuamos e acuerdo con lo que pensamos y esto determina cómo sentimos, nos expresamos y actuamos. Por eso es muy importante el hecho de intentar superar las debilidades, porque aumenta la sensación de bienestar de uno mismo. Es conveniente reconocer y asumir nuestros aspectos a mejorar, pero es mucho más aconsejable tratar de superarlos, y este camino hay que iniciarlo desde muy temprano. En una primera sesión, empezamos esta actividad recordando o evocando situaciones en las que decimos o pensamos que las cosas nos van a salir mal. Puede empezar el maestro comentando algunas frases que ha escuchado a sus alumnos: “no me va a salir”, “seguro que me sale mal”, “no sé hacerlo”. Les explicamos a los niños que estas expresiones nos hacen daño porque no nos dejan hacer las cosas, y además nos hacen sentir mal. A partir de ahí, los niños pueden expresar alguna frase de este tipo que suelen decirse ellos mismos (“No puedo, no sé hacerlo, me va a salir mal, seguro que no me sale,...”). En una segunda sesión, recordaremos el tema y, entre todos, decidiremos las expresiones que ya no vamos a utilizar y que vamos a intentar superar. Las escribiremos en tarjetas y, luego, se pueden meter en una caja y cerrarla, dejándola muy bien cerrada para que de allí no puedan escapar esas expresiones. Este hecho servirá para recordar que hemos de intentar superar nuestras debilidades. Cuando realicemos esta actividad intentaremos que los alumnos tomen conciencia tanto del “no puede” –utilizado por uno mismo- como del “no puedes”- utilizado hacia los demás-, haciendo especial hincapié en las repercusiones en el estado de ánimo que generan en cada uno. Tiempo: Dos sesiones de 20 minutos. Observaciones: Esta actividad la realizaremos en dos sesiones. La primera sesión la dedicaremos a la comprensión del “no puedo” y el afán de superación. En una segunda sesión escribiríamos las expresiones y las encerraríamos en una caja.

28


PROYECTO INTERIORIZACIÓN Atención prácticas internas (Procesos mentales …) 17. Las tres cosas buenas Objetivos; Tomar conciencia de las cosas buenas que nos suceden cada día, fomentando una visión optimista de la vida. Desarrollo: Incluimos aquí un ejercicio muy conocido dentro de la Psicología Positiva y cuya eficacia ha sido validada con personas adultas (Seligman, Steen, Park y Peterson, 2005). En su formulación original, se pide a los participantes que, cada noche y durante una semana, escriban tres cosas que les fueron bien a lo largo del día. Adicionalmente, se les pide también que proporcionen una explicación causal para cada una de esas buenas cosas. Plantearemos esta actividad como tarea para casa. Les pediremos que, durante una semana, cada noche y antes de dormirse, repasen el día que han vivido y traten de encontrar tres cosas buenas que les hayan sucedido. Deben anotarlas y, muy especialmente, les haremos hincapié en que las revivan y las saboreen durante un rato. Podemos dedicar algunos momentos a lo largo de la semana para que, quienes deseen hacerlo, cuenten en clase a los demás sus tres cosas buenas. Intentamos ayudar a los alumnos a ser más conscientes de los buenos momentos de cada día, incrementando su sensación de felicidad y potenciando una actitud positiva de la vida.

29


PROYECTO INTERIORIZACIÓN 18. Estímulos sensoriales y contemplación Desarrollo de la sesión: Audición de sonidos espontáneos: Después de aquietarnos mediante alguna práctica de relajación, intentamos escuchar con la máxima atención todos los sonidos que nos rodean, sin pensar ni interpretar nada acerca de ellos, limitándonos a ser un simple testigo de la realidad sonora de este momento y lugar. Puede ayudar el imaginarnos que somos como una grabadora. En un primer momento, es útil utilizar palabras, de tal modo que podemos decirnos, por ejemplo: "Ahora oigo voces en la calle... Ahora escucho una puerta que se cierra... Ahora oigo pasar un coche..." Se trataría de nombrar los sonidos, situándolos en el espacio, para mantener la atención más concentrada. Sin embargo, hay que tender a hacer este ejercicio sin diálogo interno, de manera que escuche los sonidos con independencia de la fuente que lo produce y el lugar donde se originan. Observación de objetos en experiencia directa: Se propone al alumno que observe con todo detenimiento un objeto de su vida escolar: un lápiz, una goma, la pizarra de la clase, su libreta... Durante unos cinco minutos se invita a que se fije en todos los detalles: forma, colores, tamaño, olor, peso... Después de dicho tiempo, el alumno cerrará los ojos, e intentará reproducir mentalmente ese objeto, sin olvidar nada. Transcurridos dos o tres minutos, el alumno abrirá los ojos, contemplando nuevamente el objeto y comprobando qué aspectos de él se le olvidó reproducir en su imaginación. Se repite nuevamente el ejercicio dos veces más. Esta práctica se hace también con objetos de la naturaleza: un árbol del patio, una piedra que se lleva a clase, una flor... Observación guiada: Se les da a los alumnos unos minutos para que observen un objeto. A continuación, cierran los ojos, y el educador irá haciéndoles preguntas sobre dicho objeto. En el caso de que el objeto observado fuese un árbol, por ejemplo, las preguntas podrían ser: ¿Cómo es el tronco? ¿Que color tiene? ¿Es ancho o delgado? ¿Es alto o bajo? ¿Tiene muchas ramas? ¿Cómo son las hojas?... Etc. Observación de escenarios: La técnica para la observación de escenarios podemos hacerla de forma no guiada, o guiando la experiencia con preguntas. Como un escenario reúne una 30


PROYECTO INTERIORIZACIÓN complejidad de elementos situados en el espacio, conviene utilizar al principio la forma guiada, para ayudar al alumno en su memorización. El primer escenario a trabajar en clase es, precisamente, el mismo entorno del aula, su espacio físico. Después, trabajaremos con otros escenarios, que el alumno puede contemplar directamente de la realidad, o en forma de imagen proyectada, mediante diapositivas. Sería conveniente practicar observaciones con aquellos ambientes más frecuentes en las técnicas de control mental, seleccionados por su poder relajante y sugestivo. Los más importantes serían éstos: bosques, río, jardín, playa, cielo, lago, montaña, sendero en el campo, etc... A tal fin, es necesario disponer de una variada colección de diapositivas. Visualización de colores - Visualizar los colores primarios: rojo (tomate), amarillo (limón), azul (cielo). - Visualizar colores secundarios: naranja (naranja), verde (hierba), violeta (violeta). Visualización de sensaciones: —Imágenes visuales: Imagínate que, en tu pantalla mental, estás viendo las siguientes cosas: Numeración descendente del 10 al 1 - Tu propia cara - Olas del mar - Puesta de sol - Noche estrellada - Una montaña - Manzana, sandía, tomate, etc. —Imágenes auditivas: campanas - trino de un pájaro - brisa - guitarra - marea etc. —Imágenes táctiles: Siente que estás haciendo las siguientes tareas: introduces tus manos en un cubo de agua fría, y luego en otro de agua caliente - acaricias un perro, un gato, etc.. posas tus manos en un jersey de lana - das un apretón de manos... etc. —Imágenes gustativas: Imagina que estás comiendo: zumo de limón - zumo de naranja leche caliente - caramelo de menta - helado de chocolate... —Imágenes olfativas: Imagínate estos olores: Pan reciente - hierba recién cortada - gasolina lejía - pino - rosas... etc.

31


PROYECTO INTERIORIZACIÓN Visualizaciones guiadas 19. Realizando el viaje Hoy realizaremos un viaje juntos, un viaje imaginario en el tiempo y el espacio a un lugar diferente del sistema solar. Se sentirá como un sueño, pero ustedes estarán despiertos. No se sentirán solos en este viaje. Estaré con ustedes para guiarlos en cada paso del camino. Los animo a que no repriman ningún pensamiento ni sentimiento que tengan. Dejen que el camino se levante como burbujas. Déjenlas flotar en el aire y que se alejen. Antes de que comencemos, tomemos unos momentos, para ajustar nuestro cuerpo hasta que estén en una posición cómoda. Respiremos tranquila y profundamente por un momento. Cierren los ojos para que los ayuden a concentrarse. Imaginemos en este momento, que estarnos dejando este cuarto, pasando a través del techo del colegio y subiendo hacia el cielo. Arriba, hacia arriba vamos, rápidamente el planeta tierra queda lejos, debajo de nosotros. Nosotros podemos respirar, pensar y nuestros cuerpos se sienten cómodos, no muy calientes ni muy fríos. Comenzamos a ver a Venus y por allá a Mercurio. Mas allá esta el sol. No tenemos nada de qué preocuparnos por estar cerca del sol. Vamos a obtener fuerza y sabiduría de nuestro viaje. Tomemos unos momentos para viajar alrededor del sol, yo les diré cuando es el momento de continuar. (Algunos minutos han pasado. Con suave música improvisada en un reproductor de sonido, puede mejorar el estado de ánimo introspectivo y llenar el vacío del silencio) Ahora continuaremos nuestro viaje de regreso a la tierra. Un largo tiempo ha pasado, pero nosotros no estamos más viejos que cuando nos fuimos. Primero, pasamos Mercurio y luego pasamos Venus. Más allá se encuentra el familiar planeta azul al que le llamamos hogar. Vamos hacia abajo, atravesando la atmosfera. Pronto comenzamos a notar como es la vida en la tierra ahora. Comenzamos a ver qué ocurrió una maravillosa transformación durante nuestra ausencia. La vida en la Tierra es más maravillosa como nunca antes. Tomemos un momento para visitar las diferentes áreas de nuestra región – nuestro barrio por ejemplo, o quizá sus alrededores. Ustedes pueden preferir visitar zonas que nunca antes han visto. Son libres de visitar y explorar cualquier zona que deseen. Les diré cuando es el momento de continuar. (Algunos minutos transcurrieron) Imagina regresar a este mundo ¿Qué hay de diferente en él? ¿Cómo se ve, huele y suena? ¿Cómo encajas en el y que harás?. ¿Qué podemos hacer? Tomemos unos minutos para pensar en ello. (Algunos minutos transcurrieron)

32


PROYECTO INTERIORIZACIĂ“N Vamos ahora de regreso al colegio. En un momento abriremos nuestros ojos y nos encontraremos de regreso en este cuarto y recordaremos lo que ha pasado hoy aquĂ­.

33


PROYECTO INTERIORIZACIÓN

20. El árbol Proponemos a la clase una de las siguientes visualizaciones guiadas. "Ahora me imagino que estoy viendo un árbol... ¿Qué árbol es? ¿Puedo identificarlo dándole un nombre?... Lo veo entero en mi mente, todo de una vez... Ahora empiezo a verlo desde abajo... ¿Dónde se encuentra? ¿En un prado? ¿En un desierto? ¿A orillas de un río? ¿En la falda de una montaña?... Veo claramente dónde está... Me fijo en lo que hay a sus pies, allí donde el tronco sale de la tierra... ¿Hay flores? ¿Cómo son? ¿De qué color es la tierra donde crece ese árbol?... Empiezo ahora a subir por su tronco... Lo hago despacio... ¿Cómo es el tronco? ¿Es delgado o grueso?... ¿Es alto, bajo o mediano?... ¿De qué color es?... Sigo subiendo... ¿Tiene muchas ramas? ¿Cómo son?... ¿Hay hojas en las ramas? ¿Qué forma y qué color tienen?... ¿Tienen perfume?... Contemplo ahora el árbol globalmente, y descanso en esta contemplación... ahora me imagino que yo soy el árbol, asimilando su verticalidad, su quietud, el entorno donde está... Mi mente se aquieta más y más...” Visualización de escenas: El despertar “ Ahora me imagino mi habitación, la veo claramente... Me veo en la cama dormido... Oigo el despertador, o imagino que alguien me llama... Abro entonces los ojos... me incorporo en la cama y me desperezo... Me pongo las zapatillas, voy hacia la ventana de mi cuarto y miro por ella unos momentos... Ahora voy hacia la puerta de mi cuarto, la abro, y me dirijo hacia el cuarto de baño...”. Los compañeros “Ahora veo mentalmente la clase... Me veo a mí mismo, sentado, y también a mis compañeros... Ahora voy a traer a mi mente el rostro de mis compañeros, voy a verlos uno por uno, deteniéndome unos segundos en cada cara... Comienzo por los que me gustan más, por mis amigos, por aquellos con los que tengo más relación... Cuando visualizo el rostro, digo mentalmente su nombre... Paso ahora a aquellos compañeros 34


PROYECTO INTERIORIZACIÓN con los que no tengo demasiada relación... Para finalizar, visualizo el rostro de aquellos que no me caen muy bien, a aquellos con los que tuve o tengo problemas para conectar... Cuando lo hago, intento ser positivo, mandándoles simpatía y amistad, imaginándome que esos compañeros son también mis amigos, y que no hay ningún problema entre nosotros... Les veo sonreírme, dándome su amistad... Veo ahora a toda la clase otra vez, sintiendo que es un lugar de paz y armonía...”

35


PROYECTO INTERIORIZACIÓN Silencio mental y emocional 21. Haiku Objetivos: -

Desarrollar la escritura creativa. Aumentar la actividad consciente en la vida cotidiana.

Desarrollo de la sesión: Podemos partir del área de Lengua castellana y Literatura para estudiar las diversas formas poéticas y presentar los Haikus como una forma clásica de poesía japonesa. Buscamos información sobre este tipo de poemas o se la facilita el profesor. A continuación proponemos a cada alumno que redacte un Haiku que haga referencia a “como vivir el presente de un modo más consciente y con más plenitud”. Un sencillo ejemplo podría ser este: Me comprometo a vivir el presente conscientemente. Cuando todos los alumnos tengan sus versos escritos, pueden memorizarlos y utilizarlos durante varios días de clase, al comienzo de la mañana, para recitarlos internamente y después realizar un par de respiraciones profundas, como un pequeño ritual antes de comenzar nuestra clase con ellos. Otras aplicaciones: se puede realizar sobre cualquier valor o actitud que nos interese.

36


PROYECTO INTERIORIZACIÓN

22. La pantalla negra. Abrir el cerebro. La maleta. Objetivos: -

Practicar el silencio mental desde la interiorización.

-

Ejercitar el silencio mental para serenar la mente.

-

Aprender a serenar la mente ante un malestar, preocupación o desasosiego.

Organización: Dos sesiones. Desarrollo: 1- La pantalla negra Desarrollo: Los números no están cargados apenas de afectividad, por eso contar mentalmente relaja tanto. Tras realizar una introducción a la relajación, se trata de visualizar en una pantalla negra (o blanca) dentro de la cabeza e imaginar que se van proyectando los números del 1 al 9 muy lentamente. Cada número permanece unos 15 o 20 segundos y enseguida se pasa al siguiente. No hay que hacer nada más que visualizarlos. Al llegar al 9 se vuelve a comenzar. En caso de distraerse (que es muy probable) comenzamos de nuevo. Poco a poco la mente se serena al estar pendiente sólo de los números.

2- Abrir el cerebro Desarrollo: imaginar que el cerebro es como una nuez que se va abriendo hacia los lados muy lentamente. Confiar en esta imagen sin hacer nada más durante un rato. Cuando llevemos 2 o 3 minutos. Visualizar con la imaginación que los sentimientos salen del cerebro y se van hacia arriba, quedando la cabeza poco a poco, vacía y serena. 3- La maleta Desarrollo: esta actividad es muy amena y fructífera para “empaquetar” lo que nos 37


PROYECTO INTERIORIZACIÓN molesta. Empezar con unas respiraciones profundas y mantener una postura correcta. Imaginar que se está en un lugar solitario elegido por nosotros para estar a solas. Ahora visualiza una maleta o bolsa con todos los detalles: color, textura, forma, adornos… . Vive la situación con profundidad, en silencio. Hacerse la siguiente pregunta: que aspectos de mi vida, problemas, conflictos, disputas, no me permiten ser del todo feliz. Dejarlo resonar, pensar y a medida que vayan surgiendo, los vamos colocando en la maleta uno a uno. Cuando ya no haya nada más que meter se invita a los alumnos a proceder libremente con la maleta, sin darles consignas. Unos la esconderán, otros la cerrarán, la tirarán al mar… A continuación salimos de la actividad: hacemos unas respiraciones profundas, notamos la ropa, tomamos conciencia de la sala, no abrir los ojos todavía, mover las manos y los dedos de los pies suavemente, preguntarle al cuerpo que le apetece hacer: desperezarse, bostezar, estirarse…; finalmente abrir los ojos. Al acabar es importante reflexionar de manera individual sobre la experiencia. Aspectos que se pueden comentar en grupo: ¿Qué hemos metido en la maleta? ¿Cómo lo hemos hecho? ¿Qué hemos hecho con la maleta? ¿Por qué? Puesta en común.

38


PROYECTO INTERIORIZACIÓN Introducción a la meditación 23. Pequeñas cosas que nos alegran la vida Objetivo: - Disfrutar de la belleza de las cosas cotidianas. Favorecer la relajación y la concentración. Organización: -

-

El patio del recreo, con los alumnos sentados en el suelo en corro, en un momento en que no haya otros grupos de alumnos allí, aprovechando un día que haga buen tiempo. 30 ó 40 minutos.

Desarrollo de la sesión: Comenzaremos hablando con los niños acerca de que, en nuestra vida diaria, a menudo vamos muy deprisa y no nos damos cuenta de muchos pequeños detalles hermosos que nos pasan desapercibidos. A nuestro alrededor hay gran cantidad de cosas bonitas que nos pueden hacer sentir felices, pero a veces es preciso estar muy atentos para darse cuenta de ellas y disfrutarlas. Para poner en práctica esto, les explicamos que vamos a salir al patio y, en silencio y tranquilidad, cada uno va a observar algo bello que le haga sentir bien. Si hemos trabajado ya con los alumnos la práctica de meditar caminando, podemos salir de clase andando despacio y en silencio, concentrados en nuestros pasos y nuestra respiración (a la vuelta, haremos lo mismo). Una vez en el patio, nos sentaremos en el suelo en corro y les pediremos que, en silencio, se concentren en una o dos cosas que les parezcan bonitas, bellas o agradables y que les hagan sentir bien; a los más pequeños les podemos sugerir algunas: el color del cielo y la forma de las nubes, la brisa fresca, el canto de un pájaro, el sonido de las hojas de los árboles mecidas por el viento, el aroma de la hierba, el calor del sol sobre nuestra piel,… Después de unos minutos, nos levantamos tranquilamente y vamos volviendo en silencio y concentración al aula, disfrutando de la meditación caminando. Una vez en clase, pediremos a los alumnos que escojan una cosa que les haya parecido bella y agradable, y que escriban una breve frase o poesía que la describa, junto con un dibujo alusivo. A los más pequeños les pediremos, previamente, que pongan en común las cosas que les han gustado y les han hecho disfrutar, y, si todavía no dominan bien la escritura, les diremos que hagan el dibujo y luego les ayudaremos a escribir una palabra o frase sencilla, de acuerdo con sus posibilidades. Con los escritos y dibujos de todos los alumnos, haremos una recopilación y la encuadernaremos: será nuestro “Libro de las pequeñas cosas bellas”. Este libro se lo podrán llevar a casa rotativamente para que lo vean las familias, y luego se quedará en clase para poder consultarlo y tener un bonito recuerdo de esta actividad. 39


PROYECTO INTERIORIZACIÓN Observaciones: Podemos realizar esta actividad más veces –incluso sin necesidad de salir del aula–, para que no sea una mera actividad puntual, potenciando así el hábito de detenerse, serenarse, tomar conciencia de lo que sucede a nuestro alrededor y disfrutar de las cosas bellas que nos rodean.

40


PROYECTO INTERIORIZACIÓN

24. Deseos Objetivo: - Desarrollar la escucha de su Yo interior, dando prioridad a lo que desea su corazón. - Desarrollar habilidad para generar emociones positivas. - Crear visiones positivas y/o reales de los deseos. Organización: -

Una sesión de una hora. Cartón rojo, tijeras, rotulador negro, fichas (10 x 7 cm) y hoja de papel tamaño cartulina grande. Trabajo grupal (cuatro estudiantes). Anotación de los deseos en la hoja y selección de los más importantes. Cartulina grande (15 minutos). Trabajo individual. Reflexión y elección del deseo, dejándolo por escrito en una frase de no más de ocho palabras, (10 minutos). Fichas individuales (borrador). Cartón rojo recortado en forma de corazón.

Desarrollo de la sesión: 1. El alumnado se sienta en mesas, en grupo de cuatro. En una hoja grande de cartulina, anotará todos los deseos típicos que suele tener el colectivo de su edad; pueden ser sus propios deseos o ajenos. A quién se le ocurra uno, lo escribirá en la hoja y los demás comentarán qué es lo que piensan de él, que importancia tienen para ellos. 2. Pasado un tiempo, rodearán aquellos deseos escritos que les parezcan especialmente importantes. 3. Ahora, vuelven a sus sitios. Diríjanse a ellos, diciéndoles algo así como: “nuestra cabeza está repleta de deseos, seguramente podríamos pasarnos horas y horas escribiendo todos aquellos que se nos pasan por la cabeza, pero terminaríamos produciendo tantos que muy pocos de ellos acabarían cumpliéndose. Tenemos que aprender a buscar los que de verdad, son relevantes, los que deseamos de corazón. Por eso es por lo que los personajes de los cuentos los tienen limitados y sólo se les cumplen un número dado”. Cierra los ojos y relájate. Imagínate que un hada buena, un genio, o un ángel invisible se te acerca y dice: “Te concedo tres deseos”. Piénsate muy bien qué es lo que deseas. Escucha a tu corazón y cuando sepas lo que éste quiere, escribe esos tres deseos… puede ser que tu corazón te sople tres, pero también que sólo tenga uno o dos. Ya lo averiguarás tu mismo,.. Cuando estés seguro de lo que quieres abrirás los ojos y los escribirás en las fichas que tienes. Ahora, te dejaré solo para que te lo pienses muy bien y te puedas concentrar…”

41


PROYECTO INTERIORIZACIÓN 4. Seguidamente, el grupo recorta del cartón rojo un corazón para escribir ahí su deseo. 5. Cada cual es libre de elegir lo que escribirá en ese corazón: puede ser un deseo de los escritos en la ficha, pero también puede ser otro que se le ocurra ahora. Deberá estar envuelto en una frase breve, de no más de ocho palabras. 6. Explíqueles el porqué de que el deseo no debe superar las ocho palabras. Es porque nuestra memoria corta puede recordar con facilidad ocho unidades. 7. Los cuartetos originales se vuelven a reunir, y los niños/as se comentarán mutuamente por qué tipo de deseos se han decidido y cómo han llegado a ese en concreto… De qué manera podemos diferenciar los deseos cotidianos de los que de verdad salen del corazón y son importantes.

Trabajo grupal (cuartetos originales). Puesta en común. Verbalización y análisis: - ¿Cuánto me ha gustado este ejercicio escrito? - ¿De qué forma he intentado intensificar mi deseo? - ¿Qué otros métodos utiliza la gente para cumplir sus deseos? - ¿Por qué es importante expresar cada día los deseos de corazón que tengamos, y no sólo cuando estamos mal de ánimo? - Los deseos pueden cambiar, ¿cómo podemos descubrir que un nuevo deseo ha aparecido? Observaciones: Al terminar la sesión, les preguntamos si piensan que con esta actividad han podido llegar a comprender mejor qué deseos son de verdad importantes para ellos.

42


PROYECTO INTERIORIZACIÓN Introducción a la oración 25. Cinco preguntas de la Oración “Por eso, confiésense unos a otros sus pecados, y oren unos por otros, para que sean sanados. La oración del justo es poderosa y eficaz” (Santiago 5:16 – NVI). Organización: -

Un periódico. La Biblia.

Desarrollo: Todas las mañanas leo el periódico para mantenerme al día con lo que está pasando en el mundo. ¿Has leído alguna vez el periódico? ¿Sabes que las personas que escriben las historias para el periódico tienen una forma especial de decidir cómo escribir su historia? Bueno, esto es lo que hace un reportero. Para estar seguro que la información de la historia esté completa, el reportero se asegura de que el artículo conteste cinco preguntas. Esas cinco preguntas son: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? Cuando leemos una historia, es bueno para nosotros hacernos esas mismas preguntas para ayudarnos a entenderla. Hoy, vamos a leer algunos versículos de la Biblia. Estos versículos son escritos por Santiago, el hermano de Jesús. En estos versículos, Santiago está enseñando acerca de la oración. Después que terminemos, veremos si podemos contestar el quién, qué, cuándo, dónde y por qué de la oración. (Lea Santiago 5:13-16) Bueno, veamos si podemos contestar las cinco preguntas acerca de la oración. • ¿Quién debe orar? ¡Cualquiera! Éstos versículos nos dicen que cualquiera que necesite la ayuda de Dios o que haya recibido bendición de Dios debe orar, y eso significa todos nosotros. • ¿De qué debemos orar? ¡De cualquier cosa! Debemos orar por salud cuando estamos enfermos y pedir perdón por nuestros pecados. Debemos ofrecer oraciones de gracias cuando estamos contentos y pedir ayuda cuando estamos en dificultades. • ¿Cuándo debemos orar? ¡En cualquier momento! Si oramos cuando estamos en dificultad, cuando estamos enfermos, cuando nos sentimos contentos o cuando hemos pecado, ¿no es eso todo el

43


PROYECTO INTERIORIZACIÓN tiempo? • ¿Dónde debemos orar? ¡En cualquier lugar! Estos versículos no nos dicen dónde debemos de orar, pero yo he logrado descubrirlo. Si debemos orar en cualquier momento que necesitemos la ayuda de Dios, entonces, pienso que hace sentido el que podamos orar dondequiera que estemos, porque donde estemos, Dios estará también. • ¿Por qué debemos orar? ¡Porque Dios contesta oraciones! Estos versículos nos dicen que la oración es poderosa y efectiva y que si oramos, Dios oirá nuestra oración y sanará nuestra enfermedad y perdonará nuestros pecados. Las 5 preguntas de la oración: ¿Quién? Cualquiera. ¿De qué? Cualquier cosa. ¿Cuándo? En todo momento. ¿Dónde? En cualquier lugar. ¿Por qué? Porque Dios contesta la oración.

44


PROYECTO INTERIORIZACIÓN

Contemplación de textos

26. Imágenes de la amabilidad Objetivos: -

Reflexionar sobre conductas relacionadas con la amabilidad. Poner en práctica una acción afectuosa dirigida a una persona próxima. . Organización: -

Videoproyector y ordenadores con conexión a Internet. Tiempo: Media hora para el análisis de imágenes y el debate sobre ellas, y una hora para la búsqueda de imágenes y la elaboración de los carteles individuales.

Desarrollo de la sesión: Vamos a utilizar el análisis de imágenes y fotografías como punto de partida para reflexionar acerca de la amabilidad. Para ello, en primer lugar, el profesorado buscará una o varias imágenes que puedan ser ilustrativas de la amabilidad, la bondad, la generosidad, el cuidado de los demás, la compasión, el amor altruista, la simpatía, etc. Podemos realizar esta búsqueda en el servicio de imágenes Google, introduciendo los términos anteriores o sinónimos relacionados (si buscamos estas palabras en inglés, los resultados serán más numerosos). Iremos seleccionando y guardando las imágenes y fotografías que nos parezcan más útiles, y organizaremos una sesión de trabajo con nuestros alumnos, proyectando estas imágenes y planteando un debate en torno a las siguientes cuestiones: • ¿Qué observamos en la imagen? • ¿Qué nos sugiere? • ¿Qué sentimientos nos produce? • ¿Qué título podríamos dar a esa imagen? A partir de estas preguntas, pueden surgir debates muy ricos acerca de los aspectos que vayan apareciendo: la generosidad y sus efectos en la sociedad, las conductas amables en nuestra vida diaria, las consecuencias de ser simpático o antipático,... Tras ese debate, pedimos al alumnado que busque y traiga, en días siguientes, imágenes similares (deberíamos tener una por alumno). Finalmente, la clase elaborará un cartel, insertando la imagen que haya guardado previamente y colocándole un pie de foto con una frase amable dirigida a los visitantes de la clase. 45


PROYECTO INTERIORIZACIÓN Observaciones: Una actividad complementaria puede consistir en buscar ejemplos de personas famosas, actuales o no, que sean prototipos de esas cualidades relacionadas con la amabilidad. Podemos investigar su biografía y los hechos a través de los que manifiestan la amabilidad. Otros ejemplos significativos, pueden ser personas de nuestro entorno: profesor, conserje, madre, dependiente de una tienda,… que son modelos a imitar por tener esas cualidades y conductas relacionadas con la amabilidad.

46


PROYECTO INTERIORIZACIÓN Contemplación de la naturaleza

27. Belleza oculta Objetivo: -

Apreciar la belleza oculta o no aparente de las cosas. Juzgar los hechos más allá de las apariencias.

Organización: 30 minutos o más, dependiendo del tipo de actividad final que propongamos (dibujo, poesía, relato,…).. Desarrollo de la sesión: Cuenta uno de los evangelios apócrifos que un día iba Jesús paseando con los apóstoles cuando, a un lado del camino, se encontraron de pronto con un perro que llevaba muerto varios días. Uno dijo: “¡Qué olor a podrido!” Otro comentó: “¡Está lleno de gusanos!” Un tercero añadió: “¡Qué horrible!” Pero Jesús se acercó al cadáver y exclamó: “¡Qué dientes tan blancos tiene, qué hermosos son!” Contaremos esta breve historia a los alumnos y, a continuación, les preguntaremos qué les ha parecido y qué conclusión pueden sacar de ese relato. Intentaremos que sean los propios alumnos los que aporten sus ideas y, si no surgen todas las que nos interesan, podemos aportar nosotros algunas al final. Entre las conclusiones que los alumnos aportarán –o que nosotros podríamos añadir– pueden encontrarse las siguientes: • Las cosas no siempre son lo que parecen. • Los hechos dependen de nuestro punto de vista: donde uno sólo ve fealdad, otro puede apreciar algo hermoso. • La belleza a veces está oculta y hay que saber encontrarla. Tras analizar estas conclusiones, les pediremos que recuerden y cuenten alguna experiencia parecida que hayan tenido. Por ejemplo: haber conocido a una persona que al principio no les agradó, pero después descubrieron cosas buenas en ella; probar una comida que parecía no gustarles pero luego les encantó; ir a un lugar que no les atraía y que luego les resultó agradable;… (Si vemos que no se les ocurren cosas, podemos sugerirles algunos de esos ejemplos). Finalmente, los alumnos pueden expresar las impresiones que les ha producido el relato con el que hemos comenzado la sesión, o bien las experiencias que ellos hayan comentado, de diversos modos: a través de un dibujo, escribiendo una poesía o un relato breve semejante al que les hemos contado, etc.

47


PROYECTO INTERIORIZACIÓN Introducción a la simbología

28. Con mi hermano a cuestas Desarrollo de la sesión: (Se coloca al grupo en círculo; el animador, desde el centro, lee la parábola mientras dirige la dinámica) Jesús, al igual que hace más de dos mil años convocara a los doce, hoy, aquí y ahora, nos ha llamado a todos nosotros (sí, sí, también a ti, que no te ha quedado más remedio que venir) para una misión sumamente importante… Jesús, al igual que hace más de dos mil años diera poder a sus discípulos para expulsar toda clase de demonios y para curar enfermedades, hoy, aquí y ahora, nos ha capacitado a nosotros para expulsar toda clase de aburrimiento, apatía y tristeza, y para curar el odio, la indiferencia y la intolerancia que, tan a menudo, enferman nuestros corazones… Y lo más importante: hoy, aquí y ahora, Jesús nos dice: (El animador deposita una mochila en el centro de la sala) –No llevéis durante (esta reunión, este día, estas convivencias, este campamento…) ni móvil (Se deja un tiempo para que cada joven apague su teléfono y lo deposite en el interior de la mochila), ni reproductores de música (Se irá repitiendo la misma operación), ni maquinitas (…), ni bolsos o carteras (…), ni… (El animador, que conoce a sus jóvenes,, irá citando aquellos objetos que posean y que puedan ser motivo de distracción) Una vez que habéis aligerado vuestro equipaje, cargad vuestros corazones con las alegrías, las penas, los sueños, los proyectos, las inquietudes, las dolencias… de vuestros hermanos (El animador les invita a que formen parejas y que uno de ellos haga de caballo y otro de jinete). Ahora, caminad juntos anunciando el evangelio y curando enfermedades… Para ello, formad parejas y elegid una frase evangélica que os identifique. (Lo hacen) Y ahora, cada uno, con su compañero a cuestas, anunciad a los demás lo que habéis elegido. (Se deja unos minutos para que cada joven con su compañero a cuestas –se irán intercambiando– den un paseo por el patio, por un parque cercano, por las demás habitaciones o, si no es posible, por la misma sala de reuniones. Una vez que regresen de nuevo a la sala de reuniones, la comparten con el resto del grupo… Asimismo cada joven deberá escuchar un problema –una enfermedad– que tenga su compañero y se comprometerá a sanarle o, al menos, a mitigar el sufrimiento a base de escucha,

48


PROYECTO INTERIORIZACIÓN cercanía y mucho amor). 29. Nuestro rincón Objetivo: -

Transmitir la importancia de los lugares importantes o significativos.

-

Ampliar el concepto de símbolo a los espacios.

Desarrollo de la sesión: Propondremos a los alumnos y alumnas que traigan a clase un pequeño objeto que para ellos sea significativo (no valioso, pero sí que tenga algún valor sentimental: puede ser una fotografía de la familia, un juguete antiguo…). El día de la sesión propondremos a la clase crear un espacio especial. Será un espacio “de la clase”, que se ha de respetar y cuidar. Un lugar al que nos acercaremos para pensar, para estar tranquilos. Este lugar lo iremos “decorando” a partir del día que lo creemos. Nosotros podemos poner, en primer lugar una “manta, mantel (en caso de ser una mesa), alfombra… Dejaremos un espació (una mesilla o caja de cartón decorada), sobre el que depositaremos nuestros objetos personales. Si lo creamos cerca de una pared, podemos disponer una cartulina o tablón sobre el que colgaremos las fotos o dibujos importantes. Es importante que a lo largo de las semanas hagamos referencia a este espacio, que lo ofrezcamos como “rincón” para estar tranquilo, si alguien necesita pensar/parar.

49


PROYECTO INTERIORIZACIÓN

Introducción a la sacramentología

30. Los cristianos celebramos. ¿Qué celebramos? Objetivo: -

Que los niños descubran el sentido humano que encierran nuestras celebraciones. Desarrollo de la sesión:

Continuando con la dinámica de nuestro espacio “especial”. Los días importantes para la clase (cumpleaños y festividades litúrgicas), colocaremos sobre la mesa: una jarra con agua, un cesto o plato con pan, frutas, caramelos, galletas, flores, (una foto de la persona que cumple años) etc. Cuando se coloquen los alimentos para compartir y las fotos, explicaremos que, por ser un día especial, decoramos nuestro “espacio”, traemos cosas para compartir y las ofrecemos a los demás. En la pared podemos colgar un cartel con una expresión: CELEBRAMOS EL CUMPLEAÑOS DE… CELEBRAMOS EL DÍA DE… CELEBRAMOS NUESTRA VIDA. Los sacramentos corresponden a todas las etapas y a los momentos importantes de nuestra vida cristiana: nacimiento, crecimiento, curación, misión. Son signos a través de los cuales Jesús nos da sus dones y gracias. Todos los humanos necesitamos de los símbolos. ¿Qué son las palabras, orales y escritas sino símbolos que necesitamos para expresar ideas y sentimientos, para comunicarnos unos a otros? ¿No es un gesto, un signo de amor y cariño la presencia de alguien cuando estamos enfermos o sufriendo alguna situación dolorosa? Si lo vemos conveniente, podríamos enumerar varios signos a través de los cuales los cristianos se manifiestan. Por ejemplo con el siguiente dibujo.

50


PROYECTO INTERIORIZACIÓN

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.