Representación del arte moderno en Colombia

Page 1

Representación del arte moderno en Colombia

Valentina Vera Luna Rozo

Cecilia Porras

Artista plástica cartagenera.

Perteneció a la generación que renovó de manera definitiva la pintura en Colombia.

¿Por qué no destaca su nombre dentro de esta revolución?

En los años 50 se presentó una necesidad de consolidar una tradición artística nacional. Aunque esta identidad fue construída de forma ambigua y fragmentaria, Cecilia Porras no se comprometió ideológicamente con las voces radicales de tal modernidad en el país, lo cual generó un límite en el voz a voz de su reconocimiento de ser considerada la “primera pintora notable del caribe colombiano.” (Ayala, D. 2009)

Su relación con Cartagena era ambigua.

Por un lado, hubo un obstáculo en su desarrollo artístico por el limitado interés de la sociedad cartagenera en cuanto a los valores estéticos… “ un entorno estrecho, casi hostil”

Por el otro lado, la arquitectura y atmósfera de la ciudad se manifiestan siempre en la composición de sus pinturas.

Óleo sobre tela (únicapinturadeellaenelMuseodelBancodelaRepública)

Su obra se caracterizó por retratar la luz, las formas y los colores de la costa caribeña en exploraciones abstractas y figurativas. Diseñó la portada de la primera edición de “La Hojarasca” de Gabriel García Márquez, ilustró el libro “Todos estábamos a la espera ” de Álvaro Cepeda Samudio y participó en la película “La Langosta Azul” (Cruz, O. 2019) Cecilia

Cartagena al atardecer 1969
y
1954
los pájaros

Las actitudes de Porras cuestionaban continuamente los roles femeninos tradicionales En esta época las mujeres no sólo impulsaron y protagonizaron una participación femenina en los espacios productivos en condiciones de igualdad, sino que también hicieron parte de la organización de estos eventos.

A pesar de ser un gran personaje en el desarrollo artístico de Colombia, es pertinente cuestionarse cómo sujetos que trabajaron a la par con ella si resuenan en la narración de un desarrollo artístico fuerte y son expuestos masivamente en museos, como por ejemplo el MAMU, pero Cecilia Porras aparece con una sola pintura.

La blusa roja 1952

Alejandro Obregón

Pintor y escultor colombo-español.

Su prolífica trayectoria ha sido comúnmente asociada al expresionismo abstracto, explorando temas asociados a la crítica política y social, los bodegones, y la naturaleza colombiana. (Rubiano, G. s.f)

Bodegón con pez

1948

Óleo sobre cartón

En la ob predomina creadora y emotivos. O realidad en sus cuad armónicam modificó la siempre en pintura com el color pa emociones.

moderno e coincidió p

Toldo y bodegón

La violencia

1945

Xilografía sobre papel

Obregón fue el pintor más influyente de Colombia entre 1958 a 1965, ganó dos veces, en 1962 y 1966, el primer premio de Pintura en el Salón Nacional

lo cual lo sitúo en el máximo representante del país a nivel continental.

Violencia 1962

Óleo sobre lienzo

En 1962 la pintura Violencia (1962) ganó el primer premio de pintura en el Salón Nacional de Artistas, generando una evolución, no sólo en el trabajo de Obregón sino también en el arte moderno colombiano En esta obra se funden los géneros clásicos del paisaje y el desnudo Violencia utiliza la figura humana para simbolizar el territorio colombiano que para la época ya había vivido la violencia bipartidista, el régimen militar de Gustavo Rojas Pinilla, y afrontaba la cruda realidad del Frente Nacional, sin embargo, Violencia no evidencia un hecho histórico en concreto.

A pesar de que Obregón es un artista con amplia e importante trayectoria. Esto genera cuestionamientos sobre qué es lo que influye para tener un gran reconocimiento… ¿El género sigue siendo un factor determinante en la época?

Enrique Grau

Pintor, retratista, dibujante y escultor de familia cartagenera.

Grau reconocido como retratista de figuras amerindias y afrocolombianas. Su obra evolucionó desde los principios del expresionismo y la abstracción De joven ganó la Mención Honorífica del recién inaugurado Salón Nacional de Artistas de Colombia, lo cual llevó a que estudiara en Nueva York, y más tarde en Italia

En los principios de los cincuenta su obra tomó rasgos abstractos y geometrizantes, clara influencia del cubismo de España. Sus rasgos expresionistas también fueron inspirados por Alejandro Obregón.

Más adelante hacia los sesenta su estilo se torna a lo realista.

Sin título (De las series jaulas)

1949

Óleo sobre tela

Hombre dormido 1945 Óleo sobre tela Mujer dormida 1960 Óleo sobre tela

Paralelamente a sus pinturas, también realiza escenografías para obras de teatro y las prolonga luego a la televisión y el cine.

Grau también fue maestro de Cecilia Porras en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá.

“Junto con varios miembros del Grupo, Cecilia Porras participó en uno de los experimentos cinematográficos más interesantes de la historia nacional, La langosta azul, mediometraje silente realizado en 1954 por Enrique Grau, Luis Vicens y Álvaro Cepeda, a partir de una idea de García Márquez.”

(Ayala, D. 2009)

Hoy en día varias de sus obras se encuentran en la colección permanente del Banco de la República en el MAMU, lo cual muestra su legado en la historia del arte en Colombia

Débora Arango

Pintora, acuarelista y ceramista colombiana.

Arango desarrolló su obra durante el movimiento expresionista. Fue una artista que abordó temas acerca de la crítica social, política y el papel de la mujer en la sociedad, ningún otro artista colombiano había explorado este tema hasta el momento .

De las artistas más importantes en la historia de Colombia, siendo la primera mujer en pintar un desnudo. Arango fue una artista revolucionaria y polémica para muchos ya que solía desafiar la tradición en aquel entonces. El hecho de que tratara temas políticos y sociales, y que haya sido de las primeras personas en utilizar arte para oponer o desafiar al gobierno colombiano, conlleva a que el trabajo de Débora Arango fuera rechazado por mucho tiempo.

En los cuarenta Débora fue fuertemente censurada en el país y muchos de sus cuadros fueron descolgados de las exposiciones. Es por eso que decidió viajar a Estados Unidos y México dónde estudió muralismo y fresco.

En los cincuenta viajó a España a estudiar y un año después a inaugurar su obra, la cual también fue silenciada, pues sus obras fueron descolgadas sin explicación alguna.

Una histórica artista colombiana… silenciada

Sin título Sin fecha

Acuarela sobre papel

Desnudo sentada

Ca. 1940

Acuarela sobre papel

Sus pinturas representando a mujeres desnudas, prostitutas, políticos corruptos, mendigos, aunque fueron silenciados en su época marcan hitos dentro de la historia colombiana.

“Si bien las mujeres de la generación de Porras no se vieron obligadas a exaltar la condición de igualdad como artistas con respecto a los hombres (en la proporción que lo hizo por ejemplo Débora Arango), la recepción de su trabajo nunca escapó por

completo a las discusio-nes sobre la existencia de una condición femenina en la pintura.”

Si bien observamos que Débora Arango es de las artistas mujeres que más obras están presentes en la colección del Banco de la República (MAMU). Es igualmente notorio que la presencia de mujeres colombianas no es comparable a la de los hombres, y aunque ya no estamos en la época de silenciar a la mujeres, es obvio que sigue pasando en muestras tan grandes e importantes como el Banco de la República

S S A

Bibliografía

Ayala, David (2009). Espacio interior. En Cecilia Porras, Cartagena y yo 1950-1970. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Pp.12-34. Disponible en:

https://www.academia.edu/18602373/Espacio_Interior

Cruz, O. (2019). Cecilia Porras. Banrepcultural. Disponible en:

https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Cecilia_Porras Porras

Rubiano, C. (s.f). Alejandro Obregón. Banrepcultural. Disponible en:

https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Alejandro Obregón

Banrepcultural (s f) Débora Arango Pérez Disponible en:

https://enciclopedia banrepcultural org/index.php/D%C3%A9bora_Arango_P%C3%A 9rez

Banrepcultural (s f) Enrique Grau Araújo Disponible en:

https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Enrique_Grau_Ara%C3%BAjo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.