Materializar parentesco

Page 1

Materializar el parentesco

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA LUNA ROZO 2022



SOBRE EL PARENTESCO Todas las sociedades encuentran maneras de organizarse, entenderse y relacionarse para sobrevivir y prevalecer. Según estudios de Lewis Morgan, las relaciones sociales y las relaciones de parentesco forman un sistema en el cual se evidencia una correspondencia entre la representación de las relaciones de parentesco y las representaciones de la persona humana. Sin embargo, no todas las sociedades reconocen las mismas relaciones; según lo visto en el curso de organización social y parentesco dictado por la profesora Giovanna Micarelli, algunas se basan en la consanguinidad en donde se reconoce un vínculo genético real o ficticio, otras en la afinidad en donde las personas se vuelven parientes a través de una relación matrimonial, otras aparecen a través de “parientes ficticios” en donde no se presenta una relación biológica pero si una relación social que actúa como si existiera esa relación biológica, y finalmente en otras sociedades la amistad puede llegar a verse formalizada. Lo que me interesa abordar en este trabajo son las formas que encuentran las personas para materializar el parentesco de alguien que no está o está lejos. Encontrar en los objetos algo simbólico que genera estabilidad y permite que el vínculo siga existiendo en un plano físico. Para esto, y sin ánimo de uniformar experiencias, hablaré sobre la relación de una amiga muy cercana, Gabriela Sánchez, con las joyas de su madre Ruby, quien falleció en 2020. Sin embargo, hay muchas maneras de conceptualizar las relaciones, pero a veces la conceptualización de las cosas las reduce para poder entenderlas, es por eso que más allá de teorizar esta relación sujeto-objeto, quiero solo exponerla y dejar surgir pensamientos y sentires a partir de esta.


HEREDAR

Dejar Legar

Recibir

Suceder


Todo se vive como un relato, y el relato de los recuerdos se imprime, en este caso en los objetos, haciendo que estos provoquen diferentes dimensiones de experiencias. “El parentesco se hace en las cosas” (Carsten, J. 2004). El parentesco con un objeto se hace en el objeto por sí solo, no se reemplaza el lazo con la persona, más bien se suma en significado y sentimiento. En el caso de Gabriela, las joyas heredadas que tiene de su madre, fueron también de su abuela, a quien no conoció personalmente debido a que murió cuando era muy joven, pero de la cual también tiene una parte. “Era un objeto táctil para que ella se siguiera conectando con su mamá después de que ella murió, y a mi me conectan con ella así por lo mismo” (Sánchez, G, comunicación personal, 23 de mayo de 2022)

“La memoria y el olvido guardan en cierto modo la misma relación que la vida y la muerte.” (Augé, M. 1998)

En el afán de luchar y ganar la batalla contra el olvido, siempre se encuentran maneras y atajos para conectar el relato de quien ya no está con nosotros, los que aún nos quedamos. El tiempo pasado se pone en función de la ausencia cuando se hace el ejercicio de revivir algo y traerlo al presente. Gabriela reconoce las joyas como algo que hizo parte del cuerpo de su abuela y su madre, y que, con este mismo acto, cada quien llenó el objeto de su propio significado, para que de esta manera el hecho de pasarlo no fuera simplemente recibir algo material, sino que fuera recibir a la persona también; te quedas no solo con el objeto, sino con el relato que fue impreso en él. Aunque normalmente el hecho de heredar signifique seguir pasándolo a generaciones, en el caso de Gabriela seguramente no será así, ella llenará de significado estas joyas, pero su ciclo terminará ahí, pues no necesariamente estos objetos tienen que seguir siendo cargados de más personas para que representen narrativas de parentesco, el decidir cuando se va a terminar la sucesión también es decidir hasta que punto el objeto se va a cargar de historia (y de qué historias). “ella tiene su baúl, y ese baúl a veces yo me pongo a mirarlo, ojearlo, como que... sabes, más que todo cuando la extraño. Pero no se que pienso hacer con eso cuando yo muera, seguramente no se las voy a pasar a nadie, pero no se, quizás enterrarlas también, darle un cierre que conmigo no va a ser, mi hermana seguramente tampoco va a tener hijos, no se las daría a nadie más… porque siento que es algo como muy… no mío, no lo considero mío, lo considero de todos, nuestro.” (Sánchez, G, comunicación personal, 23 de mayo de 2022)


CONECTADOS

“Amable sensasion de la costumbre” (Augé, M. 1998)

Ruby y Mario (padres de Gabriela) siguieron usando cada quien sus argollas de matrimonio incluso después de que se separaron. “Raro, no se, seguían usándola. Era extraño, ellos nunca se divorciaron, pero si se separaron y seguían usando su argolla. Siento que eso también… digamos mi papá ahora usa las dos argollas, entonces eso lo conecta a el con ella de alguna manera” (Sánchez, G, comunicación personal, 23 de mayo de 2022) El matrimonio visto desde Judith Butler, como un contrato legal que el estado legitima o deslegitima, hace posible que surjan las preguntas como ¿quién puede desear el deseo del estado? Sin embargo, no siempre este tipo de uniones son pensadas de esta manera, principalmente las que tienen el privilegio de ser reconocidas. En este caso me atrevo a decir, por este acontecimiento y por historias que Gabriela narra, la cuestión no era desear el deseo del estado, sino más bien desear el deseo de amar y aceptar la imposición del matrimonio sobre ser reconocidos universalmente de una manera libre y espontánea, sin la preocupación de que este lazo pudiera ser impedido


ETÉREO Asemejo mucho la relación de Gabriela y Mario con las joyas de Ruby, con la gente Napo quienes reconocen una sustancia material (yahuar) la cual ayuda a interpretar la historia por medio de la lógica del parentesco y lo ven como una manera de relacionarse no solo entre personas sino también con el pasado, el futuro y el mundo natural. “que el use su propia argolla, la que el uso toda la vida desde que se casó siento que es un poco también lo que hacía mi mamá cuando se separó de él; que ambos la usaban como quizás un símbolo de algo que no se rompió del todo porque ellos igual hicieron una familia, hicieron un hogar, tuvieron cosas juntos, cosas materiales y cosas más allá de lo material, siento que el acto de el de ponerse la argolla de ella si habla de pronto de tenerla a ella de alguna manera.” (Sánchez, G, comunicación personal, 23 de mayo de 2022) Encuentro en el acto de usar las dos argollas una relación con el término sustancia. Es como si el tenerlas puestas le transmitieran la esencia de Ruby y esta lo acompañara todo el tiempo demostrando que el vínculo aún existe y está vivo, incluso a pesar de la ausencia que conlleva una muerte. Por el otro lado, Gabriela encontró otro tipo de sustancia que se le es transmitida a través de un anillo que era de Ruby. “Te acuerdas el anillo que yo uso de mi mamá? ese anillo a mi, más allá de que sea de ella y de que me recuerde a ella porque ella lo usó mucho tiempo, porque ese anillo es muy viejo, siento que yo le he dado un nuevo significado más allá de que es de mi mamá y me recuerda a mi mamá, sino que me hace sentir protegida. Entonces por ejemplo cuando yo voy por la calle y ush no se, voy en un transmilenio súper tarde y jueputa, tengo miedo de que me roben, me toco el anillo y esto me está conectado a mi mamá de alguna manera, o ella me está protegiendo… si como un amuleto.” (Sánchez, G, comunicación personal, 23 de mayo de 2022) Como menciona Uzendosky, el poder del pensamiento está relacionado con los afectos, y en este caso, siento que también está relacionado con las creencias y el poder que le otorgamos a las cosas.

“más allá del valor económico si cargan con algo, lo que tú decías, una sustancia un poco más, no se, etérea.” (Sánchez, G, comunicación personal, 23 de mayo de 2022)



Bibliografía Janet Carsten, 2004. After Kinship. Cambridge University Press. Houses of Memory and Kinship, pp. 31-56. Marc Augé. (1998). Las formas del olvido. París: Editions Payot. Butler, Judit, ¿El parentesco es siempre de antemano heterosexual? Traducción de “Is Kinship Always Already Heterosexual?”, Undoing Gender, Routledge, Nueva York, 2004, pp. 102-130. Michael Uzendosky, 2006. El regreso de Jumandy: historicidad, parentesco y lenguaje en Napo. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 26, Quito, septiembre 2006, pp. 161-172.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.