Discursos en disputa

Page 1

DISCURSOS EN DISPUTA ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE NACIONAL

Ammi Portillo Dario Gomez Nikol Rivera Luna Rozo



INTRODUCCIÓN

Las redes sociales han sido elementos clave dentro de la coyuntura del paro nacional 2021 ya que han permitido la divulgacioó n e interaccioó n entre los usuarios de estas plataformas, gestando asíó un escenario de diaó logo y confrontacioó n discursiva. Dos de las redes sociales maó s utilizadas en el mundo son Twitter e Instagram, razon por la cual es de gran intereó s realizar un anaó lisis glotofobico y glotopolitico de los discursos utilizados, puesto que no solo se estaó en juego la construccioó n de identidades sino las interacciones dentro de la plataforma y los mecanismos de poder en ellas. Asíó pues, en el siguiente trabajo se evidenciaraó la disputa entre distintos grupos sociales por reivindicar su discurso particular haciendo uso de las posibilidades de accioó n que brinda cada red social en cuestioó n, por un lado twitter que permite la publicacioó n de mensajes cortos propiciando el debate entre sus usuarios e Instagram como red social que se basa en contenido audiovisual que con el paso del tiempo ha sido vehíóculo para denuncias, boletines informativos entre otros.


Instagram Se trata de una red social que inicia en el anñ o 2010 y desde ese entonces se ha convertido en una de las redes sociales maó s usadas en el mundo llegando a contar hasta con maó s de 800 millones de usuarios alrededor del mundo, es utilizada sobretodo para subir fotos y víódeos y con el paso del tiempo se ha convertido en una herramienta clave para difundir informacioó n de todo tipo en tiempo real como ventas, imagenes libres, denuncias, noticias entre otras maó s


1. Pacifista #Divergentes @pacifista_col Seguidores: 167.000 Usuarios

Publicado

25

mayo

2021

https://www.instagram.com/p/CPTs9uaF6gi/ La plataforma virtual en la que se ubican estas interacciones es Instagram, en esta red social los usuarios pueden interactuar de diversas formas entre ellas compartir la publicacioó n por mensaje directo a sus amigos en la red, guardarla, compartirla en sus historias, comentar o dar me gusta. El post (tipo video) fue publicado por el colectivo pacifista, una organizacioó n que nace como proyecto enfocado en contenidos sobre los derechos humanos y la construccioó n de paz en Colombia. (PACIFISTA, 2021)


Dentro de la publicacioó n anterior es posible evidenciar que para la fecha de buó squeda ya habíóa alcanzado alrededor de 13.682 visualizaciones y algunos comentarios alusivos a la desaparicioó n forzada que ha azotado al paíós a lo largo de la historia,otros solicitando ayuda a mecanismos internacionales para que intervengan y hashtags* (#) para alcanzar mayor visibilidad a su intervencioó n, ademaó s de la posibilidad de observar la fotografíóa de perfil de los participantes (comentaristas), de los cuales algunos de ellos cuentan con una imagen alusiva al paíós como la bandera de colombia al reveó s o el mapa como síómbolo de apoyo al paro nacional que inicioó el pasado 28 de abril del presente anñ o. El fin de dicho post es que a traveó s de un video de corta duracioó n se evidencie la solicitud realizada por el pueblo colombiano a traveó s de una pintura frente a la Jurisdiccioó n Especial para la Paz (JEP) en la carrera 7ma de la ciudad de Bogotaó por los desaparecidos del conflicto armado y su angustia por los desaparecidos en el marco del paro nacional 2021. Respecto a las intenciones percibidas en la publicacioó n reside en el uso del lenguaje (no entendido soó lo como oral o escrito) siendo este un elemento esencial de la cultura y una herramienta principal de interaccioó n entre las culturas y los individuos que las comparten. (San Martíón, 2019) Ademaó s resalta el papel del lenguaje en la construccioó n del orden social y en la distribucioó n del poder. *Palabra clave clicable. Teó rmino asociado a asuntos o discusiones que desean ser indexadas en redes sociales, insertando el síómbolo de numeral (#) antes de la palabra, frase o expresioó n. Cuando la combinacioó n es publicada, se transforma en un hyperlink que lleva a una paó gina con otras publicaciones relacionadas al mismo tema. (rdstation, 2021) Referencias PACIFISTA. (2021). PACIFISTA. pacifista.tv. https://pacifista.tv/#:~:text=Somos %20un%20proyecto%20enfocado%20en,construcci%C3%B3n%20de%20paz %20en%20Colombia rdstation. (2021). Blog de Marketing Digital de Resultados - Hashtags. www.rdstation.com. https://www.rdstation.com/es/blog/hashtag-significado-uso/ San Martíón, B. M. (2019). Glotopolíótica: el poder de la lengua. Instituto Español de Estudios Estratégicos.


2. Genoma.xyz - e-commerce, para la comercialización de obras de artes plásticas contemporáneas → 4 mayo @Genoma.xyz Seguidores: 2658 Usuarios


https://www.instagram.com/p/COdpXOSJ5c9/ La plataforma virtual en la que se ubican estas interacciones es Instagram. Estaó publicacioó n fue realizada por Genoma.xyz, un proyecto desarrollado por DNA+art, una StartUp colombiana que hace consultoríóa en analíótica de datos y asesora en el uso de tecnologíóa a artistas y el sector cultural. (Genoma, 2021) La publicacioó n anterior va acompanñ ada de la siguiente descripcioó n: “Estos son los nombres de más de 80 personas desaparecidas reportadas hasta la fecha. Información obtenida de radiónica (Martes 4 de Mayo, 2021) " Según la Defensoría del pueblo hay más de 80 personas desaparecidas” ” y algunos hashtags* como #alertarojacolombia #nosestanmatando #vivaelparonacional #desaparecidos #onu #colombia #paronacional #soscolombia los cuales permiten mayor difusioó n de la informacioó n allíó presentada evidenciando una visualizacioó n de alrededor de 5.640 personas versus los 2658 usuarios que siguen este perfil, ademaó s de la cantidad de comentarios realizados en los cuales se encuentran muó ltiples llamados a organizaciones como medios de comunicacioó n (prensa) nacional e internacional, derechos humanos y la ONU (Organizacioó n de Naciones Unidas) entre otros, ademas de el uso de algunos emoticones** u opiniones personales y/o informativas de lo que estaó sucediendo bajo el marco del paro nacional 2021, en esta publicacioó n como en la anterior gran parte de los comentaristas cuentan con una imagen de perfil alusiva a la situacioó n actual del paíós El fin de esta publicacioó n es hacer conocidos los nombres de los desaparecidos en diferentes ciudades del paíós hasta el 4 de mayo del presente anñ o en el marco de las protestas en Colombia. Si bien podríóa considerarse que dicha publicacioó n no alude a alguna situacioó n de glotofobia los comentarios en la misma al ser abiertos a cualquier usuario de esta red social podríóan llegar en alguó n momento a prestarse en una situacioó n como estas, sin embargo es de menester mencionar que hasta el dia de revisioó n no se evidencio algo asíó; por otra parte dentro de un aó mbito glotopolitico esta publicacioó n evidencia la importancia


del lenguaje como ejercicio de responsabilidad moral y políótica no solo al evidenciar los nombres de los desaparecidos, sino el grito de ayuda solicitado por quienes hacen esta pieza graó fica y por los comentarios de ayuda que recibe la misma. *Palabra clave clicable. Teó rmino asociado a asuntos o discusiones que desean ser indexadas en redes sociales, insertando el síómbolo de numeral (#) antes de la palabra, frase o expresioó n. Cuando la combinacioó n es publicada, se transforma en un hyperlink que lleva a una paó gina con otras publicaciones relacionadas al mismo tema. (rdstation, 2021) **Graó fico digital que representa una expresioó n del rostro con el objetivo de aludir a un estado aníómico, generalmente utilizado en mensajeríóa instantaó nea y redes sociales para expresar con mayor eó nfasis las emociones o sentimientos. (Definicioó n.DE, 2018) Referencias Definicion.DE. (2018). Definición de emoticón. definicion.de. https://definicion.de/emoticon/ Del Valle, Joseó (2017) La perspectiva glotopolíótica y la normatividad. En Anuario de Glotopolíótica 1: 17–39 Genoma. (2021). Genoma.xyz. genoma.xyz. http://genoma.xyz/ rdstation. (2021). Blog de Marketing Digital de Resultados - Hashtags. www.rdstation.com. https://www.rdstation.com/es/blog/hashtag-significado-uso/ San Martíón, B. M. (2019). Glotopolíótica: el poder de la lengua. Instituto Español de Estudios Estratégicos.


3. @alejomfuentes Alejandro Montoya F. Creador Digital. Pop Creator.

https://www.instagram.com/p/CPBLI-ADkYe/?utm_medium=copy_link


La plataforma virtual en la que se ubican estas interacciones es Instagram. Es un post puó blico de un creador digital llamado Alejandro Montoya. Las interacciones que se tienen con las fotos son a traveó s de me gustas y comentarios de perfiles, la mayoríóa personales. Algunos cuentan con la foto de la bandera de Colombia al reveó s, lo cual significa que estaó n apoyando el paro mediante este mensaje que intenta rechazar la situacioó n que actualmente vive el paíós. Esta imagen de la bandera se viralizoó con la idea de que la ONU habíóa concretado que el uso de una bandera al reveó s significaba que una colectividad pedíóa ayuda a organismos internacionales para que intervinieran en escenarios de abuso. Sin embargo, la ONU maó s adelante desmintioó esta informacioó n. Otros perfiles que comentan son tambieó n creadores de imaó genes sobre el paro nacional, mostrando un apoyo a esta comunidad que mediante lo visual hace protesta social. El fin de esta publicacioó n es hacer uso de un recurso tan comuó n como lo es la senñ al de traó nsito para resignificarla en pro a la pregunta “¿Doó nde estaó n los desaparecidos?”. “Para Harris, la comunicacioó n es un proceso interactivo y creativo en el que quienes participan, negocian el sentido de los intercambios en funcioó n de las condiciones contextuales en que se dan.” En los comentatios de esta publicacioó n se evidencia un proceso del lenguaje interactivo mediante los emojis, pues ya no es necesario el uso de palabras para expresar los sentimientos u opiniones de las personas en las situaciones o contextos de las redes sociales. Referencias: https://colombia.as.com/colombia/2021/05/07/actualidad/1620411278_685233.html Del Valle, Joseó (2017) La perspectiva glotopolíótica y la normatividad. En Anuario de Glotopolíótica 1: 17–39


4. @primeralineacol Primera Líónea Colombia. Revista Urbana.

https://www.instagram.com/tv/CPTCSi2g6tr/?utm_medium=copy_link

La plataforma virtual en la que se ubican estas interacciones es Instagram. Es un post publicoó originalmente publicado en el perfil de @labtna el cual es un medio de comunicacioó n de noticias independiente. Como comentario del post escribieron “¿Doó nde estaó n? Maó s de 300 desaparecidos ha dejado el 24 de mayo el paro nacional en Colombia. #ParoNacional #LaBogotana”. Sin embargo, horas maó s tarde, el perfil de Primera Linea Colombia resubioó este video con la intencioó n de que tuviera alcance a mayor nuó mero de personas ya que esta cuenta tiene maó s seguidores por dedicarse exclusivamente a informar los sucesos ocurridos en las marchas en el paro que se estaó viviendo en la actualidad, lo hacen principalmente desde el punto de vista de la persona que sale a marchar,


reposteando los videos que suben de denuncias, imaó genes artíósticas, o informacioó n pertinente del contexto del paíós. La cuenta escribe en el post “¿Doó nde estaó n los desaparecidxs? � @labtna”. Las personas que interactuó an con esta publicacioó n son todos perfiles personales quienes siguen a esta cuenta precisamente porque estaó n apoyando el paro y quieren estaó n informados de coó mo se desarrolla la situacioó n en diferentes lugares de Colombia. La interaccioó n se da mediante me gustas y comentarios. La finalidad de esta publicacioó n es hacernos cuestionar el paradero de las personas que estaó n desaparecidas en el marco del paro nacional desde el punto de vista de una persona que estaó sufriendo por la situacioó n. Lo hace mediante un video que muestra formas de habla situacionales que se dan mediante una conversacioó n de chat de una mamaó angustiada porque no sabe doó nde estaó su hijo. Luego muestra otra conversacioó n de la misma madre hablando con el primo de su hijo, con quien se suponíóa que estaba. El le recomienda que vaya a la estacioó n de policíóa a preguntar por eó l. La madre va pero nadie le brinda ninguna informacioó n, de hecho, ella dice que hasta la tratan mal por ir a preguntar. Busca en las listas oficiales de personas capturadas pero no aparece el nombre. Díóas maó s tarde, mediante el mismo recurso del chat, nos cuentan que la mamaó se enfermoó por la situacioó n que estaó pasando y la tuvieron que llevar a urgencias. “si ustedes se llevaron a mi hijo, por favor respondanme, Andreó s no es ninguó n mal muchacho, de verdad” … “les ruego que me digan doó nde lo tienen? doó nde estaó ?” … “no me lo vayan a matar se los ruego por dios diganme donde esta?”. Estos son los uó ltimos mensajes que aparecen,, posteriormente en el centro de la pantalla aparece una pregunta que dice “¿Doó nde estaó n los desaparecidxs?”. En el video no se evidencian praó cticas de normalizacioó n linguü íóstica prescriptivistas, por ende no se evidencia ninguna situacioó n de glotofobia. Esto podríóa haberse visto evidenciado si quizaó le hubieran respondido a la madre al final del video cuando preguntaba por su hijo, la manera en la que le hubieran dado respuesta hubiese podido contener implíócitamente una desvalorizacioó n de su manera de habla, pues en una situacioó n como esa llena de afaó n y angustia, se vuelve irrelevante el uso de signos de pregunta, puntos, comas, o formalidades linguü íósticas. El video hace uso de lenguaje inclusivo en la pregunta grande que aparece “¿Doó nde estaó n los desaparecidxs?”. Las luchas sociales que se evidencian en el lenguaje son en el uso de la “x” para no denotar un geó nero en especíófico. Incluso aunque la RAE haya dicho que el uso de estos recursos es innecesario, las personas deciden mediante su estilo propio de oralidad, evidenciar una necesidad de no delimitar una palabra en una situacioó n que implica a todo tipo de personas. Las interacciones que se dan mediante los comentarios se hacen de distintas formas. La mayoríóa hace uso de los emojis con una laó grima o corazoó n roto demostrando su reaccioó n al ver este desgarrador video. Otros comentarios son con palabras simpatizando con lo que deben sentir las personas que se encuentran en esta situacioó n. Otros etiquetan cuentas como las de la ONU o noticieros internacionales para que alcen la voz y opinen sobre lo que


estaó pasando. Finalmente, tambieó n hay comentarios culpando al estado de estas desapariciones y pidieó ndoles respuesta. Referencias: https://www.cooperativa.cl/noticias/sociedad/sucesos/lenguaje-inclusivo-rae-se-refirioal-uso-de-las-letras-e-y-x-en-el/2018-06-15/163125.html


Twitter Es una red social que fue lanzada en el anñ o 2006 que con el tiempo se ha posicionado como una de las redes sociales maó s importantes del mundo junto con facebook e instagram. Actualmente tiene cerca de 328 millones de usuarios activos contabilizados hasta el anñ o 2019. Esta red social se utiliza principalmente para compartir ideales y pensamientos a traveó s de pequenñ os mensajes de maó ximo 280 caracteres con el fin de ofrecer noticias y entretenimiento, y es precisamente esta caracteríóstica lo que la ha hecho oó ptima para la discusioó n de diversos temas y la facilidad de difusioó n de los mismos. Inclusive, son las caracteríósticas de esta red social las que contribuyen a que las interacciones tiendan a optar por debates o confrontaciones discursivas, en su mayoríóa, a traveó s de textos escritos cortos, aunque tambieó n puedan ser compartidas imaó genes y videos junto a estos. En el marco del paro nacional, se podríóa comprender a los interactuantes de la plataforma respecto a los casos de personas dadas por desaparecidas, entre quienes apoyan la ola de manifestaciones, quienes no conciben su caraó cter legíótimo, y aquellos que se declaran ajenos al tema.


1. Roberto “El búfalo” Ovelar (@RobertoOvelarM) Futbolista paraguayo.

https://twitter.com/RobertoOvelarM/status/1396275642925264902

Esta interaccioó n se produce en la red social twitter por parte de Roberto Ovelar, futbolista paraguayo de gran trayectoria en Colombia, el cual expone haber visto imaó genes crudas de cuerpos humanos flotando en los ríóos. En una primera instancia, se hace referencia a que estos cuerpos pertenecen a las personas desaparecidas en el marco del paro nacional, por tal motivo, Ovelar clama de forma imperativa la necesidad de un castigo para los culpables, sin nombrar a alguien o a una entidad en especíófico. Dicha accioó n tuvo bastante revuelo en el espacio de comentarios del tweet, en donde muchas personas agradecen fervientemente la viralizacioó n de estos hechos, ademaó s de afirmar mayor intereó s en la situacioó n de este paíós por parte de un extranjero en comparacioó n a las acciones de artistas y deportistas colombianos. Por otra parte, otros pedíóan al autor del tweet que no “incendie maó s”, ya que la situacioó n de colombia es lo suficientemente precaria como para crear odio, seguó n ellos. Otra accioó n muy importante en este tweet, es la peticioó n por parte de algunas personas de pruebas de lo que acaba de decir, ya que seguó n este grupo, afirmar algo de este calibre merece pruebas contundentes para tomar en serio esta accioó n. La discusioó n entre los implicados conlleva varios aspectos interesantes a resaltar. A diferencia de instagram (visto en anteriores paginas), el uso de emojis es casi completamente nulo, pero síó que el uso de Hashtags se ve incrementado, ya que la red social tiene la peculiaridad de demostrar tendencias. Al ser utilizados mensajes netamente


escritos, las variaciones de habla son imperceptibles exceptuando pequenñ os casos en los que los participantes agregan una palabra tíópica de una regioó n. Lo que si se presenta son caracteres de higiene verbal (entendida como la necesidad de correccioó n de praó cticas linguü íósticas), en donde muy pocas personas corrigen la forma de escritura, en especial cuando se cortan palabras (q en remplazo de que) o cuando se comente un error gramatical. Cabe resaltar que estos casos son míónimos y por alguó n motivo (ya sea del autor del tweet o de quien lo recibe), este tipo de mensajes parecen no durar y desaparecen. En teó rminos generales no parece existir glotofobia en este tweet, pero si un acalorado debate por razones netamente políóticas (El lenguaje en funcioó n de la políótica). Referencias: Del Valle, Joseó (2017) La perspectiva glotopolíótica y la normatividad. En Anuario de Glotopolíótica 1: 17–39 https://www.transfermarkt.co/roberto-ovelar/profil/spieler/72984


2. Colombia informa (@col_informa) Sitio de noticias y actualidad

https://twitter.com/Col_Informa/status/1396820153212547076

En este caso, la interaccioó n vuelve a estar en la red social twitter, pero para esta situacioó n la principal forma de expresioó n es un par de videos acerca de la llegada de la vicepresidenta y embajadora Marta Lucia Ramirez a washington, lugar de su reunioó n con pacho santos y donde se discutiraó acerca de la situacioó n actual del paíós. En el lugar de los hechos, un grupo de manifestantes se reuó nen con los políóticos y los increpan preguntando por las personas dadas por desaparecidas en el marco del paro nacional. Para este caso, es posible evidenciar que quienes los increpan son originarios de Colombia, ya que su acento es muy caracteríóstico, principalmente por que estas personas tienden a cantar el final de cada frase ademaó s de acortar algunas palabras (hombre-ome). Se puede decir que el factor geograó fico


estaó presente en esta situacioó n, ya que, aunque la situacioó n se vive en una ciudad de estados unidos donde el ingleó s predomina, la charla se mantiene en espanñ ol, ademaó s, claro estaó , de resaltar el acento marcado de las personas que estaó n protestando en el lugar. En el caso de los comentarios, la situacioó n no parece ser tan distinta a la que ocurre en el tweet de Roberto Ovelar, ya que las personas que estaó n participando nuevamente se encuentran divididas, en este caso por las declaraciones de la vicepresidenta acerca de los críómenes ahíó nombrados. Para el caso nos parece pertinente resaltar la relacioó n de un tipo de glotopolíótica por parte de la vicepresidenta, ya que por medio de esta, la vicepresidenta, en su posicioó n de poder, busca usar el lenguaje para apaciguar el gran disgusto de las personas ahíó congregadas Un hecho interesante, es que en el caso de este tweet y el de Ovelar, el lenguaje de caraó cter inclusivo es casi nulo a comparacioó n a lo ocurrido con instagram. Particularmente, aquíó parece que la temaó tica juega un papel muy importante en el uso de este tipo de lenguaje, ya que en otros temas dentro de twitter es posible encontrarlo. Referencias: Del Valle, Joseó (2017) La perspectiva glotopolíótica y la normatividad. En Anuario de Glotopolíótica 1: 17–39


3. @ALEJOMICHELLS Alejandro Michells Abogado-Activista DDHH LGBTI- Coordinador @mesalgbt - Asesor en temas de PropiedadHorizontal.

Ahora bien, en el tweet de @ALEJOMICHELLS se lee “Donde estaó n los desaparecidos del #ParoNacional, donde estaó n los 82.472 desaparecidos del conflicto armado”, haciendo alusioó n a la intervencioó n artíóstica ciudadana realizada en frente de las instalaciones de la Justicia Especial para la Paz (JEP). Desde una perspectiva glotopolíótica, se identifican dos “agentes” interactuantes; el tuitero (T) y la imagen (I) a la que eó ste cita, puesto que el lenguaje es accioó n en síó mismo (Cuba, 2018), y ambos agentes tienen la capacidad de sugerir


actitudes e ideologíóas linguü íósticas al implicar la visibilizacioó n de ciertos grupos sociales histoó ricamente excluidos. En primer lugar, existe una variacioó n crucial en el empleo del lenguaje por parte de los agentes: la presencia o ausencia de la x, para referirse a las personas sujetas al acto de la desaparicioó n forzada. Cabe recordar que esta particularidad, proviene de las corrientes de la linguü íóstica feminista, que buscan cuestionar las connotaciones políóticas que tiene el empleo del lenguaje desde la generalizacioó n masculina en el plural de las palabras. Como lo explica Cuba (2018), esto se debe al conflicto entre las presunciones de lxs hablantes; el tuitero considera que al utilizar el plural masculino logra abarcar a las distintas identidades que han sufrido dicho acto victimizante, puesto que las entiende en el sistema sexo/geó nero como naturales y poco problemaó ticas, sin embargo, la imagen parte del supuesto de que la dicotomíóa sexo/geó nero es producto de una construccioó n producto del lenguaje, y que la utilizacioó n de ciertas letras contribuye a la (re)produccioó n de las desigualdades de geó nero. Dicho esto, se puede afirmar que la ideologíóa linguü íóstica es palpable y que, incluso, existe una actitud de higiene verbal por parte del tuitero, al reescribir el mensaje de la fotografíóa en teó rminos linguü íósticos de lo que eó l considera correcto gramaticalmente, ya que escribe desaparecidos en lugar de desaparecidxs. De este modo, aunque el tuitero esteó intentado hacer un llamado general a visibilizar el problema social de la desaparicioó n forzada, tanto en el marco del Paro Nacional vigente, como en el conflicto armado colombiano, pueden rastrearse susurros de una ideologíóa linguü íóstica que comprende la posibilidad de “utilizar correctamente el lenguaje”. Precisamente por esta razoó n, resulta de vital importancia que intervenciones ciudadanas al espacio puó blico surjan bajo paradigmas reivindicativos, pues se podraó n prestar para generar escenarios de diaó logo que visibilicen luchas sociales, en este caso leíódas desde la linguü íóstica feminista y la problematizacioó n de la categoríóa de geó nero, postulada por Judith Butler respecto a la teoríóa queer. Curiosamente, si eó sta hace parte del colchoó n teoó rico de la comunidad LGTBI, al tuitero blandir la bandera de esta comunidad y expresar actitudes linguü íósticas higienistas, demuestra la existencia de disenso dentro de la misma colectividad. Referencias: Cuba, E. (2018). GLOTOPOLIÍTICA Y TEORIÍA DEL LENGUAJE; Linguü íóstica Feminista y apuesta glotopolíótica. Anuario de Glotopolítica (2). Pp. 21-40. https://twitter.comALEJOMICHELLS/status/1395948096694128643?s=20


4. @IvanCepedaCast Ivaó n Cepeda Castro.Senador de la Repuó blica de Colombia. Defensor de la Paz y los Derechos Humanos.


Finalmente, estaó el tweet realizado por el congresista Ivaó n Cepeda Castro, miembro del partido Polo Democraó tico Alternativo, respecto al tratamiento internacional que se le ha dado al accionar del gobierno, frente a la coyuntura del Paro Nacional. Como se ha mencionado, el fuerte de Twitter consiste en los textos cortos tanto para publicar como para responder a dichas publicaciones, por lo que la interaccioó n que se encontraraó a partir del presente tweet recae en el tuitero y los comentarios de otros usuarios. Ya que las redes sociales difuminan el factor geograó fico, los uó nicos indicios que brindan las personas para sugerir un factor regional recaen en la apelacioó n a un sentido de identidad nacional y una nocioó n de alteridad al interior del paíós, es decir, un nosotros en tanto colombianos y un nosotros vs los de la otra cara ideoloó gica. A consecuencia de esto, la connotacioó n políótica de las actitudes linguü íósticas tiende a recaer con mayor eó nfasis en las relaciones de poder políótico, estableciendo grupos sociales generales: quienes condenan la falta de pronunciamiento por parte del Gobierno Nacional respecto a los desaparecidos, y aquellos que creen que la uó nica intencioó n del tweet es incendiar los aó nimos de la gente, sin proponer nada alternativo, por deseos del congresista en ver la sangre correr. Por la misma razoó n, maó s allaó de encontrar actitudes respecto al uso formal y lexical del lenguaje, la discusioó n se enzarza principalmente en la naturaleza conflictiva de los discursos promovidos en dicha red social. Siguiendo los postulados de Del Valle (2017), esto atiende a una perspectiva glotopolíótica puesto que la “variacioó n y los turnos de habla pueden revelare como zonas en las que no solo se construyen identidades y relaciones sociales, sino que tambieó n se perfilan subjetividades y se negocian relaciones de poder”. De tal forma que la reivindicacioó n principal realizada por Ivaó n Cepeda se centra en la necesidad de denunciar la falta de accioó n o respuesta por parte del Estado tanto en buscar a las personas dadas por desaparecidas como en pronunciarse al respecto. La urgencia de demostrar el tratamiento en medios internacionales del tema sugiere una comprensioó n del lenguaje como constructor de la realidad y motor de accioó n en la misma, como indica Cuba (2018) en su texto sobre linguü íóstica feminista; el lenguaje produce acciones, por lo que la ausencia de pronunciamiento evita poder emprender acciones para buscar a lxs desaparecidxs o para frenar este hecho victimizante en el Paro Nacional vigente. Sin embargo, no se observa el uso de un lenguaje inclusivo pues tanto en el tweet como en sus comentarios, es considerado el plural masculino como suficiente para abarcar la totalidad de las identidades de quienes han sido dadxs por desaparecidxs. Por lo que tampoco se puede observar ni la participacioó n de usuarios de lenguas minorizadas, ni tampoco de alguien que subraye la reivindicacioó n del lenguaje como medio para evitar la (re)produccioó n de desigualdades histoó ricas. Como se habíóa mencionado previamente, esto puede ser producido a su vez por el hecho de


tratarse de la misma red social de Twitter, puesto que no se observa con la misma frecuencia, el uso y reivindicacioó n del lenguaje inclusivo, como puede observarse en Instagram. Referencias Cuba, E. (2018). GLOTOPOLIÍTICA Y TEORIÍA DEL LENGUAJE; Linguü íóstica Feminista y apuesta glotopolíótica. Anuario de Glotopolítica (2). Pp. 21-40. Del Valle, J. (2017) La perspectiva glotopolíótica y la normatividad. En Anuario de Glotopolítica (1). (pp. 17–39)


Conclusion Despueó s de un anaó lisis profundo a los ocho ejemplos que escogimos como referente de las imaó genes y diferentes interacciones sociales que ha producido el paro nacional, llegamos a la conclusioó n de que sin bien es cierto en las dos plataformas se expresa la opinioó n de una manera puó blica, en Twitter se generan debates directos entre los usuarios en donde a veces se evidencian puntos de vista totalmente opuestos, o en otras ocasiones entre individuos ayudan a generar un concenso a veces consciente o inconscientemente. Por el otro lado, en Instagram el resultado audiovisual que se publica es lo que maó s fuerza tiene dentro de esta red, los comentarios se usan como expresioó n de una opinioó n que no va a generar un debate mayor sino que simplemente se da. Finalmente, en Instagram encontramos que las interacciones sociolinguü isticas se dan mediante emojis principalmente, son muy pocos los usuarios que escriben una opinioó n concreta sobre las publicaciones. Tambieó n se hace uso regular del lenguaje inclusivo y se hace necesario etiquetar a cuentas como lo son la ONU o noticias internacionales para llamar la atencioó n de estos medios. Esto es algo que tienen en comuó n las dos plataformas, encuentran en sus interacciones una obligacion de llamar la voz y demandar atencioó n nacional e internacionalmente. Sin embaego, contrariamente a Instagram, Twitter se presta mucho para en ciertas ocasiones, dar opiniones de manera muy radical. El uso del lenguaje inclusivo parece ser inexistente en las noticias de corte políótico, sin embargo en otro tipo de publicaciones si se hace el uso de este. En ninguó na publicacioó n encontramos un fuerte caso de glotofobia, pero si de higiene verbal, principalmente en la plataforma de Twitter, aunque con el tiempo se iban desapareciendo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.