Arquitectura Sustentable
MGTR. ARQ. LUIS FERNANDO RUANO PAZ

1. Presentación Programa General
2. Tema 1: Principios de Sostenibilidad
▪ Relaciones Ecológicas
▪ Diseño Ecológico
▪ Sostenibilidad
▪ Cambio Climático
3. Asignación tarea casa: Ver y analizar 3 videos
4. Desarrollo Taller 1: Mi huella ecológica
Sobrepoblación
Modelo de Consumo
Despilfarro de Recursos
Tecnología
Biodiversidad Pérdida de Ecosistemas y sus servicios
Incidencia directa
Destrucción de Ecosistemas
Sobreexplotación de Recursos
Demanda de Energía
Cambio
La crisis ambiental es una crisis de diseño.
Arq. Sim Van der Ryn
Aplica los principios de ecología física y social a la arquitectura y el diseño ambiental. U.S.A.
“Es la consecuencia de cómo las cosas son hechas, los edificios son construidos y el territorio utilizado”
Diseño Consciente e Intencionado integra a TODOS los componentes del Ecosistema, y no se dedica únicamente a
“proteger a la naturaleza”
• Sostenible. Dicho de un proceso que puede mantenerse por sí mismo, (gracias a las condiciones económicas, sociales y ambientales) durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Se busca el balance y la permanencia. (global)
• Sustentable. Que se puede sustentar o defender con razones en el tiempo. Se autogestiona y busca la permanencia. (puntual) Sostenibilidad
• La definición de “desarrollo sustentable” surge durante la Declaración de Estocolmo 1972, estableciendo que es “un proceso por el cual se preservan los recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras”.
• Una nueva declaración, cambió sutilmente las palabras, pero implicó una nueva concepción del tema. Fue así como a través del informe Brundtland 1987, se pasó del concepto “desarrollo sustentable” al de “desarrollo sostenible”, que es "el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.“
Informe de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo:
Nuestro futuro común.
Parte I – Preocupaciones comunes
Inciso 3. Hacia un desarrollo sostenible
ONU 1987
Gro Harlem Brundtland (Ex-Primera Ministra Noruega)
Sostenibilidad
Participación
Autodeterminación
Movilidad Social
Preservación de la Cultura
Económicas
Servicios
Necesidades de los Hogares
Crecimiento Industrial
Crecimiento Agrícola
Uso Eficiente de la Mano de Obra
Ambientales
Diversidad Biológica
Recursos Naturales
Capacidad Máxima
Admisible
Integridad de los Ecosistemas
Pilares del desarrollo sostenible
Sostenibilidad
• Provocar la menor alteración del ecosistema en el que se inserta el proyecto.
• Causar el menor impacto posible sobre el medio ambiente y el territorio.
• Consumir la menor cantidad de recursos y energía.
• Emitir la menor cantidad posible de residuos y emisiones.
Desarrollo Sostenible
El proyecto debe ser económicamente viable para no comprometer más recursos que los estrictamente necesarios, ya que éstos son siempre limitados, y las necesidades de la sociedad, siempre superiores a los recursos disponibles.
Sostenibilidad
De nada serviría el equilibrio económico y ambiental de un proyecto, si no sirviera al bienestar de la sociedad. Por ello se exige de cualquier proyecto que se quiera denominar “sostenible” debe responder a las demandas sociales de su entorno y mejorar la calidad de vida de la población presente y futura.
La definición de sostenibilidad se ha alimentado a partir de una serie de importantes congresos mundiales, y engloba no solo Ia construcción, sino todos los recursos necesarios para el desarrollo de Ia actividad humana.
Tiene que ver con:
• La reducción del calentamiento global mediante el ahorro energético.
• Crear espacios saludables, viables económicamente y sensibles a las necesidades sociales.
• Respetar los sistemas naturales y aprender de los procesos ecológicos.
Grandes acuerdos internacionales sobre el medio ambiente
1972 Conferencia de Estocolmo (Suecia) sobre Medio Ambiente Humano (Reino Unido)
1979 Convención de Ginebra (Suiza) sobre Ia Contaminacion Aérea (ONU)
1980 Estrategia Mundial para Ia Conservación (IUCN)
1983 Protocolo de Helsinki (Finlandia) sobre Ia Calidad del Aire
1983 Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (ONU)
1987 Protocolo de Montreal sobre Ia Capa de Ozono (ONU)
1987 Nuestro Futuro Común (Comisión Brundtland) (ONU)
1990 Libro Verde sobre el Medio Ambiente Urbano (UE)
1992 Cumbre de Ia Tierra (Río de Janeiro) (ONU)
1996 Conferencia Habitat (ONU)
1996 Conferencia de Kioto sobre el Calentamiento Global (ONU)
2000 Conferencia de La Haya sobre el Cambio Climático
2002 Cumbre de Johannesburgo (Sudáfrica) sobre el Desarrollo Sostenible (ONU)
2007 Cumbre de Bali (Indonesia) sobre el Cambio Climático
2009 Cumbre de Copenhague (Dinamnarca) sobre el Cambio Climático (ONU)
2010 Cumbre de Cancún (México) sobre el Cambio Climático
2011 Cumbre de Durban (Sudáfrica) sobre el Cambio Climático (ONU)
2015 Cumbre de París (Francia) sobre el Cambio Climático (ONU)
Recientes cumbres climáticas
COP22 2016 Marruecos
COP23 2017 Bonn, Alemania
COP24 2018 Katowice, Polonia
COP25 2019 Madrid, España
La problemática ambiental más significativa en la actualidad, según la ONU.
millones de personas más viviendo en pobreza para el año 2030
Tarea >> casa >> Análisis videos sobre
calentamiento global / cambio climático
• Ver los 3 videos (se comparte enlace en portal):
1. Una verdad incómoda (Al Gore)
2. El gran fraude del Calentamiento Global (Martin Durkin)
3. Antes que sea tarde (Leonardo DiCaprio)
Taller 1 >> Mi huella ecológica
La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos.
https://www.footprintnetwork.org/ > en español
Subir SOLAMENTE 1 IMAGEN al Padlet colaborativo que incluya: No. de tierras - Tipo de tierra - Categoría de consumo - Huellas (ecológica + carbono) y Tabla resumen.
https://padlet.com/lfruano1962/cexojlx5pw7ibqkz
Sostenibilidad
2 hojas
6 hojas
5 hojas
La biocapacidad por persona: Es el área productiva que existe por residente en ese país. Es su "ingreso ecológico“
Biocapacidad por persona (2017) = 1.0 gha
La Huella Ecológica de una persona: Son las áreas biológicamente productivas necesarias para proporcionar todo lo que consumen. Son sus "gastos ecológicos“
Huella ecológica por persona (2017) = 1.8 gha
Biocapacidad: Reserva (+) - Déficit (-) = 0.8 gha