Barrio Chulo - Tomo II - Plan Maestro

Page 1

PLAN MAESTRODiseño participativo para mejoramiento de La Loma

Semestre i

Escuela de Diseño y Arquitectura ITESM C. Querétaro

1


RESUMEN

A continuación se presenta el documento del proyecto urbano para La Loma. Este plan, además de ser considerado un instrumento de transformación morfológica, pretende ayudar a resolver los problemas sociales de la colonia, de modo que derribe las barreras tanto físicas como psicológicas. Nuestro concepto “brincar las bardas” se ve reflejado en cada una de las propuestas, con la consideración del beneficio colectivo, hacia una colonia con sentido de comunidad y sin prejuicios entre sus miembros. Este documento tiene la intención de motivar a los habitantes de La Loma a usar su espacio público hacia un modelo funcional que modifique la forma en la que estos lugares se experimentan y se viven actualmente. Nuestro proyecto promueve una democratización de los espacios públicos para que la personas se empoderen de ellos, motivándolos a la participar a lo largo del proyecto. Se pretende que mediante la implementación de las siguientes propuestas se logre el bien comunitario por medio de las conexiones sociales.

PLAN MAESTRO

2


ÍNDICE RESUMEN .................................................................................................................................................................................... 2 ÍNDICE .......................................................................................................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................................... 4

PLAN MAESTRO

5

USOS DE SUELO.... ................................................................................................................................................................................. 6 PLAN MAESTRO ........................................................................................................................................................................................ 8 PERMEABILIDAD ......................................................... ........................................................................................................... 13

MOVILIDAD

15

PLAN MAESTRO DEL PROGRAMA ....................................................................................................................................... 16 EXPLICACIÓN ............................................................................................................................................................................ 24

EQUIPAMIENTO

25

ESPECIFICACIONES

62

CALLES ......................................................................................................................................................................................... 63 ELEMENTOS ............................................................................................................................................................................ 67

PROPUESTAS A LARGO PLAZO

71

PROPUESTA DETONADORA DE PLAN MAESTRO

79

CONCLUSIONES

84

REFERENCIAS

85

PLAN MAESTRO DEL PROGRAMA .................................................................................................................................... 26 EXPLICACIÓN ........................................................................................................................................................................... 35

IMAGEN URBANA

36

PLAN MAESTRO DEL PROGRAMA .................................................................................................................................... 37 EXPLICACIÓN ........................................................................................................................................................................... 46

APROVECHAMIENTO URBANO Y SOCIAL DE ESPACIOS

47

PLAN MAESTRO DEL PROGRAMA .................................................................................................................................... 48 EXPLICACIÓN ........................................................................................................................................................................... 59

PLAN MAESTRO

3


INTRODUCCIÓN El humano es un animal social que necesita formar comunidades para sobrevivir. A lo largo de la historia, las personas se han dado cuenta que formar una comunidad facilita el modo de vida y que organizar a un colectivo de gente provee a una región de servicios y productos basados en las habilidades de cada miembro de la sociedad. En la actualidad el sentido de comunidad se ha debilitado por la forma en la que se construyen las ciudades dejando de lado los principios de un urbanismo más humanista. Poco a poco las personas se aíslan en sus casas y familias y debilitan el vínculo de solidaridad. Barrio Chulo es un proyecto de diseño colaborativo, participativo y de emprendimiento social, que pretende combatir estos síntomas de ruptura social por medio de la transformación de espacios públicos y compartidos, específicamente en la colonia de La Loma, en Querétaro. Trabajando sobre el concepto “Brincando Bardas”, los integrantes y aliados de Barrio Chulo desean generar cohesión social entre los vecinos y habitantes de La Loma al diseñar intervenciones que generen conexiones entre personas a la vez que se combaten la separación entre condominios, familias y personas. Para Barrio Chulo, Brincar la barda es ir más allá de lo establecido. Es quitar poder a las barreras físicas y mentales para juntar a la gente y generar un sentido de cordialidad y solidaridad. El concepto representa la curiosidad y misterio de saber qué hay al otro lado de la barda, reflexionar si vale la pena brincar para obtener lo que hay más allá. Este instrumento, está articulado a través de programas y proyectos asociados al servicio de la comunidad abarcando totalmente el contenido del proyecto en sus diferentes etapas de construcción y proceso. Así mismo se incluyen requerimientos, preparativos, materiales e instrucciones para realizar los proyectos aquí descritos. Se espera que este documento en su totalidad sea una herramienta para la gente que compone la comunidad de La Loma, pero también se desea que estas intervenciones puedan ser replicadas por cualquier grupo en un lugar distinto si es que así lo desean. Después de todo, el principio mayor de Barrio Chulo es mejorar la calidad y experiencia de vida de las personas por medio de acciones que transformen su entorno, por medio del trabajo colaborativo y el emprendimiento social. A pesar de que han existido problemas como el hecho de que muchas de las personas no aportan participación, ni quieran involucrarse con el proyecto, además hay una una importante cantidad de jóvenes involucrados con drogas u otras adicciones; La Loma es una área llena de oportunidades para cumplir con este plan, es una colonia olvidada por muchos, segregada de la ciudad y en la cual una buena planeación urbana es una necesidad importante. Existe liderazgo dentro de la comunidad, hace falta explotarlo; es necesario que los habitantes de la Loma se den a notar entre ellos y creen una comunicación abierta la cual genere confianza y por consiguiente una participación oportuna; por el momento ese es nuestra labor como Barrio Chulo.

PLAN MAESTRO

4


PLAN MAESTRO “LA LOMA”

PLAN MAESTRO

5


VIVIENDA UNIFAMILIAR VIVIENDA MULTIFAMILIAR COMERCIAL Y SERVICIOS

MIXTO EQUIPAMIENTO ÁREA VERDE

PLAN MAESTRO

6


USOS DE SUELO

En cuanto al uso del suelo se busca activar los espacios para activar las calles principales de la Loma cambiando el uso de suelo por un uso mixto unifamiliar, así como para servicios y comercios generando ingresos y activación económica entre los habitantes a través de la implementación de tiendas, fondas de comida, centros de cultura, equipamiento de diferentes tipos, entre otros.

PLAN MAESTRO

0

100

300

500

Información obtenida por levantamiento elaborado por alumnos del ITESM Campus Qro.

7


MOVILIDAD

PLAN MAESTRO

8


EQUIPAMIENTO

PLAN MAESTRO

9


IMAGEN URBANA

PLAN MAESTRO

10


APROVECHAMIENTO URBANO Y SOCIAL DE ESPACIOS

PLAN MAESTRO

11


PLAN MAESTRO

0 PLAN MAESTRO

100

300

500

Informaciรณn obtenida por levantamiento elaborado por alumnos del ITESM Campus Qro.

12


PLAN MAESTRO

13


PERMEABILIDAD

Se propone cambiar el modelo de condominios cerrados, abriendo las calles para generar manzanas más pequeñas y un poco más de permeabilidad en la percepción de la colonia, abriendo posibilidad a comercios y equipamiento, aumentando la seguridad, los ojos en la calle y la vida peatonal en la colonia.

PLAN MAESTRO

0

100

300

500

Información obtenida por levantamiento elaborado por alumnos del ITESM Campus Qro.

14


MOVILIDAD

PLAN MAESTRO

15


SEÑALÉTICA

PLAN MAESTRO

16


CEBRAS

PLAN MAESTRO

17


TOPES

PLAN MAESTRO

18


BAHÍAS

(INEGI, 2016)

PLAN MAESTRO

19


FLUJOS

PLAN MAESTRO

20


CICLOVÍA

PLAN MAESTRO

21


BANQUETAS

PLAN MAESTRO

22


MOVILIDAD

0

100 300 500 Informaciรณn obtenida por levantamiento elaborado por alumnos del ITESM Campus Qro.

PLAN MAESTRO

23


PROGRAMA DE MOVILIDAD

Se decidió replantear el tema de movilidad dentro de la loma debido a que la educación vial es casi nula dentro de la colonia. Se planea intervenir en distintos ámbitos tales como cebras peatonales, banquetas, topes, bahías paradas de camión y ciclovías con el propósito de facilitar el traslado no motorizado por toda la colonia y hacerlo mucho más seguro y eficiente. Se proponen paradas de camión formales y adecuadas, ya que actualmente el camión para en las esquinas sin ningún tipo de estructura, sombra o señalética que indique que eso es una parada de camión. Además las calles son muy amplias y la existencia de topes es casi nula, por lo tanto, la velocidad de los vehículos es muy alta, es por eso que se busca crear una calle más accesible para los peatones. Estas acciones transformarán la perspectiva de seguridad que existe actualmente, al hacer el entorno mucho más amable es más fácil que las personas se sientan con la confianza de salir a la calle a usar los espacios públicos con la posibilidad de crear conexiones entre vecinos.

PLAN MAESTRO

24


EQUIPAMIENTO

PLAN MAESTRO

25


FINANCIERO

PLAN MAESTRO

26


IGLESIA

PLAN MAESTRO

27


EDUCACIÓN

PLAN MAESTRO

28


SALUD

PLAN MAESTRO

29


DEPORTIVO

PLAN MAESTRO

30


LONARIA

PLAN MAESTRO

31


CIRCUITO PATINAJE

PLAN MAESTRO

32


PARQUE

PLAN MAESTRO

33


EQUIPAMIENTO

0 PLAN MAESTRO

100

300

500

Informaciรณn obtenida por levantamiento elaborado por alumnos del ITESM Campus Qro.

34


PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO Después del análisis Urbano, en el proyecto de mejora de equipamiento se encontraron áreas de oportunidad en el equipamiento referente a salud, centros financieros, equipamiento de culto, equipamiento deportivo y recreativo, además de áreas verdes. El plan propone que se refuercen estas áreas de manera que La Loma sea una colonia que cuente con los servicios suficientes a distancias accesibles. En cuanto al equipamiento de salud y deportivo, se propone un centro de salud preventiva y una clínica médica, el cual contará con canchas, alberca, gimnasio y otras instalaciones deportivas acompañado de servicios de nutrición médico general y urgencias. Por otro lado, se proponen servicios financieros de cajeros y bancos que puedan servir a la población, ya que no existen dichos servicios actualmente en la colonia, por lo que utilizarlos implica utilizar transporte vehicular, disminuyendo la calidad de vida de los habitantes. Se tiene prevista la construcción de una Iglesia con una plaza, dicho lugar será un importante centro de reunión y de conexión entre los habitantes con las mismas creencias. En el equipamiento recreativo se proponen ideas como un circuito de patinaje, pues es una actividad común entre los jóvenes. Con dicho circuito, se busca incluir a un sector de los jóvenes que no tiene un sitio en la colonia y se apropia de espacios que no son adecuados para ellos, los patinadores, de la misma forma que proponer una nueva actividad recreativa para aquellos que no tienen esa afición. Además se proponen en el parque lonarias que se basan en ese mismo objetivo, los puntos de encuentro, pero dando un propósito más funcional como el de un escenario para que grupos de personas los utilicen. Creemos que es importante que estas cuatro áreas estén en La Loma ya que esto ayudaría a que la gente pudiera resolver sus necesidades dentro del área sin tener que tomar grandes distancias para acceder a ellas. Al mismo tiempo se estaría promoviendo la conexión social y la colaboración debido a que estos centros contarán con espacios comunes en los que la mayor parte de la población podría coincidir y realizar actividades en conjunto.

PLAN MAESTRO

35


IMAGEN URBANA

PLAN MAESTRO

36


ÍCONOS

PLAN MAESTRO

37


SENDAS

PLAN MAESTRO

38


BOTES DE BASURA

PLAN MAESTRO

39


MURALES

PLAN MAESTRO

40


POSTES

PLAN MAESTRO

41


TIRAR MUROS

PLAN MAESTRO

42


BARDAS CONDOMINIOS

PLAN MAESTRO

43


ÁREAS VERDES / VEGETACIÓN

PLAN MAESTRO

44


IMAGEN URBANA

0 PLAN MAESTRO

100

300

500

Informaciรณn obtenida por levantamiento elaborado por alumnos del ITESM Campus Qro.

45


PROGRAMA DE IMAGEN URBANA Lo que se pretende hacer con la sección de imagen urbana es darle más vida y color a La Loma a través de intervenciones como murales pintados por los mismos habitantes, en donde se expresen de manera abierta con dibujos y colores, así para ver plasmada su participación de modo que sea parte del proceso de apropiación. Además, se pretende dar propuestas que se conviertan en íconos, éstos estarán ubicados en puntos estratégicos de La Loma de modo que, además del objeto, el espacio también se vuelva una referencia, un ejemplo clave es la bola de agua; se plantea una plaza a su alrededor, se proponen íconos también en la glorieta que une las calles Monte Horeb y Monte Parnaso y en el parque de la colonia ésto con el fin de resignificar esos espacios y convertirlos puntos de referencia donde se promueva el sentido de identidad y la convivencia entre vecinos. Por otro lado, las sendas serán remarcadas con un patrón de colores y a los postes de luz se les darán más usos de modo que los habitantes tengan más puntos y modos de convivencia. El proyecto de señalética pretende incrementar la educación vial de la zona para que la actividad peatonal y el uso de la calle sean más seguros y viables. Además, al convertir los postes en un objeto funcional que la gente pueda usar se espera que las banquetas sean un lugar más amigable y que con ello, la calles estén más transitadas peatonalmente y tanto los puntos de encuentro como los de diálogo se vuelvan más comunes. Por último, los botes de basura responden también a su propia ausencia y al consecuente efecto negativo en la percepción y habitabilidad de la colonia. Estas propuestas esperan lograr que los habitantes de La Loma “salten las bardas” generando conexiones a través de la transformación de la apariencia de las calles, pues la belleza dignifica y estos gestos que a veces parecen sencillos, generan percepción de seguridad, identidad y vida en las calles.

PLAN MAESTRO

46


APROVECHAMIENTO URBANO Y SOCIAL DE ESPACIOS

PLAN MAESTRO

47


ESTACIONAMIENTOS

PLAN MAESTRO

48


CORREDOR CULTURAL Y COMERCIAL

PLAN MAESTRO

49


PLAZAS

PLAN MAESTRO

50


CIRCUITO PARQUE

PLAN MAESTRO

51


FOROS

PLAN MAESTRO

52


CENTRO CULTURAL

PLAN MAESTRO

53


CAFETERÍA

PLAN MAESTRO

54


BOX

PLAN MAESTRO

55


JUEGOS

PLAN MAESTRO

56


DOBLE USO TIANGUIS

PLAN MAESTRO

57


APROVECHAMIENTO URBANO Y SOCIAL

0

100 300 500 Informaciรณn obtenida por levantamiento elaborado por alumnos del ITESM Campus Qro.

PLAN MAESTRO

58


PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO URBANO Y SOCIAL DE ESPACIOS Las investigaciones previas arrojaron información respecto a una planeación urbana desadecuada y una falta de espacios de convivencia apropiados. Se busca reactivar esos espacios, que actualmente se encuentran subutilizados, permitiendo que cambien los rezagos que han ido dejando el crecimiento de la vivienda en masa y mala planificación, dando la oportunidad a que La Loma cuente con espacios públicos más adecuados que propicien la cohesión social. Una iniciativa como la del circuito, pretende vincular los parques por medio de caminos que puedan ser transitados por peatones y ciclistas. Las personas tienen el espacio y la necesidad de utilizarlo, pero las condiciones de éstos han generado muchas limitaciones que conlleva a accidentes, los cuales se disminuirán si se siguen las propuestas de este proyecto. El corredor comercial y cultural es un espacio donde se pretenden crear módulos que puedan ser utilizados para diferentes opciones adaptadas por los mismos vecinos. Entre ellas las más fuertes serían el comercio y el área cultural y recreativa que fomentarían las relaciones humanas y la cohesión social. El tianguis cuenta con una estructura sencilla que también puede ser utilizada en otros momentos cuando no sea para comercio, los días se prestan para realizar actividades múltiples alrededor de dicho espacio. Los estacionamientos para autos pueden ser mejor aprovechados para fines que beneficien a la comunidad respecto a las problemáticas que hemos encontrado. La idea de reemplazar los cajones de estacionamiento para poder convertirlos en un espacio de uso público en una excelente asociación público-privada que tiene el objetivo de que de manera individual o grupal, los vecinos se puedan organizar para suplir un espacio para estacionar por otro para sentarse, jugar cartas, leer, vender, tomar el sol o simplemente mirar la ciudad. El éxito de esta idea también está en ser una sorpresa para el caminante. Brincar la barda es ir descubriendo que habrá en el siguiente espacio, haber encontrado formas nuevas donde parecía que ya todo se había convertido en rutinario. No pretendemos eliminar los estacionamientos sino gestionarlos para crear un uso eficiente de los mismos.

PLAN MAESTRO

59


El aprovechamiento de espacios va más allá de lo físico, existe una falta de actividades que promuevan la utilización de espacios y que brinden conexiones sociales. Después de la investigación realizada en la primer etapa, uno de los resultados obtenidos fue que muchas personas dentro de la Loma (especialmente niños y jóvenes) no tienen actividades qué hacer durante su tiempo libre, lo que brinda un área de oportunidad en el diseño urbano. Es por eso que se proponen espacios de recreación de diferentes estilos: un espacio para practicar boxeo (las encuestas arrojaron que es una actividad llamativa), espacios multijuegos, una cafetería cercana a donde se realicen la mayoría de estas actividades, juegos infantiles propiamente diseñados e instalados para que su uso sea seguro y accesible en cualquier momento del día y un escenario que esté disponible para todos los habitantes de la Loma, en donde puedan hacer distintas actividades culturales tales como conciertos, presentaciones de baile, talleres , clases, etc. Así se fortalecen los lazos sociales mientras se desarrollan hábitos sanos entre los jóvenes. Otra propuesta importante es el espacio cultural móvil, facilitando a las personas el poder asistir a las clases cuando el espacio esté cerca de sus casas, sobretodo los niños, que es más difícil que salgan solos para llegar al lugar que desean. Con esta opción se le da la posibilidad a todas las personas de la Loma de estar cerca de espacios recreativos, retirando la excusa de la distancia. Dentro de todas estas propuestas se busca la participación de los habitantes de la Loma, alentarlos a que superen las barreras tanto físicas como mentales como puede ser la falta de espacio adecuado y/o las distancias a recorrer.

PLAN MAESTRO

60


PLAN MAESTRO

61


ESPECIFICACIONES

PLAN MAESTRO

62


Monte Horeb

Prol. Blvd. Bernardo Quintana: Calle Regional

BLVD. BERNARDO QUINTANA ACTUAL

(Google Maps, 2016)

PLAN MAESTRO

63


Monte Horeb

Prol. Blvd. Bernardo Quintana: Calle Regional

BLVD. BERNARDO QUINTANA PROPUESTA

(Google Maps, 2016)

PLAN MAESTRO

64


CARNITAS SÁBADOS Y DOMINGOS

CHICHARRÓN TODOS LOS DÍAS

Prol. Blvd. Bernardo Quintana: Calle Regional | Imagen urbana actual

3 7 6 5

2 8 4

4

8

3 7 6 5

1

MONTE HOREB

CARNITAS SÁBADOS Y DOMINGOS

CHICHARRÓN TODOS LOS DÍAS

Prol. Blvd. Bernardo Quintana: Calle Regional | Imagen urbana a futuro (Google Maps, 2016)

PLAN MAESTRO

65


FLORERÍA

Monte Atlas: Calle Principal | Imagen urbana actual

5 6 2 7 3

1

8 4

MONTE PARNASO

ABARROTES

BOUTIQUE

CYBER

LA PAPE FLORERÍA

Monte Atlas: Calle Principal | Imagen urbana a futuro

(Google Maps, 2016)

PLAN MAESTRO

66


2

1

MONTE PARNASO

71 c

m

MONTE ATLAS

MONTE PARNASO

MONTE HOREB

(SEGOB, 2011)

PLAN MAESTRO

67


4

3

ABARROTES

BOUTIQUE

CYBER

ABARROTES CAFÉ

1.55 m

min 1.80 m Carril para auto

CURVA DE RUEDA DELANTERA

min 1.50 m Ciclocarril min 0.50 m

R=7.50 m

CURVA DE RUEDA TRASERA

max 3.50 m Carril para auto

max 2.25 m Ciclocarril max 0.80 m

VISTA LATERAL

(Ciclo Ciudades, 2011)

PLAN MAESTRO

68


6

5

2m

4m

6m

2m

(SCT, 2015)

PLAN MAESTRO

69


8

7

60 cm

Raya de alto (M-6) 2 a 4,5 m

40 cm

1,2 m

Rayas para cruce de peatones (M-7.1)

1,5m

1,5m

1,5m

4,5m

Las banquetas son un elemento esencial para la correcta movilidad del peatón. En Barrio Chulo nos interesan las conexiones y creemos que un factor importante para que suceda una conexión es la vía que te lleva a ella. Consideramos que un lugar cómodo para caminar es fundamental para que la gente se dirija hacia un punto de interés con una experiencia positiva. Proponemos la reparación de las banquetas que se encuentren dañadas o pongan en duda la seguridad del usuario, así como la ampliación de algunas otras, se busca que midan por lo menos 1.5 metros de ancho y no más de 2 metros de ancho.

PLAN MAESTRO

70


PROPUESTAS A LARGO PLAZO

PLAN MAESTRO

71


PROPUESTAS A LARGO PLAZO MOVILIDAD EQUIPAMIENTO IMAGEN URBANA APROVECHAMIENTO URBANO Y SOCIAL DE ESPACIOS

Informaciรณn obtenida por levantamiento elaborado por alumnos del ITESM Campus Qro.

PLAN MAESTRO

72


CORREDOR RECREATIVO

1

Bernardo Quintana al ser una calle principal y tan amplia, vuelve a los peatones un grupo vulnerable para transitar sobre ella. Es necesario adaptarla con cruces peatonales y señalética para la seguridad de peatones y ciclistas, el diseño de la adaptación debe gritarle al peatón que el espacio es para él, particularmente pensando en las personas que tienen más dificultad en movilidad como ancianos, discapacitados y niños, promoviendo así el respeto entre los distintos usuarios de la calle. Otra propuesta surge de los análisis y las sugerencias o intenciones de los vecinos al querer intervenir sobre el camellón con un corredor recreativo que forme un espacio donde se puedan realizar múltiples actividades deportivas, culturales y de comercio. Los condominios que rodean el camellón pueden mejorar también el mismo si los espacios traseros de las casas se pudieran abrir a la calle convirtiéndose en comercios que permitan así una fuerte asociación público-privada reforzando el concepto “brincar la barda”.

(Google Maps, 2016)

PLAN MAESTRO

73


GENERACIÓN IDENTIDAD EN NODOS

2

Esta propuesta trabaja con uno de los nodos principales de La Loma. Por medio de entrevistas y observación, nos dimos cuenta que este nodo es altamente identificado, pero no por las razones que creemos correctas. Buscamos que las personas identifiquen esta intersección como un punto de encuentro y no como un punto problemático. La glorieta es una zona muy transitada, tanto por conductores como peatones, y a pesar de que hay alta necesidad de una cómoda movilidad peatonal, el tráfico dificulta a los usuarios una caminata segura e ininterrumpida. Proponemos resaltar la importancia que tiene el peatón, creando un camino con vegetación que culmine en la glorieta, siempre resaltando los cruces para promover el respeto por parte del automóvil hacia este grupo.

(Google Maps, 2016)

PLAN MAESTRO

74


TRANSFORMACIÓN DE BARRERAS

3

Después del análisis se detectó que las barreras son un tema relevante si lo que se pretende es generar conexiones sociales. Estas barreras suelen estar representadas por muros divisorios, prejuicios entre vecinos, rejas que impidan el paso, miedo a lo desconocido. Creemos que el primer paso será que el usuario interactúe con su entorno inmediato y conozca a los miembros de su condominio. Después de que esto suceda, se busca que exista convivencia entre condominios, y en el mejor de los casos el reflejo físico de la confianza resultará en la desaparición de las rejas o muros. De esta manera, se romperán los prejuicios y el espacio público se democratiza al no ser exclusivo de un cluster en específico.

(Google Maps, 2016)

PLAN MAESTRO

75


REACTIVACIÓN PARQUE LA LOMA

4

Se pretende reactivar este pulmón urbano para convertirlo en una zona de reunión social y un nuevo espacio para los jóvenes al mismo tiempo que para personas de todas las edades. Los análisis y encuestas arrojaron datos que ayudan a una propuesta de diseño que en este caso incluye un ring de boxeo como otra opción de deporte además de fútbol, sombras en el camino que lleva al parque, y la continuación del circuito. Dentro del parque se encuentra una de las rutas más largas del circuito, el circuito al atravesar por los árboles del parque se convierte en un corredor ecológico por donde las personas pueden circular en una pista bien diseñada que los dirija a otros puntos de La Loma. El parque al igual que una plaza, actúa como punto de encuentro cultural y social que fomenta la permeabilidad entre colonias y brinda identidad a La Loma, este debe aportar algo más que ser un espacio verde, diseñado correctamente, tendrá el potencial de ser un espacio social multifuncional que genere efectos positivos a su entorno.

(Google Maps, 2016)

PLAN MAESTRO

76


SENDAS QUE ‘BRINQUEN LA BARDA’

5

Los muros que se encuentran frente a los departamentos tienen un gran potencial, siguiendo el concepto "brincando barreras, se pretende con esta propuesta brindarle vida al espacio pintando los muros con los vecinos para crear una dinámica que incite a la curiosidad por descubrir qué habrá del otro lado. Dentro del terreno se encuentran sendas formadas por los habitantes que atraviesan el mismo en diferentes direcciones según sea su punto de llegada, la propuesta es remarcar las sendas con un patrón de colores que permita que el recorrido sea limpio y sin obstáculos.

(Google Maps, 2016)

PLAN MAESTRO

77


MEJORAMIENTO DE INTERSECCIONES EN DESCUIDO

6

La intención de Barrio Chulo es generar conexiones sociales en el espacio público, lo que lleve a un sentido de comunidad y de apropiación por parte de los vecinos. Por medio de nuestra propuesta de integración, se pretende que los miembros de la colonia cuiden y respeten su entorno, y transformen los espacios que son percibidos negativos. Actualmente, La Loma tiene un problema con la basura, y a través del tiempo ha sucedido la teoría de la ventana rota, donde un pequeño acto de vandalismo sin ser atendido, desencadena grandes consecuencias. Buscamos que este ciclo se rompa, que las personas mantengan limpio y se preocupen por su espacio.

(Google Maps, 2016)

PLAN MAESTRO

78


PROPUESTA DETONADORA DE PLAN MAESTRO

PLAN MAESTRO

79


RELACIÓN CORTO Y LARGO PLAZO

Saber cuál era el punto exacto para comenzar con este plan fue lo más complicado, pues muchas ideas eran interesantes y a la vez teníamos las premisas de comenzar con algo fácil y rápido de construir pero que a su vez generará suficiente impacto. Es por esta razón se decidió que las intervenciones a corto plazo van a construir en la construcción de módulos multifuncionales que al unirse de diferentes maneras puedan convertirse en diseños que contribuyan al corredor cultural y comercial, además de a la mejora de la imagen urbana. Además se piensa intervenir el espacio de estacionamiento afuera del condominio Casa Blanca como prototipo y ejemplo de la propuesta de imagen urbana. Finalmente, nuestro tercer proyecto a corto plazo, que será determinante para el éxito del proyecto será la organización de actividades y eventos en espacios urbanos subutilizados, como el parque, para generar conexiones entre los vecinos y apropiación de los espacios. Esto culminará con un gran evento que durará todo el día y estará lleno de actividades en el parque, donde se mostrarán nuestras intervenciones y la construcción de los módulos. Por otra parte, los otros proyectos planteados en el plan, se proponen a largo plazo, de acuerdo a la participación de la gente y con el gobierno y las instituciones como aliados.

PLAN MAESTRO

80


PROPUESTA A CORTO PLAZO APROVECHAMIENTO URBANO Y SOCIAL DE ESPACIOS

Informaciรณn obtenida por levantamiento elaborado por alumnos del ITESM Campus Qro.

PLAN MAESTRO

81


SALIR DEL CLUSTER

SALIR DEL CLUSTER

CONEXIÓN ENTRE CONDOMINIOS

ELEMENTO INTEGRADOR

ELEMENTO INTEGRADOR

ELEMENTO DETONADOR - ESCUELA DE DISEÑO CONEXIÓN ENTRE TODA LA LOMA

PLAN MAESTRO

82


SALIR DEL CLUSTER

ELEME

PLAN MAESTRO

83


CONCLUSIONES

Al terminar el trabajo del segundo reto dentro del “Semestre i” (Agosto- Diciembre 2016), el cual involucra un diseño participativo en la colonia de La Loma dentro de la delegación Félix Osores Sotomayor en la ciudad de Querétaro; tanto el equipo de estudiantes, profesores, Fundacion Hogares y los vecinos involucrados, se han generado varias experiencias en el progreso del proyecto. Se puede concluir que este trabajo despliega una serie de intervenciones que muestran distintas maneras para derribar las barreras físicas, psicológicas y culturales entre las personas. La búsqueda de la innovación en el diseño nunca ha sido fácil, como lo es en este caso. Sin embargo los aprendizajes han ido más allá de la elaboración de un proyecto teórico específico, ya que se vivió a primer instancia desde el inicio. La profundidad de investigación en cada etapa ha sido de total inmersión, la cual se centra en el desarrollo integral y el sentido de comunidad de manera empírica en los habitantes de la zona. Al aportar con las validaciones, los miembros de las mesas de trabajo, en todas las etapas con los habitantes del lugar, fueron esenciales para generar propuestas viables y dieron el primer paso para ejercer el derecho a la ciudad. Es importante destacar la participación activa de los integrantes de las distintas mesas de trabajo dentro de los condominios que Fundación Hogar ha logrado contactar, pues sin ellos nada de esto hubiera tenido retroalimentación que ha posibilitado atacar las debilidades del diseño para así fortalecerlo. Tomando en cuenta los retos que implica satisfacer las necesidades de la población implicada dentro del proyecto el reto principal del proyecto ha sido la falta de participación e interés por parte de la mayoría de las personas dentro de la comunidad. Al igual que la comunicación entre el equipo de diseño, expresando de manera poco clara para personas no familiarizadas con los tecnicismos. El proceso de elaboración del documento y sus resultados son el producto de una segunda fase del proyecto académico cuya intención no es el que se vea reflejado directamente en el futuro próximo. Representa más bien un plan a largo plazo en búsqueda de una nueva dinámica social cuyo objetivo primordial es “brincar las bardas” dentro de una comunidad compleja y numerosa, para así empoderar a los habitantes y generar este bien común para transformar de manera positiva la percepción de La Loma.

Barrio Chulo, 2016

PLAN MAESTRO

84


REFERENCIAS

Datos del Mapa, 2016 Google, INEGI Información obtenida de la Base de Datos del “UrbanLab”, Laboratorio Urbano del ITESM Campus Qro. Secretaría de gobernación (2011). Norma Oficial Mexicana NOM-034-SCT2-2011, Señalamiento horizontal y vertical de carreteras y vialidades urbanas. Recuperado el 24 de octubre de 2016, de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5220002&fecha=16%2F11%2F2011 Secretaría de Comuniaciones y Transpsortes (2015). Manual de iluminación vial. Recuperado el 24 de octubre del 2016, de: http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGST/Manuales/Manual_iluminacion/Manual_de_Iluminacion_Vial_2015.pdf Ciclo ciudades (2011). Manual integral de movilidad ciclista de ciudades mexicanas. Recuperado el 24 de octubre del 2016, de: http://ciclociudades.mx/pdf/manual-tomo-iv/

PLAN MAESTRO

85


Mariano García Martínez Ella Britton Mariana Maya López Rodrigo Pantoja Calderón Stefania Biondi Emmanuel González Anaya Alejandro Acuña López Tania Muñoa Moranchel Elsa Nadia Ontiveros Ortíz Ivo Gonzalo Ezeta Batres Rodrigo Vilanova de Allende Alberto Solís

PLAN MAESTRO

Miguel Ángel Cervantes Ablanedo Adriana Jiménez Tello Tanya Sánchez Prieto Luis Carlos Zarco García Fernanda Ruiz Pratellesi Ashley Dickey Álvarez Fernanda Flores Beltrán Itzel Charles Arenas Vanessa Mulás Tejeda Silvia Elena Gonzalez Pacheco Serrato Cynthia Baltierra López de la Fuente Yunuem Vargas Hernández Gustavo Peñaloza Díaz Jonatan García Cervantes Artemio García Jiménez Arantxa Alejandra Iduma Borbón Cristina Ramos Cevallos Luis Carlos Aguilar Gonzáles Paola Reynoso Flores Bernal Alejandro Pérez Gálvez Diana Carolina Rivdeneira Acosta Laura Valeria Peña Solís Ammi Belén Sánchez Guerrero

86


DERECHOS DE AUTOR

PLAN MAESTRO

87


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.