Taller Jool Boox - Tomo IV - Manual de buenas prácticas

Page 1



Manual de buenas prรกcticas. por

taller JOOL BOOX


ASOCIACIÓN HOTELES Asociación de Hoteles, Hostales y Posadas, en Hobox, que tiene cómo objetivo promover e impulsar el desarrollo del turismo sustentable. Los miembros de la asociación encabezada por la presidenta Bárbara Hernandez, secretario Eduardo Pacheco Cetina y el tesorero Davide Coggi.

Buenas Prácticas: 1.

Realización de reuniones en las que se planteen temas relacionados con la preservación del medio natural, además de contar con la colaboración de todos los hoteleros de la zona.

2.

Calendario de actividades a realizar semanalmente, en donde se gestionen temas relacionados con limpieza de la playa, cuidado y mantenimiento de las calles, ahorro de agua , las cuales se subdividen para que se tenga un responsable por cada una de las actividades, verificando que se realice en todos los hoteles.

3.

Separación de la basura, respectivamente en cada uno de los hoteles, teniendo una norma de reciclaje de basura, y corroborar que en ninguno de los hoteles se usen ni se ingresen productos plásticos.

4.

Promover el uso de paneles solares, sistemas de ahorro de agua, reutilización del agua, además de implementar campañas para el cuidado del agua y técnicas de recolección de agua, para ser expuestas a todos los habitantes de holbox.

5.

Realizar cursos de capacitación para todo el personal de cada uno de los hoteles, impartiendo temas como atención al cliente, logística de actividades, trabajo en equipo, cuidado del medio ambiente, primeros auxilios, etc.

6.

Fomentar el respeto y cuidado a las especies de la zona, con campañas y carteles informativos en cada uno de los hoteles, logrando que todos los visitantes estén enterados de las especies que existen en la zona y los cuidados que deben tenerse para la preservación de estas.

7.

Corroborar que los nuevos hoteles de la zona respeten las normas preestablecidas por esta asociación, en las que se especifique alturas, materiales de construcción, buscando lograr una regulación.

8.

Campañas de limpieza de las playas, que se realicen semanal o mensualmente para evitar la contaminación, incluyendo a los ciudadanos de Holbox. Además de promover actividades de cuidado del entorno, en donde se pueda tener la participación de los turistas.



SERVICIOS TURÍSTICOS

Prestan servicio a turistas interesados en realizar actividades como senderismo, cabalgata, cuatrimoto, kayak, kiteboarding, entre otros, y también se realizan visitas guíadas para conocer el tiburón ballena, flamingos, bioluminiscencia, aves, etc. La mayoría de los precios son elevados y no se utiliza ningún porcentaje de los ingresos para la conservación y preservación de la flora y fauna del lugar. A demás, muchos de los guías y el personanol no se encuentran capacitados para brindar el servicio ya que son negocios familiares.

Buenas Prácticas: 1.

Grupos pequeños y un límite de tours al día en las áreas o reservas a visitar con el fin de no comprometer el bienestar de la flora y fauna.

2.

Destinar una parte de los ingresos a alguna fundación que apoye la preservación de la biodiversidad del lugar, o crear una fundación que aporte a la conservación y el cuidado de las áreas que se visitan.

3.

Tours educativos que informen al turista sobre la importancia de la preservación de las Áreas Naturales Protegidas e informar las buenas prácticas que se llevan a cabo.

4.

Guías especializados y personal altamente capacitado para poder responder ante cualquier circunstancia y así mismo ofrecer un servicio de alta calidad para el turista.

5.

En el caso de tours acuáticos, prohibir el uso de bloqueadores que no sean biodegradables ya que éstos son muy dañinos para la vida marina.

6.

Todas las agencias turísticas deben cumplir con las leyes y normas vigentes establecidas para las Áreas Naturales Protegidas y deben asistir a programas de certificación sostenibles.

7.

Fomentar y apoyar asociaciones que promuevan el turismo sustentable, así como recibir capacitaciones mensuales por parte de ellas.

8.

Gestionar los impactos provocados por los turistas que realicen los tours, ya que las actividades ofrecidas por los servicios turísticos no deben poner en peligro a la flora y fauna.

9.

Introducir al turista hacia el turismo sustentable e impulsarlo a realizar buenas prácticas para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas.

10.

La interacción con las especies animales no debe poner en peligro su pleno desarrollo y desenvolvimiento natural ni perturbar su ecosistema.



COMERCIANTE LOCAL Persona que se posee o trabaja en un establecimiento dedicado a los negocios de: abarrotes y verduras, venta de ropa, calzado y accesorios, tiendas de artesanías y arte, tiendas de recuerditos, farmacias, mueblerías y electrodomésticos, materiales para la construcción, celulares y electrónicos, accesorios para deportes y pesca. El origen de estas personas es nacional, la mayoría de origen holboxeño y chiquileño, también una creciente población de foranos de otros estados.

Buenas Prácticas: 1. Proveer

de información al consumidor sobre la forma adecuada de deshacerse del producto una vez terminada su vida útil y de no haber un lugar de estas características dentro de la isla, que el comerciante de este servicio.

2. En el caso de los vendedores de

materiales para la construcción, deberán ofrecer únicamente los materiales más adecuados para el tipo de clima, para que las personas que deseen construir dentro de la isla sólo tengan la opción de tener un edificio energéticamente eficiente.

3. Preferir la venta de productos de

5. En el caso de los vendedores de

materiales para la construcción, deberán ofrecer únicamente los materiales más adecuados para el tipo de clima y las condiciones físicas de la isla, para que las personas que deseen construir dentro de la isla sólo tengan la opción de tener un edificio energéticamente eficiente.

6. El transporte de los productos dentro de la isla deberán ser transportados únicamente en vehículos ligeros para evitar la compactación de las calles y así las inundaciones.

7. En el caso de tiendas que provean

origen local, preferentemente del municipio o de comunidades aledañas para fortalecer la economía y compartir el éxito comercial de la isla con otros pueblos menos favorecidos por el turismo.

vasos, platos y utensilios desechables, deberán vender únicamente aquellos que sean biodegradables y evitar sobre todo los plásticos y unicel ya que estos son los que representan un mayor problema para se deshecho.

4. Evitar ofrecer bolsas de plástico para

8. Reafirmando su compromiso con el

acarreo de los productos que venden, en cambio ofrecer una opción de material biodegradable y que tenga un costo para que el consumidor para impulsarlos a usar bolsas reusables.

medio ambiente, los comerciantes con un establecimiento este deberá tener la mejor iluminación natural posible evitando la exposición directa al sol para evitar al máximo la utilización de iluminación artificial y sistemas mecánicos de enfriamiento, y de no ser posible estas condiciones estos deberán de utilizar únicamente los energéticamente más eficientes.

9. En caso de tener empleados su salario deberá se suficiente para sostener una vida dentro de la isla de Holbox, considerando costos de vivienda y alimentación, además de las prestaciones de ley.

10. En el caso de vender aparatos

electrónicos los comerciantes deberán de ofrecer sólo aquellos que cuenten con el consumo más eficiente de energía, y ofrecer información al consumidor sobre como operarlos de la forma más eficiente.

11. En caso de que exista la opción,

ofrecer las versiones de los productos que vengan en presentación de envase retornable, para reducir el consumo de plástico en la mayor medida.

12. Dar a conocer las estrategias de

sustentabilidad que aplica cada negocio para que el consumidor pueda compara donde considere que tengan mejores estrategias y pueda sentir que aporta a continuar con estas acciones al realizar su consumo en ese establecimiento. Las estrategias deberán estar expuestas en un lugar visible para los peatones.



CONSTRUCTORES Todos los agentes involucrados en la planeación, dirección, y ejecución arquitectónicos en los que todo tipo de usuarios realiza actividades cotidianas. Los proyectos pasan por una planeación en la cual los especialistas consideran todas las necesidades del proyecto y las plasman en una serie de planos para transmitirlas al resto del equipo de trabajo. Los obreros e instaladores siguen las instrucciones indicadas por los diseñadores del proyecto para ejecutar la obra de manera correcta. Existen también agentes externos, como las casas de materiales, que suministran con todo lo necesario a quienes van a llevar a cabo la construcción.

Buenas Prácticas: 1. 2. 3.

Seguir todos los lineamientos establecidos en el reglamento de construcción. momento de ejecutar una obra por el bien de todos los que participan en la misma. Tener una excelente comunicación con todo el equipo de trabajo para estar bien realizadas por los especialistas, para evitar imprevistos que puedan poner en riesgo a las personas que habiten el espacio.

4.

Tener bien claro que Holbox pertenece al área natural protegida de Yum Balam y por completo la tala de vegetación en la región: el manglar nativo de la zona, las diferentes especies que habitan la isla como peces, aves, etc.

5.

Procurar la utilización de materiales originarios de la zona para reducir la huella ecológica emitida por el proceso de construcción. De la misma manera, se debe de tener una planeación para reducir al mínimo el impacto ambiental que las

6. solares, captación y reutilización de agua, etc).

7.

Estudiar los sistemas pasivos de diseño para implementarlos en los proyectos que se realicen en la isla y así optimizar la manera en que se viven los espacios (orientación, vientos dominantes, etc).

8.

Buscar métodos de transporte de material dentro de la isla que no provoquen el deterioro de las calles de arena características de la isla. El paso de vehículos de carga pasada provoca la compactación de la calle. Como consecuencia de esto, se evita la absorción de agua en el suelo, provocando inundaciones en las calles.



ADULTOS MAYORES Los adultos mayores en Holbox representan un 9% de su población total la cual es de 1175 personas. De ese 9% 47 son mujeres y 56 son hombres, con un total de 103 personas con 60 años o más. Los adultos mayores son parte importante de la sociedad de la isla. Ellos vieron como era antes, crecieron en una isla diferente de la que conocemos y anhelan volver a tener una isla limpia, libre de charcos y con un turismo más controlado, es por eso que son los mas conscientes y los que más se esfuerzan por cuidar la isla.

Buenas Prácticas: 1.

Los adultos mayores deberán estar con la isla y su cuidado. Se reúnen para tomar decisiones en beneficio para la isla, así como la participación en programas de desarrollo y limpieza.

2.

Ser cuidadosos con los animales y ser conscientes de su importancia en la isla. Deberán tener programas de cuidado animal, con ayuda de gobierno y los turistas para buscar el cuidado de la fauna.

3.

Ser socialmente responsables. Reunirse en comités y participar en los programas sociales que se desarrollan en la isla.

4.

Promover el interés por las buenas practicas a favor de la isla. Buscar informar a los jovenes y turistas sobre los cuidados que se requieren.

5.

La mayoría tienen trabajos basados en el turismo dentro de la isla. Están en constante contacto con todas las partes de la problemática, los turistas, la isla, la basura, la infraestructura, etc.

6.

Se deberán preocupar por la educación y los niños de la isla. La mayoría piensa que la juventud es desinteresada por la isla y la educación de la misma, describen a los más jovenes como conformistas, qe no han tenido que trabajar por lo que tienen y no aprecian ni cuidan la isla.

7.

Se deberán preocupar por la limpieza de la isla. Les deberá importar el centro de transferencia y deberán buscar alternativas para mejorar las instalaciones y reducir la basura.

8.

Les deberá interesar el desarrollo de la isla y su infraestructura. Deberán estar involucrados en la administración de la isla, por lo mismo tienen una estrecha relación con el alcalde y el poder político que se encarga de la isla.



TRANSPORTE FERRY Es quien te cumple el deseo de llegar a Holbox. El transporte en Ferry es el medio más eficiente y conveniente tanto para turistas como para locales y la llegada de los productos de consumo y venta diaria en la isla. Tienen gran influencia en la imposición de reglas para los pasajeros que llegan a la isla en cuanto a conscientizacion y advertencia. Es accesible y tiene disponibilidad de horarios. Además facilita la transportación de materiales y automóviles que son necesarios para los servicios de la población.

Buenas Prácticas: 1.

Concientizar a turistas sobre la educación ambiental que deben obtener antes de ingresar a Holbox para poder tener una buena experiencia y preservar lo mejor de la naturaleza y el turismo. (Folleto, videos en pantallas dentro del Ferry, plática durante el viaje en Ferry, actividades para niños).

2.

Control de la entrada y salida de turistas. Asignar un máximo de pasajeros al día para ingresar a Holbox. En el registro asegurar el lugar de su estancia, duración y productos que ingresan con ellos.

3.

Control y manejo de los productos comprados en Chiquilá o pueblos cercanos a Holbox Reglamentar el manejo de la basura obligando a los turistas a regresar con ellos los envases y empaques de los productos que se hayan registrados al entrar a la isla. Todo esto para encaminar a que el consumo sea local y haya mayor cociencia sobre el tema de la basura.

4.

Cumplir la tarea social de recolectar basura de las playas y regresarla con su servicio a centros de reciclaje y recolección del otro lado de la isla. Además sería ideal crear un contrato al momento de la venta de materiales en donde asegure la responsabilidad por parte de los constructores de seprarar y reciclar los residuos así como su devolución al sitio de donde se obtuvo por transporte Ferry. Buscar un ciclo completo de vida para aprovechar al máximo los materiales y así dar solución a otras necesidades dentro de Holbox.

5.

Controles de calidad en los ferrys para lograr un saneamiento de las aguas del mar. Permitir el funcionamiento de los barcos pero verificar que el combustible y la calidad del mismo sean usados solo en su estado útil sin contaminar por estar quemado o derramado. Junto con ello, verificar estrictamente el servicio de mantenimiento continuo de los Ferrys.

6.

Además del control de calidad en el combustible utilizado, implementar nuevas formas de energía para el funcionamiento de los Ferrys. Alternando con energía solar capturada a través de paneles. Idear la forma de funciinar con electricidad y energía generada por el mismo entorno. (Agua, aire, movimiento).

7.

Utilizar materiales biodegradables y amigables con el planeta en todo lo que vendan o den para y durante el viaje.

8.

Crear una tarjeta de transporte para cliente frecuente que asegure el lazo con el cliente y facilite los costos para los locales y aquellas personas que hacen uso de este servicio con mayor frecuencia.

apoyo visual



SERVIDOR PÚBLICO Un Servidor Público deberá de contar con una conducta apegada a los rubros de legalidad, honradez e imparcialidad ya que desempeña un cargo subordinado al estado. El cual se encuentra consciente de que su trabajo consta de favorecer el desarrollo efectivo de los servicios mínimos, la economía, la igualdad y el bienestar social de la comunidad funcionamiento de la sociedad.

Buenas Prácticas: 1.

conocimiento acerca del puesto que desempeñará, buscando presentar propuestas viables y en torno al desarrollo sostenible del lugar y la sociedad.

2. Deberán

procurar y fomentar acciones y prácticas dirigidas a la prevención de la corrupción.

3. Tendrán el deber de evaluar periódicamente

las

medidas

determinar si son las adecuadas en función a la problemática que el lugar presente.

4. Es

esencial que busquen la integración ciudadana para trabajar en conjunto; hacia un mejor ejercicio de la ley, gestión pública y administración.

5. Enfocarse en la solución de necesidades basándose en planes de enfrentarse a cual sea el problema que surja.

6. Deben promover políticas y leyes coherentes con la sociedad y el destino.

7. Deberán centrar sus esfuerzos en

fomentar mediante reglamentos, actividades y leyes el cuidado del ecosistema del lugar, tomando en cuenta factores como el turismo y el crecimiento descontrolado de la población.

8. Deben de ser personas orientadas a servir a la comunidad poniendo a disposición sus capacidades para contribuir al desarrollo sostenible del lugar.

10. Deberán entender la importancia y trascendencia de su labor y con ello saber que cualidades como la honradez, honestidad, ética,

transparencia y vocación de servicio le son esenciales. para el correcto desempeño de su puesto.

11. Deberán

ser los principales motivadores y ejemplos frente a la sociedad del correcto comportamiento en el lugar sin importar si se encuentra dentro o fuera del lugar de trabajo.

12. Finalmente deberán tener pasión

por el trabajo en el que se desenvolverán, pasión por buscar dejar el lugar mejor que como lo encontraron y con ello visión hacia el futuro, proyectar algo mejor para todos aquellos que confían en el.



HOSPEDAJE Principal alojador de turistas, personaje que siempre está emprendiendo en una búsqueda de conocer nuevas fronteras, factor que se está apoderando de las actividades que se realizan en la isla y que ha llevado a Holbox a dejar de ser una isla de pescadores por ser un territorio donde la principal actividad económica dentro de la misma sea el turismo. No sólo para las personas locales, principal atractor de extranjeros para que puedan disfrutar de un trabajo y al mismo tiempo de una vida . Pero no todo es malo si la actividad se realiza de manera responsable ya que el hospedaje ayuda a que miles de personas puedan conocer la isla y de esta forma atraer capital a la misma. La escala puede ser tan diversa como desde una casa habitación hasta un hotel gran turismo en la isla.

Buenas Prácticas: 1.

Siempre se debe de tomar en cuenta a la población holboxeña, nunca dejar de lado las opiniones, lo que viven, lo que piensan y lo que en verdad necesita la isla. Dejar de lado la ambición de querer conseguir más sin pensar la repercusión que cada acción pueda tener.

2.

Generar una estancia más saludable para la isla, promover las actividades que se desarrollan de manera local, empoderar a la gente a que la gastronomía y sus festivales, puedan llegar a tal punto que llenen de fuerza a la isla tanto de manera cultural como económica.

3.

Educar al momento de hospedar a la gente, poder compartir con los turistas y locales ciertas estrategias que pueden realizar durante su estancia en pro de la conservación del medio ambiente de la isla, no ser un hospedaje que solo vea en pro de si mismo, si no del entorno que lo rodea y que gracias a este contexto su hospedaje vive.

4.

Dejar de considerar la idea de crecer de manera formal y mejor generar ideas que hagan un turismo más atractivo y educativo para el mundo. Generar diversas ideas que hagan única la estancia y no solo ser un hospedaje que brinde un servicio, si no que además de esto pueda ofrecer una manera de ver el turismo como algo saludable para el sitio que se visita.

5.

6.

7.

8.

Generar un turismo el cual utilice energías sustentables y limpias para el sitio, servir de ejemplos para otros sitios para que estas ideas puedan ser implementadas en otros lugares turisticos y los mismos pobladores las adopten para generar una cultura de sostenibilidad ambiental. Fomentar la comunicación entre todo el gremio hotelero, sin importar la escala, ya sea una casa habitación en renta o un hotel con 500 habitaciones. Se debe de tener una clara comunicación sobre cómo es que se debe de llevar acabo una práctica digna y correcta en pro de la isla y no sólo del hotelero. Atraer inversión a la isla para mejorar su infraestructura, servicios y apoyo a la ciudadanía para poder generar una relación buena y honesta entre la sociedad holboxeña y el sector hotelero. Fomentar el crecimiento cultural y económicamente para generar propuestas e inversiones que hagan de holbox un mejor sitio para sus pobladores y turistas, no tiene en la isla.



TURISTAS Son aquellas personas que llegan a la isla buscando relajación, tranquilidad y conectarse con el ambiente, algo por lo que se ha caracterizado Holbox desde siempre. No vienen a quedarse más que por unos pocos días, así que es normal que solo estén interesados en los que sucede durante su estadía en la isla.

foto enseñando la persona

Buenas Prácticas: 1. Tener conocimiento previo a su visita a la isla, especialmente sobre la biodiversidad y su importancia para la isla de Holbox. Sus especies y entornos naturales han sido el atractivo principal de la isla, seria esencial que sus visitantes sepan sobre el hábitat al que se van a adentrar para poderlo respetar y tratar como se debe.

2. Tener cuidado de los productos que

ingresan a la isla. Procurar no ingresar productos no reciclables y plásticos. Los desechos no tienen cabida en la isla, empezando porque toda la basura tiene que salir de la isla, es más fácil proponer que no entre desde un principio.

3. Comer en establecimientos donde

sus alimentos sean producidos localmente. La comida local es uno de los manjares que todo turista debe probar, sus ingredientes son fresco. Lo más conveniente es evitar comida enlatada o que tenga que ser transportada en el ferry porque sabemos que lleva días en refrigeración y no promueven la producción local.

4. Moverse

peatonalmente o en bicicleta por la isla. Evitar el uso de los carritos de golf ya que estos maltratan las calles de arena.

5. Llevarse de regreso todo lo que ingresen a la isla. Esto incluye la basura también, pueden disfrutar de

la isla sin tener que dejar un rastro de huella ecológica.

6. Respetar

las áreas naturales protegidas. La isla cuenta con mucha biodiversidad y algunas especies están protegidas, al igual que algunas áreas. Los turistas no están exentos de no poder alterarlas.

7. Incorporarse

a las actividades culturales del pueblo. El pueblo de Holbox tiene una historia y cultura que no siempre recibe la atención necesaria, sería muy conveniente que los turistas se involucraran y conocieran más sobre este entorno de la isla.

8. No contaminar. Esta acción por

simple que suena, tiene un gran impacto y no solo ambiental. La isla actualmente tiene grandes problemas con la basura, incluso en temporada baja el servicio de recolección de basura no da abasto para toda la isla y su capacidad se rebasa demasiado cuando llegan los turistas. Los turistas deben de conocer este problema antes de ingresar a la isla para no ser parte e incrementar la saturación de basura.

9. Cuidar la energía de la isla. El abasto para la población que actualmente y a la hora de albergar a más de 5000 turistas la falta de energía se potencializa por lo que los cortos eléctricos son recurrentes. Además de esto, al utilizar una planta de

diésel para generar electricidad, la contaminación es impresionante y perjudica no solo al ambiente, pero también a la salud de los pobladores, locales y turistas. Ayuda a la isla utilizando solo la energía que necesitas, apaga luces que no utilices, no dejes el aire acondicionado encendido y disminuye el uso de aparatos electrónicos mientras estas en la isla, después de todo estas de vacaciones.

11.Divertirse. Vas a disfrutar la isla, es un paraíso tropical, solo si así lo conservamos, el atractivo de la isla no se va a perder si lo cuidamos. El objetivo de todas vacaciones es pasarla bien y no existe mejor lugar que Holbox



CIUDADANO FORANEO Son aquellas personas provenientes de otra patria que residen en la isla. Muchos de ellos llegaron referidos por amigos o compatriotas. Tienden a dedicarse a actividades directamente relacionadas con su nacionalidad, principalmente la comida y otros servicios para turistas. Son vistos por algunos locales como una amenaza a su forma de vida ya que sienten que buscan apropiarse de su territorio, sus costumbres y su trabajo.

Buenas Prácticas: 1. Participar activamente en los

asuntos civiles holboxeños y buscar representación dentro del comité ciudadano para velar por los intereses comunes de la comunidad.

2. No aislarse dentro de sus grupos

sociales. Para prevenir la xenofobia y la guetificación por nacionalidad, Holbox debe funcionar como una sola, si bien diversa, comunidad.

3. Organizar

un festival de comunidades extranjeras donde se celebren los diversos usos y costumbres de los ciudadanos foráneos, se concientice a los holboxeños sobre quienes son sus vecinos y se promueva la inclusión social. Los miembros de cada nación estarán encargados de generar material que comunique al público información relevante sobre su país, y presentar comida, vestimenta, música, bailes, u otros aspectos culturales típicos.

4. Estar al tanto de la normativa actual, de las costumbres y tradiciones locales para comunicarlas a miembros de misma comunidad que lleguen a la isla, ya sea para visitar o residir. De esta manera evitamos un choque cultural que pueda causar tensiones y generar estereotipos dañinos entre comunidades.

5. Buscar preservar aquello que los

hizo enamorarse de Holbox. Para que más personas puedan disfrutar de las mismas experiencias que tuvieron ellos. Se sugiere establecer algún registro donde las personas no nativas de Holbox puedan compartir sus detalles preferidos de la isla. Incentivando a los locales a verla con ojos frescos.

6. Establecer un evento de sana

competencia entre nacionalidades, puede ser deportivo como un concurso de pesca o un torneo de voleibol playero. Este tiene que ser sucedido por algun tipo convivencia como por ejemplo cocinar la pesca para otro equipo o sentarse a ver el atardecer. De esta manera reforzamos el orgullo nacional, sin llegar a un nacionalismo combativo, pero entendiendo a Holbox como una comunidad heterogénea.

7. No

participar en conductas denigrantes hacia otras personas basadas en su nacionalidad o raza.

8. No

promover estereotipos o calificativos peyorativos sobre otras comunidades.

9. No aislarse dentro de su propia comunidad. Estar involucrados con las actividades y temas de interés local sin apropiarse de ellos.

10. Proteger a la isla de amenzas

internas y externas, este también es su hogar y deben de procurar su bienestar. Esto implica tener las mismas responsabilidades sociales, ecológicas y territoriales que un ciudadano local.



COMERCIANTE EXTRANJERO Persona que tiene o labora en un establecimiento, dedicado al negocio de víveres, como supers o tiendas autoconsumo; venta de ropa, accesorios, zapatos, arte / decoración. Comerciante de origen alemán, canadiense, francés, italiano, españoles y argentinos.

Buenas Prácticas: 1. En la mayoría de los casos los

extranjeros traen o la materia prima,

mala postura de querer ofrecer “tal cual el original”. Los comerciantes foráneos deberían de adaptarse al lugar, el negocio que deberían de ofrecer tiene que ser con los recursos que sean de ser no agresivos en su importación.

nuevos o los futuros establecimientos de comerciantes deberían buscar tener la iluminación natural, utilizando además sistemas pasivos de enfriamiento, tratando de evitar el calentamiento del ambiente. Esto sin la utilización de 2 niveles de construcción.

10. Se debe de evitar los monopolios en

6. La manufactura de los productos o

establecimiento, deberá respetar la apariencia de su entorno. La isla tiene un encanto propio, la naturaleza es una clave en esto, los locales deben mostrar a los turistas una buena imagen que represente calidad, limpieza, mantenimiento y cuidado ambiental.

5. Los

servicios deben de ser por locales, el inversionista extranjero tiene que apoyar a la economía de los locales, para esta a su vez, ayude a su negocio.

2. De ofrecer bolsa o packaging, este

debe de ser sustentable, fomentando en los clientes una cultura de no contaminar y generar más desechos no biodegradables. Los desperdicios de la isla deben de ser totalmente amigables; para tener consideración con el sistema de recolección de basura, al no producir más sino evitarlo.

7. Dar información necesaria al

consumidor sobre la manera correcta de deshacerse del producto una vez terminada su vida útil u ofrecer un sistema de recolección en el propio establecimiento, como: “si regresas la basura aquí, te daremos un reembolso”.

3. La transportación de los productos al llegar a la isla deberá ser a través de medios ligeros para no perjudicar más la compactación de la arena de las calles y así tambien evitando las inundaciones.

8. Tener proveedores unicamente con producción ecológica. Que tengan los mismos valores de cuidado por la isla.

4. En el establecimiento del lugar la luz

debería de venir de paneles solares, los comerciantes deben de invertir en la sustentabilidad en la electricidad para la reducción de impacto en la isla.

9.

permanente y dar a conocer en el establecimiento las estrategias usadas de cuidado sustentable en el negocio. (Colocando una insignia de la entidad o símbología de las estrategias, para que el clientre al

estrategias y normas para la asociación de comerciantes para tener una venta equilibrada y así controlar el marco de ganancias de todos los competidores.

11. La imagen y presentación del

12. Garantía. Los comerciantes deberían

comprometerse a vender servicios y/o productos de buena calidad para dar una buena imagen al turista y mejorar la calidad de vida del los locales, comprometiéndose a un sistema estándar para todos los comerciantes en la isla.



ACTIVISTAS ECOLÓGICOS fauna de los ecosistemas naturales de la reserva de Yum Balaam. Algunos ejemplos de los activistas ecológicos en las isla son personajes como Morelia Montes, Eduardo Pacheco o asociaciones como Casa Wayuu A.C., Alma Verde, ManaHolchi, entre otros.

Buenas Prácticas: 1. Vigilar

el cumplimiento y la ejecución del nuevo Programa de Manejo de la Reserva de Flora y Fauna Yum Balam.

2. Difundir información contenida en el

Programa de Manejo del área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, como las actividades permitidas y no permitidas en cada uno de los ecosistemas de la Reserva.

3. Realizar

actividades de concientización para la protección de la fauna de la Reserva de Yum Balaam como el anillamiento de aves para su estudio; el reciclaje de la línea de pesca para evitar que animales marinos se enreden en ellas.

4. Vigilar y concientizar sobre la protección del ecosistema del manglar para evitar la tala, desmonte, quema y relleno de esta especie tropical, recalcando su importancia biológica.

5. Promover la separación de basura en la isla para el reciclaje de basura inorgánica como cartón, pet, vidrio y metal; así como el uso de basura entorno natural como la composta.

6. Promover la navegación responsable de embarcaciones al reducir la velocidad y navegar a cierta distancia de playas costeras, playas de anidación, camas de pastos marinos, mantos de sargazo y arrecifres coralinos.

7. Promover el respeto hacia el hábitat de la fauna del lugar con acciones como observar responsablemente a las aves (distancias mínimas de 30 y 50 metros), apagar todas las luces visibles desde la playa para no interrumpir los procesos naturales de la fauna nocturna.

8. Concientizar y educar a los turistas

sobre el respeto hacia los cocodrilos, mapaches y otros animales salvajes, ya que si son molestados, pueden mostrar un comportamiento agresivo.

9. Promover el cuidado de especies

endémicas y nativas de la reserva por medio de actividades de educación ambiental para la comunidad y los turistas.

10. Trabajar

en conjunto con asociaciones ambientales nacionales e internacionales, así como medios de difusión de información, para que las personas que visiten la isla conozcan las medidas que se deben tomar para el cuidado y protección de los ecosistemas de la Reserva.

11. Concientizar sobre la importancia

del cuidado del tiburón ballena debido a su vulnerabilidad. Vigilar que la actividad turística relacionada con esta especie marina se desarrolle de forma sustentable.

12. Promover la limpieza de playas,

calles y baldíos con la recolección de basura entre habitantes de la isla y turistas.

13. Concientizar a la comunidad y a los

turistas para que no alimenten, ni hagan ruidos intensos que alteren el comportamiento natural de las poblaciones de vida silvestre.

14. Concientizar a la comunidad y a los

turistas para que no alteren o destruyan por cualquier medio o acción los sitios de alimentación, anidación, refugio o reproducción de las especies de vida silvestre.

15. Apoyar la construcción de un centro de

investigación

de

diversidad

para su conservación.

16. Informarse

de las nuevas regulaciones locales, nacionales e internacionales para la protección y cuidado del medio ambiente.



ACTIVISTAS REFUGIO ANIMAL Organización que se encarga del rescate de todo tipo de animales, ya sea domésticos o silvestres como perros, gatos, aves, mapaches, etc., que necesiten de atención médica por casos de crueldad, abandono o enfermedad.

Buenas Prácticas: 1. Formar parte de las actividades para

7. Promover la separación de basura en

2. Promover el cuidado de especies

entorno natural como la composta.

el cuidado y protección de la fauna y su hábitat en la Reserva, en isla chica y en Chiquilá.

la isla para el reciclaje de basura inorgánica como cartón, pet, vidrio y metal; así como el uso de basura

endémicas y nativas de la reserva por medio de actividades de educación ambiental para la comunidad y los turistas.

8. Involucrar a los turistas para que

3. Concientizar a los turistas y personas

9. Promover la adopción de animales

que vivan en Holbox para que traigan animales ajenos ecosistema de la isla, ya que al haber depredadores naturales, pueden convertir en una plaga.

no al no se

4. Educar sobre el trato y manejo de los mapaches en la isla, al ser animales silvestres, pueden mostrar algún comportamiento agresivo.

5. Seguir trabajando en conjunto con municipios aledaños como Chiquilá, Solferino y Kantunilkin para luchar por mejorar la calidad de vida de todos lo animales que viven en estas comunidades.

6. Trabajar

en campañas para esterilización de animales como perros, gatos y mapaches, de tal forma que no se convierta en una sobrepoblación dentro de la isla.

ellos también sean conscientes del cuidado de los animales de la isla.

de la calle entre los habitantes de la isla.

10. Velar porque se respeten los derechos de los animales y de forma en que no sufran ningún tipo de maltrato.

11. Trabajar en conjunto con otras

asociaciones locales para promover el cuidado y la protección de los animales de la isla y la Reserva.



INVERSIONISTA HOTELERO Tipo de inversionista: MODERADO

foto enseñando la persona

Este inversionista es cauteloso con sus decisiones, pero está dispuesto a tolerar un riesgo moderado para aumentar sus ganancias. Procura mantener un balance entre rentabilidad y seguridad. Se trata de personas con ingresos estables, que pueden ser entre moderados y altos, siguiendo el negocio familiar, ampliando sus empresas a nuevos rincones del mundo. Buscan minimizar los impactos negativos directos que las actividades causan en el ambiente y la cultura locales, y potencian todas las acciones que contribuyanon impactos positivos

Buenas Prácticas: 1. Tener conocimiento de las áreas

naturales protegidas y reservas naturales existentes en la isla y el debido cuidado con el que deben de tratarse. Ya que sus impecables manglares tanto su flora fauna han sido uno de los atractivos más importantes para la isla.

2. Adquirir productos al por mayor

y con mínimo de envases, clasificar la basura y pedir a proveedores que se lleve cajones de embalaje, así como reutilizar. Sustituir articulos por rellenables o recargables (pilas, jaboneras , bolasas para ropa suca... etc.).

3. Utilizar productos de limpieza

personal e industrial biodegradables, utilizar agua gris para riego, opciones naturales para purificar el agua. Minimizar uso de cloros y sustancias químicas que vayan para las aguas residuales. Depurar adecuadamente el agua sucia antes de tirarla.

4. Patrocinar

actividades de conservación o educación ambiental. Educar a los turistas sobre el respaldo de los esfuerzos de conservación. Comprar productos y servicios locales. Colaborar con personal voluntario para el trabajo en parques. Realizar alianzas con parques naturales y lugares de reserva ecológica.

5. Adquirir

cuando sea posible productos al por mayor con poco embalaje. Proveer con información al huesped sobre articulos de producción local como alterativa a las importaciones. Entregar una lista de los productos y servicios locales que deben evitarse (Souvenirs fabricados a partir de especies en peligro).

6. Fomentar

la contratación de personal local sin comprometer a las comunidades locales con agua potable, electricidad y recursos naturales con la empresa. Comprar algunos productos a los agricultores y productores de la zona. Donar productos viejos o inutilizados .

7. Capacitar al personal para que

puedan aspirar a otros puestos dentro de la misma empresa. Pagar salarios justos y realizar contratos oficiales con todos. Ofrecer jornadas laborales que respeten los días de descanso fijados por ley. Denunciar y evitar actividades ilicitas.

8. Fomentar el respeto hacia las

manifestaciones culturales, religiosas y creencias locales informando a clientes las horas para visitar ciertos lugares y buscar mantener el número de turistas dentro de un límite aceptable.

9. Incorporar gastronomía en platos

tradcionales con recetas típicas. Fomentar encuentros locales/turista.

10. Difundir información veridica sobre

recursos y atractivos de la comunidad, tener un lugar ( pizarra o panel informativo) con información respecto a hotel, atractivos, actividades, etc... Capacitación continua del personal, impartir conceptos de educación ambiental. Entregar información de calidad e interesante.

11. Promover

accesibilidad para personas con capacidades diferentes o reducidas, garantizar la potabilidad del agua y mantener el lugar en condiciones de limpieza adecuas. Preveer planes de contingencia para situaciones de emergencia ambiental, brindar información al turista con medidas de seguridad.



PESCADORES El pescador nativo lleva acabo sus actividades cotidianas en el mar, muy temprano por la mañana y al ponerse el sol sale a mar abierto para poder capturar las mejores especies marinas de Holbox, posteriormente regresa a la isla a vender su producto a los restaurantes y mercados. Su principal fuente de ingresos depende de la pesca del día, por lo que entre más volumen pesque mejor calidad de vida le da a su familia. No hay edad para la pesca, la técnica y habilidad para pescar se hereda de generación en generación, la experiencia en el mar es lo que hace hábil al pescador, generalmente esta cultura de pesca se da entre familias y ellos son los encargados de proporcionar el producto marítimo a la isla de Holbox.

Buenas Prácticas: 1. Tener conocimiento amplio de las

especies del lugar si son endémicas o no, saber cuándo es la temporada de apareamiento de estas especies, cuando migran, que temporada hay mayor cantidad de esa especie, si las especies que se pescan tienen la madurez necesaria para no afectar su reproducción,si las especies tienen alguna función importante en el ecosistema.

5. Otorgar permisos a las personas

realmente con experiencia en el mar y con las especies del lugar, con esto se puede tener un control de cuantos pescadores existen, en que lugares se vende el producto, cuanto pescan diario. Así se puede saber si las especies siguen teniendo un ciclo de vida estable.

6. Restringir

el uso de lanchas motorizadas para la pesca deportiva y turística. El sonido es el principal contaminante para las especies marinas, organizar grupos pequeños para no afectar a las especies en arrecifes y en mar abierto.

2. Impartir talleres en donde los

Holboxeños y los turistas puedan entender la vida marina, en donde sepan que existen temporadas de pesca o veda, para preservar la biodiversidad de estos ecosistemas y poder crear consciencia de que algunas especies tardan mas que otras en recuperarse la de pesca.

7. Registro de lanchas motorizadas

para pescadores, con esto se tiene un control y una administración de cuantas lanchas existen, cuantos pescadores nativos cuentan con una y como se deben de repartir los espacios marinos para una pesca correcta.

3. Crear un acuerdo con los mercados y que solo se deben de comer las especies locales del lugar de las que estén en temporada de pesca , así se promueve el consumo local , se evita la compra de productos enlatados y envasados, genera un ingreso interno mayor a Holbox.

4. Controlar la pesca deportiva a ciertos meses del año evitando la época de apareamiento y la migración de las especies, para dañar lo menos posible a esas especies, la pesca deportiva se convertiría en un lujo de tiempo limitado.

8.

que el impacto sea el menor posible, que el anzuelo, trampa o red sea la mejor para las especies, así evitamos dañar especies que no entran en la pesca como es el tiburón ballena, pez vela, estrella de mar, manatí , etc.

9. Evitar los tours de animales, aunque

sea uno de los principales atractivos para los turistas, se deben evitar ya que son la principal razón por la que las especies ya no regresan a Holbox a cumplir su ciclo natural de vida porque se sienten amenazadas y acorraladas. Se deben cancelar estos tours y dejar que la biodiversidad continue.

10. Implementar un turismo sustentable

en donde los pescadores puedan enseñarle a la gente las caracteristicas de las especies marinas, pueda interacturar y ver lo frágil que es el mundo animal, que conozca los riesgos de alterar un ecosistema. Para que el turista, al regresar a casa, comparta la información correcta.



NIÑOS En la isla, según el último censo del INEGI, hay 338 niños (de 0 a 14 años) de una población total de 1175. Esto equivale al 28.75% de la población. Este sector es clave en el desarrollo y cuidado de la isla, ya que es la generación que en unos años estarán al frente, serán los próximos restauranteros, hoteleros, prestadores de servicio. Si logramos cambiar la mentalidad de esta generación, el futuro de la isla estará en buenas manos. El objetivo de este manual de buenas practicas es que los niños apoyen al cuidado de la isla, y presionen a la gente de alrededor a hacer estas acciones también.

Buenas Prácticas: 1.

Juega a separar la basura y reciclar en diferentes botes de basura con tapa, para así, ayudar al centro de transferencia y su personal a hacer más efectivo su trabajo, además de crear un impacto en la isla. Sepárala en orgánicos e inorgánicos y los reciclables en papel, aluminio, vidrio, cartón, tetrapack, etc.

2.

Convierte la basura orgánica en composta con tu familia, para luego ocuparla en un pequeño huerto en tu jardín. Se pueden sembrar desde chiles, lechuga, pepino, hasta sandía. Esto te dará las bases para que en un futuro no corte o maltraten toda la flora de la isla, sino que hay las protegen y cuiden, en especial el mangle.

3.

Ahorra energía en casa y en la escuela. Siempre apaga y desconecta lo que ya no usen. Apagar el aire acondicionado al salir del cuarto.

4.

Cuida de los animales de la isla, desde no molestar a los pájaros en la playa, hasta los perros de la isla, acude al Refugio de animales a ofrecer tu ayuda o pasear perros. Esto te creara conciencia para cuidar la fauna.

5.

Ahorra el agua, lo más importante es no desperdiciar. Por eso, cierra la llave mientras te lavas los dientes, o mientras te enjabonas en la ducha. Recuerda que no hay tanta agua disponible en la isla y entre más la cuides, más tiempo la tendrás.

6.

Reúsa tus bolsas de plástico, tus recipientes de plástico y otros materiales desechables, utiliza mejor los que sean biodegradables. Evita los productos con muchos empaques o envolturas que acabarás tirando.

7.

Siempre que salgas de tu casa carga contigo una bolsa para recoger toda la basura que te encuentres al caminar hacia la escuela, tu casa o la playa. La isla es de todos y hay que respetarla y cuidarla.

8.

Lleva una botella reusable para tu agua. No compres botellas de plástico y si te ves en la necesidad, recíclala.

9.

Dile a tus familiares y amigos que modifiquen los métodos que usan para empacar sus mercancías, cambiando a materiales amigables con el medio ambiente y los océanos.

10.

Comparte estas prácticas con tus amigos y turistas. Si ves a algún turista no respetando la isla, hazle saber que hasta los niños de la isla se preocupan por este paraíso en decadencia.



DELEGACIONES DE GOBIERNO servicios públicos son una de la principales acciones por las cuales existen las delegaciones ya que ayudan al mantenimiento de y Así mismo, las delegaciones tienen el cargo de expedir licencias para ejecutar obras de contrucción, remodelación y demolición. Son quienes implementan reglamentos y otorgan los permitos, autorizaciones y liecencias para actividades mercantiles de bajo impacto.

Buenas Prácticas: 1. Apoyar

y adentrarse en la preservación de los ecosistemas con el uso de energías limpias en la zona. La eliminación de una de las especies en Holbox podría provocar un deterioro acelerado en sus ecosistemas.

2. Programas educativos enfocados a la conservación y preservación del territorio con la intención de fomentar los valores en las nuevas generaciones.

3. Revisar de manera detallada la prohibir la construcción en lugares extinción para su preservación. Realizar recorridos en los sitios para la revisión de la calidad y condición de los servicios públicos. (Alumbrado, banquetas, etc).

4. Propiciar un cambio en las políticas

públicas que sea enfocado al desarrollo sustentable para que el deterioro ambiental se reduzca en un porcentaje considerable.

5. Realizar campañas a nivel local y

municipal para crear un nuevo modelo de consumo que ayude a combatir las principales amenazas al medio ambiente.

6. Ofrecer platicas y dar interés a la

gente local para tener de manera más cercana las necesidades de la misma. A su vez, designar acciones a la población para que puedan tener un aporte y contacto con las delegaciones incrementar el bienestar social.

7. Aplicar de manera efectiva el reglamento dirijido a la conservación

Aplicación de multas por rompimiento del reglamento.

el

8. Invertir y dar prioridar a las

actividades de transporte y comunicación cuya misión es promover el desarrollo integral de la sociedad.



HOTELERO PERSONAL Todos aquellos actores que se encargan de brindar servicio al turista en los hoteles durante su estancia en Holbox. El objetivo principal de este actor es que mediante el servicio que se le brinda al turista se le informe acerca de las nuevas prácticas que se están implementando en Holbox y de la misma manera mediante sus acciones seguirlas.

Buenas Prácticas: 1.

Capacitación de los empleados, como requisito para cada uno de los empleados de todos los hoteles deberán estar certificados por los cursos que la asociación de hoteleros brinde.

2.

Separación de basura como práctica de reciclaje de basura y utilización de materias orgánicas en la península.

3.

Para la limpieza se utilizarán productos de limpieza fuera de sustancias tóxicas y productos biodegradables.

4.

Para la preparación de comida solamente se ocuparán productos con empaques de comida reciclables y biodegradables.

5.

Se implementara el uso de termos para la distribución de líquidos para los huéspedes y así evitar el uso de vasos de plástico, generación de basura y uso excesivo de agua para el lavado de los vasos.

6.

Para ser un lugar autosustentable también es necesario ofrecer hospedaje a nuestros empleados y así evitar los recorridos diarios de estos.

7.

A la llegada de los turistas las personas encargadas de la recepción informaran a los huéspedes de las prácticas que se implementaron en Holbox para que se lleven a cabo por los turistas.

8.

Cuando los futuros turistas esten investigando de su próximo destino de vacaciones en este caso Holbox, los administrativos les informen que este destino se trata de un lugar autosustentable en el cual es necesario seguir una serie de prácticas para mantener este perfil de sustentabilidad y ecología.



COMITÉ CIUDADANO diversos sectores que habitan y hacen uso de los recursos naturales y no naturales de la zona, por ejemplo representates de los sectores social, organizaciones de la sociedad civil, academia y productivo y que realizar acciones concretas para resolver las distintas problemáticas que aquejan a Holbox.

Buenas Prácticas: 1. Realizar reuniones periódicas que

involucren a diferentes sectores de la sociedad civil, empresarios, comerciantes y hoteleros para discutir temas de interés en pro de la Isla.

2. Crear y mantener una buena relación con el organismo gubernamental para poder presentarles problemas o propuestas de mejora para la zona. Esto se logra siguiendo los lineamientos que piden los trámites que se necesitan; agendando citas con anticipación y teniendo en cuenta que los procesos gubernamentales normalmente toman tiempo.

3. Procurar tener asesoramiento en administrativos, ambientales y psicosociales para generar discusiones productivas y propuestas realizables. Esto se puede fomentar a través de cursos impartidos por profesionales en el ámbito.

4. Se sugieren las reuniones mensuales,

una o dos veces, debido a la diversidad de horarios de los miembros, además de que este lapso de tiempo permite que las propuestas generadas puedan tener un desarrollo y dar resultados para la siguiente sesión acordada.

6. Crear minutas por cada sesión para

mantener un orden de lo que se discutió y tener un control sobre lo que se ha realizado. Se propone que estas minutas sean públicas para que las personas que no asistieron a la sesión o no forman parte del comité, también estén enterados.

Mantener activas las plataformas de 7. redes sociales en donde se comparte la información generada en las sesiones del comité. Es importante escuchar a los ciudadanos, pero se sugiere promover que el diálogo sea dentro de las sesiones o citas extraordinarias y no en foros de discusión virtuales.

10. Generar alianzas con instituciones

formales, como Asociaciones en pro de la biodiversidad, I.A.P.s, ONGs que convergan con los ideales del con mayor impacto.

11. Se propone que el comité tenga una

presencia secundaria dentro de la ciudadanía a través de letreros que fomenten las acciones y valores que se buscan para el cuidado de la Isla. Estos letreros deben de ser sutiles, amables, y no invasivos.

12. Se propone que las sesiones no sean

mayores a 60min, hacer uso de un moderador para no perder el hilo de la discusión, y utilizar herramientas que promuevan el diálogo cortés dentro de los miembros del comité. Se anexa la referencia de una Guía de recursos y herramientas para el

8. proyectos. El tener fechas de inicio y quiere lograr, facilita la planeación, desarrollo y resultados del proyecto. Se

que los fondos para realizar un proyecto se obtengan a través de colectas, eventos, fondos internacionales o concursos, y que no provenga de préstamos de los integrantes.

Muñoz, Y, Ramos M. (2009). “ Guía de recursos y herramientas para el diálogo y la resolución de conflictos” . Bilbao, España: Observatorio de la Convivencia, Ayuntamiento de Bilbao.

sugiere

9. económicos

Organización de eventos sociales,

10. culturales, recreativos e informativos

que tengan que ver con los temas tratados en los comités, esto con el propósito de generar un interés por parte de los ciudadanos y un sentido de compromiso y comunidad.

13.

alguna persona quiere algo (puede ser algo tangible o intangible) y para conseguirlo necesita colaborar con otra persona quizá porque sea quien lo posee o porque también lo quiera Es por eso que lo más importante dentro de un comité es NO OLVIDAR EL PROPÓSITO del mismo. Todos los integrantes buscan el bien mayor para la ciudadanía, así que el respeto, la tolerancia y el diálogo son valores esenciales dentro de éste..



RESTAURANTEROS Tipo de Restaurantero: Responsable Este tipo de restaurantero esta conciente de que su negocio es actualmente uno de los mayores focos económicos de la isla siendo la principal opción de alimento para el turista. El contar con un negocio de Restaurante viene con diversas responsabilidades ya que al ser negocio tiene un mayor impacto ambiental el cual es reducido en este tipo de restaurantero cuya caracteristica principal es la responsabilidad y solidaridad con la

Buenas Prácticas: 1. Tener conocimiento del origen de

su producto esto apoya a una conciencia acerca del mercado y de su dependencia sobre la fauna de la isla.

2. El personal preferentemente deberá

6. La adquisicion de productos debera

ir enfocada al minimo en envases y desechos no reciclables por articulos de uso diario que en su mayoria se puedan reutilizarn con esto reduciendo el impacto que se pueda generar por deshechos.

de ser local para apoyar económicamente a la isla tanto en su crecimiento como en la calidad de vida del local enviando un mensaje indirecto a los visitantes de unidad y colaboracion de todos los habitantes en sinergia por Holbox.

7. Utilizar artículos preferentemente

3. Un restaurante es un espacio donde

respecto a conservación y educación ambiental haciéndoles llegar los diferentes eventos que se llevaran a cabo en la isla funcionando como un promotor de la ecología.

el turista pasa mucho tiempo por lo

y la preservación de la naturaleza deberá estar presente en el establecimiento intentando abarcar mas esta cultura de prevención y respeto.

4. Este

tipo de establecimientos generan constantemente basura por lo que su separación y deshecho responsable será una prioridad para la reducción del impacto en este rubro haciéndose responsables de su transporte al basurero local.

5. Gestionar el uso del agua en el

ámbito restaurantero es de suma importancia ya que representa uno de los gastos operativos más altos, con capacitación a su personal se puede optimizar el uso de esta.

rellenables o recargables desde artículos de cocina hasta la protección en mesas y el uso de servilletas de tela.

8. Fomentar las actividades locales

9. Los métodos constructivos de la industria restaurantera serán meramente locales bajando el impacto sobre la isla al igual que el costo de la construcción.

10.El consumo de materia prima deberá

de ser local fomentando la producción dentro de la isla así como apoyar la agricultura existente en ella.

11.El uso de productos de limpieza ya

sea personal o industrial deberá de ser biodegradable minimizando el uso de cloros y químicos que pudieran llegar a la red de drenaje de la isla.

12.Difundir información sobre los

recursos y atractivos de la isla al igual que diferentes servicios disponibles facilitando la estadía del turista y apoyando a los negocios y fundaciones locales que existan.



RENTA CARRITOS DE GOLF Personas que se encargan de prestar el servicio de transporte por medio de la renta de carritos de Golf, principalmente a turistas quienes tienen el interés de recorrer la isla, como a proveedores quienes necesitan transportar sus productos con mayor facilidad. Ofrecen distintas tarifas, dependiendo el tiempo que se quiera rentar el carrito, ya sea por algunas horas, hasta varios días.

foto enseñando la persona

Buenas Prácticas: 1.

Debe de buscar fuentes de energía alternativas en el cual el carrito de golf pueda moverse sin dañar al medio ambiente. Se puede optar por carritos eléctricos que se carguen con energía solar, ya sea teniendo estaciones dónde haya paneles solares, se tranforme la energía y se reserve hasta su uso o buscar que el carrito tenga sus propios paneles y se vaya cargando en el trayecto, contando con un almacenaje y una batería de provisión por si llegará a necesitarse.

2.

Se debe de tener un continuo mantenimiento del carrito para que esté en óptimas condiciones para la persona que lo rente puede utilizarlo de la mejor manera y no cause ningún daño al entorno.

3.

En conjunto con el gobierno y todas las rentadoras de carritos, deben de regular la cantidad de carritos que transiten sobre la isla como también el número de personas permitidas en cada carrito, para controlar el impacto que se genera sobre el suelo. Con la finalidad de contibuir en la óptima absorción del suelo y no se compacte la arena, como actualmente esta suceciendo, creando charcos, inaccesibilidad y poca sanidad.

4.

Deberán de acordar un horario en los cuales se podrá transitar, para así respetar la tranquilidad de los habitantes de la isla. Como tambíen por las noches no perturbar a los animales que se encuentren cerca.

5.

Deben de compromoter a la persona que rentará el carrito a seguir el reglamento y cumplir con las sanciones si son requeridas. Algunas de las reglas que se deben de seguir son: ir a una velocidad moderada, dar preferencia al peatón, no tirar basura, manejar en las zonas permitidas, nunca en la playa y áreas de anidamientos designados, respetar las banquetas, transitar en los horarios permitidos y seguir los señalamientos.

6.

Debe de proporcionar un curso de educación vial antes de rentarle a la persona para que esté más consciente sobre las reglas que debe de seguir y a lo que se está comprometiendo. El rentador debe de proporcionarle un mapa de la isla, para que la persona esté mejor ubicada, sepa dónde transitar y dónde puede estacionar el carrito si desea hacer una parada.

7.

Para el almacenamiento de los carritos, deben de contar con espacios adecuados en los cuales se puedan guardar mientras no están en uso. No pueden estar en las calles, ya que esto ocasiona problemas de tránsito, mala imagen urbana y desorden.

8.

Deben de contar con tarifas justas, dónde si se tenga una ganancia pero no queriendo aprovecharse del turista.

apoyo visual



RENTA BICICLETAS Personas que se encargan de prestar el servicio de transporte por medio de la renta de bicicletas, principalmente a turistas o personas que vivirán temporalmente, que tienen el interés de recorrer la isla y tener una actividad recreativa. Ofrecen distintas tarifas, dependiendo el tiempo que se quiera rentar, ya sea por algunas horas, hasta varios días.

Buenas Prácticas: 1.

Implementar las bicicletas eléctricas, las cuales pueden ayudar a las largas distancias que puede llegar a existir al recorrer la isla, y con el mismo pedaleo, se puede genera energía, la cual puede ser almacenada y tener un uso posterior. La energía creada se puede utilizar para la misma bicicleta o destinarse para otro uso de la isla. Al final del día, juntando la energía creada por todas las biciletas, se puede contar con una considerable cantidad de energía, la cual se puede destinar para un uso en específico de la isla y así mejorar los problemas que tiene la isla respecto a la electricidad. Las eco bicicletas pueden tener una autonomía de entre 20-40 km sin efectuar recargas, las cuales pueden ser utilizadas todos el día y recargarse por las noches.

2.

Establecer diversas estaciones con monitoreo donde los ciclistas puedan dejar las bicis y tomarlas en puntos estratégicos, para que exista un mayor orden y seguridad.

3.

Ofrecer bicicletas para 2 hasta 4 personas, las cuales pueden ser una buena opción para parejas y familias y así promover más el uso de este medio de transporte que es el más sustentable y tiene un menor impacto tanto al medio ambiente como al suelo.

4.

Las bicicletas deben de contar con iluminación adaptada, para que les sea fácil a los ciclistas transportarse por la noche con mayor seguridad y puedan tener mejor visión de los peatones y animales que puedan estar en la zona.

5.

Crear un reglamento para el buen manejo de las bicicletas, donde se respeten las zonas en donde se puede circular, no invadir espacios, no transitar por las banquetas, respetar al peatón, colocar en los lugares debidos las bicis.

6.

Comprometer a la persona a que va a seguir las reglas y si en dado caso infrige alguna, será responsable de las medidas que se deban de tomar, con cualquier sanción que se pueda crear.

7.

Dar mantenimiento de las bicicletas para que se encuentren en buen estado y las personas que las renten puedan usarlas optimamente.

8.

Deben de contar con tarifas justas, dónde si se tenga una ganancia pero no queriendo aprovecharse de la persona quien rentará.

apoyo visual



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.