Taller Jool Boox - Tomo I - Investigación

Page 1


En la isla de Holbox, que bonita y bella es brilla el mar y las estrellas, en su infancia y su niĂąez. Isla bella y pequeĂąa, ciclones vienen, ciclones van que a su paso acaban con tu magia, y no miran hacia atrĂĄs.





Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

EAAD Querétaro

Proyectos Integradores II


Alumnos: Aguilar González Luis Carlos Almanza Jasso Miguel Benítez Reyes Citlalli Bermúdez Pérez Reyes Campos Aldape Valeria Eloina Chacón Ramírez Paulina Ghislaine Cholula Ubaldo Edgar Flores Sorhovigarat Jorge Gallegos Barrera Roberto González Campuzano Gustavo

Mentores: González Pacheco-Serrato Silvia Elena Guerrero Noguez Luis Fernando Hernández Méndez Iarid Merizalde Escutia Andrea Monserrat Ochoa Ojeda Daniela Pacheco Chávez Agustín Paillés Gálvez Diego Ponce Romero María José Tueme Cruz Fernando Vázquez Duarte Tamara

Dr. Rubén Garnica Monroy Arq. Agustín Solórzano Gil

Colaboradores: González González Alonso Velázquez Hurtado José Manuel


ApĂŠndice


¿Cuál es el precio de vivir en el paraíso? Holbox era la gloria escondida en la península entre el caribe y el golfo de México, muy pocos tenían la dicha de gozar de sus playas. No pasó mucho tiempo para que este pequeño pueblo de pescadores fuera amenazado por el desarrollo incontrolable de la globalización. El frenesí por poseer una porción de tierra en la isla de Holbox rompió el equilibrio entre el hombre y la naturaleza creando una situación de tensión e incertidumbre. Por ser un lugar indefenso, los grandes depredadores tomaron ventaja del comercio, la materia prima e incluso de la biodiversidad arrasando manglares, playas, selvas y mares. Los visitantes llegan en masas para abordar el ferry y conocer la isla de Holbox. Su llegada trae aspectos positivos y negativos a la isla, pero es sumamente preocupante la manera exponencial en que ha incrementado el número de turistas en los últimos años. Los servicios básicos son pésimos ya que se ha sobrepasado su capacidad

por completo y no se ha logrado establecer un plan de desarrollo urbano que respete la integridad del Área de Protección de Flora y Fauna de Yum Balam. El desarraigo de los jóvenes a la cultura holboxeña enciende las alarmas del futuro que le espera a la isla ya que su cuidado depende en gran parte de que los locales hagan a los visitantes respetar su hogar. Se han planteado los posibles escenarios que podría vivir Holbox dependiendo de la manera en que los locales y visitantes se comporten. Para que el desarrollo de la isla sea sano a futuro, se debe de implementar una cultura de buenas prácticas para todos los agentes que vivan la isla, ya sea que vivan ahí o que vayan de paso. Todo el análisis realizado en torno a Holbox converge en un solo objetivo, proponer una serie de proyectos que busquen restaurar el equilibrio que alguna vez tuvo Holbox, lograr que el turismo y la isla vivan en harmonía.




Contenido


01

Introducción a Holbox

01

Pasado Introducción Tierra de nadie En partes iguales El verdadero paraíso Holbox en la mira La gran estafa

01

Turismo sustentable Introducción Turismo Sustentabilidad Turismo sustentable

01

Presente Medio construido Medio natural Social

01

Posibles escenarios Conceptos a evaluar. Escenario bueno Escenario malo Escenario feo Rúbrica comparativa

01

Referencias


Introducción a Holbox Escondido entre la selva se encuentra el puerto que conecta a todo aquel que está buscando el paraíso en la tierra. Entre sus sendas de arena blanca, sus casas de palma y madera, habitan los herederos de la isla. Son hijos de pescadores, que no siguieron con su legado porque hoy en día se dedican a servir a quienes vienen a conocer la belleza de sus tierras. En la época de sus ancestros los piratas provenientes del Caribe echaban anclas en la isla para disfrutar de sus riquezas. Ahora los piratas llegan por el puerto de la laguna y se han convertido en una plaga que cada día mata un poco más de la magia que poseía aquella isla. Los pescadores han sido despojados de sus botes, se los han adueñado los piratas que con sus monedas de oro los tientan para que los lleven a conocer a las criaturas marinas que se refugian en las cercanías de la isla. El paraíso de Holbox se había escondido a plena vista como lo hiciera la Atlántida hace miles de años, entre el manglar se había salvado de la invasión de el más grande depredador de nuestra era, la humanidad.

“ (...) y de pronto me encontré en un hoyo negro, un lugar que no percibe el tiempo, que hasta el impetuoso mar teme perturbar. “




JOOL BOOX

GOLFO DE MÉXICO

Océano Pacífico

Holbox Mar Caribe

500m.

México

GolfoLAGUNA de YALAHAU México

500m.

LOCALIZACIÓN Ubicación de Holbox

FUENTES: (Elaboración Google Earth Pro 2018).


JOOL BOOX

Isla Holbox Holbox

Chiquilá

MPO. DE ISLA MUJERES

Solferino

MPO. DE TZIMÍN

Kantunilkín

ESTADO DE YUCATÁN Nuevo Valladolid

MPO. DE BENITO JUÁREZ

Ignacio Zaragoza

MPO. DE CHEMAX

MUNICIPIO LÁZARO CÁRDENAS Comunidades Cabecera Municipal

MPO. DE SOLIDARIDAD Golfo de México Isla Holbox

Península de Yucatán

Mar Caribe

FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)


JOOL BOOX

Mar Caribe

Golfo de México

Cabo Catoche

HOLBOX • • • • • • • • • • • • •

Isla de pajaros Isla de la pasión

Laguna de Yalahau

Coordenadas País Estado Municipio Superficie Total Altitud Población Total Densidad Huso Horario Código Postal Clave Lada Código INEGI

21º21’18’’ N 87º22’36’’O México Quintana Roo Lázaro Cárdenas 55,95 km2 Ver Medial 1 m. s. n. m. 1 486 hab 26.56 hab/Km2 Tiempo del Sureste (UTC -5) en Verano (UTC -4) 77310 984 230070012 .

Golfo de México

Cenote de Yalahau

Laguna Yalahau

Chiquila FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)

A.N.P. Yum Blam

Reserva Yum Balaam


JOOL BOOX 16

18

GOLFO DE MÉXICO

15

HITOS PRINCIPALES 14

7

8

4 3

1 10

12

17

LAGUNA YALAHAU

13

11

500m.

5

6

9

500m.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

Punta cocos Isla Pasión Aeródromo Caballos Cancha de Beisbol Refugio Animal Faro Viejo Muelle Tiburón Ballena Plaza Central (La Concha) Basurero Cementerio Mercadito Muelle Ferrys Hamacas Río Punta Mosquito Isla Pájaros Avistamiento de Flamencos

Golfo de México

Laguna Yalahau

2

FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)

Reserva Yum Balaam





Pasado. Alguna vez fui virgen, pero de eso hace ya mucho tiempo. He sido ocupada por piratas, mis tierras su refugio. Fui testigo de una guerra entre hermanos provenientes de distintas madres. Bestias de aguas lejanas pasan a saludarme de vez en cuando. Me declararon protegida y despuĂŠs lo ignoraron.





Guerra de Castas En el año de 1847 Yucatán existía separado de México, como una república independiente. Surge una rebelión de los indígenas maya, después de haber sido oprimidos y desvalorados durante años por los españoles. Los criollos y mestizos encabezaron una persecución en contra de los indígenas maya; acabando con quienes no quisieran vivir bajo su mandato. La injusticia y ambición de los colonizadores los llevó a abusar de ellos sin pensar que algún día tomarían cartas en el asunto y lucharían por recuperar su territorio y derechos. La rebelión inició con el ataque del caudillo maya Cecilio Chi a la población de Tepich, donde proclamaron muerte a toda la población blanca del pueblo, la guerra duró aproximadamente 54 años. Las condiciones afectan negativamente a los indígenas maya desde la conquista de los españoles las condiciones de los indígenas continuaron siendo iguales, ocupando el peldaño social más bajo. Los indígenas eran esclavos de los hombres en el poder, ellos controlaban cada aspecto de su vida. La guerra continuó y finalmente el gobernador Miguel Barbachano, consiguió el apoyo del gobierno federal de México a cambio de volver a integrar Yucatán a la federación mexicana. La guerra terminó formalmente en 1901 cuando tropas federales mexicanas toman la población de Chan Santa Cruz y la ciudad de Bacalar.

“... Se asentaron en una isla rodeada por el Golfo, el Caribe y la laguna Yalahau que se encuentra entre manglares. A su nuevo hogar lo bautizaron Holbox (“Hoyo Negro” en maya)...”


JOOL BOOX

Golfo de México Yalahau

GOLFO DE MÉXICO

Isla Contoy Isla Blanca

Labcah

Progreso Izamál

Mérida

Isla Holbox

Tunkás

Isla Mujeres

Valladolid X-can

Isla de Cancún

Sotuta Tepich

Yaxcaba

Tihosuco

Ticul Tekax

Bahía de Cozumel

Peto Tulúm Sabán

Campeche

MAPA GUERRA DE CASTA Mesasik

Locka

ChanYALAHAU LAGUNA Santa Cruz

Bahía de la Asunción

Bacalar

República de Yucatán

Chichania

500m.

Bahía del Espíritu Santo

MIGRACIÓN

Zona de Conflicto. Pueblos hacia donde huían por ataques de mayas rebeldes. Ruta de migración. Pueblos que migran a Holbox. Ruta hacia Holbox.

Corozal

Icanche

500m.

Golfo de México

Brange Walx

Tabasco FUENTES: (Elaboración Google Earth Pro 2018).

Mar Caribe Guatemala

Laguna Yalahau

Reserva Yum Balaam


“...Los piratas tomaron posesión por unos años de nuestro territorio hasta que los corsarios provenientes del sur llegaron a hacer sus vidas aquí por ser un lugar paradisiaco ...”

El navegar de los piratas Los piratas forman parte de la historia del caribe y golfo mexicano, desde el siglo XVI, la corona española reconoció la presencia de estos ladrones marinos en la península de Yucatán. Estos bárbaros atacaban inesperadamente, causando desgracias en diferentes poblados en las costas y mares de lo que hoy es Quintana Roo. Su nombre proviene del término griego “peirates” que significa aventurero del mar y han estado presentes en la historia desde los inicios de la navegación. Existían también los corsarios que atacaban a otras embarcaciones

bajo la autorización de los gobiernos colonizadores (Inglaterra, Francia, España, etc.) y compartía sus ganancias con ellos. Durante más tres siglos estos hombres aterrorizaron el caribe y golfo de México, utilizando a Holbox como refugio, pero con la llegada de la máquina de vapor se terminó su dominio. Holbox era un escondite ideal para los piratas. Entraban a la laguna Yalahau donde escondían sus barcos entre los manglares para atacar por sorpresa las embarcaciones que cruzaban del Golfo al caribe y viceversa. Poco a poco los piratas se fueron asentando en la isla, haciéndola su hogar.


JOOL BOOX

Mar Caribe

Golfo de México

PIRATAS EN HOLBOX Navíos Comerciantes

Laguna de Yalahau

Piratas y Bucaneros

Golfo de México Isla Holbox

Navios comerciales Península de Yucatán

Piratas y bucaneros.

Chiquila FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)

Mar Caribe


El Paso de los Huracanes Se tiene registro de la presencia de huracanes en lo que hoy es Quintana Roo desde el siglo XVI con la llegada de los colonizadores, sin embargo, la cultura Maya ya sufría los estragos que deja el paso de estos fenómenos meteorológicos desde hace siglos; siempre han existido. A finales del siglo XIX la población de isla chica se concentraba en Punta Cocos, sin embargo, en el año de 1886 un huracán arrasó con Holbox, provocando el traslado de la población a la parte central de isla chica, donde se ubica actualmente.

Algunos de los huracanes recientes más recordados por los holboxeños, por los grandes estragos que dejaron a su paso por la isla, son:

Huracán Alberto 02 al 06 de junio de 1982

Arrasó con la gran mayoría de las casas ya que estaban hechas de madera.

Huracán Wilma 16 al 25 de octubre del 2005

“Alerta Roja” vientos de hasta 295 kilómetros por hora. Destruyó de todo a su paso, casas de concreto situadas al borde de la playa pasaron a las ruinas.

Huracán Rina 23 al 29 de octubre del 2011

Se evacuaron a 2800 habitantes y 200 turistas aproximadamente. No hubo afectaciones mayores en la isla, pero se realizó el desalojo por ser propensa a inundaciones.o “... casi cuatro décadas después de que los corsarios y los pescadores llegaron a vivir tranquilamente en la isla, un huracán arrasó con todo. Los holboxeños sobrevivientes emigraron de Punta Cocos a la parte central de Isla Chica ...”


JOOL BOOX GOLFO DE MÉXICO

HURACÁN 1887

HURACÁN 1887 LAGUNA YALAHAU

Holbox 1886

Holbox 1990´s Desplazamiento

Golfo de México

Laguna Yalahau

Reserva Yum Balaam

FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)


Ejido Es una propiedad rural de uso colectivo, este tipo de tierras no pueden ser explotadas por los ciudadanos, ya que son un bien comunitario. Son propiedad del estado que ha sido donada para que un pueblo pueda usar sus recursos y así mejorar su capital.

Tierras ejidales en Holbox 2005 Las tierras ejidales de Holbox sufrieron una nueva reestructuración para separarlas en pedazos. Entre los años 2000 y 2007 ocurrió un procedimiento legal en el cual finalmente se concretó la división. Por primera vez, los habitantes de la isla se convirtieron en dueños de sus tierras, convirtiendo los bienes colectivos en individuales. Este proceso fue uno de los primeros en los que existió un acercamiento entre la población holboxeña y el gobierno del estado. Llegó el gran día, 16 de mayo del 2007, se entregaron los títulos parcelarios de isla grande avalando a cada ejidatario como propietario de su tierra. La gente pensaba que con esto su futuro estaba asegurado y nadie podría llegar a robar su propiedad, sonaba prometedor.

Tierras Ejidales en Holbox 1938 En 1938 se repartieron las tierras ejidales de Holbox para dar estructura social y económica a los habitantes. Se repartieron secciones de tierras para que la gente pudiera hacer uso de los recursos y así beneficiar el desarrollo económico de la isla.

“Este día es único en nuestra historia, nos llena de entusiasmo porque hoy concluye un caminar de siete largos años. Gracias al esfuerzo de todos, la familia de Holbox y autoridades, hemos alcanzado una meta: la entrega de nuestros títulos de propiedad […]. Con estos títulos fortalecemos el patrimonio de nuestra bella isla y ofrecemos a las futuras generaciones la garantía de tener un lugar seguro, económicamente sustentable” (Holboxeño, representante ejidal periodo 2003-2006, 16/05/2007).

“Holbox es un ejido único ya que los habitantes hemos decidido hacer de nuestro patrimonio un proyecto que garantizará una buena calidad de vida para nosotros y nuestra descendencia, un gran paso para nuestro futuro, sobre todo para nuestros hijos”. (Holboxeña, representante ejidal periodo 2006-2009, mayo 2007).


JOOL BOOX

Golfo de México

ic

a

Pla y a G r a n de

ya a l P

Ch

Holbox DIVISIÓN DE EJIDOS

Laguna de Yalahau

Chiquilá

Península Holbox Isla Holbox Holbox

Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam

Golfo de México Golfo de México

Isla Holbox

Mar Caribe

Península de Yucatán

FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)

Mar Caribe


JOOL BOOX

Pla ya Gr an de

C

hi

ca

Golfo de México

P

a y a l

Laguna de Yalahau

LOTIFICACIÓN DE EJIDOS Propiedad Privada, 2,925 lotes

Holbox Golfo de México

Laguna Yalahau

Reserva Yum Balaam

FUENTES: -UrbanLab ITESM Qro. 2018. -Crece Tensión en Holbox. (2014). El Norte. Disponible en https://www.elnorte.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__ rval=1&id=252284&urlredirect=https://www.elnorte.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=252284



Turismo Sustentable. Poco se habla de la responsabilidad del turista. Para nosotros resulta simple, si un lugar amerita ser visitado, Âżno significa inmediatamente que debe de ser preservado? Pareciera que en el afĂĄn de quedarnos con algo de la magia del lugar, se la estamos robando.



Desventajas

Ve nt

as aj

Turismo

de a o s ues T i p (Q

BX

Consecuencias Sociales

t

u da ri s m )

o

Tip o

s d e T u ri s m o

( H u n t e r)

Tur Sust


no ce po tro An

Sustentabilidad

od ol og ia

rismo tentable

et M




n ció ica tif ris Tu n ió ac fic tri en G

In te r cu cam ltu bi Im ra o eco pulso l n Ge óm ico de nerac e i mp ón Co leo nse lug s are rvació sh n y tu istór de i ríst icos cos jas Crea a ción infra de nue estru v ctura as s Descu ido de l entorn o

Tu ris m of ob ia

Pérdida cultura l de las comunid ades

Crecimiento descontrolado

los Invasión de ecosistemas

Turismo

de a o s ues T i p (Q

ión minac ada a t n o C eler ntal ac e i b m a

Desventajas

Ve nt

Consecuencias Sociales

Ne

Tip o

s d e T u ri s m o

( H u n t e r)

M am edio bie nt al Pr od uc to Im pe ra tiv o

stico í l o H co tu ntífi e i da ri s C a y m ) Pla o y l a So z rale u t l Na ura t l ra Cu tu n l e ra ico Av u n é R ot



Turismo El turismo se comprende como un conjunto de actividades de dislocación y permanencia que las personas realizan fuera de su lugar de residencia con el propósito de ocio, descanso y diversión por un periodo limitado. Los poderes públicos comenzaron a contemplar el turismo desde una perspectiva productiva y benéfica para la sociedad de un país. Actualmente, existen distintos tipos de turismo. La diversificación y demanda del turismo permite adentrarse en los actores y actividades principales que definen un lugar turístico.


El turismo porta consigo un gran potencial y debe ser reconocido como esencial para el futuro del patrimonio mundial. Pero sin su adecuado manejo, podemos fรกcilmente sacarlo de control. Bonnie Burnham


Naturaleza

Holístico

Su principal objetivo es conocer los distintos parajes naturales sin la necesidad de alterar el medio ambiente. Promueve la conservación de los ecosistemas, la flora y la fauna del lugar con distintas actividades de apreciación e interacción de la naturaleza.

Turismo en donde el viajero tiene la necesidad por experimentar un hecho trascendental. Son lugares relacionados con culturas ancestrales, con sanadores espirituales que brindan un balance físico y mental con métodos antiguos y renovados.

Científico Viajes con el fin de estudiar e investigar intereses relacionados con cualquier área científica, promoviendo la conservación y apreciación de los recursos naturales, mostrando la presencia de la ciencia en el entorno.

Rural Actividad turística que se desarrolla en un medio rural y áreas naturales. El turista no es únicamente un observador, es una persona que forma parte activa de la comunidad durante su estancia en ella.

Aventura Turismo activo que se practica con el contacto natural biológico. Se enfoca en los espacios donde se llevan a cabo actividades, viajes y exploraciones.

“... cangrejos herradura se llamaban, pero la mayoría de las personas los conocía como cucarachas de mar. Existían desde la prehistoria, y ahí estaban, impasibles...”

Negocios Es aquel en el que los individuos viajan a destinos específicos con el fin de seguir desarrollando actividades relacionadas a su trabajo, ya sean juntas, cursos de capacitación, conferencias, entre otras acciones que lograrán potenciar la realización de sus labores al regresar a sus respectivos lugares de trabajo.

Cultural Se define por la riqueza cultural de un país es la principal atracción para los turistas, durante su visita es posible apreciar sus tradiciones, su gastronomía, su arquitectura, y sus lugares que forman parte y que caracterizan a una sociedad.

Sol y Playa Se da en localidades costeras en las que existen playas con condiciones climáticas de tiempo soleado y temperaturas cálidas. Suele haber gran cantidad de hoteles, y actividades para ocio y tiempo libre.


75 % NATURALEZA 75 % CIENTÍFICO 70 % RURAL 65 % AVENTURA 60 % HOLÍSTICO 60 % NEGOCIOS 45 % CULTURAL 35 % SOL Y PLAYA

PORCENTAJE SUSTENTABLE

Los distintos gráficos representan el porcentaje sustentable de cada tipo de turismo en base a los 5 pilares de la Organización Mundial del Turismo (OMT).


Perfiles del turismo PERFILES Turistas.

Naturaleza. Conocer paisajes naturales, sin alterar el medio ambiente. Conservación de los ecosistemas, flora y fauna. Subconjuntos en los que se divide : Eco-turismo, Aventura y Rural.

Sol y Playa. La atracción principal es el clima. Durante el día se suelen acudir a las playas donde toman el sol y por la noche realizan diferentes actividades en los hoteles o zonas de esparcimiento.

Aventura.

Enfocado en los entornos naturales donde se realizan actividades, viajes o exploraciones. Actividades en agua, tierra y aire, teniendo siempre un riesgo físico y emocional.

Holístico. El viajero busca vivir experiencias en las cuales se integre con la naturaleza y se encuentre consigo mismo. Realiza actividades cómo, caminatas, meditación, baños de vapor, yoga, etc.


PERFILES Turistas.

Negocios. Realizan viajes distintos destinos con el fin de seguir realizando actividades relacionadas al trabajo: Juntas, conferencias, cursos, capacitaciones, etc.

Científico. Realiza viajes con el fin de estudiar e investigar, además de promover la conservación y apreciación de los recursos naturales. Mostrando la presencia de la ciencia en el entorno.

Rural. Desarrollo en un medio rural, que tiene como propósito realizar actividades de interacción con la comunidad, en relación a lo social, cultural y productivas. Forma parte activa en la comunidad .

Cultural. Su principal atracción es la riqueza cultural del destino. Durante su estancia en el sitio, buscan la apreciación de las tradiciones, gastronomía, arquitectura y lugares emblemáticos.


Impacto Positivo Económicos: En la parte económica se generan empleos locales, tanto directo como indirecto, atrae inversiones, impulsa la creación de nuevos negocios y de empresas turísticas como agencias de viajes, transporte, alojamiento y actividades recreativas, así como su crecimiento; fomenta la mejora de la infraestructura de servicios para la práctica del turismo como las vías de comunicación, alcantarillado, agua potable, aeropuertos, entre otros; potencializa el consumo de productos autóctonos y naturales de las zonas en que se realiza; y contribuye a la reducción de la pobreza.

Social: En la parte social existe un intercambio cultural entre los locales y los turistas, también se integra la comunidad local a las actividades turísticas, permitiendo beneficiarse de su desarrollo; reactiva las zonas rurales y apoya los derechos humanos y los derechos del trabajador.

Cultural: Culturalmente se respeta la autenticidad sociocultural de las comunidades locales y se contribuye al entendimiento y tolerancia intercultural; promueve la restauración, conservación y uso de los yacimientos arqueológicos, monumentos arquitectónicos y obra física de interés colectivo y nacional; promueve y valora las manifestaciones artísticas y culturales locales, así como regionales entre ellas: las danzas, la gastronomía, la música y la vestimenta; y promueve la autoestima comunitaria.


Impacto Negativo Económico Se crea una economía dependiente de la actividad turística para el desarrollo del país y la supervivencia de sus economías. Dado que la demanda turística es estacional y muy sensible a las variaciones de los precios, a los cambios de los precios, tendencias económicas, a los cambios políticos y a las modas, puede afectar la economía, lo que provoca una disminución de la demanda de bienes locales, menos ingresos en forma de beneficios y salarios, y menor poder adquisitivo por parte de la población local.

Sociocultural El turismo puede provocar una desculturización del destino, cuando la cultura de los turistas suele ser percibida por los residentes como superior a la local, especialmente por el mayor nivel de vida que manifiestan, provocando la adaptación de costumbres occidentales a culturas indígenas. Puede acabar destruyendo los atractivos que en su día iniciaron el flujo de visitantantes.

Medio Ambiente El turismo es un contribuyente importante y creciente al cambio climático, que actualmente representa alrededor del 5% de las emisiones globales de CO2, generadas principalmente por el transporte, pero también de la operación de instalaciones turísticas como el alojamiento. El desarrollo del turismo mal ubicado y las actividades inapropiadas pueden ser muy perjudiciales para la biodiversidad en áreas sensibles.


Etapa de Euforia

EUFORIA

El escritor Doxey, G.V. en 1975 sintetiza las relaciones entre visitantes y residentes en las siguientes etapas, que pueden servir para medir el nivel de los impactos socioculturales que pueden tener en un destino turístico.

ETAPA

2

Etapa de Apatía

ETAPA

3

I

A medida que se alcanzan niveles de saturación en el destino, los residentes necesitan facilidades adicionales para poder aceptar la actividad turística.

ITACIÓN R R

Una vez que la expansión se ha producido, el turismo se percibe en el destino como un negocio del que hay que sacar partido. El contacto se ha formalizado más.

Etapa de Irritación

1

Etapa de Antagonismo

AN

ETAPA

4

GONÍSM TA

El turismo es considerado como el causante de todos los males del destino. La gente local tiene un descontento con los visitantes aun sabiendo que de los turistas depende la economía y otros factores que favorecen al destino.

O FINAL

Etapa final Durante y debido a todo el proceso anterior, para la comunidad local los visitantes son irrelevantes ya que han perdido todos los atractivos que originalmente atrajeron a los turistas.

APATÍA

Es la etapa de las primeras fases de aparición del turismo, cuando éste provoca exaltación y entusiasmo por parte de la población residente, que lo percibe como una buena opción de desarrollo.

ETAPA

ETAPA

5




Consecuencias Sociales Existen 3 consecuencias alarmantes e importantes que a su largo periodo trastornan, angustian y afligen a la comunidad receptora de manera crítica; en muchos y la mayoría de los casos el desorden es permanente

Turismofobia Temor, aversión o rechazo social que sienten los ciudadanos locales de un destino hacia los turistas. Aparece cuando la capacidad de carga de un destino se ve rebasada, por el exceso de los turistas, el medio ambiente se va empezando a deteriorar, por lo cual los residentes se sienten incómodos y en posición de rechazo.

Gentrificación Es un proceso en el cual las ciudades y colonias, debido a sus características se vuelve atractivo para un sector con un estilo de vida mucho más elevado, modificando su fisonomía urbana. Aumentando el costo de propiedad y el desplazamiento de la gente local. Ocurre en espacios urbanos con buena ubicación, debido a sus características, prometen un negocio rentable.

Turistificación Turismo excesivo o de masas el cual generan un cambio que sufren las ciudades que orientan sus esfuerzos principalmente o únicamente al turista. La turistificación incide de manera directa en los precios de la vivienda y la configuración comercial. Los comercios, instalaciones o servicios, se acondicionan para el turista, olvidándose del residente, ocasionando que el costo de vida sólo pueda ser solventado por los turistas. Ahí es donde el tejido social sufre quebranturas y su proyección funciona a base de la población visitante.





Ép

m

s,

as

le

sado a cau ad h s nid pla nta ma s de hu . cie la sfera pe al es tm ó cu de la a s la do n va ra n i e a lt

oc a ex geo ti n l ó y a cio gic a ni n e s e m a y

no ce po tro An

Sustentabilidad

do log ia

*

Impact o Socioc ultural

o et M

Imp Eco acto nóm ico

cto pa o Im olític P

I Am mpa bi cto en ta l

*Universidad Nacional del Mar de Plata


Turismo sustentable Antropoceno Los fundamentos de la resiliencia del turismo se encuentran en el reconocimiento de que lo humano y lo ambiental son una entidad socialecológica inseparable. El antropoceno y el turismo ven a la actividad humana como su principal factor de impacto. Es un término científico que se refiere a la nueva fase entre los seres humanos y la Tierra. El término, en su contexto, define a la época geológica en la cual la humanidad ha causado extinciones masivas de especies de plantas y animales, contaminando océanos, alterando la atmósfera y diversos impactos permanentes.

El calentamiento global y el cambio climático han incrementado sus marcadores debido a las emisiones de carbono y metano provenientes del gran uso de combustibles diariamente. Tan solo en el 2015, la temperatura global se elevó en un 13.5ºC lo que conlleva a que, cada año, el nivel del mar sea 3,2 mm más alto. Con la aparición y uso de los nuevos materiales fabricados (aluminio, el plástico y el hormigón), ha explotado la estructura ecológica y el sistema de la tierra de una manera sustancial.

It’s a pitty we’re still living in an age called the Holocene. The Anthropocene - human dominance of biological, chemical and geological process on earth - is already undeniable reality. Paul J. Crutzen



Sustentabilidad La sustentabilidad se centra en satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad para satisfacer las generaciones futuras. El concepto está compuesto por 3 principales pilares:

1. Economía 2. Medio ambiente 3. Social. La sustentabilidad en respuesta del descontento público percibido por el daño causado por un enfoque económico como individual

Cuando hablamos de sociedades sustentables nos basamos en la igualdad al acceso a los diferentes servicios y derechos humanos como son: La atención médica, la nutrición, el agua potable, educación, energía, etc. Su adaptabilidad para todos los recursos tanto naturales como humanos debe ser sencilla y efectiva, usada de manera que su desarrollo incremente y reduzca la amenaza del daño de la actividad humana.


Impactos “Es importante que no solo se tenga en cuenta los impactos, la capacidad de carga y las modalidades de actividad del destino, sino además las capacidades institucionales de la región y su estilo de desarrollo.”

Como término se le denomina como la capacidad que una sociedad tiene para hacer uso de sus recursos de una forma consciente y responsable sin llegar a comprometer su capacidad de renovación, agotarlos, o privar a futuras generaciones de ellos, en cuanto a su relación con el turismo. “Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y politicas respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida (Organización Mundial del Turismo 1999, 22).” Estas necesidades se les denomina Metodologías las cuales fungen como parametros de analisis clasificados en 4 tipos de impactos a los que un destino comúnmente se encuentra expuesto, lo cual por contraste los hace competitivos frente al mundo.


Impacto Económico

Impacto Político

El impacto económico se aborda desde dos perspectivas; la primera nace de la necesidad de asignar un valor monetario a bienes y servicios ambientales, con lo que se avanzaría hacia las metas centrales del desarrollo sustentable: eficiencia económica. Mientras que la segunda el destino utiliza las herramientas de la economía para operar, es decir que se analiza la distribución de distintos recursos entre ellos lo que el turismo aporta para satisfacer necesidades puntuales del ser humano.

Es el estudio de las ideas y valores referentes al estado, poder, individuos, grupos y la relación entre ellos. Además, el impacto político no solo se ocupa de analizar cómo funcionan estas relaciones, sino también de cómo deberían funcionar en relación al ser humano y a su lugar de residencia.

Im pa ct

o ntal bie Am

o mic ó on c E

METODOLOGÍAS Impa So

íti

co

cto cu

c

io

P

ol

Se basa en las acciones humanas que sirven tanto a la organización de la comunidad como al momento de darle significado a la misma. Es uno de los rubros más importantes de abordar puesto que la comunidad es el punto de partida para el desarrollo y avance del destino, para formar organizaciones y jerarquizaciones sociales, expresiones artísticas, instauración de reglas morales de comportamiento y de estructuras de pensamiento, etc.

Se toma como el efecto/impacto que la actividad humana y la naturaleza produce en el medio ambiente. Se sabe que un terremoto o algún fenómeno natural puede causar un impacto ambiental a pesar de ello este rubro se enfoca mayormente en las obras o acciones del humano que impactan en el medio ambiente.

Imp ac to

Impacto Sociocultural

Impacto Ambiental

lt u

ral

Imp

a

cto



os de turismo Tipp

Casos Anรกlogos

Turis Susten


Ac cio nes

T) OM Ă­a ( log do

Criterios

smo ntable

Me to


“Una sociedad se define no sólo por lo que crea, sino por lo que se niega a destruir.” Jhon C. Sawhill

Turismo Sustentable A medida que crece la preocupación pública por los impactos negativos y positivos de los viajes y el turismo, surge el interés mundial enfocado a emprender esfuerzos mancomunados que pretenden ayudar a mitigar los daños causados al medio ambiente por las acciones del hombre; es así como nacen conceptos derivados de la busca de soluciones como lo es el turismo sustentable. Concretamente el turismo sostenible se limita a reparar los problemas causados por el turismo tradicional sobre el entorno natural, lo cual finalmente se muestra como un proceso de cambio en el que distintas metodologías se integran para lograrlo, mientras que el concepto que erróneamente se le tiene sería ver este cambio como un estado utópico. “La sustentabilidad atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida.” (Organización Mundial del Turismo 1999, 22).



Metodología Tras varios años de experiencia trabajando en el desarrollo sostenible del sector turístico, la OMT creó los 5 pilares del turismo sustentable, los cuales contienen los temas clave para el turismo sostenible como herramienta de desarrollo.

1

Política de turismo y gobernabilidad Políticas de desarrollo sostenible y la presencia e implementación de una clara estrategia de turismo que incluya principios de sostenibilidad. Analiza las estructuras de gobernanza del turismo, incluidos los ministerios e instituciones de turismo y cómo se relacionan con otras áreas del gobierno que afectan su sostenibilidad y rendimiento.

2

Desempeño económico, competitividad

inversión

y

Considera el entorno de negocios e inversiones y la posición de la liberalización comercial en el sector turístico, incluidas las consecuencias para la economía local, las pequeñas empresas y la sostenibilidad en general. Analiza específicamente los temas de acceso al mercado, calidad del producto y la resistencia del sector.

3

Empleo, trabajo decente y capital humano El papel del turismo como generador de empleo es un aspecto clave de su contribución al desarrollo sostenible. Planificar los recursos humanos para satisfacer las necesidades del sector y en parte a la calidad de los empleos proporcionados, incluidas las condiciones de empleo. La evaluación de habilidades y la provisión de capacitación relevante y el desarrollo de capacidades están cubiertos como un tema específico.

4

Reducción de la pobreza e inclusión social Se centra en la contribución del turismo a la reducción de la pobreza. Considera un enfoque estratégico para el turismo a favor de los pobres en un nivel de destino, empleando técnicas como el análisis de la cadena de valor. Luego considera iniciativas específicas para obtener más beneficios para los pobres, basándose en siete mecanismos identificados por la OMT.

5

Sostenibilidad del entorno natural y cultural La relación entre el turismo, el patrimonio natural y cultural es clave, considerando políticas y acciones para conservar la base de activos, administrar el turismo en áreas sensibles y asegurar los beneficios. Se presta especial atención a la mitigación y adaptación del sector turístico al cambio climático. Se evalúa el uso de mecanismos para mejorar la sostenibilidad del desarrollo y las operaciones del turismo y para monitorear los impactos.


Po tur lítica ism d re mar o y e gu co lat or io

Posició n turism del o en polític as progra y m as de de sarroll o

, co d a

ob de la p reza n ó i ial 5 cc sión soc ent . Su u or ed nclu no st i n e

4. R

Eva lu com ación d p y pr etenc e ias ovis form ión de ació n

a nz rna y e a b Go rístic ación tu gur nal io nfi co stituc in

del Medición su y turismo la a aporte ía m o econ Comerc io inversió , ny entorno empres arial M ma arc rke a, ge stió ting y rie n d sg os e

, ia nc y lie ad e si rid d Re gu tión os se es sg g rie

jo de 3. E m p le o, tr a b a a n o ce nte y c a p it a l h u m

ción ifica Plan cursos e de r nos y a hum ciones i cond rabajo de t

in t E re egr nfo po du ad q br cc o ue de eza ión pa l t a d ra ur tr e la is av la m é o s

2. Desempeño e co

inversión

5

Pilares del Desarrollo Sostenible

y com n pe óm t i tiv i i

n de Inclusió o grup s recidos desfavo ctor en el se c ti turís o to ien m i lec as l rta Fo de as de r v avo t f ia i inic mo a bres o s i tur los p de

at

1. Po l y go ítica be de rn ab

mo ris tu idad il

Prevenc ió impacto n del social negativ o

del d a id bil cultural a t y en ural

d

ión y Medic nto ie seguim de los tos impac os turístic de to ien ad am ilid jor nib llo Me oste arro s la s l des y la de ístico ones tur eraci n op co e io qu b fo am tico En el c má i cl

Re tur lació ism n pa o co del tr n na imon el tur io cu al y ltur al


Casos Análogo 1 Turismo desde el enfoque Medioambiental

Parque Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán

El Vizcaíno, Baja California

Muy Fuerte

Fuerte

IOCULTURA L SOC

IOCULTURA L SOC

EMPL EO

ÍA

ÍA

A TIC LÍ O

EC ON OM

Turismo como Producto

Turismo Imperativo

San Miguel de Allende, Guanajuato

Cozumel, Quintana Roo

Muy Débil

Débil

IOCULTURA L SOC

IOCULTURA L SOC

EMPL EO

Parque nacional Arrecife Alacranes (Yucatán)

A TIC LÍ O

ÍA

Es un conjunto de pequeñas islas localizadas en el Golfo de México. Es un área natural protegida de gran importancia en México, ya que conforma la estructura coralina más grande del Golfo de México. Es un área importante de preservación de especies en peligro de extinción. P

EC ON OM

P

A TIC LÍ O

ÍA

IENTAL AMB IO ED M

IENTAL AMB IO ED M

EMPL EO

P

P

EC ON OM

EMPL EO

IENTAL AMB IO ED M

IENTAL AMB IO ED M

EC ON OM

“Bioético y ecocéntrico” Este enfoque se basa en la creencia de que, en determinadas circunstancias, el turismo debe ser totalmente desalentado por motivos ecológicos. Busca restringir el acceso a destinos naturales en sus etapas iniciales mediante reglas, permisos y planeaciones del desarrollo del lugar. El interés vital del desarrollo turístico en este enfoque se ve sacrificado por la protección del medio ambiente.

Turismo Neoténico

A TIC LÍ O

Turismo Neoténico (Muy Fuerte)

Algunas de las actividades que se pueden realizar son nado, buceo, snorkeling, observación de aves, camping y pesca deportiva. En el arrecife, no hay agua dulce, hoteles, ni lugares para dormir, tiendas, o restaurantes, por lo que se tiene que llevar consigo todo que pueda necesitar, agua, comida, etc. Para poder acceder a ella, tiene que ser únicamente por vía marítima, siendo el puerto de Progreso el principal punto de partida.


Casos Análogo 2 Turismo Neoténico

Turismo desde el enfoque Medioambiental

Parque Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán

El Vizcaíno, Baja California

Muy Fuerte

Fuerte

IOCULTURA L SOC

IOCULTURA L SOC

ÍA

A TIC LÍ O

ÍA

EMPL EO

EC ON OM

EC ON OM

Turismo Imperativo

San Miguel de Allende, Guanajuato

Cozumel, Quintana Roo

Muy Débil

Débil

IOCULTURA L SOC

IOCULTURA L SOC

ÍA

EMPL EO

EMPL EO

EC ON OM

A TIC LÍ O

ÍA

A TIC LÍ O

EC ON OM

Entre los valores y atributos de la Reserva se encuentra el excelente estado de conservación lo cual es producto de distintos decretos ambientales, comisiones, acuerdos y de la conciencia ambiental y sentido de apropiación de sus pobladores que asegura el correcto comportamiento de todos aquellos turistas que lo visitan.

P

P

Ubicada en el norte de Baja California Sur en el municipio de Mulegé; con una superficie de aproximadamente 2,547,790 hectáreas es el área Nacional Protegida (A.N.P.) más extensa de México. Considerada como zona de refugio de especies tanto de flora como de fauna.

IENTAL AMB IO ED M

IENTAL AMB IO ED M

El Vizcaíno (Baja California)

P

P

A TIC LÍ O

EMPL EO

IENTAL AMB IO ED M

IENTAL AMB IO ED M

Turismo como Producto

Turismo desde el enfoque Medioambiental (Fuerte) “Perspectiva de los ecosistemas” En este enfoque, se toman decisiones que dirigen el sistema de turismo/medio ambiente hacia una preocupación primordial por el estado del medio ambiente. Reconoce el valor primario de mantener la integridad funcional de los ecosistemas por encima del valor secundario a través de la utilización de recursos humanos. Los intereses del colectivo tienen más peso que los del consumidor individual. El objetivo es promover tipos de turismo que se basen específicamente en el mantenimiento de un entorno natural de alta calidad y experiencias culturales.


ÍA EC ON OM

A TIC LÍ O

ÍA

A TIC LÍ O

EC ON OM

Turismo Imperativo

San Miguel de Allende, Guanajuato

Cozumel, Quintana Roo

Muy Débil

Débil

IOCULTURA L SOC

IOCULTURA L SOC

ÍA

EMPL EO

EC ON OM

A TIC LÍ O

ÍA

P

P

A TIC LÍ O

EMPL EO

IENTAL AMB IO ED M

IENTAL AMB IO ED M

EC ON OM

“Antropocéntrico y utilitario” Enfocado al crecimiento y desarrollo controlado de destinos desde la perspectiva económica, poniendo como principal actor al ser humano sabiendo la importancia de su relación con la naturaleza pero no tomándola como un factor determinante, ni relevante sino como un atractivo para potenciar la belleza del lugar sin considerar el impacto que las acciones humanas tendrán sobre el.

Turismo como Producto

P

Turismo como producto (Débil)

P

Casos Análogo 3

San Miguel de Allende (Guanajuato) Considerada como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO es uno de las principales destinos turísticos en México; en el 2016 contaba con 1,934 cuartos de hospedaje, teniendo un total de 854 ocupados en promedio, dando así un porcentaje de ocupación hotelera del 44.2% anual; a esto se le suma el gran desarrollo de vivienda temporal que solo extranjeros y personas con un alto nivel económico pueden adquirir, creando un mercado solo personas de clase media-alta, lo cual orilla a los residentes a buscar alternativas de vivienda en las afueras de la ciudad puesto que se vuelve imposible de costear, sumado a la cantidad de turistas que alteran diariamente la paz y estabilidad del lugar por el concepto de fiesta por el que la mayoría de los turistas eligen visitar San Miguel.


ÍA EC ON OM

A TIC LÍ O

ÍA

A TIC LÍ O

EC ON OM

Turismo como Producto

Turismo Imperativo

San Miguel de Allende, Guanajuato

Cozumel, Quintana Roo

IOCULTURA L SOC

IOCULTURA L SOC

ÍA

EMPL EO

EC ON OM

A TIC LÍ O

EC ON OM

Principalmente los turistas son atraídos a la isla por sus características naturales existentes en el lugar, uno de sus mayores atractivos es la variedad de escenarios que un mismo destino brinda al espectador; el problema se basa en la cantidad excesiva de personas que entran a la isla sin ningún control, las cuales alteran el ecosistema, contaminan y se comportan de una forma inconsciente de sus acciones.

A TIC LÍ O

La isla se encuentra al este de México, en el Estado de Quintana Roo, con un aproximado de 100,000 habitantes permanentes. Posee un porcentaje mínimo de industrias y depende casi en su totalidad del turismo para su desarrollo económico; la gran parte de los alimentos y productos manufacturados son elaborados en tierra firme y son llevados por medio de barcos a la isla.

P

P

Cozumel (Quintana Roo)

IENTAL AMB IO ED M

IENTAL AMB IO ED M

ÍA

Turismo Imperativo (Muy Débil)

Muy Débil

Débil

EMPL EO

P

P

Casos Análogo 4 “Antropocéntrico y utilitario” Turismo basado en la explotación de los recursos naturales, culturales y sociales con el fin de satisfacer las necesidades del consumidor para asegurar el crecimiento económico y tecnológico del lugar.


IOCULTURA C O L S

EMPL EO

IENTAL AMB IO ED M

ÍA

P

A TIC LÍ O

A TIC LÍ O

ÍA

P

EC O N OM

EC O N O M Casos Análogos

IENTAL AMB IO ED M

EMPL EO

IOCULTURA L SOC

Turismo Neoténico Los casos análogos fueron analizaMuy Fuerte dos en base a los 5 pilares pactados Parque Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán por la Organización Mundial del Turismo (OMT). La gráfica de radar Turismo Neoténico indica como cada lugar respeta los Muy Fuerte Turismo desde el enfoque Medioambiental elementos que definen a un paisaje Parque Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán Fuerte como sustentable, y a su vez, como se El Vizcaíno, Baja CaliforniaTurismo desde el enfoque Medioambiental involucra en las distintas problemáticas del destino receptor. Al momento Fuerte El Vizcaíno, Baja California de empalmar cada polígono se puede Turismo como Producto apreciar cómo el Turismo Imperativo Débil Turismo como Producto sólo tiene un aporte económico al siSan Miguel de Allende, Guanajuato Débil tio sin importarle su medio ambiente San Miguel de Allende, Guanajuato ni mucho menos la parte cultural. Por otra parte, se define como en el caso Turismo Imperativo Turismo Imperativo del Turismo Neoténico tiene aportes Muy Débil Muy Débil en los 5 pilares y su enfoque es siemCozumel, Quintana Roo Cozumel, Quintana Roo pre medio ambiental.





Presente Lo que para muchos es la idea del paraĂ­so, para esta comunidad es una realidad. Pero existe un lado oculto que no se puede, o no se quiere ver.





Desarrollo Urbano


JOOL BOOX

GOLFO DE MÉXICO

LAGUNA YALAHAU

500m.

MANCHA URBANA 1993 Construcciones Primer mapa oficial de Holbox

500m.

Golfo de México

Laguna Yalahau

Reserva Yum Balaam

FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)


JOOL BOOX

GOLFO DE MÉXICO

LAGUNA YALAHAU

Mancha Urbana Actual

500m.

Construcciones

500m.

Golfo de México

Laguna Yalahau

Reserva Yum Balaam

FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)


JOOL BOOX

GOLFO DE MÉXICO

500m.

LAGUNA YALAHAU

LOTIFICACIÓN Predios.

500m.

Golfo de México

Laguna Yalahau

Reserva Yum Balaam

FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)


JOOL BOOX

GOLFO DE MÉXICO

LAGUNA YALAHAU

MANCHA URBANA FUTURA 500m.

Construcciones

500m.

Golfo de México

Laguna Yalahau

Reserva Yum Balaam

FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)



Uso de Suelo


JOOL BOOX

GOLFO DE MÉXICO

LAGUNA YALAHAU

RESIDENCIAL 500m.

Vivienda. No definido. Manzanas.

500m.

Golfo de México

Laguna Yalahau

Reserva Yum Balaam

FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)


JOOL BOOX

GOLFO DE MÉXICO

LAGUNA YALAHAU

HOSPEDAJE

500m.

Hoteles.

No definido. Manzanas. 500m.

Golfo de México

Laguna Yalahau

Reserva Yum Balaam

FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)


JOOL BOOX

GOLFO DE MÉXICO

LAGUNA YALAHAU

COMERCIO PARA TURISTAS Recreación.

500m.

Restaurantes, bares, cafés. Servicios de Turismo.

Servicio de transporte. No definido.

Tiendas Artesanales

500m.

Manzanas.

Golfo de México

Laguna Yalahau

Reserva Yum Balaam

FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)


JOOL BOOX

GOLFO DE MÉXICO

LAGUNA YALAHAU

COMERCIO PARA LOCALES

Religioso.

500m.

Oficinas de Gobierno. Oficios.

Recreación. Salud

Recreación.

500m.

Varios

Golfo de México

Laguna Yalahau

Reserva Yum Balaam

FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)



Vialidades


México

JOOL BOOX

Isla Holbox

Río Lagartos

Golfo de México

Reserva Estatal Dzilam de Bravo

Parque Natural Río Lagartos

295

Chiquilá

Progeso Sisal

176 261

X M CD

Conservación Ecológica “El Palmar”

Celestún

281

Cancún

5

Kantunilkin

176

Mérida

180

180D

307

295

281

Reserva de la Biósfera Río Celestún

Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam

79

180D

Valladolid

180D

305D 180

180

Playa del Carmen

109

261

180

ACCESIBILIDAD

307 184

CDM

X

Parque Natural Petenes Río Celestún

109

295

Uxmal

Cozumel Tulúm

180

261

184

YUCATÁN

Campeche

295

Mar

307

261

Ruta Automóvil Ruta Autobús Ruta Avión Ruta Ferry División de Estados Carreteras Principales Carreteras Secundarias Área Natural Protegida

Caribe

261 184 188

QUINTANA ROO

Champotón

307 Golfo de México

CAMPECHE

Reserva de la Biósfera Sian Ka’an

293

Laguna Yalahau

México

Reserva Yum Balaam

307

Reserva de Bacalar la Biósfera Escárcega 186 Calakmul (Secretería de Relaciones y Transportes,2018) FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018) 186

Mahahual Chetumal

Océano Pacífico

Golfo de México

Holbox Mar Caribe


JOOL BOOX

ero

am

Ku k

a

.D Av

Ca ll

eP alo

m

eT ib

eE

ur ón

sm

Ba

lle

ed

re g

Av Pa s

eo

Ca ll Ca ll

al

in

na

o

MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURA

Av. Da

me

ro

Calles Principales Calles Secundarias Aeródromo Planta Eléctrica Basurero

Golfo de México

Laguna Yalahau

Reserva Yum Balaam

FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)


Sección Calle.

Alumbrado público (panel solar)

Uso: Hotel 4.5mts

0.60mts

Rooftop

Uso: Comercio

3 niveles Uso: Casa Habitación

1 nivel 1 nivel

4.5mts

1 mts

4.5mts



TRANSPORTE

TRANSPORTE Holbox

CAMINANDO Caminar es una de las formas de desplazamiento en Holbox.

CARRO DE GOLF Para los desplazamientos internos se hace uso de carros de golf tanto de la gente del lugar como en renta para los turistas.

BICICLETA Es uno de los medios de transporte interno brindado por hoteles y restaurantes al dar el servicio de renta.

LANCHAS Las lanchas son usadas para pesca y tambiĂŠn se usa como medio para llegar a Holbox.

MOTO

Medio de transporte interno usado por los habitantes de Holbox.

FERRY Medio de transporte para llegar a Holbox brindado por dos empresas , sale desde el puerto de ChiquilĂĄ cada hora y el translado aproximadamente es de 25 min.


TipologĂ­as



Holbox

Casa Habitación

Techo de palma con la intención de tener una estructura más liviana.

Muros orientados al sur con pocos vanos para proteger de incidencia solar.

Vanos de puerta y v e n t a n a s orientados a la calle principal y hacia el oeste.

Un solo vano de madera con la intención de protegerse de una orientación sur.

Holbox

Casa Habitación


Holbox

Casa Habitación

Techo de Concreto con la intensión de tener una estructura más firme.

Vegetación puesta en fachada con la intensión de generar una protección solar.

Fachada hacia colindancias, separadas del vecino pero cerradas en vista y ventilación

Estructura más firme en cuestión de materiales para la construcción.


Holbox Espacio Público

Techo de palma como estructura liviana y estrategía para protegerse de la incidencia solar.

Multiples muros cerrados hacía el exterior. Circulación alrededor del sitio para el aprovechamiento de vistas hacia el mar, atracción para visitantes. Estructura de madera que soporta la edificación completa y separandola del mar.


Holbox Servicios y Comercio

Techo de palma como estructura liviana y generar espacios abiertos.

Segundo piso sin muros en su mayoría con el objetivo de brindar mejores vistas y ventilación.

Planta baja abierta al público con la intensión de pasar al sitio.

Techo de palma para generar sombra que se proyecte hasta la planta baja.


JOOL BOOX

GOLFO DE MÉXICO

LAGUNA YALAHAU

500m.

DENSIDAD

500m.

0 niveles.

3 niveles.

1 nivel.

4 niveles.

2 niveles.

No definido.

Golfo de México

Laguna Yalahau

Reserva Yum Balaam

FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)



Presiรณn inmobiliaria


Inversionistas El proyecto “La Ensenada” inició el 5 de septiembre del 2012 se presentó por la empresa PMD que proyectaba un complejo mixto de 875 villas, tres hoteles, áreas comerciales, canales, un puerto para 200 barcos, dos campos de golf, un helipuerto, clubes de playa y pesca. Con un presupuesto de 3200 millones de dólares para finalizar en 2030. Este proyecto estaba enfocado en el turismo sustentable, pero de lujo. Construido en un área de 980 hectáreas sobre lagunas y manglares, solo se usarían 93 hectáreas, para dejar todo como reserva natural. Propuesta por los empresarios Fernando Ponce G. Cantón y Ermilo Castilla Roche.

La Ensenada en Holbox Fernando Ponce G. Cantón

La Ensenada en Holbox

El proyecto en isla grande “La Ensenada” inicio el 5 de septiembre del 2012 (sigue en espera). Se presento por la empresa PMD que proyectaba un complejo mixto de 875 villas, tres hoteles, áreas comerciales, canales, un puerto para 200 barcos, dos campos de golf, un helipuerto, clubes de playa y pesca . Con un presupuesto de 3200 millones de dólares para finalizar en 2030. Este proyecto estaba enfocado en el turismo sustentable, pero de

Empresario mexicano originario de Yucatán, fundador de Grupo El proyecto en isla grande “La BEPENSA Ensenada” (empresa inicio el 5multinacional), de septiembre con una cantidaden de 15,000 del 2012 (sigue espera). Se empleados, como principal aliado presento por la empresa PMD que seproyectaba encuentra un Coca-Cola Company. complejo mixto de 875 villas, tres invertir hoteles,enáreas Fernando pretendía un comerciales, canales, puerto para proyecto de usos mixtosunpara Holbox, 200 barcos, dos usaría campos de golf, diciendo que solo el 10% del un helipuerto, clubes de playa lay predio proyectado, para conservar pesca . Con un de 3200 biodiversidad delpresupuesto lugar. millones de dólares para finalizar en 2030. Este proyecto estaba enfocado en el turismo sustentable, pero de lujo. Construido en un área de 980 hectáreas sobre lagunas y manglares, solo se usarían 93 hectáreas, para dejar todo como reserva natural. Propuesta por los empresarios Fernando Ponce G. Cantón y Ermilo Castilla Roche.

Ermilo Castilla Roche Empresario Yucateco encargado de la división de BEPENSA Motriz, socio en el proyecto de “La Ensenada” buscaba generar riqueza a partir del aprovechamiento de la gente nativa de Holbox, despojando a la gente de sus derechos ejidales, por medio de una serie de negociaciones las cuales lo llevaron a obtener esos derechos de una forma legal y legítima.

Fernando Ponce G. Cantón Empresario mexicano originario de Yucatán, fundador de Grupo BEPENSA (empresa multinacional), empresa dividida en cinco líneas de negocio Bepensa Bebidas, Industrial, Motriz Servicios Financieros y Spirits, con una cantidad de 15,000 empleados, como principal aliado se encuentra Coca-Cola Company. Fernando pretendía invertir en un proyecto de usos mixtos para Holbox, diciendo que solo usaría el 10% del predio proyectado, para

Fernan

Empresa de Yuc BEPENS empresa negocio Motriz Spirits, emplead se encu Fernand un proy Holbox, el 10% conserv los Ho unieron de este colabora unión y dicho pr

Ermilo

Yerno d trabajaro


Fraude Ejidal Holbox se repartió entre 116 ejidatarios, con 8 mil 800 hectáreas desde 1938, estos pedazos de tierra eran para el bien común de la comunidad de Holbox, al llegar la reestructuración de 2005 en donde las tierras ejidales se individualizaron, fue cuando los empresarios pusieron sus ojos sobre estas valiosas tierras y el potencial turístico que tenían estas tierras. Por unos cuantos millones de pesos 70 de los ejidatarios cedieron y vendieron tanto sus tierras como su derecho ejidal, estafados por una falsa idea de los proyectos hoteleros como “La Ensenada” que darían trabajo y equidad con los nativos de Holbox. Al ver lo que habían perdido por su falta de conocimiento, en términos legales y del valor de sus tierras, comenzó una lucha jurídica en tratar de demostrarle al mundo como les habían cometido un fraude, el Tribunal Superior Agrario de Chetumal y gobierno federal para solicitar nuevamente que los 70 ejidatarios puedan recuperar sus derechos.


“El ferry sale cada 30 minutos de Chiquilá-Holbox o viceversa, tiene un costo aproximado de $140 por persona ida o vuelta, cada ferry tiene una capacidad de 215 personas cada media hora , con dos Ferry´s saliendo cada hora, en un horario de 6:00 am a 8 :00 estamos hablando de un flujo de entradas y salidas de 12,000 personas diarias si estuvieran a su máxima capacidad”.

Situación Actual Chiquilá se convirtió en el puerto principal de embarque de personal y de materia prima para Holbox, se limitó el transporte para Holbox a solo una opción de entrada. Esto llevó a que los dueños de los Ferry´s se apoderaron de la isla al controlar qué pasa y que no, la gente de Holbox depende al 100% de la disponibilidad del Ferry. El ferry comenzó en los 90´s, con 2 diferentes compañías “Holbox Express” y “9 hermanos ” más el ferry carguero. Los carritos de golf son el principal transporte dentro de la isla llegaron también en los 90´s, existen eléctricos y a gasolina, tienen un costo aproximado por 24 hrs es de $1500. La cantidad de carritos es excesiva y el ruido que generan es molesto.

Para Holbox no va a ser favorable definitivamente […] la ensenada lo van a hacer para turismo controlado, por viaje todo pagado. Eso es lo que van a hacer y a nosotros no nos van a dejar nada. No le veo nada bueno, y la gente, los ejidatarios quizás no llega su pensamiento por ese lado, porque están vendiendo la tierra sin condición, […] vamos a decir sabes qué, […] se lo doy con el compromiso de que le dé trabajo a mi gente no hay de otra. Tienes que pedir trabajo porque ya vendiste tierra. O quizá lo más factible será que los ejidatarios se asociaron con ellos, así tu eres dueño y yo, o quizás rentar la tierra, por 15-20 años, no sé. Pero ellos están acabando lo poco que tienen, porque después de eso ni van a dejar que naden en la playa ellos mismos. Es lo que yo veo no nos van a dejar nada bueno (Empresario isleño, 44 años, junio 2006).

Aquí es donde aparece Ismael Moguel Canto, “El Mayito” empresario Holboxeño que se encarga de todos los negocios esenciales para la isla como es el transporte externo, transporte interno y materiales para la construcción, podemos decir que “El Mayito” controla la isla , ya que es dueño del ferry “Holbox Express” con 3 unidades, dueño de “Golf Monkeys” con 60 unidades, ferretería “Leugom” (casa de materiales) con dos unidades, mini super “Chakte” uno en Chiquilá otro en Holbox, 4 hoteles de 3-4 pisos y múltiples terrenos dentro de la isla. Ismael es una de las principales figuras de la isla, aunque mucha de la gente sabe que es un empresario que se ha enriquecido de dudosa procedencia, ha aportado mucho a la isla, según los isleños comentan que sin él la basura, la construcción y el mantenimiento de Holbox no existiría.

“Defender ladrones porque contigo fueron buena onda”


JOOL BOOX 1

BIENES RAÍCES 1. Lote/Venta - 5,882.81 m2 a $ 71,611,504.96 $ 12,173 x m2 (cotizado en doláres) 2. Lote/Venta - 500 m2 a $ 1,600,000 $ 3,300 x m2

2 GOLFO DE MÉXICO

3

3. Lote/Venta - 150 m2 a $ 650,000 $ 4,330 x m2

4

4. Hotel/Venta - 800 m2 T / 1,200 m2 C a $ 20,000,000 $ 16,666 x m2

5

5. Lote/Venta - 299 m2 a $ 950,000 $ 3,177.25 x m2 6. Casa/Renta - 3 Est, 3 Rec, 3.5 Baños Renta p/oficinas a $ 45,000 / Mes

6

7. Lote/Venta - 551 m2 x $ 3,400,000 $ 6,170 x m2

7 9 8

8. Lote/Venta - 525 m2 a $ 2,500,000 $ 4,761.9 x m2

LAGUNA YALAHAU

9. Constr./Venta 948 m2 a $ 4,000,000 $ 4,219.4 x m2

10

11

500m.

10. Lote/Venta - 461.51 m2 a $ 3,702,000 $ 8,021.49 x m2 A. 345 m2 a $ 1,700,000 $ 4,927 x m2 B. 690 m2 a $ 3,200,000 $ 4,637.68 x m2

500m.

Golfo de México

Laguna Yalahau

Reserva Yum Balaam

FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)





Clima


Clima en Holbox • • • • • •

Cálido-subhúmedo Lluvias septiembre-noviembre Tormentas y ciclones tropicales Vientos dominantes sureste Temperatura media 24 -28 º Precipitaciones anuales 7001,500 mm por año • Media de precipitaciones 1,368mm La estación meteorológica de Kantunilkín, registra una temperatura media anual de 24.7 °C y una precipitación anual de 1511.4mm, el clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano, con canícula, con un cociente P/T mayor de 55.3, con poca oscilación de la temperatura media mensual, entre 5° y 7°C. Holbox es una región con una probabilidad del 56% de que una tormenta tropical o huracán pase a una distancia igual o menor a 160 Km, presentando un aumento de precipitación y vientos fuertes que llegan a limitar las actividades de la población e incluso inducen evacuar la isla.

Impacto de México México se ubica en la posición 38 de 182 en el índice de influencia del cambio climático, los eventos por el cambio climático extremos ponen en riesgo la calidad de vida global. Los Daños ocasionados por el cambio climático han llevado a gastar $2,147 millones de dólares (MDD) entre el 2000 y el 2014, según el Centro Nacional de Prevención de Desastres. Si se continúa con este ritmo de afectaciones a nivel ambiental esto resultaría un incremento en la temperatura de 2° por lo que a nivel de gastos para la prevención de daños por la temperatura llevaría al pago por $300,000 mdd. Actualmente la infraestructura debe de pensar en calcular, diseñar y construir considerando distintos aspectos sobre el riesgo climático, se debe de tener conocimiento y conciencia sobre un diseño de lo ya existente, tomar en cuenta su contexto y su entorno para la modificación y mejora de estos espacios, poder descubrir sus debilidades y de esta forma tomar medidas radicales para prepararlas y mejorarlas para un futuro.


APFF Yum Balam


Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam El Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam abarca desde el extremo noreste de la península de Yucatán en el municipio de Lázaro Cárdenas entre el municipio de Isla Mujeres y el estado de Yucatán, dentro del Área se encuentran las comunidades de Holbox y Chiquilá y una zona de influencia a la cual pertenecen Kantunilkín, San Ángel, San Eusebio, Solferino y Francisco May. En junio de 1994 se estableció el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balám en Quintana Roo, con una superficie de 154,053 Ha. A raíz del Huracán Gilberto de 1988 que arrasó con gran extensión de vegetación que provocó una sequía y en consecuencia incendios, por lo que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología emitió un decreto de veda de 5 años para la regeneración del ecosistema y cambio de uso de suelo para posteriormente declararse como área natural protegida, después en 2004 se incluyó en la lista de Humedales de Importancia Internacional RAMSAR. El Área de protección cuenta con especies endémicas, amenazadas y en peligro de extinción, con grandes zonas inundables, también ofrece servicios ambientales como la conservación de los ciclos hidrológicos, fijación de nitrógeno, formación de suelo, captura de carbono, control de erosión, polinización y control de plagas (CONANM, 2018). Además

de su incalculable valor natural, esta posee un valor agregado cultural, histórico y económico, herencia de la cultura maya aún presente, las áreas más conocidas son: Chiquilá, Monte Bravo, San Ángel, Vista Alegre y Yalahau. Los objetivos principales del área natural protegida son: preservar los ambientes naturales más frágiles para asegurar el equilibrio y continuidad de sus procesos ecológicos, salvar la diversidad de especies silvestres y preservar las especies aprovechando de manera sustentable los ecosistemas y sus elementos, también es proporcionar campo para la investigación y estudio de ecosistemas y su equilibrio para la generación de conocimiento que deberá ser divulgado y proteger sitios arqueológicos, zonas turísticas y otras áreas importantes para la recreación, cultura e identidad nacional y de pueblos indígenas. “La región en donde se encuentra el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam es única a nivel nacional, regional y local, por sus fallas geológicas, su hidrología, así como por su biota”. (CONANP, 2018) Tras una espera de 24 años se publica el Plan de Manejo del APFFYB con el objetivo de servir como instrumento de planeación y regulación de las actividades, acciones básicas para la administración, protección, manejo, restauración, generación de conocimiento, difusión de acciones de conservación, y gestión del área natural protegida.

“La SEMARNAT publica el Plan de Manejo del APFFYB para garantizar la protección al frágil entorno mundialmente conocido por su belleza natural, ecosistema y especies silvestres únicas en el mundo. En contraparte, propietarios privados de terrenos en Holbox desconocieron el documento, por limitar el desarrollo turístico hotelero en la isla, al permitir únicamente la construcción de 800 palafitos para hospedaje vacacional” “El Economista” 11/OCT/18


JOOL BOOX Ría Lagartos

Golfo de México

Reserva Estatal Dzilamde Bravo

Holbox Parque Natural RíaLagartos

295

Chiquilá

Progeso Sisal

176 261

Conservación Ecológica “El Palmar”

Celestún

281

Área de Protección de Flora yFauna Yum Balam

Cancún

5

Kantunilkin

176

Mérida

180

180D

307

295

281

Reserva de la Biósfera Ría Celestún

ANP SURESTE MEXICANO

79

180D

Valladolid

180D

305D 180

180

109

261

180

Playa del Carmen 307

184

Parque Natural Petenes Ría Celestún

109

295

Uxmal

Cozumel

180

184

YUCATÁN

Campeche

295 307

261

Mar Caribe

261 184 188

QUINTANA ROO

Champotón

307

CAMPECHE

Reserva de la Biósfera ·Ría Celestún - 59,139 Ha ·Ría Lagartos - 60,348 Ha ·Calakmul - 723,185 Ha ·Sian Ka’an - 528,148 Ha ·Arrecifes de Sian Ka’an - 34,927 Ha ·Banco Chinchorro - 144,360 Ha ·Arrecife Alacranes - 333,768 Ha ·Arrecife de Puerto Morelos - 9,067 Ha ·Arrecifes de Cozumel - 11,988 Ha ·Arrecifes de Xcalak - 17,949 Ha ·Tiburón Ballena - 145,988 Ha Santuario ·Playa de Ría Lagartos ·Playa de Isla de Contoy - 10 Ha

Tulúm

261

Áreas terrestres o acuáticas del territorio nacional que son administradas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Existen varias categorías establecidas por la Ley y cada una tiene su propio regímen de protección, conservación, restauración y desarrollo.

Área de Protección de Flora y Fauna ·Yum Balam - 154,052 Ha ·Bala’an K’aax - 128,390 Ha ·Manglares de Nichupté - 4,258 Ha ·Otoch Ma’ax Yetel Kooh - 5,367 Ha ·Uaymil - 154,052 Ha ·Norte y Costa Oriental de Cozumel - 37,829 Ha Parque Nacional ·Tulum - 664 Ha ·Costa occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún, Punta Nizuc - 8,673 Ha ·Dzibilchaltún ·Isla Contoy - 5,126 Ha

Reserva de la Biósfera Sian Ka’an

293

Golfo de México

307

Escárcega

186

Mahahual

Bacalar

Reserva de la Biósfera Calakmul

Laguna Yalahau Laguna Yalahau

Reserva Yum Balaam Balaam Reserva Yum

Chetumal 186

FUENTES: Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de México. (2018). CONANP. Disponible en https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/programas-de-manejo


JOOL BOOX

Secretaría de Medio Ambiente y TALLER|HBX Recursos Naturales

SEMARNAT

Golfo de México

EnSEMARNAT 1994, un total de 154,052.25 hectáreas (52,307.62 ha terrestres y 101,744.63 ha En 1994, un total (52,307.56 marinas), ubicadas ende la 154,052.25 península ha. noreste del ha. Secretaría de Medio Ambiente y Terrestres y 101,744.63 ha marinas), ubicadas Estado de Quintana Roo, fueron decretadas en laun península noresteProtegida del Estado(ANP) de Quintana como ÁreaNaturales Natural bajo Roo, Recursos fueron de decretadas como Área Natural Protegida el nombre “Yum Balam”. El objetivo fue (ANP) bajo el nombre “Yum Balas”. El objetivo En 1994, un total de 154,052.25 hectáreas proteger las 4 especies de manglar, selvas, fue proteger las 4 especies de manglar, (52,307.62 ha terrestres y 101,744.63 ha selvas, lagunas arrecifes de coral, dunas costeras, lagunas, arrecifes coral, dunas costeras, marinas), ubicadas en de la península noreste del playas playas anidaciónRoo, de tortugas marinas, de de animación tortugas marinas, jaguares, Estado de Quintanade fueron decretadas jaguares, y elProtegida tiburón ballena entre flamencos el tiburón ballena ente bajo otras más de como unflamingos Área yNatural (ANP) otras más de mil especies. mil especies. el nombre de “Yum Balam”. El objetivo fue

Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam 154,052.25 Ha

Golfo de México

Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam

Ch

ic a

Pla ya G r a n de

ya a l P

Ch

ic a

Holbox ya a l P

154,052.25 Ha

149,988.13 Ha

proteger las 4 especies de manglar, selvas, lagunas arrecifes de coral, dunas costeras, playas de anidación de tortugas marinas, jaguares, flamingos el tiburón ballena entre Polígono delyÁrea de Protección YB otras más de mil especies. Polígono de la Reserva de la Biósfera TB

Reserva de la Biósfera del Tiburón Ballena 149,988.13 Ha

Pla Laguna de ya G r a n de Yalahau

Polígono de la Reserva de la Biósfera RL Carreteras Principales

Holbox

Chiquilá

Reserva de la Biósfera del Tiburón Ballena

Laguna de Yalahau

Mar Caribe Mar Caribe

Chiquilá

Reserva de la Biósfera Ría Lagartos

Solferino

Reserva de la Biósfera Ría Lagartos

Solferino

5

Isla MujeresIsla

Cancún

Mujeres

Cancún

Kantunilkín

Programa de Manejo Yum Después deBalam casi DE 25 años, el 05 de octubre PLAN MANEJO de 2018, se publicó en el Diario Oficial BALAM de laYUM Federación, el Programa de Manejo

Después de casi 25 años, el 05 de octubre para el Área de Protección de Flora y casi 25enaños del 05 Oficial de octubre de de Después 2018, sedepublicó el Diario Fauna de Yum Balam. Éste programa es un de 2018, la Federación, Manejo se publicóelenPrograma el Diario de de la Federación, el instrumento parapara la elde planeación Flora y y paraPrograma el Árearector Protección dedeManejo Área de Protección regulación del natural protegida, Fauna Yumyárea Balam. Éste es donde unprograma de de Flora Fauna Yumprograma Balam. Éste rector para la planeación y se instrumento establecen los lineamientos para el manejo es un instrumento rector para la planificación regulación del área natural protegida, donde y la administración, como las actividades y regulación del así área natural protegida, donde se establecen los lineamientos para el se establecen los lineamientos para manejo y acciones que se deben tomarmanejo parael su y lay administración, así como las actividades la administración, asó como las actividades y protección.

5

Kantunilkín

Programa de Manejo Yum Balam

180

180

FUENTES:(Elaboración (ElaboraciónITESM propia en enconjunto conjunto conUrbanLab UrbanLab ITESM FUENTES: propia con ITESMQro,2018) Qro,2018) Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de México. (2018). CONANP. FUENTES: -UrbanLab Qro. 2018. FUENTES: -UrbanLab ITESM Qro. 2018. Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de México. (2018). CONANP. -Programas de Manejo de las Áreas Naturales México.Protegidas (2018). CONANP. Disponible en https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/programas-de-manejo -Programas de ManejoProtegidas de las ÁreasdeNaturales de México. (2018). CONANP. Disponible en https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/programas-de-manejo

y acciones que sesedeben deben tomar su acciones que tomas parapara su protección. protección.

Objetivos: Objetivos: -Protección Objetivos: • Protección -Protección -Manejo • Manejo -Manejo -Restauración • Restauración -Restauración -Conocimiento • Conocimiento -Conocimiento -Cultura • Cultura -Cultura • Gestión -Gestión -Gestión


JOOL BOOX

USOS DE SUELO Y VEGETACIÓN EN EL SITIO YUM BALAM 1981 Otra Vegetación Otros Humedales Manglar

Golfo de México

USO DE SUELO Y VEGETACIÓN EN EL SITIO YUM BALAM 1981 Isla Holbox

Península de Yucatán

Construido.

Cuerpos de agu

Construido.

Cuerpos de agu

No construido. FUENTES: (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. CONABIO, 2013)

Mar Caribe

Cuerpos de agu


JOOL BOOX

USO DE SUELO USOS DE SUELO Y Y VEGETACIÓN EN EL VEGETACIÓN EN EL SITIOBALAM YUM BALAM 2005 SITIO YUM Otra Vegetación Cuerpos de 2005 Otra Vegetación Otros Humedales Otros Humedales Manglar Manglar Agricultura

Sin Vegetaci Agrícola

Golfo de México Isla Holbox

Península de Yucatán

Mar Caribe

FUENTES: (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. CONABIO, 2013)


JOOL BOOX

USO DE SUELO Y VEGETACIÓN EN EL SITIO YUM BALAM 20 USOS DE SUELO Y Otra Vegetación Cuerp VEGETACIÓN EN EL Otros Humedales Sin Ve SITIO YUM BALAM Manglar Agríco 2010 Otra Vegetación Otros Humedales Manglar Agricultura

Golfo de México Isla Holbox

Península de Yucatán

Mar Caribe

FUENTES: (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. CONABIO, 2013)



Flora


Flora La flora de Yum Balam, se presenta en ecotonos y ecosistemas, con especies endémicas en peligro de extinción; en donde se encuentran selvas tropicales, bosques de manglar, pastizales y ecosistemas estuarios. Las 400 especies vegetales que hay, según un estudio en 1999, Olmsted et al., representadas por 77 familias, de estas, 13 especies tienen algún estatus de protección, 11 categoría de amenazadas y dos sujetas a protección especial. Para el área de estudio se definieron un total de 10 tipos de vegetación: matorral de duna costera, selva baja caducifolia, selva baja subcaducifolia, selva mediana subperennifolia, selva mediana subcaducifolia, petén, pastizales inundables, tasistales y vegetación secundaria, sin embargo, quizás la más importante, es el manglar. El área de Protección de Yum Balam se integra por 400 especies. Su importancia radica en que el manglar como vegetación constituye el principal sistema filtrador de nutrientes, sintetizador de materia orgánica, además de sustentar las cadenas tróficas cercanas a la costa. Además, es un estabilizador de la línea de costa, las raíces forman una barrera que reduce el oleaje y las corrientes, y retienen partículas sedimentarias; desde el punto de vista pesquero, es una zona de alimentación y crianza de varias especies de peces, moluscos y crustáceos; sirve como hábitat crítico y refugio de aves; y posee gran valor estético y turístico (Vega y Cepeda, 2006). *Ecotonos. Se denomina a una zona de transición entre dos ecosistemas diferentes o fronteras ecológicas. Es la zona de máxima interacción, y por lo tanto con mayor riqueza biológica. El número de especies suele ser superior que en las zonas adyacentes, lo que le convierte en lugar de reunión para los organismos vivos.


El áre

Vegetación principal

Y es q que e constit orgáni Las especies de mangle presentes son: mangle rojo (Rhizophora Ademá mangle) y mangle negro (Avicennia línea germinans). Se presenta mangle una b blanco (Laguncularia racemosa) y las y ocasionalmente botoncillo ncipal (Conocarpus erectus) (Garcíaculas Contreras y Quintanilla- Bergón, punto 2006), las cuatro especies están zona d enlistadas con la categoría de varias Amenazada dentro de la NOMManglar de franja La flora de Yum Balam, se presenta cos y 059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental-Especies nativas de en ecotonos y ecosistemas, con et hábitat De acuerdo con Trejo-Torres México. El manglar de franja lagunar es De acuerdo con Trejo-Torres mangle especies endémicas, amenazadas al. (1993) este tipo de manglar se posee ojo (Rhi- et al. (1993) este tipo de manglar más abundante en el área y se localiza comúnmente a lo largo y en peligro de extinción; endel (Vega comúnmente largo encuentra bordeando los litorales gle negro 1. se localiza Protección contraa lo eventos litoral, tanto en sitios expuestos del litoral, tanto en sitios expuestos de las lagunas costeras o donde rías; emás, de climatológicos. se encuentran selvas al mar abierto, como en torno a bahías y ro menos al mar abierto, como en torno a como es el caso de la Laguna 2. Filtrar contaminantes en el agua. tropicales, lagunas bosques manglar, costeras.de Presenta un régimen mangle bahías y lagunas costeras. Presen- Conil. Presenta una composición 3. Protección natural contra la erosión de acemosa) ta un régimen hidrológico diná- similar pero se distribuye pastizales y ecosistemas hidrológico dinámico estuarios. que es afectado mico que es afectado por las mareas forma discontinua, alternando a lo (Cono- costera. por las mareasvegetales diarias. Se divide Las 400 especies que en Se divide en dos clases, ontreras y 4. diarias. Sustento para muchas especies manera de mosaico con pequeambas presentes en el ambas ypresentes en el APFF ños manchones de selva hay, baja 6), las marinas segúndosunclases, estudio en 1999, terrestres, flora y fauna. APFF Yum Balam: manglar de franja Yum Balam: manglar de franja subcaducifolia que se intercalan enlistadas 5. Producen Oxígeno y usan el Olmsted et al.,y representadas por menazada marino y manglar de franja lagunar. en medio del manglar de franja. marino manglar de franja lagunar. Dióxido de Carbono. -SEMAR- Se desarrolla sobre la línea coste- Este patrón de distribución de 77la familias,Se de estas,sobre 13 laespecies desarrolla línea costera, Regulan el flujo al suroeste dedelalluvias, Lagunareducen Conil vegetación es demasiado pequeño n ambien- 6. ra, al suroeste de la Laguna Conil en tienen algún estatus de protecaquellos sitios donde no se y es poco evidente en la escala a México. el en efecto de inundaciones aquellos sitios donde no se presentan presentan dunas, como es el caso que se muestra la vegetación ción, 11 categoría de amenazadas y dunas, como es el caso de una porción de una porción litoral continental al (CONANP, 2003). ntra dos sujetas protección oeste del área natural protegida. litoralacontinental al oesteespedel área En general, es una comunidad muy cial.Para natural el área estudio protegida.de En general, es una densa con una altura de 10-15 m, n el agua. comunidad muy densa con una altura de vegetación: matorral de dominada por mangle rojo de 10-15 m, dominada por mangle (Rhizophora mangle). duna costera, selva baja caduciforojo (Rhizophora mangle). lia, selva baja subcaducifolia, selva mediana El manglar desubperennifolia, franja lagunar es más s abundante en el área y se encuentra selva mediana subcaducifolia, bordeando los de las petén, pastizales litorales inundables, n el Dióxilagunas costeras o rías; como es el undaciotasistales caso y de vegetación secundala Laguna Conil. Presenta ria, sin embargo quizás la pero más se una composición similar, importante,distribuye es el manglar, interés de forma discontinua, nes de mosaico con económicoalternandoya manera ecológico, pequeños manchones de selva baja subcaducifolia que se intercalan en medio del manglar de franja. Este patrón de distribución de la vegetación es demasiado pequeño y es poco evidente en la escala a que se muestra la vegetación (CONANP, 2003).

Pág. #


Manglar de cuenca baja

tan elevada. Por el contrario, en las partes más bajas y más salinas prospera exclusivamente Avicennia germinans (Trejo-Torres et al. 1993).

Este tipo de mangle ocupa las partes más bajas de una cuenca, forma extensas masas arbóreas que se inundan o se secan de acuerdo al régimen hidrológico, en general permanecen inundadas la mayor parte del año y alcanzan los mayores niveles durante la estación lluviosa (Trejo-Torres et al. 1993). En el área está muy extendido El áreaendela Protección YumConil. Balam costa sur de la de Laguna La se integra por 400 especies especie dominante es el mangle negro Y es que su importancia radica en (Avicennia germinans). *Ecotonos. Se denomina a una que el manglar como vegetación zona de transición entre dos constituye el sintetizador de materia ecosistemas diferentes o fronteras orgánica, además a la costa. ecológicas. Es la zona de máxima Además es un estabilizador de la interacción, y por lo tanto con línea de costa, las raíces forman mayor riqueza biológica. una barrera que reduce el oleaje El número de especies suele ser y las corrientes, y retienen partísuperior que en las zonas culas sedimentarias; desde el adyacentes, lo que le convierte en punto de vista pesquero, es una lugar de reunión para zona de alimentación y crianza de los organismos vivos. varias especies de peces, moluscos y crustáceos; sirve como hábitat crítico y refugio de aves; y posee gran valor estético y turístico (Vega y Cepeda, 2006).

te

Pág. #

Manglar de Salitral. Se localiza a manera de franjas diagonales intercaladas entre la vegetación de duna costera y los salitrales (Trejo-Torres et al. 1993), como es el caso del manglar que se desarrolla en Isla Holbox, o bien, ocupando las áreas planas que se localizan al margen de las lagunas hipersalinas. El manglar de salitral que se desarrolla colindante con la duna presenta especies como el botoncillo (Conocarpus erectus) y el mangle rojo (Rhizophora mangle), ya que en estas áreas la salinidad no es tan elevada. Por el contrario, en las partes más bajas y más salinas prospera exclusivamente Avicennia germinans (Trejo-Torres et al. 1993).


Vegetación secundaria A 20 m aproximadamente se ubica de altitud los grupos de vegetación secundaria que constituyen un mosaico de ecosistemas de la provincia biótica yucateca que complementa a Ría Lagartos. Esta es la reserva de acuíferos más importante del noreste de la península de Yucatán. Se presentan tipos de vegetación que conforman parte de la biodiversidad de la reserva: selva baja, selva mediana; pastizales y matorrales arenas (dunas costeras).

Matorrales costera

de

duna

Este tipo de vegetación presenta comúnmente dos zonas, una dominada por especies pioneras, y otra por especies que se desarrollan a manera de matorral. Las plantas pioneras se encuentran creciendo sobre la arena móvil y típicamente están conformadas por las siguientes especies: Sesuvium portulacastrum, Ageratum littorale, Portulaca oleracea, Canavalia rosea, Euphorbía buxifolia, Cakile lanceolata (endémica), Ipomoea pes-caprae, Sporobolus virginicus, Ambrosia hispida y Lippia repens (CONANP, 2003). Las playas son extensiones litorales compuestas por grandes acumulaciones de arena calcárea, cuya forma y tamaño dependen en gran medida de la velocidad y dirección del viento. Otra característica es la presencia de partículas de arcilla, las cuales debido a su forma laminar contribuyen a la retención de humedad y nutrientes. Las especies presentes están adaptadas a factores limitantes como salinidad, amplitud de las mareas y fuertes vientos. La vegetación que se desarrolla en las dunas está compuesta principalmente por palmas, matorrales y pastos, plantas de tipo rastrero, xerófito tropical y suculento.


Selvas Es un ecosistema forestal formado por árboles que alcanzan una altura de unos 15 m. Esta selva ha sido fuertemente perturbada por los frecuentes ciclones provenientes del Caribe que cruzan el norte de la península de Yucatán, por las quemas que han ocurrido desde épocas muy antiguas y por las explotaciones forestales que se han hecho desde el siglo pasado. Entre los árboles notables dominantes se encuentra el árbol del chicle (Manilkara zapota), la chaca (Bursera simaruba), el cedro (Cedrela mexicana) y el ramón (Brosimum alicastrum) entre otros.

Pastos Marinos Se presentan en largas superficies, que corresponde a la porción oeste de la Laguna Conil con profundidades muy variadas que van desde 0.3 hasta 4 metros. Conil (o Yalahau), es una laguna costera del tipo laguna de barrera de manglar cuya boca se ubica entre punta Cocos y punta Caracol. Su fondo marino se caracteriza por presentar en su parte central fondos arenosos con una mezcla de diversas micrófitas, mientras que la superficie más cercana a la boca de la laguna se extiende con praderas de pastos marinos, dominadas principalmente (Thalassia testudinum). Predomina Halodule sp., Thalassia testudinum, Dictyota dichotoma, Padina spp., y Caulerpa spp Los siguientes mapas representan la ubicación de la vegetación principal y cada una de las secundarias dentro del polígono del Área de Protección de Flora y Fauna de Yum Balam, análisis de la zona hecho por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, CONANP, en el año 2010.


JOOL BOOX

GOLFO DE MÉXICO

LAGUNA YALAHAU

10km.

VEGETACIÓN SECUNDARIA DE YUM BALAM Poligono territorial de Yum Balam Manglar

10km.

Golfo de México

Laguna Yalahau

Reserva Yum Balaam

FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)


JOOL BOOX

GOLFO DE MÉXICO

LAGUNA YALAHAU

10km.

VEGETACIÓN SECUNDARIA DE YUM BALAM Poligono territorial de Yum Balam Selva

10km.

Golfo de México

Laguna Yalahau

Reserva Yum Balaam

FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)


JOOL BOOX

GOLFO DE MÉXICO

LAGUNA YALAHAU

10km.

VEGETACIÓN SECUNDARIA DE YUM BALAM Poligono territorial de Yum Balam Arena

10km.

Golfo de México

Laguna Yalahau

Reserva Yum Balaam

FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)


JOOL BOOX

GOLFO DE MÉXICO

LAGUNA YALAHAU

10km.

VEGETACIÓN SECUNDARIA DE YUM BALAM Poligono territorial de Yum Balam Pasto Marino

10km.

Golfo de México

Laguna Yalahau

Reserva Yum Balaam

FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)




Fauna



JOOL BOOX GOLFO DE MÉXICO

Fauna marina

Fauna costera

LAGUNA YALAHAU

Fauna de humedales

Fauna endémica

Fauna de selva

FAUNA Áreas de ubicación

Golfo de México Isla Holbox

Golfo de México

Laguna Yalahau

Reserva Yum Balaam

FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)

Mar Caribe


Halcón Peregrino (Sujetas a protección especial)

Pelicano blanco americano

Flamenco Americano (Amenazada)

Cirgüeña Jabirú. (En peligro de extinción)

Espátula Rosada Cacerolita de mar (En peligro de extinción). Punta mosquito es un punto estratégico para su reproducción.

FAUNA COSTERA Aves migratorias que llegan para pasar el invierno, alimentarse y algunas a reproducirse. Si son molestadas durante su alimentación, continúan su migración, por lo que no pueden ser pertubadas en su hábitat. La distancia mínima para la observación de aves es de 30 metros. Mientras que para las colonias de clamencos la distancia mínima es de 50 metros.

Colibrí Tijereta Mexicano (Amenazada)

Chara Yucateca

Matraca Yucateca (En peligro de extinción)

Calandria dorso naranja

Carpintero Yucateco Maullador negro (Sujetas a proteción especial)

FAUNA ENDÉMICA El 90% de las aves de endémicas de la Península de Yucatán se encuentran en la parte oeste de Chiquilá que comprende los sitios conocidos como Playa y Punta Caracol, el ojo de agua Yalahau, Punta Tzozt y Bolonticab. Además de otras aves residentes y migratorias.


Plancton La bioluminiscencia se da por la emisión de luz producida por el plancton, un microorganismo que se encuentra en la superficie y es alimento del tiburón ballena. Este fenómeno es uno de los principales atractivos turísticos.

Tortuga Caguama (En peligro de extinción)

Tortuga Caguama (En peligro de extinción)

Pargo Tortiga Carey (En peligro de extin-

Tibueron ballena (Amenazada) Las costas de la ANP son ricas en placton y hueva de peces por lo que atraen a los tiburones ballena. El comportamiento humano provoca que dejen de comer y huyan a las profundidades, además las embarcaciones pueden lastimarlos.

Mero Jurel

Mantarraya

FAUNA MARINA Isla grande de Holbox y Punta Mosquito es zona importante de anidación de tortugas marinas. Las instalaciones hoteleras costeras han hecho que disminuyan estas anidaciones, además del incremento porcentual de saqueos de nidos.

Mono Araña (En peligro de extinción)

Ocelote (En peligro de extinción)

Puma

Jaguar (En peligro de extinción)

Tigrillo o margay (En peligro de extinción)

FAUNA SILVESTRE Los ecosistemas insulares costeros que contiene la reserva de Yum Balam, constituyen una interacción fundamental para la preservación y conservación de los elementos naturales que albergan especies de grandes felinos. 5 de las 6 especies de felinos que hay en México, se encuentran en la reserva.





Salud


Problemas de Salud por Turismo

“Actualmente se tiene un médico por cada 1,400 habitantes (Directorio de Unidades Médicas del Sector Salud, Programa de Salud)”

Servicios de Salud La atención a las zonas rurales es cubierta por una unidad de salud móvil, se cuenta además con un centro de salud con hospitalización denominado de atención intermedia, localizada en Kantunilkín así como de centros de salud distribuidos en las principales localidades del municipio. Aquellos pacientes que requieren de atención de segundo nivel, son trasladados a las ciudades de Cancún o Mérida. El personal médico actual del municipio es de 14 doctores y 32 enfermeras en contacto con el enfermo, para una población de 20,411.

Durante los últimos años el turismo ha estado aumentando rápidamente en la isla, sin embargo, poco se ha pensado en las repercusiones que esto puede tener para la salud tanto de los habitantes locales como de los turistas. De acuerdo con José Luis Pérez Arellano, director de la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Insular de Las Palmas, de Gran Canaria, quien realizó un estudio en el que concluyó que hasta un diez por ciento de los viajeros puede tener problemas de salud relacionados con el viaje. Y aunque no hay una base del número de habitantes de la isla afectados, se puede estimar un mayor índice de enfermedades. Los principales problemas de salud atendidos con más frecuencia en la región son los de tipo respiratorio agudo; en segundo lugar se presentan las afecciones gastrointestinales y en tercer lugar las parasitosis. Esto, porque existe una relación especial entre el comportamiento de los turistas y las medidas de cuidado que toman al llegar a Holbox. Entre sus prácticas de conducta, los turistas cambian su ambiente con más frecuencia, y en un espacio de tiempo más corto que los residentes; en consecuencia, podrías ser más susceptibles a riesgos para la salud por causa del viaje.


Problemas Sanitarios La isla de Holbox, vive en crisis sanitaria, prácticamente de manera permanente, debido a la ausencia de drenaje pluvialsanitario, así como el deficiente manejo de sus residuos sólidos que ponen en riesgo la salud, el manto acuífero e incluso la calidad del agua del mar. La situación es muy grave; la salud de los habitantes se ve afectada por estas circunstancias diarias, y por eventos a causa del mismo origen; por ejemplo, las lluvias han llegado a provocar que, a momentos, la materia fecal se mezcle con el agua y la arena en las calles, las cuales son transitadas por lo turistas y residentes delcanzos.

Repercusiones en el turismo • Efectos negativos en su imagen exterior

• Baja la afluencia turística • Mala calidad de Servicios Turísticos

• Riesgos sanitarios para el turista • Ausentismo e incapacidad de trabajador de turismo • Pérdidas económicas

Concretamente la multiplicación de charcos de aguas verdes, que aunque no llegan al primer cuadro, hacen delicada la situación, por los olores fétidos, y la pésima imagen para los visitantes. La problemática va más allá, de hecho, los 2 mil 500 habitantes de la isla, más sus turistas en turno, viven con lo básico: de lunes a sábado la seguridad pública está en manos de 6 policías, y su salud depende de ser atendida por el único doctor y dos pasantes, en un pequeño centro de salud; los domingos, por lo tanto, están desprotegidos.

Repercusiones en la salud • Epidemias y nuevas

enfermedades • Adicciones • Prostitución • Violencia y accidentes físicos • Sobrecarga en servicios de salud • Contaminación por basura


uc

tit

os

Pr

ne Efec g t su ativo os im s e ex ag ter en n ior

s emia Epid vas y nue ades med enfer

es

ion

icc

Ad

Perdidas e c onóm icas

Problemas de Salud por Turismo

a

cie nt nf

s ale c Lo raestructura defi

oe tism d de n se da e Au paci or d d a inc baja mo a is r r t tu

.

i

inación Contam ura por bas

e

o nadecuada sm ción i a ne

Sobrec arga en servicio s de salud

Tu pl ri

n

Vio ac lenci cid a y físi entes co s

Problemas de Salud por Turismo

Riesgos s para sanitario el turista

Mala c de S alidad ervic ios Turís ticos

Ba aflu ja la tur encia ísti ca


DemografĂ­a



% De Indicadores Sociodemográficos 2010 Estado Quintana Roo

363,066

1,325,578

Municipio Lázaro Cárdenas

9.1

6,144

25,333

82,276 4.1

6.9

3.6 798

Población total

Total de hogares y viviendas particulares habitadas

Hogares con jefatura femenina

Promedio de personas en una casa

Grado promedio de escolaridad de la población 15+ años

2,110

2,011

2.5

96

2.4

3.7

3.6

2 Total de escuelas en educación básica y media superior

Fuentes: (Coneval, 2010)

Personal médico (personas)

Número promedio de carencias para la población en situación de pobreza

Número promedio de carencias para la población en situación de pobreza extrema


% De Indicadores de Pobreza y Vulnerabilidad 2010

3.7 0.8

Vulnerable por carencia social Vulnerable por ingreso

71.12 53

24.2

No pobre y no vulnerable Pobreza moderada

18.2

Pobreza extrema

% De Indicadores de Carencia Social 2010 87 60

20

18

23

Carencia por rezago educativo

29

24

53 34

19

Carencia por acceso a los servicios de salud

15 Carencia por acceso a la seguridad social

Nacional

Fuentes: (Coneval, 2010)

21

Carencia por calidad y espacios de la vivienda

Estatal

39 22

15

Carencia por servicios bรกsicos en la vivienda

Municipal

24

21

22

Carencia por acceso a la alimentaciรณn


Cultura


Festividades de Holbox Festividades de

a

Torneo de Pescca de Holbox

nes es, on es. de aís Las a osa de

de arena. Después de nadar con ellos se puede participar en los programas de conservación. Cada año que se organiza este mismo evento se le denomina de forma diferente, Los organizadores escogen un apoyo para llamarle a dicho concuso. (Sistema de información Cultural, 2017)El evento anual de pesca deportiva se lleva a cabo en el mes de Abril, forma parte de las fiestas de San Telmo. Al evento asisten cada año aproximadamente 15,000 turistas y es uno de los torneos de pesca más importantes del sureste Mexicano. Normalmente el torneo se divide en dos categorías; pesca de altura y pesca rivereña. Los premios

sla mo. es. das es, os, ras

Torneo Holbox

de

Pesca

de

Holbox

Festival Ballena

del

Tiburón

para los ganadores van desde dinero El evento anual de pesca deportiva Este festival incluye exposiciones en efectivo y motocicletas nuevas se lleva a cabo en el mes de Abril, fotográficas, concursos infantiles, hasta un automóvil último modelo. forma parte de las fiestas de San conferencias, tours de nado con Festival del Tiburón Ballena Los ejemplares obtenidos Telmo. Al evento asisten cada durante año tiburón ballena, música y bailables. Este festival incluye exposiciones el torneo se cocinan en formas aproximadamente 15,000 turistas y Se lleva a cabo con la finalidad de fotográficas, concursos infantiles, variadas, con recetas típicas de la es uno de los torneos de pesca más promover dentro y fuera del país conferencias, tours de nado con región, para compartirlos con los importantes del sureste Mexicano. eltiburón nado ballena, con tiburón ballena. Las música y bailables. turistas que asisten al evento. Normalmente el torneo se divide actividades buscan a Se lleva a cabo con concientizar la finalidad de en dos categorías; pesca de altura lapromover poblacióndentro sobre yesta maravillosa fuera del país y pesca rivereña. Los premios para especie sobre la necesidad de el nadoy con tiburón ballena. Las los ganadores van desde dinero en protegerla. actividades buscan concientizar a efectivo y motocicletas nuevas hasta Lo Ayuntamiento de Isla la organizan población elsobre esta maravillosa un automóvil último modelo. Los Mujeres Dirección de Turismo. especie yy lasobre la necesidad de protegerla. ejemplares obtenidos durante el La sede del evento es Isla Mujeres. Organizan el Ayuntamiento de Isla torneo se cocinan en formas variadas, Entre las actividades contempladas Mujeres y la Dirección de Turismo. con recetas típicas de la región, para para el festival se organizan desfiles, La sede del evento es Islaacuáticos, Mujeres. compartirlos con los turistas que bailes caribeños, deportes Entre las actividades contempladas asisten al evento. concursos de disfraces y esculturas para el festival organizan de arena. Despuéssede nadar condefiles, ellos bailes caribeños, deportes acuáticos, se puede participar en los programas concursos de disfraces y esculturas de conservación. (Sistema de información Cultural, 2017)

Torn

de are se pue de co organ denom organ para l (Siste 2017) depor de Ab de Sa cada turist pesca Mexic se div altura


y actualmente se celebrará la 6ta edición.

Carnaval de Holbox El evento se lleva a cabo con la típica sencillez de los lugareños. Se crean muchas comparsas con personas de la isla, desde niños hasta señoras mayores participan con sus trajes de rumberos o indios mayas y aztecas. Es un espectáculo de gran colorido y disfrute en las calles de Holbox. Varios hoteles participan dando comida o bebida mientras se actúa en ese punto para continuar a otro y así continúan las comparsas de un lado a otro todo el día.

el centro del pueblo, que se viste de manteles largos y festeja toda la noche al santo protector.

Muestra Gastronómica Internacional

Fiesta patronal de San Telmo

Se lleva a cabo en medio de bellas playas de arena blanca donde participan chefs locales y algunos visitantes del exterior. Los platillos son elaborados con el fresco producto del mar y maridados con bebidas regionales, nacionales e incluso internacionales. La sede de éste particular evento es la playa del Hotel Puerto Holbox, lugar donde anteriormente se viene realizando la muestra. El evento se celebra en el mes de Octubre y actualmente se celebrará la 6ta edición.

Del 4 al 9 de abril se lleva a cabo una celebración para honrar al patrón de los pescadores. Se organiza con pequeñas celebraciones en los hogares de los lugareños, donde se comparte comida proveniente del mar y se alaba a San Telmo. En el centro de Holbox se monta una feria tradicional con juegos y atracciones para niños, puestos de comida artesanal y productos de la región. El último día de las fiestas se hace una procesión por mar con los pescadores y sus familias. Finalmente culmina con una gran verbena popular en el centro del pueblo, que se viste de manteles largos y festeja toda la noche al santo protector.


Cocina de contrastes Los pescados y mariscos frescos son la base de la gastronomía de Holbox, gran parte de la comida que ofrecen los restaurantes y cocinas del lugar son platillos como el ceviche, empanadas de pescado, langosta, cócteles de camarones y panuchos, todos con una preparación diferente a todo lo demás que ofrecen en sitios con base marina del mundo.

Estos platos se combinan con arroz, papas, o ensaladas, y en la mayoría de ellos se hace presente la explosividad y la sazón del chile. Salsas fuertes y picantes, con distintos tipos de chile y especias, lo que da el distintivo de una isla mexicana. De igual forma la gastronomía de la isla comprende menús tanto regionales como de origen internacional o una combinación de ellos, gracias a su población multicultural y su gran atracción turística, lo que hace que

su propuesta culinaria sea diversa y de calidad. Por ello es que la comida con influencia maya también puede complementarse con una propuesta de la cocina italiana tradicional. Existen ciertos lugares que se especializan y se han vuelto muy conocidos por algún platillo, sin embargo, la gran mayoría de los sitios ofrecen todos los platillos en su carta. Dado que la pesca permite a los locales ofrecer frescura y una variedad de mariscos.


La oferta foráneo

de

origen

En este diagrama se presentan ahora 7opciones de comida en Holbox pero que tienen un origen foráneo. Cada una de estas opciones, traída con la intención de complacer a los visitantes de diversas nacionalidades que al encontrarse en un lugar tan remoto, se pueden sentir

familiarizados con un snack o platillo. A pesar de la oferta que hay hoy en día en Holbox, el proceso que conlleva la importación de productos a la isla para la preparación de estos alimentos ha sido complicado, además de que ha alterado los sistemas de turismo en Holbox. En un lugar con ubicación central territorial, comúnmente los comercios minoristas temen que la producción local se vea afectada y que no pueda

competir con precios internacionales ya que por acuerdos establecidos éstos son sensiblemente más baratos. En el caso de Holbox, los alimentos de origen extranjero no son más económicos en comparación con los locales. Ambas ofertas tienen un índice de precio alto, principalmente por que sea cúal sea el sobreprecio establecido a los productos, los consumidores pagarán por ellos.



Personas



Perfiles de locales Perfiles Locales.

Pescadores.

Voluntariado.

Se caracterizan por tener otro oficio además de la pesca, algunos estudian, otros se dedican al turismo en temporadas altas, entre otras actividades.

Se caracterizan por estar involucrados con la preservación del medio natural, además de tomar acciones para formar asociaciones para impulsar mejoras en Holbox.

Ejidatarios.

Foráneos.

Se dividen en varios tipos: Los que vendieron sus ejidos. Los que no vendieron para esperar una mejor oferta. Los que buscan protección del área.

Extranjeros y nacionales, que migraron a Holbox para establecerse, ya sea como lugar de retiro, inversión, etc.


Perfiles Locales.

Inversionistas.

Comerciantes.

Personas establecidas en Holbox, que buscan crear proyectos de inversión enfocados en el turismo y la innovación, provocando un crecimiento en el atractivo turístico de Holbox.

Se caracterizan por brindar servicios para los habitantes y visitantes de Holbox; existen comerciantes tanto extranjeros como locales. Tipos: Tortillería,frutería,artesanías, etc.

Eco-turismo. Desarrollan actividades sin alterar el equilibrio de la naturaleza, realizan tours para los turistas en donde tengan contacto con el medio natural, lo cuál genera ganancia económica para ellos.

Hoteleros. Su principal enfoque es satisfacer las necesidades del turista, brindando actividades y experiencias extras a las del medio natural.


Don Emilio Don Emilio

Et Voila!

Don emilio tiene el alma de vendedor más entusiasta y ama su trabajo. Camina por la playa desde el amanecer, recorriendo por la arena desde el Hotel Las Nubes, con gente que se acerca a comprarle cocos frescos. Al cabo de cientos de pasos más, pasa por Las Panchas, el restaurante más concurrido en la parte central de la playa donde se escucha su bocina con música que da sabor al ambiente. Felizmente su clientela del día se va con una sonrisa y una rica probadita de lo que la gente produce en sus tierras. Termina con la puesta de sol llegando a punta cocos donde familias disfrutan de los clubs de playa y lo recuerdan para comprarle al siguiente día. Y él felíz de trabajar en lo que más le gusta y le hace bien.

Et Voila!, es un restaurante informal de “turistas locales” franceses que llegaron a la isla por rumores de boca en boca. Descubrieron un paraíso donde la calma y la abundancia de la naturaleza tenía el perfecto equilibrio para comenzar una vida. Con un estilo de vida informal, este local de comida tomó forma en el centro de Holbox situado en la Calle Tiburón Ballena, una de las más concurridas, donde los precios de la comida se eleva solo por ser un establecimiento más formal y ornamentado. Lo que es cierto es que la gente se deleita con la idea de una opción donde pueda comprar comida rica, a buen precio y un lugar para sentarse.


Et Voila! Et Voila! Et Voila!, es un restaurante informal de “turistas locales” franceses que llegaron a la isla por rumores de boca en boca. Descubrieron un paraíso donde la calma y la abundancia de la naturaleza tenía el perfecto equilibrio para comenzar una vida. Con un estilo de vida informal, este local de comida tomó forma en el centro de Holbox situado en la Calle Tiburón Ballena, una de las más concurridas, donde los precios de la comida se eleva solo por ser un establecimiento más formal y ornamentado. Lo que es cierto es que la gente se deleita con la idea de una opción donde pueda comprar comida rica, a buen precio y un lugar para sentarse.


EconomĂ­a


ECONOMÍA

ENC AR GA EN DO H

Sue ldo de Req sd uis e: ito $4 s: ,5 Es 00 co la rid

trato con fice ajo t Of 0 b rosof 00 c 1, Mi $1 lés, ng ,I

AD MI N GE NE IS RA

IÓN AC TEL TR HO L

IEZA P M LI DE L TE O

Sue ldo de Requ sd isito s: B e: $ 6, ac 00 hil 0 ler at o

a

rato ont c jo ca ba trun 0 0 o a ,0 ari $8 m i a Pr d a

,00 0a $12 ri g , con ,00 e ra 0 oci ció m ny ient o en alb añi plom lería ería,

O

IE

NT

IS

u ra

$6

: de i s c de en do l c i e f Su dL re a , d ad ari col cid i s r E t c s: ele isito Requ at

,00 0a Pri $5, ma 000 ria o tr unc a

V ER P SU EN T N MA

IM

SA MA O H

e: sd de larid ldo o Sue : Esc itos uis Req

ad

$4

T E J IS L TA

OR

DE

SUELDOS

*En la mayoría de las bolsas de trabajo se solicita camarista, meseros, administradores y ofrecen sueldo y vivienda. Indeed.com, 2018.


Presupuesto para vivir en en Holbox Holbox Local Presupuesto clase baja para 1 mes en Holbox (4 personas)

Holbox Local Presupuesto clase baja para 1 mes en Holbox (4 personas)

DESCCRIPCIÓN

IMPORTE

Vivienda

$15000ºº

DESCRIPCIÓN

IMPORTE

Alimentos

$ 7403ºº

Vivienda

$ 6000ºº

Agua

$ 600ºº

Alimentos

$ 5288ºº

Luz

$ 3500ºº

Agua

$ 400ºº

Medicamentos

$ 300ºº

Luz

$ 2500ºº

Taxi

$ 200ºº

Medicamentos

$ 200ºº

Entretenimiento

$ 500ºº

Taxi

$ 200ºº

Ropa

$ 500ºº

Entretenimiento

$ 500ºº

Higiene

$ 170ºº

Ropa

$ 500ºº

Papelería

$ 100ºº

Higiene

$ 170ºº

Teléfono

$ 700ºº

Papelería

$ 100ºº

Teléfono

$ 300ºº

TOTAL $13,158ºº La vivienda que se considera es de 2 habitaciones y 1 baño, en la tarifa de electricidad se considera aire acondicionado de uso bajo/moderado, datos de Profeco e Inegi

TOTAL $28,973ºº La vivienda que se considera es de 3 habitaciones y dos baños, en la tarifa de electricidad se considera aire acondicionado de uso moderado, datos de Profeco e Inegi

Holbox Local Presupuesto clase baja para 1 mes en Holbox (4 personas)

DESCRIPCIÓN

IMPORTE

Vivienda

$ 36000ºº

Alimentos

$10576ºº

Agua

$ 1000ºº

Luz

$ 5500ºº

Medicamentos

$ 600ºº

Taxi

$ 1000ºº

Entretenimiento

$ 1500ºº

Ropa

$ 2000ºº

Higiene

$ 1500ºº

Papelería

$ 100ºº

Teléfono

$ 4000ºº

TOTAL $63,776ºº La vivienda que se considera es de 4 habitaciones y 4 baños, en la tarifa de electricidad se considera aire acondicionado de uso medio/alto, datos de Profeco e Inegi

Pág. #


Presupuesto para turistas

Holbox Turísta

Holbox Turísta Presupuesto para mochilero Salida desde Cancún 7 días, 6 noches 2 personas

Holbox Turísta

Presupuesto para mochilero Salida desde Cancún 7 días, 6 noches 2 personas

Presupuesto para mochilero Salida desde Cancún 7 días, 6 noches 2 personas

Transfer a Chiquilá

$ 1,500º

Avioneta a Holbox

$ 6,500º

Ferry Chiquilá-Holbox

$ 300ºº

Taxis

$ 1,800ºº

Autobús a Chiquilá

$ 250º

Taxis

$ 1,200ºº

$ 4,700ºº

Ferry Chiquilá-Holbox

$ 300ºº

Hospedaje en Hotel 3 estrellas Casa Iguanas

Hospedaje en Hotel 5 estrellas Casa Sandra

$ 21,700ºº

Alimentos

$ 9,000ºº

Alimentos

$ 7,000ºº

Tour privado de pesca

$ 7,596ºº

Tour de avistamiento de tiburón ballena

$ 5,000ºº

Tour de avistamiento de tiburón ballena

$ 6,316ºº

Tour en lancha por las islas $ 1,000ºº

Tour de bioluminiscencia

$ 1,000ºº

$ 4,556ºº

Medicamentos Recuerdos, extras

$ 500ºº

Tour en lancha por las islas

$ 1,000ºº

Tour por ilsa pájaros, isla de la pásion y la laguna de Yalahau

$ 1,708ºº

Ferry Holbox-Chiquilá

$ 300ºº

$ 1,000ºº

Autobús a Cancún

$ 250ºº

Medicamentos Recuerdos, extras

Tour de bioluminiscencia

$ 1,000ºº

Ferry Holbox-Chiquilá

$ 300ºº

Tour en kayak por los manglares

Transfer a Cancún

$ 1,500ºº

Medicamentos Recuerdos, extras

$ 2,000ºº

Avioneta a Holbox

$ 6,500ºº

SUB-TOTAL (MIN)

$94,766°°

TOTAL (MAX)

$98,876°°

Movilidad dentro de la isla $ 0ºº a pie Hospedaje

$ 2,100ºº

Alimentos

$ 4,000ºº

SUB-TOTAL (MIN)

$ 8,700ºº

TOTAL (MAX)

$ 13,900ºº

Considerando tomando algunos desayunos comprados en mini-súper y comidas y cenas en restaurantes de bajo precio máx. $120 por persona Presumpuesto mínimo con hospedaje en casa de campaña

SUB-TOTAL (MIN)

$41,500°°

TOTAL (MAX)

$43,500°°

Considerando que el desayuno esté incluido en el hotel, los precios de comida y cenas están considerado en un restaurante promedio tomando como referencia Hornito Argento con un rango de precios desde $250 a $400 por persona

Considerando que el desayuno está incluido el hotel, los precios de comidas y cenas están considerando restaurantes de alta cocina tomando como referencia el restaurante Milpa con precios desde $450 a $1700 por persona.

Pág. #


“En todas las comunidades costeras Latinoamericanas, los medios de vida de la comunidad dependen de la fauna marina, cuya disponibilidad está sujeta a la estacionalidad. En la comunidad de Holbox, la estacionalidad determina la dependencia sobre el capital natural y, a su vez, moldea y determina las actividades productivas y las relaciones sociales al interior de la misma.” (Cepeda, 2008)

Turismo El Turismo es actualmente la mayor actividad económica de la isla, se realizan actividades que integran la naturaleza y el hombre como el avistamiento de tiburón ballena, la experiencia de bioluminiscencia o los tours en lancha, siendo la primera la más famosa. De acuerdo a un artículo publicado por la revista Recursos Naturales y Ambiente (2008), continuación de La Revista Forestal Centroamericana, la derrame económica generada directamente e indirectamente por la actividad de avistamiento y nado en el Tiburón Ballena, tiene una derrame económica para Holbox de hasta US$ 949,000.De los cuales US$379,162 provienendel turismo nacional y US$569,838 de turismo extranjero. De acuerdo a Ziegler en 2008 esta actividad tuvo una participación de 17,000 personas y espera que crezca hasta un 25% por año. El costo aproximado de un recorrido va desde $2,800 pp. Y varía de acuerdo al número de personas por bote. Dentro de la investigación, Ziegler menciona que el 86% de los participantes están satisfechos con

la experiencia y 10.6% se sintieron insatisfechos los cuales expresaron que sus principales molestias fueron: el numero de botes, la visibilidad bajo el agua, la variedad de vida marina, la abundancia de vida marina, el numero de otros nadadores, la abundancia de peces grandes. Aunque en general la gente se siente satisfecha con el servicio de tours en Holbox hicieron algunas observaciones como: el compromiso con el medioambiente por parte de los tripulantes, información proveída por los tripulantes, los procedimientos de seguridad, pero sobretodo sobre el alto costo de la actividad. Desafortunadamente la situación política actual ha propiciado explotación sin regulación de la visita de Tiburón Ballena que puede causar un cambio en el comportamiento de la especie produciendo un impacto negativo en la economía. Sin embargo, con la reciente presentación del plan de manejo de isla, se espera una mayor regulación de las actividades turísticas para la conservación y correcta explotación del recurso natural.


“Si bien los humanos no son una amenaza directa para la especie, el comportamiento de éstos, introduciéndose en su círculo imaginario de “escape”, nadando muy cerca o inmediatamente debajo de ellos, persiguiéndolos a las profundidades o sujetándose de sus aletas, provoca que dejen de comer y escapen hacia lo más profundo” (CONANP, 2018) En el recientemente publicado Plan de manejo de la APFFYB permite el turismo de bajo impacto en todas las subzonas de la reserva, de acuerdo a la CONANP (2018) el turismo de bajo impacto ambiental es la modalidad responsable consistente en viajar o visitar espacios naturales, relativamente sin perturbar,con el fin de disfrutar, apreciar y estudiarlos atractivos naturales a través de un proceso que promueve la conservación e induce un involucramiento activoy socioeconómico benéfico de laspoblaciones locales como: buceo,campismo, ciclismo, kayak, kite surfing, observacióndeflorayfauna,observaciónde nado con tiburón ballena, entre otras.

Recientemente Holbox prohibió el uso de plásticos y otras normas ecológicas que ayudarán a su crisis sanitaria, parte de su Plan de Manejo, también prohíbe la construcción de campos de golf, pistas aéreas y grandes desarrollos hoteleros y la descarga de aguas residuales al mar pues dañan los arrecifes, playas, dunas y manglares. (CC News)


Ganadería “La población bovina es la más importante, el sistema de explotación predominante es el extensivo y la mayoría de los ejidos incluye en sus planes la expansión ganadera con la adquisición de bovinos y ovinos y el desmonte para siembra de forraje y la rehabilitación de instalaciones” (CONANP, 2018). De acuerdo a la SEMAR la actividad ganadera es de tipo extensivo se cuentan con 10,000 cabezas registradas aprox. Con doble propósito carne y leche; también, ganado porcino, ovino, caprino y aves de corral principalmente a nivel familiar.

Agricultura Actualmente en Holbox no se tienen de registros de una actividad agrícola, pero dentro del APFFYB las comunidades de San Eusebio, San ángel, Solferino y en menor cantidad Kantunilkín se practica la agricultura de autoconsumo, utilizando métodos tradicionales de roza, tumba y quema, que erosionan el suelo obligándolos a cambiar de parcela frecuentemente. Los cultivos más frecuentes son el maíz y el frijol, árboles frutales como: cítricos, mamey, caimito, anona, ramones y cedro; arbustos como: chaya plátano; y hortalizas como: rábanos, chile, cilantro, epazote y zacate limón. Superficie de cultivos perennes es de 105 ha y anuales de 7,407 ha en todo el Municipio. Cabe destacar que esta esta actividad se encuentra en la lista de actividades prohibidas dentro de la subzona de protección “Isla Chica e Isla Grande” del plan de manejo del APFFYB. Principal producto es maíz intercalado con calabaza, chile y tomate. Parcelas de temporal con superficie de 7,000ha. Cultivos secundarios: Frijol, chile serrano, chile habanero y frutales como: sandía, naranja y limón. (CONANMP,2015)


Pesca La primera actividad económica fue la pesca por los primeros pobladores del S. XX principalmente para la extracción de tortuga verde y tiburón. Actualmente se capturan distintas especies. (CONANP, 2018) De acuerdo a datos de la CONAPESCA(2012), en Holbox hay 570 personas que se dedican a la pesca que sí se comparan con el numero total de habitantes: 1486 en 2010, significa que 38% de la población se dedica a la pesca. La pesca representa la actividad económica con mayores rendimientos para las comunidades de Holbox y Chiquilá. La zona de pesca abarca desde los límites con Yucatán hasta Cabo Catoche y es reforzado por la existencia de campamentos desde el noroeste de Holbox hasta Cabo Catoche y Boca Iglesias (CONAMP, 2018) La pesca en Holbox se realiza en lanchas de madera y fibra de vidrio y motores de entre 40 y 65 HP y se realiza

de distinto modos de operación: en viajes diarios de aproximadamente 12 horas con línea de mano, palangre o buceo; viajes de 2 días con redes; utilizando embarcaciones más grandes y una o dos más pequeñas para pesca de pulpo, viajes de hasta cinco días por parte de cooperativas o comisionados para la pesca de escama, pulpo y a veces tiburón; en campamento de pesca de entre 7 y 14 días, en el que una embarcación mueve la captura al pueblo más cercano. De acuerdo al estudio realizado por Cynthia Gutiérrez del Centro Regional de Investigación Pesquera en Yucatán, detectó que los pescadores consideran que para sus hijos es mejor estudiar y dedicarse a otras cosas, sin embargo, declaran que entre ellos tienen hijos de pescadores que aun después de haber estudiado, regresan a pescar, aunque: “En términos reales la pesca de escama ha dejado de ser rentable aún teniendo la mayor producción del estado, ahora se basa principalmente en pulpo y langosta, por su volumen y valor comercial”


En 1965 nace la primera cooperativa de pescadores en Holbox, “Pescadores de la isla de Holbox” para controlar la actividad en la isla. Actualmente existen 7 cooperativas pesqueras 4 en Chiquilá y 3 en Holbox las cuales son: Cabo Catoche, Caribe, Chiquilá, Isla Blanca, Patria y Progreso, Pescadores de Chiquilá, Pescadores de Holbox, Pescadores El Porvenir Por la Justicia Social y La Sociedad Cooperativa de Producción Escamera Pescadores de Chiquilá. Con la reciente publicación del Plan de Manejo del APFFYB se espera lograr una pesca sustentable primero fomentando el estudio de impacto de las técnicas de pesca actual, impulsando la capacitación de personal de la reserva, pobladores locales, organización de la sociedad civil y al sector pesquero sobre la educación ambiental en especial sobre el cuidado de la tortuga marina; además prohíbe la pesca en ciertas subzonas de la reserva como: en Arrecife Los Cuevones Humedales costeros y Laguna Conil. El presidente de las cooperativas del puerto de Chiquilá, habló sobre la venta de terrenos en la parte central del ANP y el deseo de los desarrolladores a declarar la zona como área de no pesca, a lo que ellos contestan “Vamos a defender hasta las últimas consecuencias las áreas en las que hemos pescado tradicionalmente por usos y costumbres”, también señala el problema de la pesca furtiva, pues asegura no cuidan la temporada de veda y cuando entra la temporada hay escasez. (La Jornada Maya, 2018)


PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

En este Decreto regulan la asignación, ejercicio, control,verificación, seguimiento y evaluación del gasto público del Gobierno del Estado de Quintana Roo para el Ejercicio Fiscal de 2018. Aquí se muestra la manera en la que el presupuesto del Estado de Quintana Roo se distribuye al Municipio de Lázaro Cárdenas bajo los conceptos de : Clasificación Administrativa, Participaciones y Aportaciones a Municipios y financiamiento a Partidos Políticos.

Clasificación de fuente de financiamiento Recursos Fiscales

5,969,739,650

Total

28,415,664,155

Recursos Federales

22,445,924

Participaciones y aportaciones a municipio Lázaro Cárdenas APROVECHAMIENTOS ISTUV 21,421 ISAN 2,878,703 OTROS POR 1,000,000 INGRESOS POR COORDINACIÓN

PARTICIPACIONES FGP 92,010,960 FFM 23,717,823 4,177,306 FOFR 4,397,733 IEPS

TOTAL

PGD

3,900,124

737,047

FC ISAN TOTAL

2,324,228 133,109,102

APORTACIONES 36,925,229 FNSM FORTAMLN 18,704,381 TOTAL

55,625,610

TOTAL

192,638,836

Presupuestos asignado al financiamiento de los partidos políticos 2018 Candidaturas independientes TOTAL

5,915

Fuente: (SEGOB QROO, 2018)

Para el municipio de Lázaro Cárdenas, se contabilizaron dos mil 999 sufragios para la coalición la coalición PAN-PRD-Movimiento Ciudadano. (Wong, 2018)




Asociaciones


S

Alia nza Ca r Mè b xi Ca s

Asociaòn de H otele s de Biològica

idad ivers D ernàndez ara Elena H y p o r o d ntr òn Pe e Verde C aci a m Al d DA un CEM

Ref ugio Holbox Mana Holchi Ma C. nta -Tiburòn Sociedad

ECONÓ M

F

ilà qu

S IDUO S E R

ASOCIACIONES

ICO ad Cooperativa d e P Socied r o duc c i ò Suste n Pes ntu r q u era C hi

ico e Mèx d l Azu go o l on az A H co yu u a aW

OC Conse IAL jo de D esa Comité rro de D llo esa r r ollo Turís Todo t s Un Tu rís ido Asocia t sp ción or de Re Kan st ch é

x lbo Ho x de lbo Ho ico de ico box l s Ho ante r au

Ho lbo x

A OR L OF R P

PROFAUNA


Posibles Escenarios. Holbox ha tenido un ritmo de crecimiento acelerado. Es momento de detenerse, observar dรณnde estamos parados y decidir hacia dรณnde queremos ir.



Conceptos a evaluar El bueno, el malo y el feo. Estos son tres de los escenarios que podrían suceder en Holbox. Las decisiones que se tomen en diferentes aspectos del desarrollo dictaran el desarrollo de la isla

Gobierno

Energía

Salud

La gobernanza es el aspecto más importante del desarrollo de cualquier lugar, es donde se toma la dirección general de hacia dónde se va a dirigir un poblado, cual es la visión de la isla. Los aspectos de gobierno involucran el desarrollo urbano y económico, las nuevas legislaciones y los cambios constitucionales.

Los cambios en el sector energético tienen un gran peso en el futuro de la isla. Actualmente la isla tiene graves problemas para el abastecer a toda la población, incluyendo a los turistas. Los cambios generados en este rubro tendrán repercusiones en el transporte, la industria y la vida diaria.

El estado de salud actual de la isla es muy fácil de alterar, solo existe un centro de salud así que cualquier pequeño cambio se verá reflejado rápidamente. En lugares tan pequeños como Holbox, el sector salud queda de lado hasta que es necesario intervenir, es importante monitorear como afecta el desarrollo de la isla a este rubro.

Drenaje El sistema actual de drenaje es insuficiente. Los cambios en este rubro involucran el desarrollo, o no, de nuevas redes y lo que pasaría con el abasto que se necesita en la isla.

Turismo La parte de turismo es la que vera el cambio más radical, se controlara o se deja vencer por las grandes corporaciones. Es la base de la economía de la isla entonces esta será la guía principal para el futuro del desarrollo.


Biodiversidad

Urbanismo

Restaurantes

El medio ambiente ha sido el punto focal de la isla, su identificador principal. Involucra desde el área natural protegida hasta las actividades relacionadas con la naturaleza que se practican en la isla. Estas áreas y actividades se protegerán o dejaran de existir, es una cuestión que cada escenario plantea diferente.

El crecimiento de la isla es inevitable, se tiene que decidir cómo será este desarrollo y si será benéfico para isla o no.

Estos son los principales generadores de basura, es necesario saber qué es lo que sucederá con todo lo que los restaurantes representan para la isla, desde la contaminación hasta de dónde obtienen sus alimentos.

Métodos constructivos Las técnicas y materiales de construcción son han cambiado radicalmente la isla, todo lo nuevo tiene que ser construido, nada se recicla y todo viene del exterior. La manera en que se construye y se consiguen los materiales dictan la forma de la isla.

Comercio local Los turistas aman los productos locales, ¿cómo cambiara esto con la llegada de 22 mil cuartos? ¿O con la disminución de turistas a la isla?

Basura El problema más grande de la isla. Actualmente se generan más de 15 toneladas de basura al día y no existe abasto para su recolección


El bueno

Holbox se convierte en una gran reserva ¿cómo pasó esto? Los turistas son más escasos pero comprometidos con el ambiente, es un paraíso para visitar y para vivir. Es un sueño vuelto realidad



Gobierno Crear un plan de desarrollo en el pueblo. No se autorizan los desarrollos inmobiliarios y turísticos de inversores extranjeros. Se fomenta la inversión con capital proveniente de la propia isla. La ensenada se mantendrá sin intervención humana.

Energía Usar exclusivamente energía renovable eléctrica. 80% de las viviendas cuentan con generadores y calentadores solares. Se modifica la planta de energía para que funcione con energía solar. Los apagones empiezan a desaparecer.

Drenaje Construcción de una planta de tratamiento de aguas. Rehabilitar la red sanitaria de la isla. Con el acceso controlado a la isla no tendrán el problema de sobrecarga en la instalación sanitaria.

Salud Disminución de enfermedades gracias a la mejora de los drenajes. La regulación del acceso a la isla ayuda a evitar que se propaguen más enfermedades, tanto entrada como salida de ellas.

Turismo Restringir el acceso a 5 barcos de turistas al día. (1000 turistas). Se hará lista de espera para poder ingresar a la isla. Solo se podrá hospedar en hoteles, hostales, AirBnb, etc. que estén registrados y que cumplan con normas de sustentabilidad, como lo son el uso de energía renovable, recolección y tratamiento de basura, captación y reúso del agua pluvial.

Biodiversidad Construcción de un centro de investigación para la biodiversidad de Isla Grande. Se prohíben los traslados para el avistamiento del tiburón ballena. El turismo relacionado con la fauna y biodiversidad será controlado por este centro de investigación. Las leyes de protección a las especies naturales son impuestas con mano dura.


Urbanismo Se prohíbe el acceso a vehículos particulares. No se busca densificar el pueblo. Los niveles de las edificaciones se limitan a 3. Las intenciones de diseño se crean en crear espacio público. Calles peatonales y generar más convivencia entre vecinos.

Métodos constructivos Los materiales de construcción serán creados en la isla. Se prohíbe el ingreso de maquinaria pesada en la isla. Se opta por la construcción vernácula tradicional para conservar el espíritu de la isla y para mantener la huella ecológica baja.

Restaurantes Los restaurantes se comprometen a solo vender comida producida en la isla, sin tener que depender de productos traídos de la parte continental. La comida será fresca y la producción de basura se reducirá.

Comercio local Se apoya a los productores locales de productos. La venta de productos provenientes de fuera de isla será controlada para prevenir el exceso de basura y se fomentara la venta de productos biodegradables.

Basura Se prohíbe el uso de bolsas de plástico, cubiertos y platos desechables. En basurero ahora funciona como centro de traslado a otros lugares fuera de la isla donde la basura puede ser reciclada y maquilada de la manera adecuada. La producción de basura se reduce a 5 toneladas por día.

“... De pronto recordó que ya había visto algo así en una clase de biología; cangrejos herradura se llamaban, pero la mayoría de las personas los conocía como cucarachas de mar. Existían desde la prehistoria, y ahí estaban, impasibles. De pronto no le pareció tan descabellada la idea de un lugar cuya permanencia no fuera afectada ni por el tiempo ni por el hombre...”


JOOL BOOX

GOBIERNO Zonificación de área hotelera. Área hotelera y turistica. Usos mixtos 1. Usos mixtos 2. Vivienda. Área de servicios.

GOLFO DE MÉXICO

ENERGIA Modificación de planta electrica para funcionar con energía solar Edificación con infraestructura de energía solar. Edificación sin infraestructura de energía solar.

LAGUNA YALAHAU

DRENAJE

500m.

Planta de tratamiento de aguas

Rehabilitación de red sanitaria.

500m.

Golfo de México

Laguna Yalahau

Reserva Yum Balaam

FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)


JOOL BOOX

TURISMO El puerto ahora solo recibe a 5 barcos de turistas al día

GOLFO DE MÉXICO

BIODIVERSIDAD Construcción de un centro de investigación para controlar todas las actividades relacionadas con la naturaleza

URBANO

LAGUNA YALAHAU

500m.

Se prohibe el acceso a maquinaria pesada y a vehiculos particulares en la isla.

500m.

Golfo de México

Laguna Yalahau

Reserva Yum Balaam

FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)


100

BIODIVERSIDAD

95

MÉTODOS CONSTRUCTIVOS

95

BASURA

90

TURISMO

90

SALUD

85

RESTAURANTES

85

ENERGÍA

80

GOBIERNO

80

DRENAJE

80

URBANO

75

COMERCIO LOCAL

EVALUACIÓN ESCENARIO BUENO



El malo

¿Y si no hacemos nada? ¿Que pasaría si dejamos que la isla siga el trayecto que tiene? La dirección del desarrollo de la isla se mantiene igual al de años anteriores. ¿A dónde vamos a parar?



Gobierno Se da más poder a los comerciantes y hoteleros de la isla. El gobierno no establece un plan de desarrollo y no restringe la construcción y por lo que se empieza una cadena de consecuencias afectando todos los rubros a continuación, donde una sencilla falta de atención puede llegar a impactar y detonar un escenario peor.

Energía El crecimiento constante de la isla empieza a saturar el uso y la necesidad de energía. Se incrementa la capacidad de energía en la isla con el nuevo cable siendo utilizada en exceso y desmesuradamente.

Drenaje Se consolidan las nuevas propuestas de drenaje en la isla, solucionando los encharcamientos y desbordes de aguas negras y grises. Gracias a esa capacidad aumentada, colectivamente la isla empieza a sentirse en confort incrementando el uso del drenaje.

Salud Gracias al establecimiento de los nuevos sistemas de drenaje la higiene de la isla se ve incrementada evitando infecciones en los pobladores de la isla.

Turismo El turismo por la falta de intervención y restricción del gobierno sigue creciendo gradualmente incrementando la necesidad de espacios de alojamiento desencadenando diversos problemas junto con ello. La cantidad de hoteles incrementa, así como los diversos alojamientos tales como Airbnb entre otros. Esto hace que no exista un control sobre la cantidad de turistas que están en la isla.

Biodiversidad La biodiversidad se va viendo segregada y arrinconada en territorio por el constante crecimiento de la isla urbanamente. La fauna de la isla y el mar es acosada por el creciente número de turistas.


Urbanismo Crece la necesidad de usar automóviles gracias al incremento de turismo ya que los vehículos “eléctricos” con los que cuentan no pueden dar abasto al alto tráfico que se ha generado en la isla, esto compacta aún más la arena lo cual causa mayor problema junto con el drenaje recientemente instalado. Empiezan a surgir planes a futuro de pavimentación por presión de inversionistas.

Métodos constructivos En cuanto a métodos constructivos vemos como la isla continúa sus métodos de construcción donde existe un monopolio por parte de la casa de materiales y los dueños del ferry. Esto hace que todos los materiales provengan fuera de la isla elevando así los precios de construcción por el traslado de estos. Esto afecta la infraestructura de la isla por el tráfico pesado constante de dichos desarrolladores.

Comercio local El comercio local tiene ingresos considerables y significantes con el incremento en turismo y lugares de alojamiento, Holbox se convierte en un foco turístico siendo de ingresos tan importantes llegando a comparar su crecimiento comercial de impacto nacional como su vecino Cancún.

Basura A consecuencia de la no restricción de la isla junto con el incremento en capacidad eléctrica y de drenaje, sumado a la autorización de desarrollos hoteleros de gran magnitud nos orillan a un alto consumo, alta densidad y alto volumen de basura. El número de vehículos para sacar los desechos de la isla aumenta pero esto sigue afectando la infraestructura de las calles, la belleza natural de las calles de Holbox dejara de existir, cuestionándonos a donde iría tanto consumo y deshecho.

-”Pero, ¿no le beneficia el turismo a la isla?” -”Sí le beneficia, pero también le ha traído graves consecuencias. Hace unos años llegaban miles de tiburones ballena a la isla y eso se convertía en un festival para el pueblo, los veíamos de lejos y celebrábamos. Ahora los lancheros buscan a los tiburones por kilómetros y los turistas se amontonan para vivir la experiencia.”


-1000

0 0 0

500

500

1000

1000

1500 2000

1500

2500

2000

3000

2500

3000

3500

4000

3500

4500

5000 0

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

-1000

3500

0

-500

0

Plan de desarrollo El área puerto ahora solo recibe a 5 barcos de turistas Zonificación de hotelera al día Área hotelera y turistica

GOBIERNO

500

LO MALO 500

Escenario | HBX

500

LO MALO

0

TALLER|H BX GOBIERNO TURISMO

-500

Escenario | HBX

500

JOOLBX BOOX TALLER|H TALLER|H BX

0

GOLFO DE MÉXICO GOLFO DE MÉXICO

Usos mixtos 1 Plan de desarrollo Usos mixtos 2

Zonificación de área hotelera

Zona educacional Área hotelera y turistica Área de servicios Usos mixtos 1

BIODIVERSIDAD Usos mixtos 2

1000

Zona educacional Construcción de un centro de investigación ENERGÍA

1000

GOLFO DE MÉXICO

Área depara servicios controlar todas las actividades

500

500 1000

1000

relacionadas con la naturaleza Crecimiento constante de la isla empieza a saturar el uso/necesidad de energía.

ENERGÍA

Se incrementa la capacidad de energía en la isla con el Crecimiento constante la islayempieza a saturar el nuevo cable siendo utilizada en de exceso desmesuradauso/necesidad de energía. URBANO

Saturamiento de la energía. 1500

1500

1000

1000

Se incrementa la capacidad de energía en la isla con el nuevo cable siendo utilizada en exceso y desmesuradaSaturamiento de la energía.

1500

1500

prohibe el acceso a maquinaria pesada y a DRENAJESe vehiculos particulares en la isla.

DRENAJE Planta de tratamiento de aguas 1500

1500

2000

2000

Planta de tratamiento de aguas

LAGUNA YALAHAU 500m.

LAGUNA YALAHAU

2000

2000

LAGUNA YALAHAU

2000

2000

Rehabilitación de red sanitaria. Se consolidan las nuevas propuestas de drenaje en la isla, solucionando los encharcamientos y desbordes de aguas negras

Rehabilitación de red sanitaria. Se consolidan las nuevas propuestas de drenaje en la isla, solucionando los encharcamientos y desbordes de aguas negras

Golfo de México

500m.

2500

Golfo de México

2500

Golfo de México

Golfo de México

2500

2500

2500

2500

Laguna Yalahau

Laguna Yalahau

Laguna Yalahau

Laguna Yalahau

0

500 0

3000 0

500

1000

1000 0

1500

500

1500 500

2000

1000

2500

1500

1000

Reserva Yum Balaam

2000m

Reserva Yum Yum Balaam Reserva Balaam

2000m 2000m

1500

3000

3500

Reserva Yum Balaam

3000

FUENTES: UrbanLab ITESM Qro. 2018.

TallerFUENTES: HBX, colaboración conQro. 2018. UrbanLab ITESM FUENTES:(Elaboración UrbanLab ITESM Qro. 2018. FUENTES: propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018) urban Lab ITESM Qro,2018 Taller HBX, colaboración con 3000 0

3000 0

500

500

1000

1000

1500

urban Lab ITESM Qro,2018

1500

2000

2000

2500

2500

3000

3500

3000

4000

3500

4500

3000

3000 5000


0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000 -1000

-1000

TURISMO -500

-500

Se permite la entrada a 9 barcos al dia El turismo por la falta de intervención y restricción del gobierno sigue creciendo gradualmente incrementando la necesidad de espacios de alojamiento desencadenando diversos problemas junto con ello.

0

0

GOLFO DE MÉXICO

BIODIVERSIDAD Segregación de especies.

500

500

La biodiversidad por el constante crecimiento de la isla urbanamente se va viendo segregada y arrinconada en territorio.

URBANO 1000

1000

La isla por el incremento de turismo y la creciente necesidad de usar automóviles ya que los vehículos “eléctricos” con los que cuentan no pueden dar 1500

1500

isla, esto compacta aún más la arena lo cual no causa mayor problema gracias al drenaje recientemente instalado, planes a futuro de pavimentación empiezan a surgir por presión de inversionistas.

LAGUNA YALAHAU

2000

2000

Golfo de México

2500

2500

Laguna Yalahau

Reserva Yum Balaam

0

3000 0

500

1000

FUENTES: UrbanLab ITESM Qro. 2018.

1500

2000

2500

500

3000

1000

3500

1500

4000

2000m

4500

3000 5000


68 70 70 70 70 75 75 80 80 85 85

ENERGÍA GOBIERNO DRENAJE TURISMO BIODIVERSIDAD BASURA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS URBANO SALUD

COMERCIO LOCAL RESTAURANTES

EVALUACIÓN ESCENARIO MALO



El feo

¿22 mil cuartos? Vamos por eso y más. La isla estalla, el crecimiento es exponencial. ¿Quién ocupa una reserva cuanto tenemos hoteles multinacionales? Energía para todos, agua para todos, drenaje para todos. Es el precio de vivir en el paraíso.



Gobierno Se permite la construcción de los 22, 500 cuartos, 12,500 en la zona continental de Chiquilá y 9000 en Isla grande Holbox. El pueblo crece sin un plan de desarrollo. Al crecer sin plan se da pie a que el crecimiento sea desmedido y no se logre de la mejor manera posible, desaprovechando espacio y sobreexplotando recursos naturales. La reserva ecológica deja de estar protegida y se explotan los recursos que hay en esta, destruyendo naturaleza, construyendo grandes hoteles y fraccionamientos. El gobierno comienza a tener casos de corrupción con constructoras e inversionistas interesados en permisos, licencias y también en licitaciones. Al gobierno le deja de importar las reservas naturales protegidas mientras más gente vaya a invertir y consumir en la isla sin importar que deje de ser un paraíso natural y se convierta en una copia de Cancún, con turistas imprudentes e inversionistas interesados en los retornos de inversión.

Energía El problema de energía eléctrica es uno de los más grandes al momento. Los apagones en la isla han aumentado y cada vez son más frecuentes y prolongados. El consumo de combustibles fósiles para producir energía eléctrica es mayor debido a que tendrán que crear mínimo otras 3 plantas de energía para abastecer a toda la isla. Todavía existen colapsos y fallas técnicas sin tener reposición de tecnología, creando contaminación y huella ecológica que hará que las especies migren.

Drenaje Actualmente la isla no tiene un drenaje adecuado y por el momento las calles ya se hayan con charcos de aguas negras con residuos de heces fecales, las cuales no solo afectan a la imagen de la ciudad y la isla, si no también puede ser perjudicial para la salud. Al momento de llegar los 22,000 cuartos el plan de drenaje es insuficiente y muchos negocios y hoteles puedan terminan tirando todos sus desechos y residuos en el mar sin importarles las enfermedades y contaminación que pueden causar.

Salud Sin duda alguna si todo sigue como pronosticado, el uso de combustibles fósiles y la falta de drenaje en la isla, junto con la contaminación y la huella ecológica de la construcción de todos estos cuartos pueden provocar enfermedades directamente a los habitantes nativos con enfermedades como Salmonella por bacterias que empiezan a coexistir en los charcos con heces fecales. La situación del drenaje conllevara riesgos sumamente grandes a la gente, tanto turistas como residentes locales.


Turismo

Restaurantes

La isla comienza a recibir más de 7000 turistas a la semana y la calidad de los turistas no es la ideal. Las calles de Holbox se infestan de personas no solo en temporada alta. La proporción de turistas y habitantes es sobrepasada por los turistas y se empiezan a apropiar de la isla. El arraigo de los locales se empieza a perder. Existe el espacio para albergar a la nueva cantidad de turistas que llegan pero las repercusiones en el pueblo son evidentes. Crece la tensión que existe entre los dos bandos.

Muchos de los restaurantes existen, van a desaparecer ya que son un negocio propio o familiar, y ahora con toda esta inversión que se planea hacer es muy factible que puedan traer nuevos restaurantes gourmet, con renombre internacional y de cadena. En el momento que los grandes restaurantes se apropien de la isla tendrán a los lugareños trabajando para ellos con puestos de limpieza o meseros, con sueldos más bajos que los ingresos de sus negocios.

Biodiversidad La reserva ecológica se destruye para poder construir miles de cuartos explotando materiales y acabando con el terreno, en este caso área natural protegida. Las especies marinas y terrestres comienzan a migrar y a desaparecer debido al contacto tan de cerca que tendrán los humanos turistas con las playas y los ecosistemas. Otra opción es que utilicen a los animales como entretenimientos en los cuales muchos pueden ser maltratados llegando al punto de matarlos y explotarlos por ganancia económica, quitándoles su hábitat y obligándolos a vivir en cautiverio.

Basura Urbanismo La isla por el incremento de turismo y la creciente necesidad de usar automóviles ya que los vehículos “eléctricos” con los que cuentan no pueden dar abasto a el alto tráfico que se ha generado en la isla, esto compacta aún más la arena lo cual no causa mayor problema gracias al drenaje recientemente instalado, planes a futuro de pavimentación empiezan a surgir por presión de inversionistas. Los cuales quieren convertir a Holbox en una ciudad que no tiene capacidad para serlo. Los planes urbanos se basarán en las demandas que los nuevos inversionistas quieran ya que ellos son los que pagarán por ellos así que puede ser que la ciudad crezca sin control, ahora con un gobierno corrompido por el dinero y el poder, el que menos importara será el residente local.

Métodos constructivos Las grandes cadenas hoteleras deberán pagar de más para poder traer sus materiales o acoplarse a comprar en la casa de materiales de la isla, cualquiera de las dos opciones deja una huella ecológica en el planeta imborrable que solo afecta a la infraestructura de la isla.

Nadie se hace cargo de separar la basura y mucho menos de cuidar que pasa después de que ellos la tiran. Se seguirá juntando en el basurero de la isla y poco a poco se hará más grande hasta que no haya lugar ahí y se empiece a ver en los mares y playas alrededor de la isla. Los grandes comercios y cadenas hoteleras terminaran botando sus desechos al mar y en zonas baldías.

-”Pero, ¿no le beneficia el turismo a la isla?” -”Sí le beneficia, pero también le ha traído graves consecuencias. Hace unos años llegaban miles de tiburones ballena a la isla y eso se convertía en un festival para el pueblo, los veíamos de lejos y celebrábamos. Ahora los lancheros buscan a los tiburones por kilómetros y los turistas se amontonan para vivir la experiencia.”


Gobierrno

Escenarios | HBX

JOOL BOOX

LO FEO

Al gobierno le dejará deprotegidas importar las reservas natu- más vas naturales mientras rales protegidas mientras mas gente vaya a invertir genteenvaya consumir en la isla y consumir la islaasininvertir importar y que deje de ser un sinnatural impo que deje serdeun pa raíso paraíso yrtar se convierta en unade copia Cancún, con turistas poco prudentes e inversionistas interesanatural y seconvierta en una copia de dos en los retornos de inversión.

Al gobierno le dejará de importar lasreser -

Cancún, con turistas poco prudentes e inversionistas nteresados i en losretornos de inversión.

GOLFODE MÉX ICO

156

155

154

153

152

151

150

149

148

147

146

145

GOBIERNO Escenario Feo

144

143

142

289

141

288

287

285

140

286

283

80

284

139 281

79

282

280

138

272 279

78 278

137

77

275

76

277

136 276

75

175

135

274

74 134 174

73 133

72

173 273

132

172 71

171

131 116

Mancha actual de cuartos construidos 2018

263 261

259

262

260

258 257

170

130 70

255

256

69 169

129

106

264

22

271 270

21

115

105

68

128

168 269 268 266

20

67

19

167

267

265

186

126

113

103

127

114

104

66

187

65

125

112

102

165 185 208

17 111

101

64

196

164

124

207

195 123

110

100

184

183

163

210

206

16 122

109

161

121

108

209

194

162

182

99

63

Mancha actual deencuartos consMancha a futuro de los 22,000 cuartos Isla truidos 2018. Grande y Chiquilá

LAGUNA YALAH AU

166 197

18

181

205

98 193

13

15

180

160

120

107

12

192

62

51

86

179

159

119

14

11

97

204

191

178

61

217 158 202

189

85 49

60

117

216 220 219

177 188

215

59

84

Mancha a futuro de los 22,000 cuartos en Isla Grande y Chiquilá.

201

96

48 37

218

203

190

118

50

10

9

8

221

157 200 176

7 36

6

47

58

199

83

95

35

198

46 57 82

5

34

94

45

56

27

4

214

81 87

2

55

93

213

43

32

25

44

33

26

3

92

54 24

31

42

1 91

41

212

30

53 90

23 29 40

52

39 28

89

38

Golfo de México

211

88

Laguna Yalahau

Laguna Yalahau

FUENTES: UrbanLab ITESM Q ro. 2018.

Taller HBX, colaboración con urban Lab ITESM Qro,2018

FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)

500m.

Reserva Yum Balaam

Reserva Yum Balaam

500m.


TURISMO

Escenarios | HBX

JOOL BOOX Contribuyendo a la explotación de aniContribuyendo a la explotación animales nativos y protemales nativos y dedeáreas naturales de áreas naturales protegidas, ayudando a la devastacgidas, de vastación ion del paraisoayudando natural que hoyaenladia esta dejando de del ser Holbox. paraiso natural que hoy en dia esta dejando de ser Holb ox.

LO FEO

GOLFODE MÉX ICO 9

19

56

81

8

0

18

20

57 47

15

58

9

8

18

17

1

20 9

48 56

1

12

0

16

9

17

2

81

11

0

19

20

59

49

57

2

12

5

16

21

47

1

18

6

1

0

19

21

9

21

3

20 3

1

16

0

22

7

21

58

1

14

11

12

22

50

2

1

18

48

12

19 2

4

8

21

20

3

10

2

11

16 3

18

13

4

12

13

2

12

19 3

59

49

68

11

4

10

3

11

5

12

14

4

16

11

3

18

4

19

5

20

50

5

69

10

14

11 4

50

12 6

12

5

16

49

10

70

4

18

13

6

48

11 5

12 7

6

16

5

18

59 47

8

12

7

16

58

6

18

57

71

9

12

7

8

18

16

56

6

11

156

81

0

13

16 9

155

154

153

1

13

152

151

150

149

148

147

146

TURISMO Escenario Feo Zona determinada

145

144

143

142

289

141

288

287

285

140

286

283

80

284

139 281

79

282

para nuevo ce urbano e inversión de 22,000cuartos.

280

138

272 279

56

78 278

137

77

275

76

277

81 57

136

47 276

75

175

135

274

134

58

174

48 173 273

172

59

49 11

263 262

261

259

Zona determinada para nuevo centro urbano e inversión de 22,000 cuartos.

260

258 257

70 255

256 74

69 106

264

22

50

73

14

133

271 72

270 132

21

269 71

268 267

266

20

67

265

114

104

66

197

LAGUNA YALAH AU

169

129

125

112

102

115

128

168

208 17

127

111

101

64

187

167

124 186

126

207

166

123

110

100

163

209

122

109

Mancha urbana de crecimiento con 2

165 185

210

16 162

196

164

99

63

13

170

113

103

18 65

171

131 116

130

19

12

105

68

Mancha Urbana de crecimiento con 22,000 cuartos cuartos de inversión. de inversión.

195 184

183

161

121

108

181

206

205

98

194 182

193

13

15

180

160

120

107

12

192

62

51

86

179

159

119

14

11

97

217

85 49

202

189

60

117

9

216 220 219

177 188

201

96

48

215

59

37

218

203

190

118

158

8

204

191

178

61 50

10

84

221

157 200 176

7 36

6

47

58

199

83

95

35

198

46 57 82

5

34

94

45

56

27

4

214

81 87

55

93

213

43

32

25

44

33

26

3

2

92

54 24

31

42

1 91

41

212

30

53 90

23 29 40

52

39 28

89

38

211

Golfo de México

88

Laguna Yalahau

Taller HBX, colaboración con urban Lab ITESM Qro,2018

FUENTES: (Elaboración propia en conjunto con UrbanLab ITESM Qro,2018)

Reserva Yum Balaam Reserva Yum Balaam

500m.

FUENTES: UrbanLab ITESM Q ro. 2018.

Laguna Yalahau

500m.


50 50 50 55 65 65 70 75 80 85 95

BIODIVERSIDAD DRENAJE BASURA TURISMO ENERGÍA MÉTODOS CONSTRUCTIVOS SALUD URBANO

RESTAURANTES GOBIERNO

COMERCIO LOCAL

EVALUACIÓN ESCENARIO FEO



BIODIVERSIDAD

El aspecto natural de la isla se evaluara de acuerdo a la cantidad de área protegía natural que no se toca en el desarrollo de la isla, así como que tanto se protegen a las especies que habitan en sus alrededores.

Esta parte analiza los materiales de construcción que se utilizan en cada escenario. Entre mas apropiados, ecológicos y eficientes sean los materiales, tendrán una mejor calificación. El utilizar técnicas constructivas que no alteren el entorno también mejora la calificación.

BASURA

Para comparar los desechos de cada escenario tomaremos como medida la cantidad de basura producida al día.

La evaluación de turismo se hace mediante la relación de la capacidad para alojar a los turistas y la cantidad y calidad de las actividades que se realizan

SALUD

MÉTODOS CONSTRUCTIVOS

TURISMO

En la evaluación de salud nos apoyaremos de las 6 áreas que el Sistema Nacional de Salud de Estados Unidos evalúa: 1. Mejoría de la salud, 2. Justicia del acceso, 3. Entrega efectiva de atención adecuada, 4. Eficiencia, 5. Experiencia de pacientes y cuidadores, 6. Resultados de salud del sistema

Esta evaluación consiste en satisfacción del cliente, calidad de alimentos, servicio y precio.

RESTAURANTES


Los indicadores en cuestión de energía se compone de varios factores. 1.Residencial: Calefacción y enfriamiento de espacio, calentamiento de agua, iluminación y aparatos domésticos. 2.Servicios: Calefacción y enfriamiento, calentamiento de agua, iluminación y otros equipos. 3.Industria: Hierro y acero, petroquímica, equipos de transporte, alimentos, madera y derivados, pulpas y papeles, textiles y cuero. 4.Transporte de pasajeros y mercancías, vehículos livianos, motorizados de 2 ruedas, autobuses, transporte aéreo y marítimo. 5.Otros. Construcción, agua potable, gestión de residuos, agricultura y pesca.

GOBIERNO

Las calificaciones a los gobiernos se componen directamente del crecimiento económico y el PIB, así como de los cambios constitucionales efectuados en el período. El sector empresarial tiene un gran peso sobre la calificación, desde las pequeñas hasta las grandes empresas, solo en caso de que sean empresas reconocidas por el estado. Los cambios en la industria energética, como pueden ser la industria eléctrica o de gas, también forman parte de la evaluación. (Quintana, 2014)

Para medir la eficiencia del sistema de drenaje se debe de hacer una relación entre la capacidad que tiene la red sanitaria y la demanda que existe de este.

URBANO

ENERGÍA

DRENAJE

La parte urbana se califica de acuerdo a que tan fácil es para un peatón moverse por la ciudad. Basándonos en las evaluaciones de Derive Lab, las calles deben de ser caminables, el programa que encontramos tiene que ser variado, la sensación de seguridad amplia. De acuerdo con Jane Jacobs la ciudad es mejor cuando hay mas actividades hacia la calle y existen mas ojos que te vean, así que este criterio también se toma en cuenta para la calificación.

La cantidad de negocios nuevos en la isla y el derrame económico de estos, así como el PIB de la zona, son la referencia que usaremos para determinar esta calificación.

COMERCIO LOCAL


Gobierno

Bueno

Malo

Feo

Los cambios constitucionales hechos en este escenario para proteger las áreas naturales y limitar la entrada hacen que la parte constitucional aumente su puntuación. La parte económica y empresarial no tiene un rendimiento suficiente para calificarlo como bueno debido al acceso limitado a la isla. Los cambios en la infraestructura energética aumenta la calificación.

No se hace ningún cambio constitucional, es mas, la parte gubernamental empieza a quedar de lado y las empresas guían el desarrollo de la isla. La industria energética se mantiene ineficiente.

Los cambios constitucionales son para favorecer a los nuevos desarrollos hoteles y quitarle espacio a la zona protegida de Isla grande. El sector empresarial tiene un crecimiento impresionante y se debe de generar numerosas obras de energía para poder sustentar el nuevo desarrollo.

Ahora el 80% de las viviendas cuentan con paneles solares, lo que aumenta su eficiencia sin tener que cambiar electrodomésticos. Los servicios se ven beneficiados por la nueva planta de energía eléctrica así como de la reducción de turistas en la isla. Ya no ocurren apagones.

Energía

Drenaje

Las casas no tendrán la necesidad Las casas con paneles de recurrir a sistemas solares para solares son mínimas, los energía, las nuevas plantas podrán apagones son recurrentes abastecer. Los servicios se mantendrán con Los servicios tienen que las nuevas plantas eléctricas, contratar plantas de diésel pueden estar en riesgo a apagones para poder operar sin por ser tan dependientes de las interrupciones plantas eléctricas.

La industria de la isla no se ve afectada ya que no crece entonces no La industria no crece y sigue se hacen modificaciones, la dependiendo de productos calificación es alta porque el consumo externos. es bajo. El transporte baja su intensidad en la isla, lo que reduce el uso de energía combustible.

El transporte privado crece mas, cada vez hay mas vehículos particulares y la necesidad de combustibles fósiles crece.

Las técnicas constructivas se reducen a las mas tradicionales sin usar equipo especial. La agricultura y pesca aumenta por la demanda que existe en la isla de producir localmente.

La maquinaria usada para la construcción ocupa grandes cantidades de combustible, así como las actividades relacionadas con la colecta de alimentos.

La capacidad del drenaje La capacidad de drenaje es para 4500 aumenta a 7500 personas personas, la isla tendrá un limite de pero hace que el turismo 5500 personas como máximo. Índice aumente a 11000 turistas. 0.81 Índice 0.68

Se crea una de madera para toda el área natural que será retirada, funcionando con combustibles fósiles. El transporte privado es prioritario en la isla y se dan inicios de transporte publico colectivo, lo que incrementa el gasto energético, tanto eléctrico como de combustibles fósiles. La pesca y construcción crece de gran manera para poder sustentar el desarrollo de la isla. Además de que es necesario traer productos y materiales de el exterior lo que perjudica la eficiencia energética. A pesar de que la capacidad de drenaje aumenta 6 veces a 40,000 personas, llegan mas de 65,000 turistas a la isla. Índice 0.61


Bueno

Malo

Feo

Restaurantes

Satisfacción de clientes: 90. Calidad de alimentos: 90. Servicio 80. Precio: 85

Satisfacción de clientes: 90. Satisfacción de clientes: 85. Calidad Calidad de alimentos: 90. de alimentos: 80. Servicio 75. Servicio 80. Precio: 85 Precio: 70

Salud

Mejoría de la salud: 90% Justeza del acceso. 100% Entrega efectiva de atención adecuada. 90% Eficiencia. 95% Experiencia de pacientes y cuidadores. 80% Resultados de salud del sistema 90%

Mejoría de la salud: 80% Justeza del acceso. 80% Entrega efectiva de atención adecuada. 75% Eficiencia. 80% Experiencia de pacientes y cuidadores. 80% Resultados de salud del sistema 80%

Mejoría de la salud: 80% Justeza del acceso. 80% Entrega efectiva de atención adecuada. 60% Eficiencia. 70% Experiencia de pacientes y cuidadores. 70% Resultados de salud del sistema 75%

Turismo

Capacidad de turistas: 11000. Capacidad de turistas: 7000. Calificación de actividades en Calificación de actividades en relación relación con la protección al con la protección al ambiente: 90 ambiente: 75

Capacidad de turistas: 65000. Calificación de actividades en relación con la protección al ambiente: 60

Basura

Toneladas de basura diaria: 5 T

Métodos constructivos

Toneladas de basura diaria: Toneladas de basura diaria: 75 T 15 T

Se siguen usando materiales tradicionales externos a la Los materiales en este escenario son isla. El concreto abunda en locales y sus técnicas constructivas las construcciones y tradicionales. empiezan a introducir estructuras de acero.

La cantidad de materiales nuevos que entran a la isla son demasiados, no son de la zona y se utilizan materiales que no están adecuados para la zona como lo es el cristal, acero, concreto, prefabricados de concreto.

Área protegida :154,000 hectáreas. 297 hectáreas se pierden 879 hectáreas se pierden para dar Biodiversidad Construcción de centro de para la creación de nuevos paso a las cadenas hoteles y el lotes. desarrollo turístico que se propone. investigación de biodiversidad. Comercio local

Urbano

PIB actual: 7.3. PIB después de la reducción en cantidad de turistas: 6

PIB actual: 7.3. PIB después de que la isla siga creciendo 7.9

PIB actual: 7.3. PIB después del crecimiento acelerado de la isla 9

caminables: 80. Calles caminables: 70. Programa Calles caminables: 90. Programa Calles variado: 85. variado: 90. Sensación de variado: 75. Sensación de seguridad: Programa seguridad: 65 Sensación de seguridad: 80 85


Referencias



Referencias Ado. (2018) Boletos Autobuses. Recuperado de: https://www.ado.com. mx/#/autobuses-1022-a-165-boletos Aerosaab. (2018). Taxi Aéreo a Holbox, Vuelos Privados a Holbox, Saliendo de Cancún, Playa del Carmen. Recuperado de: http://www.aerosaab.com/es/destinos/holbox/ Águila, C. (2018). Holbox se mantiene en emergencia sanitaria. La Jornada Maya. Disponible en https://www. lajornadamaya.mx/2018-09-13/ Holbox-se-mantiene-en-emergencia-sanitaria Aguilar, V., Herzig, M. y Córdoba, A. (2007) Propuesta de clasificación de humedales para el Inventario Nacional de Humedales. Documento de trabajo para el Grupo Interinstitucional del Inventario Nacional de Humedales.México.

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Escala 1:4,000,000 México. Arriaga, L.; V. Aguilar y J. Alcocer. (2002). Anillo de cenotes. En: Arriaga, L.; V. Aguilar y J. Alcocer. (2002). Aguas continentales y diversidad biológica de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Atlas Nacional de México. Vol. II. Escala 1: 4,000,000. Instituto de Geografía. México: UNAM. Bertoni, M. (2008). Turismo sostenible: su interpretación y alcance operativo. Cuadernos de geografía: Revista Colombiana de geografía, (17), 155-163. Bolsa de Trabajo Holbox. (2018). Recuperado de: https://www.facebook. com/groups/1141951609154728/

Espinoza-Rodríguez; E. Miranda-Viquez y A. Pineda-Velázquez. (1990). Provincias Fisiográficas de México. Extraído de Clasificación de Regiones Naturales de México II, IV.10.2. Atlas Nacional de México. Vol. II. Escala 1:4,000,000. Instituto de Geografía, UNAM. México. Cheer, J. M., & Lew, A. A. (2017). Sustainable tourism development: Towards resilience in tourism. Interaction, 45(1), 10. Comisión Estatal de Mejora Regulatoria. (2010) Decreto del programa de ordenamiento ecológico territorial local del municipio de Isla Mujeres, Quintana Roo, México. Recuperado de: http://cemer.qroo. gob.mx/cemer/EIR%20NUEVO_ archivos/DEPENDENCIAS%20 Y%20ENTIDADES/SEDUMA_a rchivos/Programa%20de%20Ordenamiento%20Ecologico%20 Local%20del%20Municipio%20 de%20Isla%20Muj eres.pdf.

Arriaga, L., Aguilar, V., y J. Alcocer. (2002) Anillo de cenotes. En: Arriaga, L.; V. Aguilar y J. Alcocer. 2002. Aguas continentales y diversidad biológica de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

British

Arriaga, L., Espinoza, J., Aguilar, C., Martínez, E., Gómez, L. y Loa, E. (2000) Dzilam-Ría Lagartos-Yum Balam. En: Arriaga, L.; J. M. Espinoza; C. Aguilar; E. Martínez; L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México.

Butler, R. W. (1999). Sustainable tourism: A state-of-the-art review. Tourism geographies, 1(1), 7-25.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2008) Sitios Ramsar en México. Morelia, Michoacán. México.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2000) Ley General de Vida Silvestre. Diario oficial, 3 de julio de 2000.

Comisión Nacional del Agua. (1998). Inventario de cuerpos de agua y humedales de México. Escala 1:250,000.

Cervantes, Y., Cornejo, S., Márquez, L., Espinoza, J., Miranda, E. y Pineda, A. (1990) Provincias Fisiográficas de México. Extraído de Clasificación de Regiones Naturales de México II, IV.10.2. Atlas Nacional de México. Vol. II. Escala 1:4,000,000. Instituto de Geografía. México; UNAM.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiver

Arriaga, L.; J. M. Espinoza; C. Aguilar; E. Martínez; L. Gómez y E. Loa (coordinadores). (2000). Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México. Arriaga, L.; V. Aguilar y J. Alcocer. (2002). Aguas continentales y diversidad biológica de México. Comisión

Broadcasting Corporation. (2016). Los lugares más hermosos del mundo que están amenazados por el turismo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/ noticias/2016/05/160519_ciencia_medio_ambiente_paraisos_ peligro_turismo_isla_everest_gtg

Cervantes-Zamora, Y.; S. L. Cornejo-Olgín; R. Lucero-Márquez; J. M.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2008) Áreas Naturales Protegidas Federales de México. Morelia, Michoacán, México.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiver sidad. (1998). Regiones marinas prioritarias de México. Escala 1:4,000,000. México. Financiado por -USAID-Packard Foundation-CONABIO-WWF-FMCN.


Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2003). División política estatal de México 1:250,000. Extraído de Conjunto de datos vectoriales y toponimia de la carta topográfica. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1999). y Marco Geoestadístico Municipal, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2000). Escala 1:250,000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2004). Regiones terrestres prioritarias. Escala 1:1,000,000. México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2007). Cuerpos de agua de México, con descripción y nombre. Modificado de Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática carta topográfica. Escala 1:250,000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (1998). Regiones marinas prioritarias de México. Escala 1:4,000,000. México. Financiado por -USAID-Packard Foundation-CONABIO-WWF-FMCN. CONABIO. (2009) Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica. México: CONABIO CONABIO. Sistema Nacional de Información Sobre Biodiversidad (SNIB-CONABIO). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. Consultado en SNIB-CONABIO en marzo de 2008. CONABIO-CONANP-TNC-Pronatura. (2007). Humedales costeros y Plataforma continental de Cabo Catoche. CONABIO-CONANP-TNC-Pronatura. 2007. Vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad marina de México: océanos, costas e islas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de

Aéreas Naturales Protegidas. The Nature Conservancy – Programa México, Pronatura. México. CONABIO-CONANP-TNC-PRONATURA. (2007). Sitios Marinos Prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Escala 1:1,000,000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Aéreas Naturales Protegidas. The Nature Conservancy-Programa México, Pronatura. México. CONANP. (2015). Análisis de Beneficios del APFFYB. CONANP. (2018). Áreas Naturales Protegidas Decretadas. Recuperado de: https://www.gob.mx/conanp/ acciones-y-programas/areas-naturales-protegidas-decretadas CONANP. (2018). Ficha SIMEC. Recuperado de: https://simec.conanp. gob.mx/ficha.php?anp=57&=11 CONANP. (2018). Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/conanp/ acciones-y-programas/programas-de-manejo CONANP. (2018). Prontuario Estadístico y Geográfico de las Áreas naturales Protegidas de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/ conanp/acciones-y-programas/ prontuario-estadistico-y-geografico-de-las-areas-naturales-protegidas-de-mexico CONANP. (2018). Plan de manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam Extendido. Quintana Roo. CONANP. (2018). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de: https://simec.conanp.gob.mx/pdf_pcym/44_DOF. pdf

CONAPO. 2). Concepto y Dimensiones de la Marginación. Recuperado de: http://www.conapo.gob.mx/ work/models/CONAPO/Resource/1755/1/images/01Capitulo.pdf CONEVAL. (s.f.) Índice de rezago social. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Que-es-el-indice-de-rezagosocial.aspx Conferencia Mundial del Turismo Sostenible. (1995) Carta del Turismo Sostenible. Recuperado de: http://www.turismo-sostenible. org/wp-content/uploads/2018/06/ Carta-del-Turismo-Sostenible.pdf Congreso Qroo. (2018) Ley de asentamientos humanos, ordenamiento territorial y desarrollo urbano del Estado de Quintana Roo. Recuperado de: http://documentos. congresoqroo.gob.mx/leyes/L191XV-16082018-741.pdf Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. (2010) Atlas de infraestructura y patrimonio cultural de México. Recuperado de: http:// sic.gob.mx/atlas2010/fo/ATLAS-1a-parte.pdf Díaz, M., Torres, E. y Espinoza, J. (1998). Lista de algas del área de protección Yum Balam, Quintana Roo, México. Revista de Biología Tropical 3(46): 487-492. Díaz-Martín, M. A.; E. Torres-Mejía y J. Espinoza-Avalos. (1998). Lista de algas del área de protección Yum Balam, Quintana Roo, México. Revista de Biología Tropical 3(46): 487-492. Diego: The Travel Research Association Dirección General de Geografía, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2001). Conjunto de datos vectoriales geológicos. Continuo Nacional. Escala 1:250,000. Rasgo rocas. Escala 1:250,000.


Distancias Kilométricas. (2018). Distancia Mérida Cancún - km, duración, ruta y viaje costo. Recuperado de: http://es.distancias. himmera.com/distancia_de-merida_a_cancun_entre_mapa_carretera-20896.html DOF. (2016) Declaratoria de las zonas de atención prioritaria para 2017. Recuperado de: http://www.dof. gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5463189&fecha=30/11/2016 Doxey, G. (1975) A Causation Theory of Visitor–Resident Irritants: Methodology and Research El Financiero. (2014) ¿Cómo evaluar al gobierno?. Recuperado de: http:// www.elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/como-evaluar-al-gobierno El Norte. (2014) Crece Tensión en Holbox. Recuperado de: https:// www.elnorte.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default. aspx?__rval=1&id=252284&urlredirect=https://www.elnorte. com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=252284

García, E. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (1998). Climas. Escala 1:1,000,000.

GSTC (s.f.) Los Criterios Globales de Turismo Sostenible (Español). Recuperado de: https://www.gstcouncil.org/los-criterios-globales/

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable. (2007). Programa Especial concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2007-2012. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República. 125 pp.

Gutierrez, C. (2014). Vista de El contexto de vulnerabilidad social de pescadores ribereños en la península de Yucatán. Recuperado de: http:// revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/ view/1549/1493

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República. 323 pp. Gobierno del Estado de Quintana Roo. (2000). Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los Sectores Clave en Quintana Roo. Recuperado de: http://www. xcalak.info/documents/Plan_estrategico_de_desarollo_intergal_ del_estado_de_qr_2000_2025-tomo2.pdf

Entorno Turístico. (s.f.) ¿Qué es el Turismo de Aventura?. Recuperado de : https://www.entornoturistico. com/que-es-el-turismo-de-aventura/

Gobierno del Estado Qroo. (s.f.) Áreas Naturales Protegidas. Recuperado de: https://www.qroo.gob. mx/eje-5-crecimiento-ordenado-con-sustentabilidad-ambiental/areas-naturales-protegidas

Entorno Turístico. (s.f.) El distintivo Blue Flag en México. Recuperado de: https://www.entornoturistico. com/distintivo-blue-flag-mexico/

Gobierno Federal. (2018). Artículo 27. Recuperado de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/ articulos/27.pdf

Evaluación Querétaro. (2010) Marginación y Rezago Social. Recuperado de: http://evaluacion.queretaro. gob.mx/sites/evaluacion.queretaro.gob.mx/files/Uner/Estudios_ publicaciones_generados/12.%20 Tr%C3%ADpticos.pdf

Gómez, C., Gutiérrez, I., Imbach, A., Alpízar, F., y Windevoxhel, N. (2008). Tiburón ballena y bienestar comunitario en Holbox, Quintana Roo, México. Recuperado de: http:// bco.catie.ac.cr/portal-revistas/ index.php/RRNA/article/view/442

Festividades y Eventos. (2016). Retrieved from http://www.guiaholbox.com/ festividades-y-eventos-en-holbox. html

Gren, M., & Huijbens, E. H. (2014). Tourism and the Anthropocene. Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism, 14(1), 6-22.

Hall, C. M. (2016). Loving nature to death: Tourism consumption, biodiversity loss and the Anthropocene. Tourism and the Anthropocene, 57, 52-75. Hernández, M. (s.f.) Visita la Reserva dela Biosfera del Vizcaíno, descubre lo natural. Recuperado de: https:// www.los-cabos.com.mx/Editorial/ Vizcaino/ Himmera. (2018) Distancia de Cancún a Chiquilá. Recuperado de: http:// es.distancias.himmera.com/distancia_de-cancun_a_chiquila_ entre_mapa_carretera-112173. html Himmera. (2018) Distancia de Mérida a Cancún. Recuperado de: http:// es.distancias.himmera.com/distancia_de-merida_a_cancun_entre_mapa_carretera-20896.html Holbox Collection (s.f.) Festividades y eventos en Holbox. Recuperado de: http://www.holboxcollection. com.mx/guia/festividades-en-holbox.php Hunter, C. (1997). Sustainable tourism as an adaptive paradigm. Annals of tourism research, 24(4), 850-867. INAFED. (s.f.) Quintana Roo - Lázaro Cárdenas. Recuperado de: http:// www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM23quintanaroo/municipios/23007a.html


Indeed. (2018). Trabajos en Holbox, QRoo. - noviembre 2018. Recuperado de: https://www.indeed.com.mx/ Empleos-en-Holbox,-QRoo. INEGI. (2016). PIB estatal. Quintana Roo. Recuperado de: http://cuentame. i n e g i . o rg . m x / m o n o g r a f i a s / informacion/qroo/economia/pib. aspx?tema=me&e=23 Inferences. The Impact of Tourism. In the Sixth Annual Conference Proceedings, pp.195-198. San Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2005). Localidades de la república mexicana 2005. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2005) II conteo de población y vivienda Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática; Instituto Nacional de Ecología; Comisión Nacional de Agua. (2007). Cuencas hidrográficas de México, 2007. Escala 1:250,000. Elaborada por Priego A.G., Isunza E., Luna N. y Pérez J.L. México, D.F. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática – Dirección General de Geografía – INEGI (2005). Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación. Escala 1:250,000, Serie III. Continuo Nacional. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Aguascalientes, Ags., México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2000). Conjunto de datos vectoriales edafológicos. Escala 1:250,000 Serie I. Continuo nacional. Escala 1:250,000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2006). División municipal de México, 2005. Escala 1:250,000.

ISO. (s.f.) The facts about certification. Recuperado de:https://www.iso. org/certification.html Kayak. (2018). Vuelos Mérida-Cancún. Recuperado de: https://www. kayak.com.mx/flights/MIDC U N / 2 0 1 8 - 11 - 0 7 / 2 0 1 8 - 11 14?sort=bestflight_a Lazcano, M. (2008) Conservación de la biodiversidad en el norte de Quintana Roo. En: Seminario sobre la conservación de la zona norte de Quintana Roo. 2008. Cancun, Quintana Roo. Lazcano-Barrero, M. A. (2008). Conservación de la biodiversidad en el norte de Quintana Roo. En: Seminario López, Á. (2015). Desarrollo sustentable y turismo de naturaleza: reevaluación y acción colectiva en torno a recursos comunes en Holbox, México [Ebook]. Otra Economía. López, M. (2017). Planeación para la conservación de isla Holbox, Quintana Roo, México. Yucatán: Pronatura Península de Yucatán. MacKinnon, H. B. (2008). Importancia del norte de Quintana Roo para la conservación de las aves residentes y migratorias. En: Seminario sobre la conservación de la zona norte de Quintana Roo. 2008. Cancun, Quintana Roo. Maderey, L. y Torres, C. (1990) Hidrografía. Extraído de hidrografía e hidrometría, IV.6.1 (A). Maderey-R, L. E. y C. Torres-Ruata. (1990). Hidrografía. Extraído de hidrografía e hidrometría, IV.6.1 (A). Atlas México Haz Algo. (s.f.) ¿Qué es México haz algo? Recuperado de: http://www.mexicohazalgo.org/ mexicohazalgo/

Michelin. (2018). Route planner Michelin driving directions and walking route planner. Recuperado de: https://www.viamichelin.com/ web/Routes?departure=Valladolid Nacional de México. Vol. II. Escala 1: 4,000,000. Instituto de Geografía, UNAM. México. Naciones Unidas. (1999). Código Ético Mundial para el Turismo. Recuperado de: http://www.ugto. mx/images/eventos/06-07-16/ codigo-etico-mundial-turismo.pdf Navarro, D.; T. Jiménez; J. Juárez. (1990). Los Mamíferos de Quintana Roo. En: Diversidad Biologica en la Reserva de Sian ka’an, Quintana Roo, Mexico. Navarro. D. y Robinson, J. G. Editores. En: Ramsar. 2003. Ficha informativa de los humedales de Ramsar, Área de protección de flora y fauna Yum Balam. Consultado en: http:// ramsar.conanp.gob.mx/ Palomo, I., Montes, C., Martín-López, B., González, J. A., García-Llorente, M., Alcorlo, P., & Mora, M. R. G. (2014). Incorporating the social– ecological approach in protected areas in the Anthropocene. BioScience, 64(3), 181-191. Pereira, R. (2010). Caracterización de la comunidad arbórea de la isla grande de holbox, lázaro cárdenas, quintana roo, méxico; para su manejo. Recuperado de: http:// risisbi.uqroo.mx/bitstream/handle/20.500.12249/1032/SD409. C67.2010-%2059921.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Poot, S. (1995) The Area de Protección de Fauna y Flora Yum Balam: The Initiation and Challenges of a Development Program for the Communities and the Environment in the Maya Zone of Northern Quintana Roo. Yale F& ES Bulletin 58:57-65. Poot-Balam, S. (1995). The Area de Protección de Fauna y Flora Yum Balam: The Initiation and Challenges of a Development Program for the Communities and the Environment in the Maya Zone of Northern Quintana Roo. Yale F& ES Bulletin 58:57-65. PROFEPA. (2010) NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-201. Recuperado de: http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/ NOM_059_SEMARNAT_2010.pdf Protección ambiental – especies nativas de México de flora y fauna silvestres – categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo. Diario Oficial, 30 de diciembre de 2010. Pueblos América. Colegios y Escuelas en HOLBOX (Lázaro Cárdenas, Quintana Roo). Recuperado de: https://mexico.pueblosamerica.com/ cc/holbox QROO. (2018) Áreas Naturales Protegidas. Recuperado de: https://qroo. gob.mx/eje-5-crecimiento-ordenado-con-sustentabilidad-ambiental/ areas-naturales-protegidas Quesada, R. y Serrano, E. (2014) Ambiente y turismo sostenible. Costa Rica: Universidad a Distancia Ramsar. (2001). Ficha informativa de los humedales de Ramsar, Humedal de importancia especialmente para la conservación de aves acuáticas reserva Ría Lagartos. Consultado en: http://ramsar.conanp.gob.mx/ Ramsar. (2003). Ficha informativa de los humedales de Ramsar, Área de pro-

tección de flora y fauna Yum Balam. Consultado en: http://ramsar. conanp.gob.mx/ RAMSAR. (2012). Reglamento. Recuperado de: https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/ cop12_doc03_rules_of_procedure_s_0.pdf Ramsar. (2003). Ficha informativa de los humedales de Ramsar, Área de protección de flora y fauna Yum Balam. Recuperado de: http://ramsar. conanp.gob.mx/ Ríos G., Espinoza, J., Herrera, J. y Díaz, J. (2009) Criterios para la selección del sitio de manglar Yumbalam, en Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Ríos-Saís G. A., J. Espinoza-Avalos, J. Herrera-Silveira y J. R. Díaz-Gallegos. (2009) Criterios para la selección del sitio de manglar Yumbalam, en Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica. CONABIO, México, D.F. Roche, E. (2007). Planification de la Conservation de la zone Nordest de la Péninsule du Yucatán, Mexique. Etapes préliminaires et Analyse de viabilité. Tesis de maestría. Universidad Montpellier. Francia. 75 pp. Rodríguez, M., Troche, C., Vázquez, A., Márquez, J, Vázquez, B., Valderrama, L; Velázquez, S., Cruz, M; R. Ressl; A. Uribe, A., S. Cerdeira, S., Acosta, J., Díaz, J., Jiménez, R., Fueyo, L. y Galindo, C. (2013) Manglares de México/Extensión, distribución y monitoreo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México D.F. 128 pp.

Rodríguez-Zúñiga, M. T.; C. Troche-Souza; A. D. Vázquez-Lule; J. D. Márquez-Mendoza; B. Vázquez- Balderas; L. Valderrama-Landeros; S. Velázquez-Salazar; M. I. Cruz-López; R. Ressl; A. Uribe-Martínez; S. CerdeiraEstrada; J. Acosta-Velázquez; J. Díaz-Gallegos; R. Jiménez-Rosenberg; L. Fueyo-Mac Donald y C. Galindo-Leal. (2013). Manglares de México/Extensión, distribución y monitoreo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México D.F. 128 pp. Rome2Río. (2018). De Chiquilá a Mérida en 3¾ horas: precios y horarios para ir en Autobús, Taxi ó Coche. Recuperado de: https:// www.rome2rio.com/es/map/ Chiquil%C3%A1/M%C3%A9rida-M%C3%A9xico Rome2Rio. (2018) Trayectos CancúnChiquilá. Recuperado de: https://www.rome2rio.com/es/ map/Canc%C3%BAn/Chiquil%C3%A1 Rome2Rio. (2018). De Cancún a Chiquilá en 1 hora: precios y horarios para ir en Autobús, Autobús y transbordador o Taxi. Recuperado de: https://www.rome2rio. com/es/map/Canc%C3%BAn/ Chiquil%C3%A1 Sanguino, J. (2015) 8 lugares en México que están en riesgo de desaparecer. Recuperado de: https://culturacolectiva.com/ v i a j e s / 8 - l u g a re s - e n - m e x i co-que-estan-en-riesgo-de-desaparecer/ SCT. (s.f.) Rutas Punto a Punto. Recuperado de: http://app.sct.gob. mx/sibuac_internet/ControllerUI?action=cmdEscogeRuta


Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves CIPAMEX- Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (1999). Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves. Escala 1:250,000. México. Financiado por CONABIO-FMCN-CCA. Secretaría de Ecología y Medio Ambiente. (2018). Unidad de aprovechamiento de Residuos de Manejo Especial de la Isla de Holbox. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2003). Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT- 2003. Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar. Diario Oficial, 10 de abril de 2003. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2005). Acuerdo por el que se establece las Reglas de Operación para el Programa de Desarrollo Regional Sustentable. Decretado el 1 de junio de 2005. Consultado en: http:// www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/acuerdos.aspx Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2008). Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012. Diario oficial, 21 de enero de 2008. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 SECTUR. (2015) Turismo Cultural. Recuperado de http://www.sectur. gob.mx/hashtag/2015/05/14/ turismo-cultural/ SECTUR. (2016) Diario Oficial. Secretaría de Turismo. Recuperado de: http://www. sectur.gob.mx/wp-content/

uploads/2018/02/I.-Acuerdo-Metodolog%C3%ADa-POTGT-DOF-8-sep-2016.pdf SECTUR. (2016) Reserva de la Biosfera El Vizcaíno #COP13. Recuperado de: https://www.gob. mx/sectur/articulos/reserva-de-la-biosfera-el-vizcaino-cop13?idiom=es SECTUR. (2017) Ordenamiento Turístico Sustentable. Recuperado de. https://www.gob.mx/sectur/ acciones-y-programas/ordenamiento-turistico-sustentable SECTUR. (2018) Turismo Sostenible Genera Crecimiento De 257% En Las Áreas Naturales Protegidas De México: Sectur. Recuperado de: https://www.gob.mx/ sectur/prensa/turismo-soste n i b le - g e n e ra - c re c i m i e n to-de-257-en-las-areas-naturales-protegidas-de-mexico-sectur SEDESOL (2010) Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social. Recuperado de: https:// www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/46193/Quintana_Roo_007.pdf SEFOTUR. (2017) Turismo de Naturaleza. Recuperado de: http:// www.sefotur.yucatan.gob.mx/ secciones/ver/turismo-de-naturaleza SEGOB Quintana Roo (2017). Presupuesto de egresos del gobierno del Estado de Quintana Roo, para el ejercicio fiscal 2018. SEMAR. (s.f.) Isla Holbox, Quintana Roo. Recuperado de: https://digaohm.semar.gob.mx/derrotero/cuestionarios/cnarioholbox. pdf SEMARNAT. (2010) Turismo de Naturaleza. Recuperado de: http://aplicaciones.semarnat. gob.mx/estadisticas/compendio2010/10.100.13.5_8080/ ibi_apps/WFServlet43c3.html

SEMARNAT. (2015). Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Recuperado de: http://biblioteca.semarnat. gob.mx/janium/Documentos/ Ciga/agenda/DOFsr/148.pdf SEP. (2014). ENLACE - Quintana Roo. Recuperado de: http://www.enlace.sep.gob.mx/content/ba/ docs/2013/otros_criterios_de_ consulta/listado_esc.html Significados. (2017). Significado de Turismo. Recuperado de: https:// www.significados.com/turismo/ SIPSE. (2018) Crecimiento del PIB de Q. Roo es el segundo a nivel nacional. Recuperado de: https://sipse.com/novedades/ crecimiento-pib-qroo-produccion-bienes-y-servicios-segundo - l ug a r - n ac io n al - n ove da des-291759.html Sistema de Información Geoespacial de Catastro Rural. (2018). Área de Visualización Geográfica. Recuperado de: https://sig.ran.gob. mx Sistema Nacional de Protección Civil. (2005). Huracán Wilma del Mar Caribe. Recuperado de: https://www.paho.org/ disasters/index.php?option=co m _ do c m a n & v i e w = dow n load&alias=121-huracan-wilma-7&category_slug=hurricanes&Itemid=1179&lang=es Sobre la conservación de la zona norte de Quintana Roo. (2008). Cancun, Quintana Roo. Solís, A. (2018). Clima Adverso. Revista Obras (Octubre 2018). Pp 20


The Nature Conservancy y World Will Found. (2008) Evaluación ecorregional del arrecife Mesoamericano. The Nature Conservancy y Programa global de conservación de la agencia de los Estados Unidos de America para el desarrollo internacional. 116pp. The Nature Conservancy y World Will Found. (2008). Evaluación ecorregional del arrecife Mesoamericano. The Nature Conservancy y Programa global de conservación de la agencia de los Estados Unidos de America para el desarrollo internacional. 116pp. Tourism Concern UK. (2018). Página Principal. Recuperado de: https://www.tourismconcern.org. uk/

Vía Michelin. (2018) Route Planner. Recuperado de: https://www. viamichelin.com/web/Routes?departure=cancun Vía Michelín. (2018). Chiquila-Mérida route planner - distance, time and costs. Recuperado de: https://www.viamichelin. com/web/Routes/Route-Chiquila-_-Quintana_Roo-Mexico-to-Merida-_-Yucatan-Mexico Wadhawan. J. (2008) Ecotourism hope and reality. Recuperado de: http://www.peopleandtheplanet.com/index.html@ lid=26809&section=47&topic=44.html

UNESCO (s.f.) Sustainable Tourism. Recuperado de: http://www. unesco.org/education/tlsf/ mods/theme_c/mod16.html

Wong, P. (2018) Resultados de la elección (PREP) en municipios de Quintana Roo. Recuperado de: https://www. elpuntosobrelai.com/resultados-de-la-eleccion-prep-en-municipios-de-quintana-roo/

UNWTO (2013) Sustainable Tourism for Development Guidebook. Recuperado de http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/ devcoengfinal.pdf

World Tourism Organisation. (2013). Sustainable Tourism for Development. Recuperado de: http:// cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/devcoengfinal.pdf

UNWTO. (S.F.) Entender el turismo: Glosario Básico. Recuperado de http://media.unwto.org/ es/content/entender-el-turismo-glosario-basico UNWTO. (s.f.) Who are we. Recuperado de: http://www2.unwto.org/ content/who-we-are-0 Vacantes de Holbox. (2018). Recuperado de: https://www.jobisjob. com.mx/holbox/trabajos Valdez, C. (1988). Regional-level coastal management in Mexico: a proposal for Quintana Roo. Tesis de maestría. Colegio de Oceanografía, Universidad Estatal de Oregon. EE.UU. 60 pp.






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.