Barrio Chulo - Tomo I - Análisis y diagnóstico

Page 1

Diseño participativo para mejoramiento de La Loma ANÁLISIS URBANO

Semestre i

Escuela de Diseño y Arquitectura ITESM C. Querétaro

1


RESUMEN

Barrio Chulo es un proyecto desarrollado por una mezcla de 23 alumnos de diseño industrial y arquitectura y 14 profesores de diversas áreas, en conjunto con la I.A.P Fundación Hogares y los habitantes de la colonia La Loma. Tiene como objetivo la transformación de espacios públicos para mejorar la experiencia de vida en la comunidad de La Loma en Querétaro, México a la vez que genera participación social y sentido de pertenencia en los habitantes por medio del trabajo colaborativo. Este documento consiste en un análisis que presenta la evidencia en conjunto de la investigación y las metodologías llevadas a cabo a lo largo de la primera etapa del proyecto “Barrio Chulo”, integrada por las distintas metodologías de análisis etnográfico y técnico. Esta información se basa en los datos recaudados de INEGI, Fundación Hogares y sobre todo en los talleres y entrevistas con los habitantes y trabajadores del área de estudio; entre los cuales se incluyen los servicios educativos, de transporte público y del delegado de Félix Osores Sotomayor. Este análisis muestra de manera sintetizada los hallazgos y áreas de oportunidad para el mejoramiento de áreas públicas dentro de los límites de la colonia La Loma, en el estado de Querétaro. Consta de tres partes: 1) el diagnóstico del área de estudio; 2) las propuestas de diseño urbano que surgen de las áreas de oportunidad detectadas en el análisis, desarrollando las ideas y experimentando con prototipos; y 3) un plan maestro y la construcción de la propuesta final. “Barrio Chulo” promueve una democratización de los espacios públicos para que la personas se empoderen de ellos, motivándolos a participar a lo largo del proyecto. Además tiene la meta de contribuir a la formación del sentido comunitario e identitario de los habitantes, para mejorar de forma colaborativa la experiencia de vivir en dicha colonia.

ANÁLISIS URBANO

2


ÍNDICE RESUMEN .................................................................................................................................................................................... 2 ÍNDICE .......................................................................................................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................................... 4

MEDIO NATURAL

5

MUNICIPIO ................................................................................................................................................................................. DELEGACIÓN ............................................................................................................................................................................ FOTO AÉREA DE AREA DE ESTUDIO ................................................................................................................................ ANÁLISIS AMBIENTAL .............................................................................................................................................................

6 7 8 9

ESTRUCTURA URBANA

10

NOLLI ............................................................................................................................................................................................ 11 VACÍOS ....................................................................................................................................................................................... 13 PERMEABILIDAD .................................................................................................................................................................... 14 CRECIMIENTO HISTÓRICO ................................................................................................................................................. 15

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

20

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS (INFOGRAFÍA) ........................................................................................................ 21 DENSIDAD POBLACIONAL ................................................................................................................................................ 22 EDAD POBLACIONAL .......................................................................................................................................................... 25 PROMEDIO DE ESCOLARIDAD POR MANZANAS .................................................................................................... 30 PROMEDIO DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR MANZANA .................................................. 31

MEDIO CONSTRUÍDO

32

USOS ESTABLECIDOS ........................................................................................................................................................... 33 USOS REALES .......................................................................................................................................................................... 34 TABLA DE USOS DE SUELO ................................................................................................................................................ 35 DENSIDAD H3 ......................................................................................................................................................................... 36 DENSIDAD H4 ......................................................................................................................................................................... 39

ANÁLISIS URBANO

DENUE .................................................................................................................................................................................................... 43 TIPOLOGÍAS DE MANZANAS .......................................................................................................................................................... 47 TIPOLOGÍAS DE EDIFICIOS ............................................................................................................................................................ 48 ESTADOS DE VIVIENDA ................................................................................................................................................................... 50 EQUIPAMIENTO .................................................................................................................................................................................. 54

VIALIDAD Y TRANSPORTE

60

JERARQUÍA ............................................................................................................................................................................................ 61 RELACIÓN PERMEABILIDAD JERARQUÍA ................................................................................................................................ 66 ENCUADRES PARA DETALLES ....................................................................................................................................................... 67 CALLE REGIONAL .............................................................................................................................................................................. 68 CALLE PRINCIPAL .............................................................................................................................................................................. 70 CALLE TERCIARIA .............................................................................................................................................................................. 72 SENTIDO VÍAL / TOPONOMÁSTICA ........................................................................................................................................... 74

IMAGEN URBANA

81

IMAGEN URBANA ORIGINAL ......................................................................................................................................................... 82 IMAGEN URBANA ACTUAL ............................................................................................................................................................. 83 FACHADA .............................................................................................................................................................................................. 84 CONCLUSIÓN DE IMAGEN URBANA ......................................................................................................................................... 85 PERCEPCIÓN ...................................................................................................................................................................................... 86 LYNCH .................................................................................................................................................................................................... 92 LYNCH / PERCEPCIÓN ..................................................................................................................................................................... 98 SALINGAROS EN GRAN ESCALA .................................................................................................................................................. 99 SALINGAROS EN MENOR ESCALA ............................................................................................................................................. 102

CONCLUSIONES

105

REFERENCIAS

106

3


INTRODUCCIÓN

“Barrio Chulo” es un proyecto diseño participativo planteado en la colonia La Loma durante el “Semestre i” en el periodo agosto-diciembre 2016. Pretende buscar una mejora en los espacios públicos de dicho barrio e implica diseñar involucrando a los colonos a lo largo del proceso. En el análisis a profundidad que abarca la primera parte del ejercicio, se pueden apreciar las condiciones de esta zona. Este es un ejemplo perfecto de la situación actual que se vive en distintas ciudades del país, siendo los desarrollos urbanos, producciones masivas que se enfocan en cantidad y sin pensar en la calidad. Los conjuntos de vivienda de interés social que se construyen generando un microambiente enclaustrado y siendo distribuidas en serie, muestran la genérica planeación urbana y la falta de equipamiento para brindar una calidad de vida adecuada. Nuestro proyecto promueve una democratización de los espacios públicos para que la personas se empoderen de ellos, motivándolos a la participar a lo largo del proyecto. El presente documento muestra el proyecto de mejora urbana dentro de La Loma. El cual consta de tres tomos: el primero consiste en el diagnóstico y análisis del área de estudio. En el segundo se abordarán las propuestas de diseño urbano que surgen a partir de las áreas de oportunidad detectadas en el análisis, desarrollando las ideas y experimentando con prototipos. Finalmente, la tercer etapa consta de un plan maestro y la construcción de la propuesta final. Esta primera parte se integra de las distintas metodologías de análisis etnográfico y técnico. La información se basa en los datos recaudados de INEGI, Fundación Hogares y sobre todo en los talleres y entrevistas con los habitantes y trabajadores del área de estudio. Tras analizar los resultados de esta primera etapa, se busca solucionar los principales problemas que se percatan en la zona: ruptura en el núcleo familiar, desconocimiento entre vecinos y el aburrimiento y ocio de los jóvenes. Las áreas de oportunidad se enfocan en generar conexiones sociales con los mismos habitantes del lugar, ya que ese es un factor que genera conflictos y limita las redes dentro del entorno perceptivo.

ANÁLISIS URBANO

4


MEDIO NATURAL

ANÁLISIS URBANO

5


MUNICIPIO

Santiago de Querétaro

STA. ROSA JAUREGUI

FELIPE CARRILLO PUERTO FÉLIX OSORES

EPIGMENIO GONZÁLEZ

EPIGMENIO GONZÁLEZ

CENTRO HISTÓRICO

ANÁLISIS URBANO

6


DELEGACIÓN

Félix Osores

FÉLIX OSORES STA. ROSA JAUREGUI

FELIPE CARRILLO PUERTO

LA LOMA

CENTRO HISTÓRICO

ANÁLISIS URBANO

7


ANÁLISIS URBANO

8


ANÁLISIS AMBIENTAL Temperatura media anual 18°

Humedad relativa 60% Precipitación pluvial anual promedio es de 600 mm Suelo tipo Vertisol

Viento predominantes son del noreste, sur y sureste

ANÁLISIS URBANO

9


ESTRUCTURA URBANA

ANÁLISIS URBANO

10


ANÁLISIS URBANO

11


NOLLI

En el mapa se observan asentamientos regulares dentro de la Loma, mientras que en una de las colonias vecinas (Villas de Guadalupe) se observan asentamientos irregulares. Por lo mismo, en la Loma se puede ver mayor densidad que en las zonas vecinas. La mayoría de las construcciones están acomodadas por clusters, repitiéndose 2 o más veces la misma forma. Exceptuando la zona de villas de Guadalupe, las construcciones son en serie, es decir, que hay un diseño de construcción que luego se repite a lo largo de las manzanas o clusters.

ANÁLISIS URBANO

0

100

300

500

12


VACÍOS

Se puede ver que aún hay muchos terrenos sin usar que están rodeando la Loma, especialmente en la parte superior y también en zonas más abajo del mapa, del lado izquierdo. Esto se debe a que el centro de la ciudad está hacia la derecha del mapa, y estas zonas de terrenos son las más alejadas de la zona que se está estudiando. Dentro de la Loma se observan 4 terrenos amplios que están sin 0 usar, que se encuentran en los límites inferiores y en el centro de la Loma.

ANÁLISIS URBANO

100

300

500

13


PERMEABILIDAD

Con este mapa se puede concluir que la Loma no es my permeable, ya que está formada en su mayoría por clusters que han ido cerrando cada uno con rejas y dividiendo entre las mismas privadas, lo cual provoca que se formen manzanas de gran tamaño, las cuales dificultan la movilidad de los habitantes dentro de esa zona. Viendo más hacia la derecha del mapa se observa un ejemplo de una zona más permeable, conformada por manzanas pequeñas que permiten una mejor movilidad a las personas.

ANÁLISIS URBANO

0

100

300

500

14


2011

(UrbanLab, 2016)

ANÁLISIS URBANO

15


2005

(UrbanLab, 2016)

ANÁLISIS URBANO

16


1990

(UrbanLab, 2016)

ANÁLISIS URBANO

17


1983

(UrbanLab, 2016)

ANÁLISIS URBANO

18


ETAPA DE CRECIMIENTO

Sobre el análisis histórico-morfológico se concluye que la zona fue creciendo de manera contigua, de derecha a izquierda, expandiéndose desde la ciudad más compacta hacia los extremos. Entre 1983 y 1990 se puede observar un mismo trazo regular que fomenta las conexiones hacia diferentes direcciones. Sin embargo, desde el año 2000 se comienza a generar un crecimiento más desor0 denado donde aparece la nueva forma de cluster y en otras zonas se generan asentamientos irregulares como es el caso de Villas de Guadalupe.

ANÁLISIS URBANO

100

300

500

19


DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

ANÁLISIS URBANO

20


ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA LOMA

LA POBLACIÓN DE LA LOMA:

las ESCUELAS de La Loma

Preescolar Primaria Secundaria

33%

menores

18%

adultos

5%

adultos mayores CRECIMIENTO POBLACIONAL Y TASA: No existen datos necesarios para estimar el crecimiento

115 alumnos 371 alumnos 244 alumnos

disponibilidad de

LUIS DONALDO COLOSIO Secundaria

JEAN PIAGET Preescolar Primaria

395 alumnos

294 alumnos 489 alumnos

HELEN PARKHURST Primaria Secundaria Bachillerato

MIGRACIÓN POBLACIONAL: No se pueden calcular los datos de crecimiento por falta de datos hasta nuevo censo. Sin embargo por medios informales (entrevistas) se sabe que la colonia esta recibiendo constan- INDICADORES DE SALUD: temente a nuevas personas. No existen datos.

115 alumnos 262 alumnos 94 alumnos

datos: INEGI

hombres mujeres

adultos jovenes

datos: INEGI

datos: fundación hogares

de los cuales

44%

182 hab/ha es su DENSIDAD de población

COLEGIO MONTE HOREB

13,373 habitantes

48.7% 51.3%

823,900 m² es la SUPERFICIE aproximada de La Loma

SERVICIOS % de inmuebles por delegación con 100

Número de inmuebles en La Loma con

80

60

40

20

0

agua potable

drenaje

Agua potable

3596

Drenaje

3659

Alumbrado Público

3648

Drenaje

3642

Sanitario

3648

alumbrado energía público electrica

(INEGI, 2016)

ANÁLISIS URBANO

21


1

16

22

1.4

35

45

118

2.6

69

16

21

1.3

103

16

49

3.1

2

57

112

2.0

36

5

13

2.6

70

16

39

2.4

104

15

55

3.7

3

180

284

1.6

37

14

19

1.4

71

4

11

2.8

105

68

228

3.4

4

108

459

4.3

38

46

147

3.2

72

6

10

1.7

106

20

62

3.1

5

186

411

2.2

39

8

13

1.6

73

3

2

0.7

107

20

64

3.2

6

129

309

2.4

40

6

19

3.2

74

15

36

2.4

108

15

51

3.4

7

22

48

2.2

41

51

146

2.9

75

28

53

1.9

109

15

46

3.1

8

40

80

2.0

42

4

13

3.3

76

16

30

1.9

110

15

40

2.7

9

54

116

2.1

43

6

10

1.7

77

37

61

1.6

111

15

50

3.3

10

16

41

2.6

44

36

99

2.8

78

16

37

2.3

112

35

110

3.1

11

0

0

0.0

45

146

408

2.8

79

28

90

3.2

113

14

42

3.0

12

13

4

0.3

46

16

44

2.8

80

16

41

2.6

114

28

90

3.2

13

11

21

1.9

47

16

52

3.3

81

126

sd

sd

115

28

112

4.0

14

723

1766

2.4

48

0

0

0

82

12

35

2.9

116

24

82

3.4

15

225

519

2.3

49

32

58

1.8

83

34

112

3.3

117

30

89

3.0

16

12

26

2.2

50

109

sd

sd

84

12

45

3.8

118

81

240

3.0

17

16

44

2.8

51

14

33

2.4

85

34

94

2.8

119

28

72

2.6

18

240

502

2.1

52

38

120

3.2

86

12

26

2.2

121

2

8

4.0

19

16

26

1.6

53

16

48

3.0

87

26

95

3.7

122

10

33

3.3

20

7

19

2.7

54

36

86

2.4

88

146

409

2.8

123

2

8

4.0

21

13

21

1.6

55

16

46

2.9

89

26

59

2.3

124

7

18

2.6

22

7

11

1.6

56

35

108

3.1

90

22

72

3.3

125

2

5

2.5

23

13

23

1.8

57

14

57

4.1

91

26

70

2.7

126

4

12

3.0

24

10

17

1.7

58

27

75

2.8

92

42

140

3.3

127

47

142

3.0

25

13

31

2.4

59

126

343

2.7

93

219

702

3.2

128

36

123

3.4

26

7

21

3.0

60

43

121

2.8

94

16

53

3.3

129

46

134

2.9

27

17

55

3.2

61

16

34

2.1

95

65

199

3.1

130

49

156

3.2

28

68

159

2.3

62

16

43

2.7

96

3

13

4.3

131

64

182

2.8

29

36

86

2.4

63

16

34

2.1

97

90

298

3.3

132

8

19

2.4

30

14

34

2.4

64

16

32

2.0

98

34

119

3.5

133

10

26

2.6

31

5

8

1.6

65

16

37

2.3

99

22

54

2.5

134

50

87

1.7

32

22

59

2.7

66

16

22

1.4

100

15

45

3.0

135

4

3

0.8

33

5

14

2.8

67

16

34

2.1

101

15

49

3.3

136

6

24

4.0

34

14

44

3.1

68

16

31

1.9

102

44

141

3.2

137

3

5

1.7

DENSIDAD POBLACIONAL

Manzanas Viviendas por manzana Habitantes por manzana Densidad poblacional por vivienda Densidad poblacional total: 182 hab/ha Total de viviendas: 5407

(INV, 2015)

ANĂ LISIS URBANO

22


26

MANZANAS INEGI

31

28

27

30

33

32

34

36 35

29

37

39 40

38

43 42

41

25

50

44

24

51

52

53 54

8

55

56

57

9

81

58

22 23

82 83

21 20

7

49 19

17

18 15

45

46

47 48

16

6

59

60

66 65 64 68 69 63 67 70 62 61

78

14 3

136 79

71

85

72

115 114

91

2 1

ANÁLISIS URBANO

13

118

119

132

92

130

106

89

100

88

110

111 129

107 101

133

131

109

102

98

103

104

105

128 127

11 10

117

112 108

97 12

116

113

76 73

87

137

90 75

86

80

77

74

4 5

135

84

99 93

94

95

121 122 123 124 125 126 96

134

23


DENSIDAD POBLACIONAL

Con base en la tabla, se observa la baja densidad de población, ya que los usos de suelo H3 y H4 permiten 300 y 400 habitantes por hectárea respectivamente, mientras que en el perímetro estudiado se tiene una densidad de 182 habitantes por hectárea. Esto representa una oportunidad para densificar la zona. Por otro lado, se observan en el mapa las manzanas que el INEGI considera, que 0 tienen tamaños abismalmente diferentes generando por un lado macro manzanas y por otro lado manzanas con 4 o 5 viviendas en ellas.

ANÁLISIS URBANO

100

300

500

24


0 - 14 AÑOS

5

9

11 15 3

8 13 11 19

8

ANÁLISIS URBANO

25


15 - 29 AÑOS

8

18

11 10 9 7 15 10

9

ANÁLISIS URBANO

26


30 - 59 AÑOS 9

10

10 14 6

15 14 13 14

12

ANÁLISIS URBANO

27


60 AÑOS EN ADELANTE

ANÁLISIS URBANO

28


EDAD POBLACIONAL

La colonia cuenta con un alto rango de habitantes entre las edades de 0 a 14 años y de 30 a 51 años. Al contrario, los colonos de 60 años en adelante son el grupo con menor presencia. Cercano al grupo de edad media (30 a 51 años) se encuentran los jóvenes con una dispersión homogénea en la comunidad. Este ultimo es identificado como el mas problemático, aunque no cuente con la mayor presencia. Se concluyó que por las características de edades, la comunidad tiene un rango de edad bastante joven y por ende con capacidades de un desarrollo económico positivo.

ANÁLISIS URBANO

0

100

300

500 (INV, 2015)

29


PROMEDIO DE ESCOLARIDAD POR MANZANA

PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA SIN DATOS

Con la información proporcionada por este mapa se aprecia que la escolaridad promedio es muy baja en general para toda la colonia. Prácticamente todas las manzanas se ubican en un nivel de educación básica (obligatoria). Destaca el caso de una manzana única en la colonia con un nivel de escolaridad promedio de preparatoria (color amarillo). Se infiere que estos datos tienen que ver con el hecho de que hay muchos jóvenes en edad de estar en un nivel de educación media-superior sin ocupación porque sólo hay una preparatoria (Helen Parkhurst) dentro de la colonia y esta es de carácter privado; el estudiar este nivel educativo representaría transporte y gastos extra.

ANÁLISIS URBANO

0

100

300

500

(UrbanLab, 2016)

30


POBLACIÓN ECONÓMINAMENTE ACTIVA (PROMEDIO POR MANZANA)

Hasta 55% Hasta 65% Hasta 70% Hasta 85% SIN DATOS

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR DELEGACIÓN Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Comparando el mapa anterior (escolaridad) con el de población económicamente activa se puede observar que por lo general las manzanas qué presentan un porcentaje mayor de población ocupada, también presentan un promedio mayor de escolaridad. Nuevamente destaca la misma manzana con nivel promedio de escolaridad de preparatoria; es de las pocas que se encuentran en un promedio de hasta un 85% de población económicamente activa/ocupada. 0 Se infiere que el nivel educativo está directamente relacionado con el nivel de empleabilidad que las personas pueden alcanzar; a mayor nivel educativo mayores oportunidades de encontrar empleo.

ANÁLISIS URBANO

100

300

9% 52% 39%

500

(UrbanLab, 2016)

31


MEDIO CONSTRUIDO

ANÁLISIS URBANO

32


USOS ESTABLECIDOS

VIVIENDA H4 VIVIENDA H3 CORREDOR URBANO EQUIPAMIENTO ÁREA VERDE

0

100

300

500

(Colegio de Arquitectos del Estado de Querétaro, 2016)

ANÁLISIS URBANO

33


USOS REALES

HABITACIONAL UNIFAMILIAR MIXTO UNIFAMILIAR HABITACIONAL PLURIFAMILIAR SERVICIOS Y COMERCIO EQUIPAMIENTO ÁREA VERDE

A pesar de legalmente predominar el uso de suelo habitacional (carta urbana) al contraponerse con los usos reales se concluye que la necesidad de predios con características parcialmente productivas se ve reflejada en el uso mixto unifamiliar de manera irregular. A lo largo de las dos calles principales, Monte Atlas y Monte Parnaso, la tendencia de autoconstrucción que consiste en una extensión a las casas para anexar actividades de ingreso económico se vuelve una tendencia concurrente, llegando a cambiar su uso habitacional en comercial.

0

100

300

500

Información obtenida por levantamiento elaborado por alumnos del ITESM Campus Qro.

ANÁLISIS URBANO

34


TIPO VIVIENDA

USO DE SUELO

H3

H4

EA

EI

Habitacional Unifamiliar Habitacional Plurifamiliar Guarderías, jardines de niños, escuelas para niños atípicos y centros de desarrollo infantil

EDUCACIÓN

Escuelas primarias, Secundarias Diurnas, Técnicas, Tele secundarias Preparatorias, Escuelas de Capacitación y Academias Politécnicos, Tecnológicos, Universidades y Escuelas Normales Jardines Botánicos, Observatorios, Zoológicos y Acuarios. Archivos, Centros Procesadores de Información y Centros de Información Bibliotecas, Hemerotecas y Ludotecas Galerías de Arte, Centros de Exposiciones Temporales, Museos y Planetarios Consultorios y Laboratorios de análisis clínicos

SALUD COMERCIO ASISTENCIA SOCIAL SERVICIOS Y ALIMENTOS PREPARADOS TRANSPORTE

ENTRETENIMIENTO

Centros de Salud, Clínicas de Emergencia y Clínica General Hospital de Urgencias, de Especialidades, General y Centro Médico Comercio de Primer Contacto Venta de Granos, Semillas, Forrajes, Chiles y Molinos de Nixtamal Instalaciones de Asistencia Centros de Integración Limpieza y Estética Personal Café Internet, Alimentos Preparados, Cocinas Económicas, Tortería y Antojería Loncheria, Fonda, Cafetería, Taquería y Restaurantes sin Venta de Bebidas Alcohólicas Estacionamientos Privados o Públicos Helipuertos Encierro y Mantenimiento de Vehículos Terminales de Autotransporte Urbano, Cetram’s Teatros al Aire Libre, Ferias o Circos Temporales Salones para Fiestas Infantiles Auditorios, Teatros, Cines, Salas de Concierto o Cinetecas y Centros Comunitarios Clubes campestres y Clubes de golf Maquinas de Video juegos, Entretenimiento y juegos (para menores de 18 años)

RECREACIÓN Y DEPORTES

Senderos de hasta 1.5 mts de ancho o Miradores Plazas y Explanadas Canchas Deportivas bajo techo y descubiertas, Albercas, Centros deportivos, Pistas de Patinaje Práctica de Golf y Squash Cuerpos de Agua Campos de tiros, pistas de equitación, Club Hípico y Caballerizas

MORTUORIO

Instalaciones para Espectáculos Deportivos Cementerios, Crematorios, Agencias de Inhumación con Crematorio, Mausoleos y Criptas Velatorios y Agencias Funerarias Garitas y Casetas de Vigilancia Centrales, Estaciones de Policía y Encierro de Vehículos Oficiales

SEGURIDAD Y DEFENSA

Estaciones y Central de Bomberos Tribunales y Juzgados Puestos de Socorro o Central de Ambulancias Instalaciones para el Ejército y la Fuerza Aérea

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIA

ANÁLISIS URBANO

Oficinas y despachos Representaciones oficiales, diplomáticas y consulares, estatales o gubernamentales Producción artesanal y micro industrial de alimentos

35


1 PISO

(Municipio de Querétaro, 2016)

ANÁLISIS URBANO

36


2 PISOS

(Municipio de Querétaro, 2016)

ANÁLISIS URBANO

37


DENSIDAD H3

0

100

300

500

(Municipio de Querétaro, 2016)

ANÁLISIS URBANO

38


1 PISO

(Municipio de Querétaro, 2016)

ANÁLISIS URBANO

39


2 PISOS

(Municipio de Querétaro, 2016)

ANÁLISIS URBANO

40


3 PISOS

(Municipio de Querétaro, 2016)

ANÁLISIS URBANO

41


DENSIDAD H4

De acuerdo a las Normas Complementarias de Ordenación contenidos en los Planes Parciales de Desarrollo Urbano dados por el Ayuntamiento de Querétaro, encontramos dos tipos de suelo habitacional: H3 y H4. Dos clases de equipamiento: infraestructura y administración pública. La mayoría de las viviendas atienden al tipo de suelo H4. La mayor parte de las construcciones del área de estudio son de un solo nivel, después predominan dos niveles y la minoría corresponde a viviendas de tres niveles. Es clara la oportunidad de autoconstrucción ya que la mayor parte del Coeficiente 0 de Uso de Suelo (CUS) de la Loma es menor al establecido. Ninguna vivienda excede el límite permitido.

ANÁLISIS URBANO

100

300

500

(Municipio de Querétaro, 2016)

42


COMERCIO

ANÁLISIS URBANO

43


SERVICIOS

estetica

ANÁLISIS URBANO

44


MANUFACTURA

ANÁLISIS URBANO

45


DENUE

De acuerdo a los datos que se extrajeron del DENUE (Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas) y las actualizaciones realizadas en campo, actualmente están en funcionamiento 281 establecimientos de servicios, comercio y manufactura. Se puede observar que se concentran mayormente a lo largo de las avenidas: Prol. Bernardo Quintana, Av.Monte Atlas y Monte Cárpatos. Vialidades que ser perciben de gran importancia en la comunidad. Los servicios de alimentación como, comidas corridas, restaurantes y puestos, cuentan con el mayor numero de establecimientos: un total de 54. Por parte del comercio, las estéticas son las de mayor presencia con un total de 26 locales.

0

100

300

500 (INEGI, 2016)

ANÁLISIS URBANO

46


TIPOLOGÍA DE MANZANAS BLOQUE SIMPLE

(EXCLUSIVAMENTE RESIDENCIAL)

LINEAL DOBLE MIXTO

(PREVALENTEMENTE RESIDENCIAL)

LINEAL SIMPLE

(EXCLUSIVAMENTE RESIDENCIAL)

ESPECIAL

(SERVICIOS Y COMERCIO)

LINEAL MIXTO

(PREVALENTEMENTE RESIDENCIAL)

ANÁLISIS URBANO

47


TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS BLOQUE RESIDENCIAL ESPECIAL (SERVICIOS Y COMERCIOS) VIVIENDA CON NEGOCIOS RESIDENCIAL EN HILERA

ANÁLISIS URBANO

48


TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS

El mapa muestra las tipologías de manzanas y edificios, dejando claro que la mayoría de los edificios son residenciales en hilera y las la mayor actividad económica se da en las calles más transitadas. Además, las casas que dan hacia la calle (no en condominios) tienen más posibilidad de tener negocios en ellas, activando la economía local. Por otro lado, se puede percibir cómo la densidad de viviendas es mucho mayor a la cantidad de servicios que deben abastecerlas.

ANÁLISIS URBANO

0

100

300

500

(Google Earth, 2016) (INV, 2015)

49


BUENO

ANÁLISIS URBANO

50


REGULAR

ANÁLISIS URBANO

51


MALO

ANÁLISIS URBANO

52


ESTADO DE VIVIENDA SIN DATOS

Los datos se obtuvieron mediante el análisis, observación y sencilla clasificación de las viviendas. Obteniendo un alto porcentaje de estas en buen estado, principalmente en la zona noreste de la comunidad. En la zona sur, la cual se percibe con mayor inseguridad, existe un alto porcentaje de viviendas en estado regular y unas cuantas en mal estado. Se concluyo que la percepción de inseguridad de los habitantes va de la mano del deterioro del entorno físico. Dando oportunidad a su mejoramiento posiblemente esta percepción pudiera cambiar. 0

ANÁLISIS URBANO

100

300

500

53


SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

Información obtenida del directorio del IMSS, ISSTE y Secretaría de Salud.

ANÁLISIS URBANO

54


EDUCATIVO

Informaciรณn obtenida por levantamiento elaborado por alumnos del ITESM Campus Qro. (Google Earth, 2016)

ANร LISIS URBANO

55


SERVICIOS INSTITUCIONALES

Informaciรณn obtenida por levantamiento elaborado por alumnos del ITESM Campus Qro. (Google Earth, 2016)

ANร LISIS URBANO

56


ESPARCIMIENTO CULTURAL Y DEPORTIVO

Informaciรณn obtenida por levantamiento elaborado por alumnos del ITESM Campus Qro. (Google Earth, 2016)

ANร LISIS URBANO

57


FINANCIERO Y NEGOCIOS

ANÁLISIS URBANO

58


EQUIPAMIENTO

Con base en el análisis de servicios se concluye la dispersión del equipamiento en la zona de Cerrito Colorado y La Loma como el principal problema. Dentro de La Loma el equipamiento de salud es inexistente -la clínica más cercana se encuentra en Cerrito Colorado- el equipamiento recreativo es escaso -únicamente existe el Parque La Loma- al igual que el equipamiento financiero y de negocios -bancos y cajeros automáticos se concentran en Av. de La Luz-. Al sumar estas carencias con el transporte público insuficiente, las actividades diarias se vuelven más desgastantes y tardadas 0 de lo debido.

ANÁLISIS URBANO

100

300

500

59


VIALIDAD Y TRANSPORTE

ANÁLISIS URBANO

60


VIALIDAD TERCIARIA

(Google Maps, 2016)

ANÁLISIS URBANO

61


VIALIDAD SECUNDARIA

(Google Maps, 2016)

ANÁLISIS URBANO

62


VIALIDAD PRINCIPAL

(Google Maps, 2016)

ANÁLISIS URBANO

63


MORFOGÉNESIS

(Google Maps, 2016)

ANÁLISIS URBANO

64


JERARQUÍA

Se observa claramente que Boulevard Bernardo Quintana es el eje que marca el comienzo del desarrollo de la morfología inicial que existe actualmente en la delegación Félix Osores, enlazando La Loma con el resto de la metrópoli queretana. La jerarquía vial está definida por Boulevard Bernardo Quintana, conectándose a la calle principal de Monte Atlas, siendo el tanque de agua el hito que hace evidente el cruce entre estas dos. A pesar de que no conecta directamente con la ciudad de Querétaro, Monte Atlas se considera la calle principal, ya que atraviesa longitudinalmente La Loma creando conexiones base con las calles 0 secundarias que cortan transversalmente y se dirigen directamente al resto del núcleo urbano.

ANÁLISIS URBANO

100

300

500

(Google Maps, 2016)

65


RELACIÓN PERMEABILIDAD-JERERQUÍA FLUJO 1 FLUJO 2 FLUJO 3 ÁREAS DE OPORTUNIDAD

La jerarquía vial está relacionada con la falta de permeabilidad en La Loma, lo que limita el número de calles que se pueden utilizar para crear conexión a las vías principales (Bernardo Quintana). Se encontraron 3 flujos principales que llevan a las posibles áreas de oportunidad. La primera es generada por la calle de Monte Atlas y Bernardo Quintana hacia el retorno donde se encuentra el tanque de agua (hito) y la mayoría de las rutas de camión llegan a su final. La segunda es la unión de Monte Horeb y Monte Parnaso desembocando en Bernardo Quintana, la cual nos arroja opciones de remate visual y/ó áreas de oportunidad. Finalmente la tercera incluye ambos sentidos de la calle Monte Atlas y Monte Parnaso bajando hacia Monte Caseros que más adelante se convierte en Tzeltales, desembocando en Bernardo Quintana. En el cruce entre Monte Atlas y Monte Parnaso se encuentra áreas de oportunidad para intervenir. Las calles Monte Atlas y Monte Parnaso son importantes porque atraviesan colonias como Villas de Guadalupe como vía alterna para llegar a otros puntos de la ciudad de Querétaro y conectar con colonias vecinas. Las líneas punteadas señalan 0 posibles quiebres entre manzanas que son oportunidad para generar más conexiones significativas dentro de La Loma.

ANÁLISIS URBANO

100

300

500

66


ENCUADRES DE DETALLES

0

100

300

500

(Google Maps, 2016)

ANÁLISIS URBANO

67


CALLE REGIONAL El espacio entre los frentes irregulares de La Loma resulta en calles con poca continuidad, que generan rincones problemáticos y confusos para el peatón, cuando éste se topa con quiebres en las construcciones junto a él. La mayoría de las calles tiene una proporción que no corresponde a la ideal que es el cuadrado; por ejemplo, la calle regional es seis veces más ancha que la altura de sus frentes, ocasionando que no sea una zona agradable para caminar. La amplitud de las vialidades le dan un papel más relevante al automóvil dejando al peatón sintiéndose desprotegido. Esto se debe a la previa planeación de grandes avenidas y a la inexistencia de un código basado en forma para las construcciones. En su momento, se determinó una densidad H4 máxima para la zona, pero no se construyeron departamentos porque se considera mayor negocio el tipo de vivienda unifamiliar al que la población mexicana está mayormente acostumbrada. Es oportuno dar propuestas que solucionen este problema a largo plazo, sugerir tipos de vivienda distintos que rompan paradigmas y mejoren la calidad de vida.

CARNITAS SÁBADOS Y DOMINGOS

CHICHARRÓN TODOS LOS DÍAS

Prol. Blvd. Bernardo Quintana: Calle Regional (Google Maps, 2016)

ANÁLISIS URBANO

68


Monte Horeb Prol. Blvd. Bernardo Quintana: Calle Regional

(Google Maps, 2016)

ANĂ LISIS URBANO

69


CALLE PRINCIPAL

FLORERÍA

Monte Atlas: Calle Principal (Google Maps, 2016)

ANÁLISIS URBANO

70


Condominio Luis Aguilar

Monte Atlas: Calle Principal

(Google Maps, 2016)

ANĂ LISIS URBANO

71


CALLE TERCIARIA

Monte Cristi: Calle Terciaria (Google Maps, 2016)

ANÁLISIS URBANO

72


186 Monte Cristi: Calle Terciaria

(Google Maps, 2016)

ANĂ LISIS URBANO

73


RUTA 110

A Centro Histรณrico

(Busca tu Ruta, 2016)

ANร LISIS URBANO

74


RUTA 21

A Bosques del Cimatario

(Busca tu Ruta, 2016)

ANÁLISIS URBANO

75


RUTA 29

(Busca tu Ruta, 2016)

ANร LISIS URBANO

A Centro Histรณrico

76


RUTA 45

(Busca tu Ruta, 2016)

ANĂ LISIS URBANO

A Terminal de Autobuses

77


RUTA 61

A San Antonio

(Busca tu Ruta, 2016)

ANÁLISIS URBANO

78


RUTA 81

A Lรกzaro

(Busca tu Ruta, 2016)

ANร LISIS URBANO

79


s

Calle Kiliwas

Calle Tib

esti

rpato Mont e Cá

Mont e Parn aso cas

s

ti

is Cr

Tzeltale

Calle Mont e Atla s

Matla zin

te

Mo

s

a on M

b

re Ho e nt

Mont eCase ro

tan

0

.4 B.Q

inio L uis

uin .Q .B

18

Cond om

d Blv

Mont e Hor eb

ol. Pr

04 40 6 . Q 00 B. . 4 08 Q 0 B. .4 B.Q

Aguil ar

SENTIDO VIAL/TOPONOMÁSTICA

Se concluye con este mapa que la mayoría de las rutas atraviesan la calle principal de Monte Atlas, esta se convierte en el eje clave conector para trasladarse a distintos destinos de la ciudad de Querétaro y en el punto final de diversas rutas. 0 El doble sentido vial que tienen muchas de las calles en La Loma permite gran movilidad de tránsito dentro de esta, sin embargo, se vuelve complicado para los peatones circular por las mismas.

ANÁLISIS URBANO

100

300

500

80


IMAGEN URBANA

ANÁLISIS URBANO

81


Condominio Luis Aguilar

Monte Atlas imagen urbana original

ANĂ LISIS URBANO

82


Condominio Luis Aguilar

Monte Atlas imagen urbana actual

ANĂ LISIS URBANO

83


Imagen urbana original de Monte Atlas

Ofertas

50%

ESTETICA UNISEX GLOY SUPER V

TINTES BASES UÑAS MANIQUIURE PEDIQUIURE S EGLO ARR A TODA PAR ASION OC CITAS AL: 401-42-38

INTERNET

Teknogamex

REPARACION

IMPRESIONES A COLOR COPIAS SCANER

Imagen urbana actual de Monte Atlas

ANÁLISIS URBANO

84


Las construcciones de vivienda de La Loma fueron construidas inicialmente como módulos repetidos en hilera, sin darle oportunidad al usuario de personalizarlo. Con el tiempo, esto cambió y se logran detectar dos casos afectados de manera distinta: vivienda dentro y vivienda fuera de un fraccionamiento. La imagen de las casas que se encuentran dentro de fraccionamientos cerrados no sufren cambios importantes, sin embargo, los habitantes reflejan un deseo de individualidad por medio de elementos variados, como barrotes en ventanas, cortinas y colores de pintura. La vivienda que se encuentra fuera de los fraccionamientos sufre modificaciones más significativas. Estas casas están localizadas en avenidas principales lo que facilita a los usuarios abrir negocios gracias al mayor flujo de gente; esto resulta en construcción de segundos niveles y ampliaciones de frentes construidos hasta el borde de las banquetas, enmarcando la calle con una mejor proporción a su ancho. Este fenómeno descontrolado ha resultado ser algo positivo para la imagen urbana de la zona, ya que la reducción del vacío entre viviendas crea la sensación de sentirse protegido en un espacio público igualmente estrecho y alto. Es recomendable incentivar estos cambios a los miembros de la comunidad, ya que mejoran la imagen al alinear los frentes, permiten la personalización de construcciones dentro de un límite, crean nodos de actividad y vuelven la zona más vigilada.

Ofertas

50%

ESTETICA UNISEX GLOY SUPER V

TINTES BASES UÑAS MANIQUIURE PEDIQUIURE

INTERNET

Teknogamex

REPARACION

IMPRESIONES A COLOR COPIAS SCANER

GLOS ARREA TODA PAR ASION OC CITAS AL: 401-42-38

ANÁLISIS URBANO

85


LÍMITES

ANÁLISIS URBANO

86


PUNTOS DE REFERENCIA

ANÁLISIS URBANO

87


ZONAS DE RIESGO (MOVILIDAD)

ANÁLISIS URBANO

88


ZONAS DE RIESGO (INSEGURIDAD)

ANÁLISIS URBANO

89


BALDÍOS

ANÁLISIS URBANO

90


PERCEPCIÓN

0

ANÁLISIS URBANO

100

300

500

91


SENDAS Y SENDEROS

ANÁLISIS URBANO

92


NODOS

ANÁLISIS URBANO

93


BORDES

ANÁLISIS URBANO

94


MOJONES

ANÁLISIS URBANO

95


BARRIOS

ANÁLISIS URBANO

96


LYNCH

En La Loma existen hitos que son significativos en cuestión de reconocimiento físico, sin embargo no definen una identidad colectiva. Se puede notar que gran parte de la colonia se encuentra aislada hacia el exterior ya que existen muchos bordes que la delimitan. Debido a las pocas conexiones la gente se ha visto obligada a crear sus propios caminos, lo que da a entender que los cruces existentes no son eficientes. Existe una concentración de actividades hacia el oeste de la colonia, dejando la parte este desconectada. Por este motivo se considera el este un área de oportunidad de 0 modo que se puedan fomentar conexiones que abarquen más territorio.

ANÁLISIS URBANO

100

300

500

97


LYNCH / PERCEPCIÓN Los límites administrativos son muy similares a los perceptivos, sin embargo utilizan mucho espacios externos a la colonia. Existen sendas que atraviesan los terrenos valdíos conectando las vialidades lo que muestra la necesidad de conectividad, pues los caminos existentes no son suficiente; esto convierte los terrenos valdíos en un área de oportunidad. La mayoría de los nodos están cercanos a la vialidad Monte Parnaso que atraviesa La Loma y conecta con la ciudad. Monte Parnaso tiene potencial para convertirse en una vialidad principal a nivel peatonal, debido a la alta concentración y diversidad de nodos, así como su conectividad. Monte atlas es una avenida con un alto índice de servicios, sin embargo, resulta insegura para los peatones por el nivel de transito.

0

ANÁLISIS URBANO

100

300

500

98


REDES

ANÁLISIS URBANO

99


POLOS

ANÁLISIS URBANO

100


SALINGAROS (GRAN ESCALA)

0

ANÁLISIS URBANO

100

300

500

101


REDES

ANÁLISIS URBANO

102


POLOS

ANÁLISIS URBANO

103


SALINGAROS (MENOR ESCALA)

A menor escala se pueden notar más puntos de concentración, en general se ve un nivel de conexión alto ya que ninguno de los nodos queda aislado. Por otro lado se observan polos con una gran saturación de canales así como polos iguales demasiado cercanos provocando un tejido mucho más complejo.

ANÁLISIS URBANO

0

100

300

500

104


CONCLUSIONES La Loma es una colonia que surgió a partir de desarrollos urbanos del INFONAVIT. Está ubicada en la delegación Félix Osores Sotomayor y es atravesada de Norte a Sur por el boulevard Bernardo Quintana. Es sobre este Boulevard en donde nace La Loma e inicia su crecimiento que no ha parado desde entonces. Dentro de la colonia, la calle principal es Monte Atlas. Ésta atraviesa longitudinalmente toda La Loma creando conexiones base con las calles secundarias que cortan transversalmente Y dirigen directamente al resto del núcleo urbano. En cuanto al tema de Movilidad, el doble sentido vial que tienen muchas de las calles en La Loma permite gran movilidad de tránsito, sin embargo, se vuelve complicado para los peatones andar por éstas debido al mismo flujo de autos y la falta de conexiones y accesos peatonales. Por otro lado, en cuanto al transporte público, las rutas de camiones son insuficientes, ya que la cantidad de gente que necesita salir por Bernardo Quintana excede la cantidad de cupo en los camiones, por lo que los traslados ocupan más tiempo del necesario, (el cual podría ser aprovechado de mejor y diversas maneras). La avenida Monte Parnaso, sobre todo en la esquina con Monte Horeb, contiene una gran concentración de nodos debido a la variedad de usos que tiene: escuelas,comercios, negocios y cercanía a amenidades como el Parque La Loma. Es notorio como la calle de Monte Parnaso tiene una gran potencial de convertirse en calle principal para peatones, ya que contiene lotes vacíos, es amplia y atraviesa por completo La Loma de Este a Oeste. En términos de Percepción Urbana, la colonia está aislada hacia el exterior, esto sucede ya que existen muchos bordes que impiden la permeabilidad con la Ciudad y la continuidad en la traza urbana. Debido a las pocas conexiones existentes, la gente se ha visto obligada a crear sus propios caminos, con lo que se puede inferir que los cruces existentes no son eficientes. Existe una concentración de actividades hacia el Oeste de la colonia que deja la parte Este más desconectada, por este motivo se le considera como como posible área de oportunidad, de modo que se puedan fomentar conexiones que abarquen más territorio. También se pudo observar cómo la imagen de las casas que se encuentran dentro de fraccionamientos cerrados no sufren cambios importantes. Sin embargo, los mismos habitantes reflejan un deseo de individualismo por medio de elementos físicos variados. Por otro lado, la vivienda que se encuentra fuera de los condominios sufre modificaciones más significativas. Esto resulta en construcción de segundos niveles y ampliaciones de frentes construidos hasta el borde de las banquetas. Este fenómeno ha resultado ser algo positivo para la imagen urbana, ya que la reducción del vacío entre viviendas crea un espacio público igualmente estrecho y alto. La mayor parte de las construcciones del área de estudio son de un solo nivel, después predominan dos niveles y la minoría corresponde a viviendas de tres niveles. Esto abre oportunidad a la densificación de la zona, pues el promedio de habitantes por hectárea está por debajo de lo que corresponde a los usos H3 y H4. Con este análisis se pudo concluir que la comunidad de La Loma es en efecto un foco de oportunidad de trabajo para el proyecto de Barrio Chulo. Es por eso que los datos y hallazgos analizados en este documento son clave para la siguiente etapa, la cual consistirá en el diseño de un Plan Maestro que atenderá las necesidades y problemáticas identificadas.

Barrio Chulo, 2016.

ANÁLISIS URBANO

105


CONCLUSIONES

Área de oportunidad Servicios Transporte público Bordes Rutas principales Rutas importantes Esparcimiento No caminable Nodos importantes

SALINGAROS (GRAN ESCALA)

ANÁLISIS URBANO

106


REFERENCIAS

Busca tu Ruta. (2016). Recuperado el 4 de Septiembre de 2016, de: http://www.buscaturuta.mx/mx/santiago-de-queretaro Carta Urbana Félix Osores. (2016). 1ra ed. (PDF) Querétaro: Colegio de Arquitectos del Estado de Querétaro, A.C., Recuperado el 9 de Septiembre de 2016, de: http://caeq.260mb.org/descargas/CARTA+URBANA+FELIX+OSORES.pdf Datos del Mapa, 2016 Google, INEGI Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas mapa. (s.f.). Recuperado Septiembre 6, 2016, de http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/ Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas mapa. (2016.). Recuperado el 6 de Septiembre de 2016, de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/ Información obtenida de la Base de Datos del “UrbanLab”, Laboratorio Urbano del ITESM Campus Qro. Inventario Nacional de Viviendas 2015 bdI. (2016). Recuperado el 7 de Septiembre de 2016, de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/INV/Default.aspx?ll=23.84,-102.18&z=5

ANÁLISIS URBANO

107


Mariano García Martínez Ella Britton Mariana Maya López Rodrigo Pantoja Calderón Stefania Biondi Emmanuel González Anaya Alejandro Acuña López Tania Muñoa Moranchel Elsa Nadia Ontiveros Ortíz Ivo Gonzalo Ezeta Batres Rodrigo Vilanova de Allende Alberto Solís

ANÁLISIS URBANO

Miguel Ángel Cervantes Ablanedo Adriana Jiménez Tello Tanya Sánchez Prieto Luis Carlos Zarco García Fernanda Ruiz Pratellesi Ashley Dickey Álvarez Fernanda Flores Beltrán Itzel Charles Arenas Vanessa Mulás Tejeda Silvia Elena Gonzalez Pacheco Serrato Cynthia Baltierra López de la Fuente Yunuem Vargas Hernández Gustavo Peñaloza Díaz Jonatan García Cervantes Artemio García Jiménez Arantxa Alejandra Iduma Borbón Cristina Ramos Cevallos Luis Carlos Aguilar Gonzáles Paola Reynoso Flores Bernal Alejandro Pérez Gálvez Diana Carolina Rivdeneira Acosta Laura Valeria Peña Solís Ammi Belén Sánchez Guerrero

108


DERECHOS DE AUTOR

ANÁLISIS URBANO

109


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.