Barrio Chulo - Sustentabilidad

Page 1

SUSTENTABILIDAD

Diseño participativo para mejoramiento de La Loma

Semestre i

Escuela de Diseño y Arquitectura ITESM C. Querétaro



ÍNDICE 7.1 ¿Por qué replicar el ciclotaller? 7.2 Teoría del cambio 7.3 Modelo de negocios (canvas) 7.4 Validación de resultados 7.5 Métricas de éxito actuales 7.6 Métricas de éxico a largo plazo 7.7 Stakeholders 7.8 Riesgos 7.9 Plan de acción 7.10 Licencia abierta y premium

7.0


¿POR QUÉ REPLICAR CICLOTALLER? El propósito del ciclotaller es ser parte del ícono mexicano, un triciclo popular de comercio pero con el nuevo concepto de democratizar el diseño en la ciudad, brindando a cada uno de sus habitantes las herramientas necesarias para que estos exploren, diseñen y construyan con sus recursos y convertirse en los protagonistas de las transformaciones que ocurren en su entorno. El verdadero valor de todo el proyecto se encuentra en la metodología, no precisamente en el resultado físico final, pues es en este proceso donde por medio de los talleres, diálogo y eventos se crea un estilo de vida donde surgen relaciones de confianza e identidad. En México existe liderazgo e ingenio por todas partes, la participación activa de los habitantes, asesores, ONG’s y aliados permitirán que el proyecto siga con vida, explorando nuevas oportunidades para el futuro en colonias indistintas del país generando un sentido de pertenencia y comunidad.

7.1


Teoría del Cambio Input Ciclotaller Asesores Materiales

Output Actividades: Follow-up Sesiones de asesoramiento.

Empoderamiento para rehabilitar espacios públicos

Nuevos participantes Asumimos: Usaran los productos Tendran mantenimiento No serán robados Asistencia al taller Habra participación

Social Impact

Outcome Mayor interacción vecinal

Productos resultantes

Nuevos talleres

Participantes

Espacios públicos atractivos

Mobiliario urbano

Actividades: Continuidad de vecinos Seguimiento de BC Motivación y mapeo de proyectos independientes provenientes de CC

Percepción de seguridad Aumento de la ciudadanía Motivar el emprendimiento local Empoderamiento para toma de decisiones colectivas Democratización del diseño

7.2


Canvas modelo de nego SOCIOS CLAVE Lideres sociales. -Vecinos que motiven a más vecinos.

PROPUESTA DE VALOR Empoderamiento de recuperación de espacios. Cambio de precepción de inseguridad, legitimización para proyectos de obras. Autogestión comunitaría públicas. Democratización del diseño. Tejido social.

ACTIVIDAD

Talleres (capac metodología pa comunidades y

Medios de comunicación.

Implementación en colonias par de espacios pú fomento de tejid mejora de perc inseguridad.

ONG comunitarías o fundaciones.

Innovación con Taller.

Comunidad y colonos. Academía.

RECURSOS CLAVE

Know how. Ciclo Taller. Material. Mentores.

ESTRUCTURA DE COSTOS

Material. Ciclo Taller. Donaciones en linea.

Posicionamient sociales.


7.3

ocios

DES CLAVE

citación en la ara ONG, y gobierno).

n Ciclo Taller ra recuperación úblicos y do social y cepción de

ntinúa de Ciclo

to en redes

RELACIÓN CLIENTE Adaptando proyectos y talleres a la comunidad (freemium). Redes sociales. Invitaciones personalizadas.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN Creative Commons. Talleres de inducción. Manuales operativos y de procesos. Página Web. Plataformas de innovación social. Plataformas de crowdfunding.

SEGMENTO DE MERCADO Fundaciones. Grupos vecinales. Gobierno local, estatal y federal. Patrocinadores. Academías.

FUENTES DE INGRESOS

Talleres de inducción. Asesoría. Adaptación de proyectos específicos. Desarrollo de Master Plan.


Validación de resultad Se aplico una encuesta al finalizar los Ciclotalleres para medir el impacto que tuvo Barrio Chulo en los siguientes temas.

SEguridad Porcentaje de personas que salen más de sus hogares.

23.1% 76.9%

23.1% 76.9%

Porcentaje de personas que perciben más seguridad.

Democratización del diseno Porcentaje de personas que se sienten capaces de diseñar.

100%

100%

Porcentaje de personas que aprendieron técnicas básicas sobre el manejo de materiales útiles para sus vidas cotidianas.


7.4

dos Rehabilitación de espacios públicos Porcentaje de personas que mejoraron la convivencia con sus vecinos.

15.4% 84.6%

23.1% 76.9%

Porcentaje de personas que conocieron más vecinos dentro y fuera de su condominio.

Tejido social Porcentaje de personas que concideran poder mejorar la colonía por si mismos con la ayuda de sus vecinos.

100%

Porcentaje de personas que comenzarían un proyecto parecido por ellos mismos.

15.4% 84.6%

Porcentaje de personas que se volverían a involucrar en este tipo de proyectos. 46.2%



Métricas de éxito actuales Condominios impactadas.

Talleres impartidos para la comunidad.

Número de asistentes a los talleres con la comunidad.

7.5

7

55 64

Número de personas beneficiadas directamente.

256

Número de personas beneficiadas indirectamente.

1236

Productos construidos.

Número de “Me gusta” en nuestra página de Facebook.

9

426


MéTRICAS DE éXITO a largo plazo Descargas del material gratuito

Productos construidos

Comunidades impactadas

Talleres de inducción impartidos

Talleres impartidos para la comunidad

Número de asistentes a los talleres con la comunidad

Número de asistes a los talleres de inducción

Veces que la página y su contenido es compartido en redes sociales

Visitas a la página Web

Número de personas beneficiadas

Número de voluntariados

Metros cuadrados de espacios públicos rehabilitados

Monitoreo de tipo de usuario: Gobierno, ONG o Externo

7.6


Stakeholders Internos

Externos

Barrio Chulo Comunidad de vecinos

7.7

Tecnológico de Monterrey Fundación Hogares Gobierno municipal, estatal y federal Inversionistas: Donadora.com Voluntarios Proveedores de materiales Medios de comunicación Patrocinadores Asesores personales

Riesgos 2

3

4

La disolución del colectivo o la separación de algunos de sus miembros es un riesgo que podría afectar de forma negativa la continuidad del proyecto.

No incluir una campaña de marketing efectiva para dar a conocer el proyecto sería un riesgo pues no se podría llegar a todos los clientes potenciales.

Al haberse llevado a cabo en una sola colonia, se tienen fundamentos para ejecutarse en otra zona, mas no se ha probado fuera de La Loma.

5

6

7

Un gran riesgo al que se enfrenta el proyecto es la indiferencia que los vecinos de la zona tengan respecto al proyecto y que provocaría que la participación sea poco valiosa o nula.

El vandalismo y el robo son el otro riesgo al que se somete el proyecto, ya sea en las etapas de construcción con los materiales o en el periodo posterior a la exposición final, con el mobiliario fabricado.

Que los miembros iniciales no puedan dar continuidad adecuada a las actividades del proyecto es otro riesgo que enfrentar.

No encontrar clientes de forma rápida es un riesgo para mantener el proyecto a flote pues no habría recursos.

1

7.8


Termina Fonderadora

ENERO-MAYO

4 clusters nuevos

Campaña de voluntariado

SEPTIEMBRE

MARZO 3

Taller gratuito de inducción para ONG

JULIO 2

JUNIO 2

ENERO 20

PLAN DE ACCIÓN

Segundo taller gratuito para ONG

Corto plazo

7.9

Ex de


Intervención de nueva comunidad

10 AÑOS

Cierre de año

5 AÑOS

ABRIL-JULIO

DICIEMBRE AGOSTO

xpo anual e exhibición

Conseguir dinero

Zona Bajío

Todas las delegaciones

Mediano plazo

Largo plazo


programas de licencia abierta

7.10

aprende ciclotaller Guía completa para aplicar los talleres en tu colonia.

GRATUITO

Manual de armados Sugerencias e ideas para la transformación de espacios públicos.

GRATUITO

haz tu triciclo Adapta y personaliza tu propia escuela ambulante.

GRATUITO


programas premium 35,000 MXN

20,000 MXN

anÁLISIS DE SITIO Análisis urbano de la zona para la detección de áreas de oportunidad.

triciclo personalizado Escuela ambulante con los colores y logo de tu empresa. Incluye mobiliario para llevar a cabo el taller.

30,000 MXN

talleres El programa consiste de un diagnóstico participativo, taller de inducción, taller de diseño-ideación y talleres de ejecución.

5,000-10,000 MXN

INCLUIDO

kit de herramientas

INCLUIDO

kit de seguridad

materiales Incluye materiales necesarios para la construcción de diseños específicos comunitarios.





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.