Barrio Chulo - Investigación

Page 1

INVESTIGACIÓN DESIGN BRIEF

Diseño participativo para mejoramiento de La Loma

Semestre i

Escuela de Diseño y Arquitectura ITESM C. Querétaro


2


ÍNDICE 2.1 Personas involucradas 2.2 Grupos de Investigación 2.3 Métodos de investigación 2.4 Evidencia 2.5 Personajes de La Loma 2.6 Métodos de análisis

3


2.1 Personas involucradas

Habitantes Inhabitants

NIÑOS / CHILDREN Los niños son un grupo poblacional elemental para el desarrollo del proyecto. Se les tomó en cuenta para la etapa de análisis por la perspectiva única que les otorga su papel como los futuros habitantes principales de la colonia, pues desarrollaran actitudes y tomarán desiciones que afecten a su entorno físico, social y cultural. Por esta razón es importante comenzar a interactuar y colaborar con ellos para instaurar una conciencia de empatía con su entorno inmediato el cual incluye su lugar de residencia así como a sus vecinos y conocidos en La Loma., Cuando llegue el momento de crecer y ser los actores principales en las actividades económicas y sociales de la colonia,se espera que sean ellos quienen conserven una cultura de preocupación y participación en el entorno a manera de tradición y costumbre que se herede a nuevas generaciones de habitantes. Dentro de este grupo hay niños que pueden y no pueden estudiar, niños que viven en hogares cuyo jefe de familia puede ser alguno de los padres biologicos o ambos, abuelos o alguien externo entre otros. Se espera involucrarlos a todos y atacar las causas que impiden una mejor calidad de vida para ellos en su colonia.

4

El 44% de la población en La Loma son

menores

La Lom a tiene un a

escolar ida promed d io de nive l secund aria

Sólo hay una escuela pública en La Loma


2.1 Personas involucradas

ADOLESCENTES / TEENAGERS Al igual que los niños, los adolescentes son un grupo de relevancia dentro de la sociedad de La Loma. A partir de la investigación de campo mediante entrevistas a habitantes de la colonia se pudo concluir que los adolescentes son el grupo de edad más vulnerable en toda la zona.

“Ellos no son mis amigos, no puedo confiar en ellos. Sólo estoy con ellos para que no me madreen” Alan Giovanni miembro de la pandilla La Loma

Se infiere que esta situación se debe a que dentro de la colonia las opciones de estudio y recreación son pocas por lo que los adolescentes tienden a caer en conductas autodestructivas (alcoholismo, drogadicción y/o formación de pandillas). En la colonia hay 3 escuelas secundarias de las que sólo una es de carácter público (Luis Donaldo Colosio), mientras que sólo hay una preparatoria y es de carácter privado (Helen Parkhurst). El hecho de tener que pagar por un lugar para poder continuar su educación básica y obligatoria cerca de su domicilio dificulta en gran medida que los adolescentes puedan estudiar para construir un mejor futuro para si mismos. Este grupo abarca adolescentes en secundaria y preparatoria, así como aquellos que trabajan y aquellos desocupados. Dentro del análisis se logró incluir con elementos de la pandilla La Loma quienes pasar la mayor parte de su tiempo en el parque de la colonia.

5


2.1 Personas involucradas

ADULTOS EN EDAD LABORAL / WORKING AGE ADULTS Este grupo es muy diverso y numeroso. Se caracteriza principalmente porque incluye a las personas en edad laboral, es decir, aquellos que pueden ser agentes activos para moldear la economía de la zona. En el caso de los que tienen alguna clase de trabajo, existen aquellos que tienen que salir de La Loma para poder llegar a su lugar de trabajo y que han de utilizar el servicio de transporte público o algún medio para cruzar la ciudad y también aquellos que sólo tienen que caminar unas cuadras para llegar a donde trabajan. En este orden, se encuentran aquellos que no viven en la colonia pero su lugar de trabajo sí y, por lo tanto, llegan todos los días y pasan la mayor parte de su día allí. Este sector es muy importante, en general, porque su percepción de los aspectos económicos de La Loma está muy desarrollada. Por supuesto, hay que considerar que no todos en este sector participan en actividades económicas, ya sea como empleados o como empleadores. Los cuales no son menos importantes. Conforman un subsector que vive su colonia de una forma especial, pues sus actividades redundan en un conocimiento de lo que sucede en el sitio donde viven, que aquellos que no pasan tanto tiempo allí podrían desconocer.

6

En promedio 57.5% de los habitantes de La Loma forman parte de su población económicamente activa


2.1 Personas involucradas

ADULTOS MAYORES / OLDER ADULTS La población que supera los 60 años de edad es determinante para un proyecto incluyente y social. Sus matices, aunque a una escala menor a la que podría presentarse en los niños o los adultos en edad laboral, pueden hacer una gran diferencia en la forma en que ellos pueden interactuar con sus vecinos y la infraestructura de su colonia. Es preciso conocer dichos matices para tener una visión clara del status quo de este sector. Las posibilidades van desde aquellos que viven solos y aislados, a los que viven hasta con dos generaciones de su familia en una misma residencia; los que tienen mucha vitalidad y realizan actividades recreativas, hasta los que no salen de sus casas; aquellos que posiblemente, padezcan problemas de salud crónicos, a aquellos que se mantienen en un estado saludable y estable. Este sector en específico, es valioso por las experiencias que podrían relatar. El tiempo que llevarían viviendo en La Loma, los convierte en fuentes de conocimiento sobre lo cambios políticos, sociales y físicos que han presenciado durante su residencia en la colonia. Aunque la tercera edad tiende a ser un sector marginado, al que no siempre se le da la importancia que merece, es un conjunto de experiencias, conocimientos y narraciones muy valiosas para el proyecto.

“El problema de la colonia es que todos están aburridos” Inés, 67 años

Hay 289 adultos mayores que representan el 5% de la población de La Loma Inegi 2010

7


2.1 Personas involucradas

SERVICIOS / SERVICES Es el conjunto de individuos que brindan algun tipo de servicio en de La Loma. Los servicios encontrados representan una variedad interminable, desde restaurantes y puestos de elotes, hasta farmacias y clínicas; desde tiendas de abarrotes, papelerías y ferreterías, hasta cyber-cafés; desde taxistas y choferes de autobús, hasta educadores; oficiales de policía y técnicos en computación. La amplitud de este sector, conviene para tener una visión clara de las interacciones sociales que existen en la colonia, ya que los sujetos dentro de este, perciben los sucesos desde dos puntos de vista: como actores de los eventos y como observadores de los mismos. Tienen una posición privilegiada desde la cual, pueden, ser tanto testigos de los sucesos, como actores clave que pueden tener un gran poder de convocatoria en las actividades organizadas en la colonia. Sus conexiones sociales, representan un recurso excepcional para detonar la exploración de la comunidad y plantear estrategias para acercarse a ciertos segmentos y áreas. Por ejemplo, los maestros podrían ser clave para acercarse a los niños y adolescentes; Los comerciantes podrían darnos a conocer cómo funcionan los flujos de personas por las calles en donde se encuentran sus tiendas.

8

Aproximadamente hay 281 negocios en La Loma


2.1 Personas involucradas

FUNDACIÓN HOGARES La Fundación es un emprendimiento que busca mejorar la calidad de vida de las comunidades mediante la intervención activa y participativa, en lugar de aistencialista, para generar iniciativa entre los habitantes para crear el cambio que desean por ellos mismos. Lleva 6 años trabajando en comunidades, principalmente, aisladas o marginadas en las que no existe cohesión social entre los pobladores. La información que generan, con base en su investigación, es un facilitador pues el conocimiento de las comunidades en las que han actuado, es profundo y preciso. Sus datos geográficos y poblacionales, en comparación con los que brindan fuentes como el INEGI, resultan en información actualizada y real. Sus integrantes, en el caso específico de La Loma, son una pieza esencial para la realización del proyecto. Tienen una trayectoria de poco más de un año trabajando en la comunidad y los proyectos que ya han realizado allí, tanto como los que están en curso, son un incentivo para que los habitantes reaccionen de forma positiva a las actividades que el equipo organice en la communidad. El acercamiento a la comunidad depende directamente de la Fundación y de la relación entre los habitantes y sus integrantes pues si hay gente que no piense positivamente de esta, el acercamiento del equipo podría no ser tan efectivo como en el caso de quienes sí tienen una buena opinión.

79,632 viviendas entervenidas

104 unidades habitacionales intervenidas

+ de 300 toneladas de basura recogidas 222, 562 beneficiarios

9


2.2 Grupos de Investigación

Para poder abarcar a todos los posibles involucrados, se dividió la investigación en 4 grupos principales que representan todas las visiones y opiniones de la población. A estos, se les asignó un equipo que sería el portavoz de cada sector poblacional en las sesiones de trabajo, para poder tener una perspectiva más completa de la situación, las áreas de oportunidad y las cualidades de La Loma.

10

Niños y jóvenes:

Adultos mayores:

Este sector tiene una cualidad muy importante pues es el grupo de personas que pronto se convertirán en la fuerza laboral y que por lo tanto, podrían transformar su comunidad en unos años. Se tomó en cuenta a niños desde los 5, hasta los 12 años de edad y jóvenes desde los 12, hasta los 21.

Las personas de la 3ra edad conforman un sector muy relevante para el proyecto por sus necesidades específicas referentes a su salud y su conocimiento sobre los cambios que ha experimentado La Loma a lo largo de las décadas. Se extiende a personas mayores de 60 años.

Adultos en edad laboral:

Servicios:

Es el sector más activo económicametnte y se contemplo a personas desde los 18 hasta los 62 años, edad en que se suelen pensionar los trbajadores. Sus características más sobresalientes son su diversidad, pues el amplio rango de edad, da cabida a una gran variedad de actividades y ocupaciones; y su única perspectiva acerca del funcionamiento de su colonia.

Sector compuesto por los individuos que brindan algún servicio dentro de la comunidad, es decir, cualquier persona que se dedique al comercio (como tiendas de abarrotes y papelerías), los oficios (como carpintería y herrería), la educación (como maestros), la seguridad (como oficiales de policía y vigilantes), la conducción (como chofer de taxi, ruta, etc.) u otro servicio brindado en la comunidad.


11


2.3 Métodos de investigación

1 Mapa mental 2 Entrevistas espontáneas 3 Entrevistas profundas Jóvenes y niños

4 Diarios

Adultos en edad laboral

5 Entrevistas guiadas

Adultos mayores

6 Mapeo de experiencias

Servicios

7 Juego de roles 8 Observación activa 9 Entrevistas sin estructura 10 Barter experience

1 Técnica utilizada para representar de manera gráfica cómo los colonos persiben los límites y espacios que conforman su colonia.

6 Método usado primordialmente para conocer los sentimientos y pensamientos de cierto grupo de personas a lo largo de su día.

12

2 Se realizaron diferentes preguntas dentro de las entrevistas para obtener información relevante de las personas acorde a su edad y labor en la comunidad.

7 Se exploró las formas en las que podrían reaccionar las personas a diferentes escenarios, imaginando juntos distintas posibilidades.

3 Se escogieron diversos actores clave para profundizar el contenido de información, asi como la aportación de “insights”.

8 En un lugar estratégico y específico de la comunidad, se observó el contexto y comportamiento de las personas que estaban presentes.

4 Se implemetaron una serie de agendas para conocer a detalle la rutina diaria de las personas, sin necesidad de presenciarla.

9 Consistió en hacer entrevistas sin un orden ni preguntas establecidas para que la conversación fuera mas fluida.

5 Se efectuaron entrevistas propias de temas específicos para reconocer lo más importante de ellos.

10 Recorrer los locales de la comunidad, y comprar sus productos o servicios a cambio de su historia, simbolizando un trueque, sin que ellos se percataran del mismo.


2.3 Métodos de investigación

Mapas Los planos catastrales de la colonia con sus manzanas, lotes, calles y demás elementos, se obtuvieron directamente de Urban Lab. De la herramienta digital Google Earth se obtuvieron algunas vistas satelitales e imágenes de las calles dentro de la colonia.

Ejemplos Se leyeron artículos sobre el diseño participativo, el urbanismo y las tendencias de ciudad dormitorio y la interacción entre comunidades. Se consultaron sitios web de ONGs .

Estadísticas Los datos duros referentes a la población y la geografía de La Loma, se encontraron en dos fuentes principales: INEGI y Urban Lab.

Noticias Se leyeron diarios y artículos para conocer reportes de inseguridad y noticias de la actividad social y política de la zona.

Se obtuvieron datos poblacionales muy valiosos como las diferencias

En el proceso de investigación se llevaron a

similares que han tenido éxito y de otros que no

cabo entrevistas y se recopilaron testimonios de

han tenido el impacto esperado; datos geográficos

primera mano en la comunidad, pero a la par,

y estadísticos de la comunidad; mapas y planos

se fueron obteniendo datos e información que

catastrales; noticias y reportes de la actividad

estaban disponibles en sitios ajenos a La Loma,

política y social en la región; así como ejemplos

como periódicos, publicaciones académicas,

prácticos de la aplicación de ciertas metodologías

artículos independientes, el internet, etcétera. De

de diseño participativo y etnográfico.

éstos, se pudieron obtener ejemplos de proyectos 13


2.4 Evidencia

14

Mural hecho por habitantes de la Loma.

Primer encuentro con habitantes de la Loma.

Mesa de trabajo con niĂąos

Mesa de trabajo con adultos

Entrevistas a habitantes de la Loma

Tiempo de trabajo del equipo Barrio Chulo


2.4 Evidencia

NiĂąos de la Loma en la tarde de talleres.

Grupo de zumba en el parque Choles

Juegos infantiles en parque Choles

Posters invitando al primer taller de Barrio Chulo

Recorrido guiado por la zona de la Loma

SesiĂłn de trabajo con habitantes de la Loma. 15


2.5 Personajes de La Loma

Conoce a...

Alan Giovani Miembro de la pandilla 2L Alan es un joven de 18 años , él ha vivido toda su vida en La Loma, cerca del parque a excepción de dos años que vivió en la Ciudad de México, de los 15 a los 16 años, donde tiene familia. Sus padres y hermanas viven en La Loma, aunque a él lo corrieron de su casa hace aproximadamente un año gracias a sus problemas de adicciones. Forma parte de la pandilla 2L que empezó como un grupo de amigos y después se convirtió en pandilla. Se droga mucho pero quiere dejar de hacerlo, pues dice que ya está interfiriendo con el deporte que es su pasión. De chico iba a la escuela de Talentos deportivos en el Querétaro 2000 y es algo que le gustaba mucho, hacía Lucha Grecorromana. Lo expulsaron de la escuela por usar drogas. Ha intentado asistir a un Anexo (centro de rehabilitación) pero dice que no sirven porque sólo lo maltrataban mucho y no lo ayudaron. Desde esa experiencia no ha querido volver a entrar a ningún centro porque dice que él tiene las fuerzas para dejar las drogas. Está con su pandilla porque dice que si no está con ellos lo golpean (aunque mencionan que de por sí lo golpean en ocasiones) pero no confía en ellos, dice que abusan de él y de su dinero y que realmente no son amigos. Trabajó un tiempo de repartidor pero se cayó de la moto y ya no pudo regresar, luego trabajó como recolector de basura pero lo despidieron por su problema de adicciones y últimamente ha estado trabajando como mesero en un bar. Le gusta trabajar porque dice que le gusta comprar cosas de marca entonces así se las puede comprar. Tiene intenciones de participar en el proyecto aunque no es una persona con decisiones confiables, pues está casi todo el tiempo bajo la influencia de estupefacientes. Dice que le gustaría regresar a México y retomar sus estudios, pues dice que cuando se fue, casi no se drogaba y le iba mejor. 16


“Yo sé que soy diferente y puedo llegar a ser grande”” HOBBIES o Drogarse o Salir con la pandilla (aunque no los considera sus amigos de verdad) o Hacer deporte, sobre todo MMA

Dinero Físico Ser alguien en la vida

Falta de lealtad en la pandilla

No trabajar La policía los detiene por su apariencia

FRUSTRACIONES

o No poder salir de las drogas o Que lo hayan expulsado de todo a causa de las adicciones o No poder despegarse de la pandilla aunque no son sus amigos

METAS

o Dejar las drogas o Volver a los estudios ( preparatoria) o Trabajar y ganar mucho dinero o Poder llegar a hacer artes marciales y regresar al deporte de

¿POR QUÉ EL?

parque entrevistando distintos jóvenes pero en su mayoría no pasaban mucho tiempo en La Loma ya que trabajan o estudian. Sin embargo todos ellos nos dijeron que conocían a la pandilla y que no los consideraban un peligro. Con base en nuestra investigación Después de entrevistar a la pandilla (20 inicial, que consistió en entrevistas, jóvenes aprox.), Alan platicó con nosotros talleres y mapeos, uno de los más a profundidad e incluso estuvo problemas detectados fue la dispuesto a involucrarse en nuestras percepción de inseguridad, sobre todo actividades. Consideramos importante su en el parque, por los jóvenes que ahí opinión porque él dice que aunque los de la se drogan y forman parte de la pandilla se drogan, no son peligrosos, no se pandilla. Incluso la parte del equipo de meten con la gente e incluso protegen de la fundación hogares nos advirtió acerca gente externa que representa un peligro de los jóvenes que ellos perciben para La Loma. como una amenaza. A partir de eso, se hizo investigación una tarde en el

*Mapa de experiencias en Apéndice 17


2.5 Personajes de La Loma

Conoce a...

Francisco Esquivel

Contador, 73 años, abuelo de tiempo completo Ceuta 1 Metas Cuidar de su esposa Educar a sus nietas Al comienzo del proceso de investigación teníamos, a causa de los comentarios que habíamos escuchado anteriormente, de que casi no habitaban adultos mayores en La Loma y que los pocos que sí lo hacían, salían muy poco de sus casas. En el inicio del trabajo de campo decidimos buscar a estas personas al tocar de puerta en puerta en cada uno de los condominios, con esto nos dimos cuenta de que, en efecto, sí había personas de la tercera edad viviendo en La Loma, pero que ellos tenían dificultades para abandonar sus hogares, lo que nos impulsó a sustituir las herramientas etnográficas que habíamos seleccionado previamente por otras más personalizadas que nos permitieran conocer a detalle las historias de estas personas. Así, en nuestra segunda visita para realizar trabajo de campo, aplicamos entrevistas a fondo a aquellas personas que habíamos identificado como actores importantes en base a sus experiencias y forma de vida. De esta manera conocimos al señor Francisco Esquivel a quien identificamos como un actor importante por ser un abuelo a tiempo completo y por la mala relación con sus vecinos que de otra manera podrían ayudarle a solucionar sus problemas cotidianosz

18


“Por trabajar no pude cuidar a mis hijos, pero tengo la oportunidad de cuidar a mis nietos” NECESIDADES -Adaptarse a la nueva tecnología -Un carro nuevo -Otra forma de ingreso -Buena comunicación con sus vecinos

FRUSTACIONES

-”Deje de ayudar y cuidar La Loma, porque cuando lo hice por mi cuenta ni un gracias obtuve.” -Falta de comuncación con sus vecinos

Nietas Disfrutar lo queda de vida

Esposa

Suciedad Tráfico Sus vecinos

TOUCH POINTS

-No tiene interacción con sus vecinos -Sus nietas no tienen permitido jugar más álla de su jardín por los “peligros” de la comunidad. -Las tecnólogias y las nuevas formas de educación le causan un gran conflicto

representa a todas las ¿POR QUÉ Francisco personas, sin importar edad, que no tienen una buena interacción con sus ÉL? vecinos, perjudicandolos de difentes maneras. De igual forma ejemplifica a quienes prefieren permanecer en su casa por la desconfianza que tienen con sus vecinos. Por último Francisco cuida a sus nietas todo el día pues sus hijos trabajan, esta situación es muy común en la comunidad, con la diferencía de que las niñas no estan solas, pero si se llegan a aburir con ellos. *Mapa de experiencias en Apéndice 19


2.5 Personajes de La Loma

Conoce a...

Alberto 31 años, dueño de cyber café Puerta Navarra

El primer encuentro que tuvo el equipo de Adultos en edad de trabajar fue en una parada de autobús ubicada justo afuera del Súper Pedraza, ubicado en la intersección que forma Monte Atlas con Monte Horeb. La intervención consistió en posicionarse con una pequeña mesa, un cartel, y ofrecer un vaso de gatorade refrescante y galletitas a aquellas personas que esperaban su ruta, el objetivo era aprovechar el tiempo de espera para que se pudiera contar la percepción de La Loma. En total se pudo obtener una idea general sobre la situación de La Loma gracias a los comentarios de 30 personas. La segunda etapa de nuestras entrevistas se basó en un plan previo en donde el equipo se dividió en pares para concentrarse de una manera específica en tres espacios: la zona a ambos lados del camellón de Bernardo Quintana, la zona este de la Loma cercana a Cerrito Colorado y la zona que envuelve el Parque La Loma y las escuelas cercanas a éste. El objetivo de esta intervención fue realizar entrevistas más profundas para conocer su opinión acerca de temas específicos que se establecieron previamente: seguridad, iluminación, basura, infraestructura, transporte y definición de espacios comunes de acuerdo a su percepción. Las personas que se concentraron en el camellón tuvieron la oportunidad de conversar con 4 personas y de dejarles un diario que posteriormente entregarían para tener información validad. De las 4 personas, sólo una pudo entregar el diario, fue también ésta persona con la que se tuvo una entrevista profunda de poco más de 3 horas.

20

“Mi negocio está ubicado en un excelente lugar, es una avenida con mucho tránsito y si se hace una correcta intervención podría ser un lugar de mucho valor.” -Alberto Barrientos, 31 años de edad.

*Para Alberto, el camellón es un área de oportunidad pero es necesario tomar en cuenta a todas las personas, y aunque hay quienes que no se involucran, es importante poner el ejemplo y crear una motivación de cambio en los demás habitantes de La Loma.


“Hay que apoyar a la banda; se debe invertir en los jóvenes para reactivar La Loma” HOBBIES

FRUSTRACIONES

-Le encanta arreglar aparatos eléctricos, sus favoritos son las computadoras. -Sus cachorros son especiales para él, se dedica al máximo para cuidarlos.

-Le molesta demasiado ver a aquellos perritos abandonados por sus dueños. -Sentirse impotente ante la indiferencia de las personas que prefieren conformanse con lo existente.

Abrir su negocio Enseñar

¿POR QUÉ EL?

Poner el buen ejemplo

La indiferencia La falta de motivaciones *Mapa de experiencias

Malas actitudes

en Apéndice

METAS

-Ayudar siempre que pueda, no importa que sea, si está en sus manos ayuda, y si no, al menos lo intenta.

La historia en La Loma de Alberto Barrientos comienza en Noviembre de 2015, cuando se mudó por cuestiones laborales. Casi lleva un año en La Loma y no se siente parte de ella debido a situaciones discriminatorias por las que ha pasado. Sin embargo, Alberto siente gran responsabilidad de generar un cambio porque es donde vive y donde tiene un negocio, el cual le genera gran satisfacción porque es SUYO. Alberto menciona que un grave problema es la iniderenca de las personas ante un cambio y cree que a travéz de motivaciones y medios para la integración de las personas se puede generar un sentido de pertenencia. 21


2.5 Personajes de La Loma

Conoce a...

Amanda No estudia, 9 años, la mayor de 2 hijos Condominio Ceuta El equipo de niños y jóvenes realizó su primer contacto con los habitantes de la Loma un jueves con actividades previamente planeadas. Tales actividades lograron reunir 9 niños en este primer encuentro de donde se pudo obtener información cualitativa. Con el apoyo de diversas técnicas etnográficas para recolectar más información, se llegó a la conclusión de que uno de los principales problemas en La Loma radica en que existen niños y jóvenes aburridos y solos. Es por ello que se considera a Amanda pieza clave debido a la historia que contó.

22


“Me gustaría que hubiera juegos para poder jugar” HOBBIES -Salir a jugar con sus vecinos -Ir a Punto México a utilizar los dispositivos que les prestan .

Ser mejor persona Sus vecinos y amigos Jugar

Falta de basureros No hay topes No hay donde jugar

FRUSTRACIONES

-No poder ir a la escuela. -Quedarse sola en su casa. -No poder jugar en la noche porque no hay luz. -Que su condominio esté descuidado.

¿POR QUÉ EL/ELLA? Amanda se ha criado en La Loma desde pequeña, es la mayor de 2 hijos y vive con su abuelita, de 68 años, y con su papá. Es su abuelita quien se encarga del cuidado de los niños, quienes no asisten a la escuela ni a actividades extracurriculares, el motivo principalmente es la falta de

METAS

-Regresar a la escuela

recursos monetarios. Fue su situación la que llamó nuestra atención ya que como ella, hay otros niños que no asisten a la escuela, por éste u otros motivos ya mencionados. Debido a esto, es aún más evidente que los niños y los jóvenes no tienen un espacio donde puedan interactuar y jugar, por el contrario, invierten su tiempo en ocio o actividades malinterpretadas.

*Mapa de experiencias en Apéndice 23


2.5 Personajes de La Loma

Conoce a...

Colegio Helen Parkhurst 15 años, educación privada accesible Dentro de las entrevistas hechas al grupo de servicios, se realizaron cuatro enfocadas en dos instituciones: Colegios y la Delegación. En la delegación, se tuvo oportunidad de entrevistar al delegado Lic. David Fuente Cortes quien planteó las áreas de oportunidad que han sido desarrolladas y las que faltan por serlo. Asimismo, recalcó que la mayor dificultad en el desarrollo de estas oportunidades recae en el núcleo familiar. Enfatizó que la falta de cohesión dentro de las familias genera problemáticas externas a ella, tales como lo son las adicciones, abandono de estudios, violencia física y/o verbal, etc. Situaciones que suceden con cierta frecuencia en la Delegación Felix Osores. Por parte de los colegios, fueron entrevistados tres de los cuatro existentes dentro, y a la periferia de la zona. Dos de ellas públicas (maternal - primaria y secundaria) y una privada (maternal - primaria secundaria - preparatoria). En cada caso se entrevistó a los directivos de dichas instituciones. De acuerdo a las entrevistas el mayor problema recae en que tanto las escuelas públicas, como las privadas, cuentan con cupo insuficiente de acuerdo a las solicitudes de alumnos que desean ingresar. La mayoría de estos alumnos son de la zona (La Loma y Cerrito Colorado). Este problema trae como consecuencia que un porcentaje de niños tenga que desplazarse de la zona para poder ingresar a un colegio, o en el peor de los casos, que los menores no puedan ingresar a estos. Tomando en cuenta las cifras antes presentadas, en gran parte de la comunidad el promedio de escolaridad de los habitantes difícilmente está sobre la secundaria. Una de la principales diferencias de los colegios (público y privado) recae en el compromiso de los alumnos y su familias hacia sus estudios, siendo esta mayor por parte del colegio privado. 24

Se cree que esto se debe al plan de estudios, la inculcación de valores, la cercanía de los alumnos con sus profesores y la cantidad de estudiantes; siendo este último catalizador de los tres antes mencionados. Los colegios públicos tiene entre 30-50 alumnos por salón con turno matutino y vespertino; por el contrario, los privados como máximo pueden aceptar 30 alumnos por salón y no cuentan con turno vespertino. Debido a esto el plan de estudios y valores posiblemente se ve afectado por la poca atención de los profesores hacia sus alumnos. Se puede observar este fenómeno por el par de riñas que han sucedido en la secundaria pública los últimos dos años y los constantes robos entre alumnos. Situaciones que no suceden en la escuela privada. También, se han reportado agresiones y robos por parte de los estudiantes de la escuela secundaria pública hacia alumnos de la escuela privada. El Colegio Helen Parkhurst se fundó en el año de 2001, con tan solo 160 alumnos. La mancha urbana era, en aquel entonces, mucho menor a la actual, siendo este la periferia de la delegación. Ahora el Colegio marca el principio de La Loma. Su posicionamiento en esta zona fue con base a los estudios de INEGI sobre el el crecimiento de esta zona. Estudios mostraron ser correctos. Actualmente el colegio cuenta con 1,170 alumnos. Los precios del Colegio son accesibles, llegando a ser tres veces menores a los de una escuela privada común en el estado de Queretaro. Esto da oportunidad a las familias de llevar a sus hijos a una escuela con mejor infraestructura, nivel académico y ambiente de educación dentro de la zona. Los planes a futuro del colegio son con respecto a continuar con su crecimiento. Desde su inauguración cada semestre se ven con la necesidad de agrandar sus instalaciones.


“Instruyendo el intelecto y formando el alma”. HOBBIES

FRUSTRACIONES

METAS

Futbol, basquetbol, baile, clases de regularización, instrumentos musicales.

Educación vial, infraestructura peatonal, inseguridad y espacios vandalizados.

Continuar con un alto índice de crecimiento. Ampliar la cantidad de becas. Mejoramiento del autoestima e independencia de los alumnos.

Alumnos Económico

¿POR QUÉ EL/ELLA?

Comunidad

Inseguridad Educación vial

*Mapa de experiencias en Apéndice

Se decidió profundizar en el análisis del colegio privado Helen Parkhurst, debido a que los sucesos antes mencionados (crecimiento + inseguridad) han generado cierto aislamiento tanto de las instalaciones como de los alumnos hacia la comunidad. Acción que puede generar ciertas repercusiones negativos debido a segregación tanto social como espacial.

Vandalismo

25


2.6 Métodos de análisis

A partir de las entrevistas, las sesiones de diálogo y los talleres interactivos realizados en La Loma, se obtuvo mucha información y datos valiosos y otros que a simple vista parecían superfluos. Por esto, toda esa información tenía que someterse a un proceso de validación mediante el cual, se pudiera descartar la que no era relevante para los propósitos del proyecto y organizar la que sí representaba valor para posteriormente, analizarla, discutirla y verificarla en sesiones de trabajo con el equipo y con la comunidad. Estas sesiones conducirían a la generación de “insights”, que a su vez, en la etapa siguiente del proyecto, se convertirán en un factor clave para la ideación de posibles soluciones y propuestas a las áreas de oportunidad localizadas. 26


2.6 Métodos de análisis

Entrevistas

Primera etapa para la obtención de información por sectores poblacionales.

Sesiones de diálogo

Talleres

Interpretación

Comunidad

Equipo

El equipo consiste de los profesores y los alumnos. La comunidad se representada por sus miembros más activos.

Verificación Equipo

Alumnos

Validación Discusiones

Profesores

Descartados

Hubo información que se descartó y otra que sirvió para generar insights.

Insights

Workshop

Retroalimentación por parte de la comunidad

Explicando el método de investigación así como sus

1) La mejor táctica para mejorar la comunicación son

etapas, los temas que se habían abarcado y dándole

actividades donde se pueda aprender a solucionar

valor principal a las conexiones sociales, en donde

problemas cotidianos, como primero auxilios, como

la mayor parte de las personas coincidieron en qué

podar el pasto y formas de reciclaje.

esa era la raíz de la mayoría de los problemas dentro del lugar: la falta de comunicación entre los habitantes

2) Actividades recreativas para todas las edades,

de la Loma.

donde las personas adultas puedan estar monitoreando

Para hacer más entendible esta situación se mostró un

a sus hijos mientras realizan algún dinamismo.

mapa de conexiones al que se le agregaron ejemplos de contextualización para hacerlo más entendible.

27


Miedo a confrotación Falta de sombra y lugares de descanso

Causas

Robos

Permanencia en zona de confort

Padres trabajan más de 10 horas Falta de entusiasmo Salario como prioridad

Nadie cuida a los niños Miedo a los jóvenes Desconfianza a los nuevos Falta de motivación Falta de actividades extracurriculares Poca exigencia en la escuela Falta de educación vial Descuido de infraestructura Recorridos monótonos Diversidad cultural y greográfica Migración continua División administrativa vs. división perceptiva Pandillas en el parque Jóvenes etiquetados Externos infrigen en La Loma Historias de robo Baldíos/espacios descuidados Calles solas en la noche Narcomenudeo en escuelas públicas Riñas entre jóvenes Prejuicios y violencia de género No hay eventos Falta de espacios en común Las personas salen solo por necesidades Basura en las calles 28


2.6 Métodos de análisis

Consecuencias Niños y jóvenes aburridos y solos Los vacíos en los horarios de los jóvenes y niños son

Niños y jóvenes solos y aburridos Falta de identidad

Calles vacías, vecinos desconfiados Percepción de inseguridad

llenados con actividades fácilmente malinterpretables, la naturaleza pública de estas acciones provoca la generalización de la mala imagen que los sectores mas jóvenes de la colonia tienen.

Falta de identidad La apatía parte de la victimización de los habitantes de La Loma. Al combatir esta situación mediante organización vecinal se pueden crear espacios y momentos de encuentro que propicien la formación de una identidad comunal a largo plazo.

Percepción de inseguridad La información relacionada con seguridad en La Loma no proviene de fuentes fidedignas o primarias, sino de la comunicación cotidiana entre vecinos (chismes). Como consecuencia de la ambiguedad de la información se crea un área de oportunidad para trabajar con los vecinos que no han sido afectados directamente por el crimen y cambiar su percepción de inseguridad. Calles vacías, vecinos desconfiados Factores como el constante flujo de foráneos, cortos tiempos de estadía y prejuicios hacia los recién llegados fungen como combustible para el ciclo vicioso que forman las calles vacías y los vecinos desconfiados. Se puede cerrar éste fomentando la reapropiación del espacio público, convirtiendo a La Loma en una colonia deseable para vivir. 29


30


31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.