Taller Jool Boox - Tomo II - Problemática

Page 1


En la isla de Holbox, que bonita y bella es brilla el mar y las estrellas, en su infancia y su niĂąez. Isla bella y pequeĂąa, ciclones vienen, ciclones van que a su paso acaban con tu magia, y no miran hacia atrĂĄs.



Contenido


01

Problemática Saturación de servicios Conflictos internos Presupuesto insuficiente Normativa Pérdida de vida marina Deforestación Marginación Desarraigo

02

Visión

03

Estrategias




Problemática El turismo debe adaptarse al lugar, respetando las reglas y valores que existen, así como la naturaleza y animales. Debe existir un compromiso de todos para una conservación total. Así mismo los locales deben retomar dicha responsabilidad de preservación y educarse a tener ese compromiso.




Problemática

Saturación de servicios

Crecimiento descontrolado El crecimiento que Holbox ha tenido en los últimos años ha sido exponencial. Una isla que sólo tenía capacidad para un aproximado de dos mil personas ahora tiene que soportar a nueve mil personas. En tan sólo dos años el número de cuartos incrementó de 800 a 1,700 en la isla chica. (SIPSE, 2018) Mucho se debe a que no existía un Programa de Manejo para la reserva de Yum Balam (5 de octubre del presente año) por lo que la conservación del ecosistema natural del manglar no se respetaba, dando lugar a la destrucción de áreas llenas de esta vegetación de gran importancia biológica. La legislación que rige a Holbox es confusa al pertenecer al

municipio de Lázaro Cárdenas y tener como cabecera municipal a Kantunilkin. El alcalde en la isla que prácticamente “no tiene palabra”, ya que los permisos de construcción y licencias los traen autorizados por el municipio. Sin embargo, el municipio otorga autorización para cualquier tipo de construcción, sin tomar en cuenta las afectaciones que esto provoca en el medio ambiente. Otro punto importante es que no existe un Programa de Ordenamiento Ecológico para Holbox por lo que no está correctamente normado el uso de suelo, el tipo de edificación, el máximo de metros a construir ni mucho menos la factibilidad de servicios públicos.



por lo que no está correctamente normado el uso de suelo, el tipo de edificación, el máximo de metros a construir ni mucho menos la factibilidad de servicios públicos. La reglamentación en cuanto a construcción ha sido prácticamente “nula”, y esto ha hecho que rebase exponencialmente su capacidad. Con el Programa de Manejo del APFF de Yum Balam se podrá normar y reglamentar todas las actividades que se realizan en la isla. De tal forma que se controlen las construcciones y que se hagan manifestaciones de impacto ambiental conscientes. Las consecuencias de esta falta de regulación son devastadoras. Holbox debe mantenerse con el concepto de un “pequeño asentamiento con poca población” sin crecer más allá de lo que se tiene hasta ahora. La aplicación del Programa debe ser rigurosa para que podamos conservar una de las reservas más importantes del país.



Contaminación

Drenaje El sistema de drenaje es uno de los problemas más graves de la isla. Se cuenta con una planta de tratamientos residuales desde hace más de 15 años, pero ésta no logra abastecer las necesidades de Holbox ya que rebasó su capacidad hace 10 años. El paso de vehículos de carga pesada compacta las calles de arena evitando la filtración de agua y rompiendo las pocas tuberías sanitarias existentes creando fugas de aguas residuales en la isla. Esto genera problemas de sanidad en la isla ya que se propagan infecciones en los charcos de agua proveniente de la lluvia y la red de drenaje. Otro aspecto negativo de la compactación de las calles de arena es que, al evitar la filtración de agua, no se recargan los mantos acuíferos de la isla; afectando la fertilidad de la tierra en Holbox. Desechos

“Este día es único en nuestra historia, nos llena de entusiasmo porque hoy concluye un caminar de siete largos años. Gracias al esfuerzo de todos, la familia de Holbox y autoridades, hemos alcanzado una meta: la entrega de nuestros títulos de propiedad […]. Con estos títulos fortalecemos el patrimonio de nuestra bella isla y ofrecemos a las futuras generaciones la garantía de tener un lugar seguro, económicamente sustentable” (Holboxeño, representante ejidal periodo 2003-2006, 16/05/2007).

Los mantos acuíferos, el mar y la laguna de Yalahau se ven gravemente afectados debido a las más de 6 toneladas de basura acumuladas en el centro de transferencia de la isla. Las montañas de basura generan un líquido llamado “lixiviado”, el cual se filtra al subsuelo por medio de las lluvias y desemboca en el mar cerca de Isla de la Pasión y la laguna de Yalahau, donde se encuentra un área de reproducción de peces y alimentación de aves. La falta de drenaje pluvial y sanitario ha provocado que las aguas residuales se desechen directamente hacia el mar, lo que en consecuencia reduce la calidad del agua marina, ya que el material fecal se mezcla frecuentemente con el agua y la arena. Este problema afecta tanto a habitantes y turistas, como a las especies terrestres y marinas. Electricidad La energía eléctrica de Holbox proviene de un antiguo generador de diésel, el cual falla de manera constante en el suministro de energía para la isla. La planta generadora es fuente de una alta emisión de gases, como el óxido de nitrógeno, el cual, junto con el calor y la radiación solar, forma ozono al nivel del suelo, mejor conocido como smog. Los gases de escape de diésel son nocivos para la salud de los seres vivos ya que sus partículas son tan pequeñas que pueden penetrar los pulmones e incluso llegar al torrente sanguíneo. Los efectos a corto plazo al estar en contacto con estos gases son dolores de cabeza, tos, mareos y náuseas. Los gases también están vinculados con problemas graves de salud como el cáncer, asma, alergias, infecciones pulmonares y problemas cardíacos.



Manejo integral de residuos La problemática del incremento de residuos urbanos dentro de la Isla Holbox es cada vez más preocupante. El manejo de residuos generado por hoteles y prestadores de servicios no es manejado de una manera apropiada. La acumulación descontrolada de los residuos en el actual “Centro de Transferencia” está provocando grandes daños a los ecosistemas de la isla. Uno de éstos es la filtración del “lixiviado” o “jugo de basura” a los mantos acuíferos de Holbox. Esto afecta a todas las especies de flora y fauna de la isla, incluyendo a sus habitantes. El problema de basura no sólo se ve en la acumulación desenfrenada en el “Centro de Transferencia”, también en las calles y playas de la Isla. “No existe una cultura de reciclaje por parte de los habitantes ni de los turistas”, y esto se le suma que no existe una infraestructura adecuada que lo promueva, es decir basureros accesibles y diferenciadores de residuos. El gobierno de Quintana Roo en conjunto con la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) y la Empresa “ECO-V” plantearon un proyecto para establecer un centro de acopio de residuos reciclables adecuado con el cual

se podrá “optimizar el tiempo de vida útil del tiradero a cielo abierto al maximizar su operación ambientalmente adecuada” (ECOV, 2018), además de promover una cultura de reciclaje entre los habitantes y turistas de la isla para que todos juntos logren reducir el impacto de residuos urbanos en Holbox. Unidad de Aprovechamiento de Residuos de Manejo Especial El proyecto de la empresa ECO-V, con un presupuesto de 20 millones de pesos consiste en: Rehabilitar una superficie de 1200 m2. • Construir un patio de maniobras para la entrada y salida de camiones recolectores y de transferencia. • Plataforma de descarga de residuos con celdas de captación de “lixiviados” para ser aprovechados en composta. • Tolva de recepción de residuos con banda transportadora y apertura automática de bolsas. • Área de compactación y tratamiento de residuos valorizables. • Área de tratamiento de residuos orgánicos. • Área de residuos de rechazo.



Problemática

Conflictos sociales internos

Gentrificación “El mercado inmobiliario en Holbox comienza con los cambios constitucionales de 1992 cuando se permite la comercialización de tierras ejidales y el impulso del ecoturismo por el gobierno estatal en 1995” (López, 2015).

la finalidad de que se garantice el menor impacto posible a la biodiversidad de ésta (CONANP, 2015). Desafortunadamente este documento no ha sido bien recibido por los inversionistas, que incluso han llegado a desconocerlo.

En 2017, la firma Marenter ingresó a evaluación ambiental un proyecto de recuperación de 5.5 kilómetros de playas con una inversión de 109 millones de pesos para el vertido de arena y la colocación de espigones que impidan que la costa vuelva a erosionarse aceleradamente.

El alquiler de habitaciones y casas particulares a turistas comienza a representar un problema. Causando una “elitización residencial” desplaza a la población original de los barrios, donde la renta “era barata y mensual” pero ahora es “cara y por días”. Esto provoca que los precios de la zona suban y la población original sea sustituida por otra de mayor poder adquisitivo.

Con la reciente publicación del Plan de Manejo del APFFYB (Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam) se espera lograr “un desarrollo sustentable que no comprometa la estabilidad de sus ecosistemas”. Para el área de “Isla Grande” se ha permitido el desarrollo de hospedaje, sin embargo, se considera necesario que se presenten las manifestaciones de impacto ambiental para el desarrollo de construcciones en el área natural protegida. Deberán sustentarse y acompañarse de estudios que contemplen las complejas características físicas, biológicas y ecológicas del área natural protegida, con





Problemática Presupuesto Insuficiente Holbox no está listo para ser un pueblo mágico, es un paraíso donde cualquiera quiere llegar para quedarse por sus paisajes inolvidables y atardeceres de ensueño, pero el gobierno busca tomar más provecho de la isla. Por ello se busca que sea pueblo mágico, pero no es candidato para serlo ya que no cuenta con los servicios necesarios ni con los medios para soportar toda la carga turística que recibe.

Holbox es un sitio que no cuenta con Protección Civil, ni cuerpo de bomberos por si llega a presentarse algún incidente. No existe un hospital... el centro de salud es atendido por un médico y dos pasantes los cuales sobreviven con un pequeño sueldo. En el 2018 la alcaldía trata de cubrir todos sus gastos con apenas $40,000 pesos mensuales, atendiendo todos los factores que hacen que la comunidad siga funcionando con normalidad; una alcaldía que compra el diésel para tener operando la planta de luz mes tras mes.





Problemática

Normativa Gran parte de la problemática y el crecimiento descontrolado que ha tenido Holbox se debe a la aplicación incorrecta de las normativas que regulan y administran las actividades que se realizan en la isla. Holbox está controlado por varios instrumentos de regulación provocando problemas para determinar claramente la jerarquía entre ellos que se debe de respetar. En el siguiente diagrama se muestran algunas de las reglamentaciones principales que rigen Holbox en la actualidad, pero que sin embargo no son respetadas en la práctica.





Problemática Pérdida de vida marina Las especies marinas de Holbox han sido uno de los atractivos turísticos más grandes de la isla, desde los paseos para nadar con tiburones ballena, hasta las opciones gastronómicas en los restaurantes. A pesar de tener gran importancia para los habitantes, estas especies no se han protegido como deberían. La cantidad excesiva de turistas que visitan Holbox en los últimos años han dejado una gran huella en la vida marina. Uno de los factores que más daño le ha generado a la biodiversidad es la comida, debe de existir abasto para todos los turistas que la visitan, disminuyendo las especies que conforman la gastronomía local, como lo son peces, camarones, pulpos y langostas. La alta demanda de mariscos locales ha creado la sobreexplotación de las especies, amenazando su población que cada día se reduce de manera preocupante. Cada vez los avistamientos de tiburón ballena son menos frecuentes y más lejanos a la isla. La visita constante y excesiva de turistas para nadar con estos gigantes del mar ha provocado ha disminuido

su presencia en los alrededores de Holbox. Esta perturbación a la fauna marina es alarmante ya que ha estado empeorando desde hace más de 5 años y las autoridades encargadas de proteger la biodiversidad no han hecho mucho para prevenirlo. No se respetan las regulaciones que deberían de controlar las actividades de entretenimiento marinas ni las que regulan los alimentos que se sacan del océano para el consumo en la isla.





Deforestación La isla de Holbox se caracteriza por su variedad de especies de manglar que existen en toda la zona de la península. Lamentablemente a través de los años ha existido una continua tala de árboles en la zona, ya sea para obtener los recursos naturales o para hacer espacio para las nuevas construcciones y lotificaciones. Estas acciones acaban con la biodiversidad de la isla, hacen que las especies migren y se empiecen a desplazar a ecosistemas a los cuales no están adaptados. La desaparición del manglar es un tema de discusión por ser una especie protegida, en los siguientes mapas se muestra cómo ha ido progresando la tala de estos ejemplares.



Marginación Holbox es un poblado que se encuentra aislado por su situación geográfica, es por esto que tiene altos índices de marginación con respecto a los censos realizados por el INEGI. Debido a los pocos recursos con los que cuenta la alcaldía de la isla los habitantes no cuentan con las oportunidades óptimas para el desarrollo de un mexicano en el contexto actual. Los holboxeños no son optimistas respecto a su futuro y esto se debe en gran parte ya que tienen servicios básicos limitados, baja calidad en su sistema educativo y pocas oportunidades de desarrollo en general.





Desarraigo Desde los inicios de Holbox la población que habita la isla ha estado en constante cambio. Personas de todo el mundo llegan a la isla para quedarse, de esta manera se ha formado una mezcla de culturas entre holboxeños y extranjeros que llegan a cumplir su sueño de vivir en el paraíso. Esta serie de movimientos poblacionales ha generado conflictos internos en la isla. Existen quienes creen que la isla les pertenece por derecho de antigüedad y por otro lado hay quienes creen que cualquiera tiene el derecho de llegar y hacer Holbox su hogar. Este conflicto ha generado un efecto en los habitantes de la isla, hay nativos ya no sienten apego a la isla. Al ver la llegada de esta gente que viene a quedarse y de turistas que llegan con ansias de disfrutar la isla, muchos de los locales se deslindan de los orígenes de su pueblo. Se sienten desplazados y empiezan a perder el cariño que por muchas décadas sintieron sus antepasados. Este fenómeno tiene repercusiones importantes en la isla empezando por el aspecto social, sus habitantes tienen dificultades para encontrar similitudes con los demás, empeorando las relaciones personales. La falta de cuidado de la isla aumenta, no son solamente los turistas los que maltratan al pueblo, los locales no tienen cuidado de sus acciones y menos aún de las de los foráneos. La rica cultura de la isla pronto se empezará a perder, son muy pocas las personas que aún sienten esa conexión con sus raíces y con todo lo que representan. Siendo una península desconectada de la parte continental, esta cultura sólo existe en Holbox y está próxima a desaparecer junto con las últimas personas que la practican.




Visiรณn y estrategias. Es derecho de todos el poder tener una isla protegida, y es responsabilidad de todos conservarla.




Visión Holbox se convertirá en una comunidad enfocada en el estudio y preservación de su identidad y biodiversidad, así como en la valoración de su territorio y dinámicas sociales. Al adoptar estos comportamientos, Holbox será referente del desarrollo sustentable.


IDENTIDAD Espacio para promover la cultura Rediseño de espacios existentes Imagen de la ciudad, diseño urbano y tipologías Regulación de atractivos naturales involucrando a los locales y apoyando a organizaciones que trabajan en ello

BIODIVERSIDAD Sede en conjunto de ONG y gobierno Restricción de acceso a ciertas zonas Creación de “paseos para observación” de biodiversidad Definición de la mancha urbana Educación al turismo del valor de la biodiversidad a través de los locales y guías Educación a niños locales como parte de su programa educativo Centro de preservación ambiental Regulación de número de lanchas navegando

Relac


ciones

TERRITORIO Programa de vivienda asequible Programa de Desarrollo Urbano y de Movilidad Mejora de infraestructura: agua, drenaje, energía, wifi, residuos Aprovechamiento de espacios y recursos subutilizados 10 Lugares Educación sobre diseño y construcción en el sitio con estrategias y certificaciones ambientales Regulación de espacios para anclar los botes

DINÁMICAS SOCIALES Actuación real de asociaciones y grupos ciudadanos Nuevas actividades productivas de bajo impacto ambiental Regular el tipo de productos e insumos que entran a HBX Regulación y aplicación de leyes Salarios justos Preparación con enfoque a la visión Regulación de acceso a visitantes




¿Qué sigue? Taller Jool Boox se constituye como un ejercicio que busca entender la situación territorial de la isla y sus dinámicas sociales. Se realizó una visita de sitio para recopilar información y poder así garantizar un acercamiento más profundo y apegado a la realidad. A partir del análisis de dichos datos, el taller generará propuestas alineadas a la visión general que busca mejorar la identidad de Holbox, el estudio y preservación de su biodiversidad y así convertirlo en un referente del desarrollo sustentable. Estas propuestas deberán ser: Pensadas para los que conforman la situación, es decir, los locales y los visitantes. Fundamentadas intelectual, programática, formal, funcional y materialmente. Enfocadas en fomentar una conciencia sustentable a través de su arquitectura. Relacionadas con con su entorno para promover el valor natural del sitio.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.