

1. Antecedentes
La frase “la calidad de la educación superior no puede exceder la calidad de su profesorado”, atribuida a Elliot Eisner, refleja una percepción ampliamente compartida sobre la relación entre el profesorado y la calidad educativa. Por ende, es crucial que el tema del profesorado se incluya en la agenda de todas las instituciones de educación superior comprometidas con brindar una oferta educativa de calidad.
La Constitución de la República Dominicana también refleja ese pensar y lo advierte en el Artículo 63 sobre el derecho de todo ciudadano a una educación “integral, de calidad, permanente…” El acápite 5 de dicho artículo deja establecido, sin limitar los niveles.
El Estado reconoce el ejercicio de la carrera docente como fundamental para el pleno desarrollo de la educación y de la Nación dominicana y, por consiguiente, es su obligación propender a la profesionalización, a la estabilidad y dignificación de los y las docentes.
La Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, menciona en varias ocasiones el término “profesores”, y en su Artículo 49 insiste en la importancia de este actor en la ecuación de calidad de las instituciones que debe regir:
El profesorado de las instituciones de educación superior debe estar constituido por personas debidamente calificadas para cumplir con las responsabilidades de su cargo, de acuerdo al nivel y especialidad en los que realizan sus actividades académicas.
Aunque dicho artículo prevé que la instancia reguladora elaboraría un reglamento con las normas que rigen el ejercicio docente, la legislación posterior deja en manos de las instituciones el establecimiento de las políticas institucionales en torno al tema. Así, en el Decreto No 463-04 que establece el Reglamento de las instituciones de Educación Superior en su Capítulo IV Artículo 19 consigna la obligatoriedad de un Reglamento de Profesores. El MESCYT se adelanta a la Ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, la cual plantea en su Objetivo 2.1 la Educación de calidad para todos y todas.
Adicionalmente a otras normativas que regulan temas profesorales, tales como la titulación de los profesores, el documento Estándares Marco para la Evaluación y Acreditación Institucional en la Educación Superior Dominicana recoge las políticas actualizadas del MESCYT en el año 2019. Toda la Dimensión 6 de dicho documento cubre dos componentes vinculados al profesorado; el 6.1 que se refiere al Sistema de carrera académica:
Se refiere a la existencia y funcionamiento de una política institucional de carrera académica pertinente, con una clara orientación hacia el desarrollo cualitativo, consolidación y sostenibilidad de la IES. La carrera académica ha sido configurada en una estructura progresiva conforme a un protocolo y dispositivos instrumentales que operan efectivamente en la captación, selección, contratación, evaluación, clasificación y categorización, promoción y perfeccionamiento del personal académico acorde con los perfiles definidos por la institución (p.30).
Requiere como evidencias, tanto un “Documento con la
configuración y estructura de la carrera docente”, como un “Reglamento de sistema de carrera docente” (p.140).
Adicionalmente, y como uno de los estándares que corresponden al Criterio 6.1, incluye un estándar 6.1.3.2 que requiere que la institución implemente “una política para el desarrollo del personal académico” (p.144).
El segundo componente que establece el documento del MESCYT para la Dimensión 6 (6.2) es el de “participación en la gestión institucional”:
Es la existencia de mecanismos funcionales, claros y vigentes que proporcionan condiciones idóneas que garantiza y estimulan la participación de los profesores en la selección, organización, dirección y oferta curricular de la institución. A partir de lo anterior, se establece el grado, modalidades e implicación del personal académico en la prestación de sus servicios a la institución (p.148).
Como universidad católica, la UCATEBA se guía también de los documentos eclesiales, especialmente la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclessiae del Papa Juan Pablo Segundo (1990). Nos dice ese importante documento, considerado por el Papa Francisco como la Carta Magna de las universidades católicas:
22. Los docentes universitarios esfuércense por mejorar cada vez más su propia competencia y por encuadrar el contenido, los objetivos, los métodos y los resultados de la investigación de cada una de las disciplinas en el contexto de una coherente visión del mundo (p. 8).
Es interesante el llamado personal a los docentes a integrarse a los esfuerzos de mejoramiento continuo, lo cual también se refleja en el Plan de Acción 2018-2028 de la III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe auspiciado y promovido por el IESALC-UNESCO. En dicho documento se exalta la profesión docente y empodera a los profesores como “actores claves”:
…encontramos a los docentes como actores claves para conducir la direccionalidad con eficiencia de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, que se aspiran alcanzar en los años venideros en un mundo cambiante y de transformaciones aceleradas. La CRES 2018 y sus 7 ejes temáticos reconocen, en función del objetivo 4-ODS, la formación docente como un lineamiento estratégico de alto impacto en los sistemas e instituciones de la educación y especialmente en la educación superior. Las conclusiones sobre el particular ratifican la dignificación docente y revalorización de la profesión como un objetivo a lograr en los años venideros.
Es evidente que hay una tendencia marcada a garantizar el desarrollo de los profesores, como esfuerzo sustentado en documentos institucionales, los cuales, además de obligar, se convierten en marco de referencia para alentar y apoyar el empoderamiento personal reflexivo para que los profesores se conviertan en sujetos del desarrollo de su vida académica.
2. Documentos Institucionales de Referencia
La Filosofía institucional de la UCATEBA resumida en el portal web apunta a niveles (https://www.ucateba.edu.do/index. php/filosofia-institucional) de compromiso como propulsora
del desarrollo en su Misión y con la excelencia académica como parte de su Visión. Para el cumplimiento de esa Misión y de la Visión asumida, es necesario una atención especial al desarrollo profesoral.
Institucionalmente ha sido acogido por su marco legal. Los Estatutos Orgánicos de la UCATEBA en su Capítulo XIV y sus Artículos 43, 44 y 45 explicita la importancia de la labor docente y la necesidad de normativas que regulen sus contrataciones, su evaluación, sus categorías, sus beneficios y su ascenso.
En su historia, la UCATEBA ha tenido siempre una instancia administrativa encargada del desarrollo profesoral y carrera académica que ha pasado por varias etapas. Lo que inicialmente fue una Oficina de Asuntos Docentes, pasó a ser el Departamento de Desarrollo Docente y Curricular, y actualmente es el Departamento de Desarrollo Docente.
El Plan Estratégico 2021-2025 de la institución (PEI), incorpora varias Metas para el año 2025 ligadas a la formación pedagógica, al acompañamiento pedagógico y a la formación y utilización de las TIC, como proyectos prioritarios que inciden en el Desarrollo Profesoral y que no impiden la natural ejecución de las funciones del Departamento de Desarrollo Docente. Otros Departamentos como vinculados a las TIC participan en los esfuerzos de desarrollo profesoral.
El Reglamento de Desarrollo Docente y Curricular, versión 2018, deja claro su propósito:
La intención de este documento es facilitar el posicionamiento, el desenvolvimiento, evaluación,
convivencia, y la participación efectiva de los docentes que laboran en la UCATEBA (p. 7).
Las instituciones tienen la opción de determinar el nivel de compromiso que asumen con el desarrollo profesoral y la evolución académica de su personal docente. Aquellas que descuidan estas acciones de desarrollo y consideran a los profesores meramente como empleados corrientes, seguramente no lograrán alcanzar los estándares de calidad necesarios para respaldar compromisos de excelencia académica, como los que ha asumido la UCATEBA. Sin embargo, existe la posibilidad de trabajar en pro del desarrollo profesoral y en la creación de “comunidades de profesores en carrera académica y con ecosistema favorable para su desarrollo” (Escala y López, 2023, p.51). La UCATEBA ha decidido abrazar este desafío.
3. Propósitos
Estas políticas que adopta la UCATEBA buscan establecer un marco claro y equitativo para el reclutamiento, la evaluación, el reconocimiento, la promoción, el desarrollo continuo del personal académico, y su participación en la vida académica con el fin de fomentar la excelencia académica, la productividad investigativa y el compromiso con las funciones educativas y de servicio a la comunidad.
El propósito principal de las políticas de desarrollo profesoral y carrera académica de la UCATEBA es promover el empoderamiento de su desarrollo, el crecimiento, la mejora y el avance profesional de los docentes en el ámbito educativo como componente crucial en el aseguramiento de la calidad
institucional.
Estas políticas se promulgan e implementan para garantizar que los profesores tengan oportunidades de desarrollo continuo, adquieran nuevas habilidades, actualicen sus conocimientos, mejoren sus prácticas pedagógicas y fomenten la creación de comunidades de aprendizaje.
Algunos de los objetivos específicos de estas políticas de la UCATEBA son:
a) Mejorar la calidad educativa: Al proporcionar oportunidades de desarrollo profesional, se busca mejorar la calidad de la enseñanza y, por ende, el aprendizaje de los estudiantes.
b) Actualizar conocimientos y habilidades: Las políticas de desarrollo profesional permiten a los docentes mantenerse al día con las últimas investigaciones, tendencias y metodologías educativas, lo que les ayuda a adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes y de la sociedad en general.
c) Fomentar la reflexión y la autoevaluación: Estas políticas promueven la reflexión crítica sobre la práctica docente y la autoevaluación, lo que ayuda a los docentes a identificar áreas de mejora y a establecer metas de desarrollo profesional.
d) Promover el liderazgo educativo: A través del desarrollo profesoral, se busca fomentar el
liderazgo entre los docentes, permitiéndoles asumir roles de liderazgo dentro de la institución.
e) Contribuir a definir el perfil de profesores que buscamos: Las competencias profesorales de entrada y como metas de desarrollo, están íntimamente ligadas al tipo de profesor que buscamos se inserte positivamente en la construcción de una institución que persigue la eficacia.
f) Incrementar la satisfacción laboral: Al ofrecer oportunidades de desarrollo profesional y una clara estructura de carrera, se busca aumentar la satisfacción laboral de los docentes, lo que puede conducir a una mayor retención y a un ambiente institucional más positivo.
g) Crear las condiciones para conocer tendencias de la educación superior: Es fundamental que los profesores se sientan motivados para promover discusiones sobre los hallazgos relacionados con las demandas del mercado laboral, modalidades y metodologías de interacción con los estudiantes, así como los recursos necesarios para su implementación.
4. Alcance
Las políticas de desarrollo profesoral y carrera académica que adopta la UCATEBA se refieren al conjunto de normativas, procedimientos y programas diseñados para guiar y apoyar
el desarrollo profesional y la progresión de los académicos dentro de la institución. Estas políticas buscan establecer un marco claro y equitativo para el reclutamiento, la evaluación, la promoción y el desarrollo continuo del personal académico, con el fin de fomentar la excelencia académica, la productividad investigativa y el compromiso con las funciones educativas y de servicio a la comunidad.
Incluye a los profesores de diversas categorías y modalidades de contratación, a los asistentes de talleres y laboratorios, y a cualquier otro personal que participe en acciones mediadoras de los aprendizajes de los estudiantes.
Las políticas de carrera académica son fundamentales para garantizar un ambiente laboral justo y motivador para los académicos, así como para promover la excelencia en la enseñanza, la investigación y el servicio dentro de una institución educativa.
5. Principios Fundamentales
Estas políticas tienen como marco de referencia un conjunto de principios que garantizan su aplicabilidad con pertinencia y calidad.
a) Desarrollo Profesoral como eje central: Las políticas deben resaltar la importancia del desarrollo de los profesores como personas, docentes y académicos, siendo la carrera académica el canal de reconocimiento e incentivos.
b) Accesibilidad y equidad: La política debe garantizar
que todos los docentes tengan acceso igualitario a oportunidades de desarrollo profesional, independientemente de su nivel de experiencia.
c) Flexibilidad y personalización: La política debe permitir a los docentes elegir entre una variedad de opciones de desarrollo que se ajusten a sus intereses, habilidades y metas individuales.
d) Apoyo integral: Se debe proporcionar apoyo integral a los docentes durante todo su desarrollo profesional, incluyendo inducción, orientación, mentoría, disponibilidad de recursos y retroalimentación constructiva.
e) Promoción del liderazgo docente: La política debería fomentar el liderazgo entre los docentes, permitiéndoles asumir roles de liderazgo y participar en la toma de decisiones relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje.
f) Evaluación justa y formativa: Los procesos de evaluación deben ser justos, transparentes y orientados hacia el crecimiento profesional, brindando a los docentes retroalimentación útil para mejorar su práctica pedagógica.
g) Colaboración y aprendizaje en comunidad: La política debe fomentar la colaboración entre docentes, facilitando el intercambio de conocimientos, ideas y mejores prácticas, y promoviendo un entorno de aprendizaje en comunidad.
h) Incentivos y reconocimiento: Se deben establecer incentivos y mecanismos de reconocimiento para motivar a los docentes a participar en actividades de desarrollo profesional y a alcanzar altos estándares de desempeño.
i) Investigación y evidencia: La política debe basarse en evidencia y buenas prácticas derivadas de la investigación en educación, y debe promover la participación de los docentes en la generación y aplicación de conocimiento educativo.
j) Responsabilidad institucional: Le corresponde a la institución crear las condiciones para favorecer el desarrollo profesoral y asegurar el cumplimiento de los reconocimientos y la carrera académica. Para ello facilitará la actualización del personal a cargo, e incluirá asignaciones presupuestarias para el cumplimiento de los planes operativos anuales que correspondan.
k) Empoderamiento profesoral: Estos principios, mencionados anteriormente, se complementan con la capacidad de cada profesor, incentivado y respaldado por la institución, para empoderarse en su propio proceso de desarrollo y considerar la carrera académica como parte integral de sus objetivos. La institución propone, respalda, motiva y facilita este proceso. El profesor, como agente activo en su desarrollo, reflexiona sobre sus metas, sus progresos y las áreas donde puede crecer y mejorar, y promueve encuentros con otros iguales para compartir aprendizajes. Fomenta así el bienestar institucional.
6. Dimensiones
Algunos momentos o dimensiones que abarcan las políticas de carrera académica incluyen:
a) Reclutamiento y selección: criterios y procesos para la contratación de nuevos académicos, incluyendo la publicación de vacantes, la evaluación de candidatos y la toma de decisiones sobre contratación.
b) Inducción: orientación inicial a los seleccionados para introducirlos en la cultura organizacional, las políticas que le afectan, y las normas generales.
c) Evaluación del desempeño: establecimiento de criterios y mecanismos para evaluar la productividad académica, que pueden incluir la publicación de investigaciones, la enseñanza, la participación en actividades de extensión, el liderazgo institucional, entre otros aspectos relevantes.
d) Promoción y progresión: lineamientos para la promoción de académicos a niveles superiores dentro de la jerarquía académica, como de asistente a asociado, de asociado a titular, etc., basados en criterios de excelencia académica y contribuciones significativas al campo.
e) Desarrollo profesional: programas y recursos para apoyar el crecimiento y la capacitación continuada
de los académicos como profesionales, que pueden incluir oportunidades de formación en pedagogía, habilidades de investigación, gestión académica, entre otros.
f) Reconocimiento y premios: políticas para reconocer y premiar la excelencia académica, la investigación destacada, la enseñanza sobresaliente y el servicio a la comunidad, a través de premios, becas, distinciones honoríficas, entre otros.
g) Inclusión de modalidades: desarrollo de acciones de apoyo a la adopción de diversas modalidades de desarrollo de la actividad docente, desde la total presencialidad hasta la total virtualidad, considerando otras modalidades intermedias o híbridas.
h) Equidad y diversidad: medidas para promover la igualdad de oportunidades y la diversidad en la carrera académica, incluyendo políticas de igualdad de género, acciones afirmativas para grupos no representados, y programas de conciliación de la vida laboral y personal.
7. Normativas Previstas
Para la ejecución de las políticas de desarrollo profesoral y carrera académica en la UCATEBA es fundamental adoptar normativas más específicas. A continuación, se identifican algunas, aunque el seguimiento y el proceso evaluativo pueden identificar otras.
a) Reglamento de Desarrollo Docente y Curricular Documento vigente desde 2018. Cubre también aspectos normativos relativos a la asignación de docencia, a la asignación de investigadores y extensionistas y las orientaciones para la evaluación de desempeño. Incluye desde los previsto para el reclutamiento y la contratación hasta aspectos curriculares.
b) Reglamento de Carrera Académica: Documento en proceso de revisión para ser sometido a aprobación. Cubre los diferentes estadios y mecanismos de crecimiento institucional.
c) Documento con la configuración y estructura de la carrera académica: Se preparará un desplegable a partir del reglamento aprobado.
d) Políticas de Bienestar Institucional: Importante parar relacionar el desarrollo profesoral y la carrera académica con el bienestar general de la institución.
e) Manual de Gestión de la Virtualidad: Documento aprobado, pendiente de aprobación.
f) Otras normativas vinculadas a los profesores: Las normativas propias de la Investigación o de la Vinculación como complementarias a labor propiamente de la docencia.
g) Resoluciones complementarias aprobadas por el
Consejo Directivo para cubrir aspectos a ampliar los reglamentos hasta aprobación de nueva versión.
8. Mecanismos de Difusión
La UCATEBA se valdrá de diversos mecanismos para difundir estas políticas tales como presentaciones en los procesos de inducción de estudiantes y profesores, publicaciones escritas y digitales, divulgación de separatas de temas específicos. Colocación en el portal web de fácil localización y acceso para toda la comunidad, redes.
9. Evaluación y Mejoramiento de las Políticas
La Dirección de Desarrollo Docente asumirá el seguimiento de las políticas y los reglamentos vinculados. A partir de indicadores de logros previamente definidos e incluidos en el Plan Operativo Anual (POA), se evaluarán los cumplimientos y rendirá un informe anual al Consejo Directivo.
Esta Dirección, responsable de la ejecución, mantendrá un archivo de evidencias y contará con un equipo temporal de profesores seleccionados por el Consejo Directivo para la realización del proceso evaluativo anual.
Tanto la Vice-Rectoría Académica como la Dirección de Desarrollo Profesoral pueden someter modificaciones a los documentos existentes, y análisis reflexivo a partir de los resultados de las evaluaciones.
La Dirección de Aseguramiento de la Calidad velará por los procesos evaluativos y canalizará las acciones de mejora de
Política de Desarrollo Profesoral y Carrera Académica, Version No 000
estas Políticas y los reglamentos vinculados.
10. Referencias
Constitución de la República Dominicana. Votada y Proclamada por la Asamblea Nacional en fecha trece (13) de junio de 2015 Gaceta Oficial No. 10805 del 10 de julio de 2015
Decreto No. 463-04, que crea el Reglamento de las Instituciones de Educación Superior.
Escala, M. J. & López, A. (2022). Carrera Académica y Gestión del Desarrollo Profesoral: Componentes claves para el Desarrollo de la Universidad Latinoamericana. (Caso de la República Dominicana). En Libro de Actas del XII Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria. Santiago de los Caballeros: PUCMM. (pp. 39-58).
IESALC-UNESCO (2021). Plan de Acción 2018-2028 III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe
Juan Pablo II (1990). CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA EX CORDE ECCLESIAE
https://www.vatican.va/content/john-paulii/ es/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_ apc_15081990_ex-corde-ecclesiae.html/
Ley No. 1-12 que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. Gaceta Oficial No. 10656. Santo Domingo 2012.
Política de Desarrollo Profesoral y Carrera Académica, Version No 000
Ley No. 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Gaceta Oficial No. 10097. Santo Domingo. 2001
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología,
MEESCYT (2019). Estándares Marco para la Evaluación y Acreditación Institucional en la Educación Superior Dominicana. https://mescyt.gob.do/wp-content/ uploads/2022/02/Estandares-Marco-EQSIDACES-Version-Final.pdf
UCATEBA (2018). Reglamento de Desarrollo Docente y Curricular. Barahona: Autor
UCATEBA (2019). Los Estatuto Orgánicos. Barahona: Autor.
UCATEBA (2021). El Plan Estratégico 2021-2025. Barahona: Autor
Código Versión
Historial de Cambios
Fecha Descripción Elaborado
Por: Revisado Por: Aprobado
Por:


C/Mons. Fabio Mamerto Rivas Santos #01, Sector Juan Pablo Duarte, Villa Central, Barahona, República Dominicana. Apto. Ptal. 006, Teléf.: (809) 524-4025, Ext. 272; Fax: (809) 524-3330. e-Mail: universidaducateba@ucateba.edu.do
Portal web: https://www.ucateba.edu.do/
Redes Sociales