7 minute read

Poesía en el aula

Víctor Giménez y Gabriel Sánchez Lengua y Literatura. 3°24ta

FUNDAMENTACIÓN

Advertisement

La poesía debe ser presentada a los adolescentes con propuestas que lleven a la diversidad de autores y con prácticas donde participen de distintas situaciones para que puedan apropiarse del tema de forma significativa. Esta secuencia didáctica está pensada desde un lugar ameno para que el reconocimiento de lo lírico y lo poético se pueda encontrar en la exaltación y el modo en que enunciamos palabras y nos hacemos escuchar cotidianamente entre personas. El corpus consta de un bagaje de compositores diversos como Pizarnik, Wos, Ana Tijoux, César Gonzáles y Mariano Blatt para escuchar y visibilizar las distintas perspectivas y modos de poetizar las realidades y el mundo. Se tuvo en cuenta en la elección de los textos trabajar con voces que no provengan del canon tradicional y que contengan tópicos para trabajar la Educación Sexual Integral. Introduciremos a les estudiantes en las poesías a través de medios digitales que potencian el significado de las mismas, ya que las TICS (Tecnologías de la Información y la Comunicación) permiten integrarlas cotidianamente en el aula. Esta secuencia didáctica de cuatro clases de poesía está destinada a alumnos de 2° año de la escuela secundaria, sus ejes serán la poesía como manifestación íntimamente ligada a la expresión musical, las prácticas de lectura y escritura, el trabajo grupal y el desarrollo de nuestras propias producciones.La poesía debe ser presentada a los adolescentes con propuestas que lleven a la diversidad de autores y con prácticas donde participen de distintas situaciones para que puedan apropiarse del tema de forma significativa. Esta secuencia didáctica está pensada desde un lugar ameno para que el reconocimiento de lo lírico y lo poético se pueda encontrar en la exaltación y el modo en que enunciamos palabras y nos hacemos escuchar cotidianamente entre personas. El corpus consta de un bagaje de compositores diversos como Pizarnik, Wos, Ana Tijoux, César Gonzáles y Mariano Blatt para escuchar y visibilizar las distintas perspectivas y modos de poetizar las realidades y el mundo. Se tuvo en cuenta en la elección de los textos trabajar con voces que no provengan del canon tradicional y que contengan tópicos para trabajar la Educación Sexual Integral. Introduciremos a les estudiantes en las poesías a través de medios digitales que potencian el significado de las mismas, ya que las TICS (Tecnologías de la Información y la Comunicación) permiten integrarlas cotidianamente en el aula. Esta secuencia didáctica de cuatro clases de poesía está destinada a alumnos de 2° año de la escuela secundaria, sus ejes serán la poesía como manifestación íntimamente ligada a la expresión musical, las prácticas de lectura y escritura, el trabajo grupal y el desarrollo de nuestras propias producciones.

CLASE 1

La poesía debe ser presentada a los adolescentes con propuestas que lleven a la diversidad de autores y con prácticas donde participen de distintas situaciones para que puedan apropiarse del tema de forma significativa.

Esta secuencia didáctica está pensada desde un lugar ameno para que el reconocimiento de lo lírico y lo poético se pueda encontrar en la exaltación y el modo en que enunciamos palabras y nos hacemos escuchar cotidianamente entre personas.

El corpus consta de un bagaje de compositores diversos como Pizarnik, Wos, Ana Tijoux, César Gonzáles y Mariano Blatt para escuchar y visibilizar las distintas perspectivas y modos de poetizar las realidades y el mundo. Se tuvo en cuenta en la elección de los textos trabajar con voces que no provengan del canon tradicional y que contengan tópicos para trabajar la Educación Sexual Integral.

Introduciremos a les estudiantes en las poesías a través de medios digitales que potencian el significado de las mismas, ya que las TICS (Tecnologías de la Información y la Comunicación) permiten integrarlas cotidianamente en el aula.

Esta secuencia didáctica de cuatro clases de poesía está destinada a alumnos de 2° año de la escuela secundaria, sus ejes serán la poesía como manifestación íntimamente ligada a la expresión musical, las prácticas de lectura y escritura, el trabajo grupal y el desarrollo de nuestras propias producciones.

Arrancarmelo- Wos

“Y no tengo pensado hundirme acá tirado y no tengo planeado morirme desangrado Y no… no me pidas que no vuelva a intentar que las cosas vuelvan a su lugar Y no tengo pensado hundirme acá tirado y no tengo planeado morirme desangrado Y no… no me pidas que no vuelva a intentar que las cosas vuelvan a su lugar Estamos siendo cuidadosos Como caminando por un piso resbaloso Sabiendo que un paso en falso nos lleva al fondo del pozo Será lo tembloroso de la espuma bailando en mi corazón rabioso Entender todo es un poco soberbio Querer explicar todo es un poco por nervios Por eso hablo hasta por los codos si me pongo ebrio Y ya no sé si jodo o me lo tomo en serio Y desconfío, el miedo a dar un salto y encontrar vacío Ansío que esto que siento no sea mío ¿Por qué de pronto se siente tan frío? Parece que saber hacerse bien es todo un desafío Qué rabia me da el amor, voy a arrancármelo Qué rabia me da el amor, voy a quedármelo Prefiero lo tortuoso del ritual Que lo decoroso de estar siempre igual ¿Habrá motivo para estar mal O debo debo ser yo presintiendo el final? No es eterno el carnaval si es etéreo lo carnal Encontraremos algún otro canal para juntar el plexo De fondo un saxo y queremos sexo Ahora recuerdo la primera vez que te reíste Y las ganas que me dieron de que se me ocurra un chiste ¿Cómo van a convencerme de que la magia no existe? Y no tengo pensado hundirme acá tirado Y no tengo planeado morirme desangrado Y no-oh-oh, no me pidas que no vuelva a intentar Que las cosas vuelvan a su lugar Y no tengo pensado hundirme acá tirado Y no tengo planeado morirme desangrado Y no-oh-oh, no me pidas que no vuelva a intentar Que las cosas vuelvan a su lugar Cenizas” de Alejandra Pizarnik

La noche se astilló de estrellas mirándome alucinada el aire arroja odio embellecido su rostro con música. Pronto nos iremos Arcano sueño antepasado de mi sonrisa el mundo está demacrado y hay candado pero no llaves y hay pavor pero no lágrimas. ¿Qué haré conmigo? Porque a Ti te debo lo que soy Pero no tengo mañana Porque a Ti te… La noche sufre. Secuencia Didáctica

Pasaje de la canción “Antipatriarca” de Ana Tijoux

Yo puedo ser tu hermana tu hija, Tamara, Pamela o Valentina Yo puedo ser tu gran amiga, incluso tu compañera de vida Yo puedo ser tu gran aliada, la que aconseja y la que apaña Yo puedo ser cualquiera de todas, depende de cómo tú me apodas Pero no voy a ser la que obedece porque mi cuerpo me pertenece Yo decido de mi tiempo, cómo quiero y dónde quiero Independiente yo nací, independiente decidí Yo no camino detrás de ti, yo camino de la par a ti Tú no me vas a humillar, tú no me vas a gritar Tú no me vas someter, tú no me vas a golpear Tú no me vas denigrar, tú no me vas obligar Tú no me vas a silenciar, tú no me vas a callar No sumisa ni obediente Mujer fuerte insurgente Independiente y valiente Romper las cadenas de lo indiferente No pasiva ni oprimida Mujer linda que das vida Emancipada en autonomía Antipatriarca y alegría A liberar, a liberar, a liberar, ah ah Libera, libera, libera

CLASE 2 Retomamos lo visto en la clase pasada. Repasamos la separación en sílabas y explicamos en un cuadro las diferencias entre diptongo e hiato.

Actividad

Armamos un cuadro con una columna de Hiato y otra columna de Diptongo. Extraemos cinco palabras con hiato y cinco con diptongo de la canción “Arrancamelo” de Wos, y lo colocamos donde corresponda. Palabras que utilizamos nosotros de ejemplo para el cuadro: hielo, maíz, frío, caer, triunfo, paisaje, leer, baúl, murciélago, empleado y huevos (estas palabras las usamos de ejemplo en el pizarrón).

CLASE 3 Presentaremos y definiremos la elección de los recursos estilísticos con los que trabajaremos. Además de definir y explicarlos daremos varios ejemplos de los recursos propuestos.

Recursos Aliteración Onomatopeya Paranomasia Similcadencia Comparación Metáfora

CLASE 4 Realizaremos un breve ejercicio de escritura: escribimos en el pizarrón “Mi barrio parece” y entre todos vamos completando con una oración.

Ejemplo: Mi barrio parece encantador.

Parece un cementerio de autos.

Parece que hoy brilla mejor

Parece una madre soltera.

Parece un café con leche sin medialuna. Escribimos en el pizarrón un cuadro que contenga. Noche, Día, Verano e Invierno. Cada une dirá en una oración qué ve en su barrio a la noche o en el día, qué cosas pasan en verano y en invierno. Entre todos ponemos un número a cada oración. Luego los ponemos en orden y leemos lo escrito.

This article is from: