Agosto-Septiembre 2025

Page 1


I’m proud to announce the closing of this stunning riverfront home at 2071 NW 14 St, Miami, FL 33125.

This marks the third time I’ve had been trusted with selling this property:

January 23, 2012: $380,000

March 22, 2021: $1,275,000

July 29, 2025: $2,300,000

ESTRELLA DURÁN P

Me enorgullece anunciar la venta de esta impresionante casa frente al Río de Miami en 2071 NW 14 St, Miami, FL 33125.

Esta es la tercera vez que han confiado en mi para vender esta propiedad:

23 de enero de 2012: $380,000

22 de marzo de 2021: $1,275,000

29 de julio de 2025: $2,300,000

La Herida de la Bruja:

Un Viaje hacia la Sanación y el Empoderamiento Femenino

La herida de la bruja es un concepto que se refiere a la opresión y el dolor que las mujeres han sufrido a lo largo de la historia. Esta herida puede manifestarse de muchas maneras, desde la violencia doméstica hasta la discriminación laboral.

Yajaira Bustamante

Facilitadora Holístico Integral

Mujer Libélula-Medicina Munay Ki yajaira.bustamante yajairabustamante9

La herida de la bruja es una metáfora que nos permite entender y procesar el dolor y la opresión que hemos vivido algunas mujeres y que aún no sabemos el por qué nos pasan de forma reiterativa en ciertas situaciones en el día a día. Al reconocer y sanar esta herida, podemos comenzar a empoderarnos y a vivir de manera más auténtica.

El viaje hacia la sanación y el empoderamiento femenino es un proceso que requiere valentía y determinación. Implica enfrentar nuestros miedos y nuestras limitaciones, y trabajar para superarlos.

La conexión con otras mujeres es fundamental en este proceso. Al compartir nuestras experiencias y apoyarnos mutuamente, podemos crear una red de apoyo y solidaridad.

La herida de la bruja también nos invita a reflexionar sobre la forma en que la sociedad nos ha condicionado para ser y actuar de ciertas maneras. Al cuestionar y desafiar estos condicionamientos, podemos comenzar a vivir de manera más auténtica pudiendo ser tú misma.

La sanación de la herida de la bruja no es un proceso fácil pero si posible. Requiere paciencia, compasión y determinación. Al trabajar juntas y apoyarnos mutuamente, podemos crear un futuro más brillante y empoderado para todas las mujeres. Esto se

puede llegar a lograr con el flujo de la energía de la resonancia del campo mórfico aún cuando no te des cuenta o no seas consciente de la existencia del mismo.

Éste campo de resonancia mórfica puede ayudar en la sanación de la herida de la bruja de varias maneras:

En la comprensión de patrones ocultos, en la conexión y sanación de la memoria de traumas colectivos. Al entender y trabajar con esta resonancia mórfica, podemos identificar y sanar patrones de comportamiento y creencias limitantes que se han transmitido generacionalmente.

Algunas prácticas que pueden ayudar a sanar la herida de la bruja a través del campo mórfico incluyen: la Meditación y conexión con la naturaleza, el trabajo con terapias energéticas como la Lightweb pueden ayudar a disolver los lazos energéticos que te atan a patrones de comportamiento y creencias limitantes pasadas.

La sanación ancestral: Trabajar con la sanación ancestral puede ayudar a procesar y liberar la memoria colectiva de nuestros antepasados y a sanar patrones de comportamiento y creencias limitantes.El autoconocimiento y autoaceptación es fundamental reconocer y aceptar nuestros sentimientos y necesidades, y practicar la autocompasión y la autoaceptación para sanar la herida de la bruja.

¿Qué se puedes hacer para sanar la herida de la bruja?

• Reconocer y validar tus experiencias y emociones.

• Conectar con otras mujeres y crear una red de apoyo.

EDITOR IN CHIEF

Estrella Durán

EMAIL

lostiempos2@gmail.com

P.O. BOX 144955. CORAL GABLES, FL. 33114

TELÉFONO

305-458-7726

STAFF WRITERS / COLUMNISTAS

Amparo Iglesias

Antonio Rodríguez, Toñejo

Doralys Arroyo

Evelyn Kapuschewaski

Evelyn Linares

Lenys Klumpp

Miguel A. Terán

Miriam M. Arango

Rey Anthony Lastre

Samira Rojas

Yajaira Bustamante

REPORTEROS GRÁFICOS

Ángela Adan

Samira Rojas

Tony Recio

FOTÓGRAFOS

Janet Socarrás

Samira Rojas

Osnel Fundora

• Cuestionar y desafiar los condicionamientos sociales que te limitan.

• Practicar la autocompasión y la paciencia.

• Buscar ayuda profesional si la necesitas.

¿Qué beneficios puedes obtener al sanar la herida de la bruja?

• Mayor empoderamiento y autoconfianza.

• Mejora en tus relaciones y conexiones con otras mujeres.

• Mayor autenticidad y libertad para ser tú misma.

• Una mayor comprensión y compasión por ti misma y por otras mujeres.

La herida de la bruja es un concepto que nos invita a reflexionar sobre la forma en que hemos sido oprimidas y condicionadas. Al sanar esta herida, podemos comenzar a vivir de manera más auténtica y empoderada. El campo mórfico nos ofrece una herramienta poderosa para comprender y sanar los patrones ocultos que contribuyen a esta herida.

¿Qué vas a hacer hoy para sanar la herida de la bruja después de leer éste artículo ?. ¿Qué prácticas vas a incorporar en tu vida para sanar y empoderarte?. ¿Cómo vas a conectar con otras mujeres para apoyarte y empoderarte mutuamente?. ¿Qué pasos vas a tomar para cuestionar y desafiar los condicionamientos sociales que te limitan?

La sanación de la herida de la bruja es un viaje que requiere estar estar juntas porque así SOMOS MÁS FUERTES!!!

DISEÑO GRÁFICO

Javo Galván

ASESOR LEGAL

Félix J. Mendigutia

305-226-4633

Nos reservamos el derecho de admisión en lo relacionado a los anunciantes y colaboradores.

Todos los artículos firmados reflejan exclusivamente el criterio de su autor. La empresa no comparte necesariamentela opinión de sus colaboradores.

We reserve the right request information regarding advertisers and collaborators.

All signed articles reflect exclusively the criteria of its author. The company does not necessarilly share the opinion of its collaborators.

EDICIÓN DIGITAL

Síganos en FACEBOOK @lostiemposnewspaper Léanos en: www.ISSU.com/lostiempos

Photo by Michelle Leman @ Pexels.com

“La única manera dehacerungran trabajoesamarlo quehaces.”

“Theonlywaytodo greatworkistolove whatyoudo.”

· Steve Jobs - Fundador de Apple ·

“Notodoslosque vaganestánperdidos.”

“Not all those who wander are lost.”

· J.R.R. Tolkien - Escritor ·

Celebrando la Vida de mi Hijo Tony Rojas

–CelebratingtheLifeofmySonTonyRojas–

ABRIL/APRIL 1961 - JULIO/JULY 2018

El dolor de la pérdida de un hijo no tiene fecha de expiración. – Estrella Duran, Madre de Tony Rojas –

Hurricane Preparedness and Safety Guide

Every year, communities along the Atlantic and Gulf coasts face the risk of hurricanes. These storms can bring destructive winds, heavy rainfall, tornadoes, and life-threatening storm surges. While we cannot stop hurricanes, preparation makes all the difference in protecting lives and property. This guide provides clear, practical steps to help you and your family stay safe before, during, and after a hurricane.

1. Know the Risks

Storm Surge: The leading cause of hurricane deaths. Ocean water pushed inland can rise quickly and flood entire neighborhoods.

Inland Flooding: Heavy rainfall often causes rivers, lakes, and drainage systems to overflow.

High Winds: Hurricane-force winds can topple trees, power lines, and even damage well-built homes.

Tornadoes: Often form in outer rain bands, adding sudden localized destruction.

Extended Power Outages: Widespread loss of electricity and water service is common.

2. Make a Family Emergency Plan

Evacuation Routes: Know your evacuation zone and at least two ways out of your neighborhood.

Shelter Locations: Identify local shelters and hotels, and check which accept pets.

Meeting Place: Choose a safe place where family members can reunite if separated.

Communication Plan: Select an outof-town contact everyone can call. Practice sending text messages, since they often work when calls do not.

Special Needs: Plan for elderly relatives, people with disabilities, infants, and pets.

3. Build a Disaster Supply Kit (7 Days Minimum)

A well-stocked kit should include:

Water: One gallon per person per day.

Food: Non-perishable items such as canned goods, peanut butter, protein bars, and baby food.

Medical Supplies: Prescription medications, glasses, hearing aids, and first-aid kit.

Power and Lighting: Flashlights, extra batteries, headlamps, and a battery-powered or hand-crank radio.

Communication: Cell phone chargers, portable power banks, or solar chargers.

Personal Items: Clothing, sturdy shoes, rain gear, hygiene items, diapers, and feminine products.

Tools and Safety: Multipurpose tool, duct tape, plastic sheeting, whistle, fire extinguisher.

Cash: Small bills, as ATMs and credit systems may not function.

Documents: IDs, insurance policies, deeds, medical records stored in a waterproof container.

Comfort Items: Books, cards, or toys to help children cope.

4. Prepare Your Home and Property

Windows and Doors: Install storm shutters or cover with plywood.

Roof and Gutters: Inspect for loose shingles, repair leaks, and clear drains.

Yard and Outdoor Items: Bring inside patio furniture, grills, and garden tools.

Trees: Trim branches and remove weak or dead trees that could fall.

Garage Door: Reinforce, as they are vulnerable to strong winds.

Utilities: Know how to turn off gas, water, and electricity if needed.

Generator: If available, test it before the storm. Always operate outdoors to avoid carbon monoxide poisoning. Insurance: Review policies well in advance; standard homeowners insurance does not cover flooding.

5. Financial and Insurance

Readiness

Flood Insurance: Purchase separately; there is usually a 30-day waiting period.

Document Inventory: Photograph your home and belongings for insu-

rance claims.

Emergency Funds: Keep extra cash and copies of financial records.

Important Contacts: Keep a printed list of insurance agents, banks, and medical providers.

6. Stay Informed

Reliable Sources: Follow the National Hurricane Center (NHC), NOAA Weather Radio, and official local agencies.

Emergency Alerts: Sign up for text alerts and community notification systems.

Storm Updates: Track watches, warnings, and evacuation orders closely.

Avoid Rumors: Do not rely on social media or unverified sources for life-safety decisions.

7. During the Hurricane

Stay Inside: Go to a small, windowless, interior room on the lowest level that is not at risk of flooding.

Avoid Windows: Stay clear of glass doors and windows.

Use Flashlights, Not Candles: Reduce fire risk.

Monitor Weather Reports: Keep a battery-powered radio or device tuned to official updates.

Evacuation Orders: If authorities tell you to leave, do so immediately—delaying can be fatal.

Flood Safety: Never drive or walk through flooded roads: Turn around, don’t drown.

Emergency Kit: Keep it nearby with water, food, and medications accessible.

8. After the Hurricane Wait for Official Clearance: Remain

sheltered until authorities confirm it is safe.

Avoid Floodwaters: They may contain sharp debris, sewage, chemicals, or electrical hazards.

Check Hazards: Watch for downed power lines, gas leaks, and unstable buildings.

Generator Safety: Run only outdoors, away from windows and doors.

Document Damage: Photograph property before making temporary repairs.

Water Safety: Do not drink tap water until officials confirm it is safe.

Check Neighbors: Offer help to elderly residents, people with disabilities, and families with small children.

9. Community and Emotional Recovery

Mental Health: Hurricanes are stressful. Talk with loved ones, and seek counseling if needed.

Community Resources: Connect with local relief organizations for food, water, and shelter.

FEMA Assistance: Apply if eligible for financial or housing support.

Neighborhood Support: Join cleanup efforts and share resources with neighbors.

Final Reminder

Hurricanes are unpredictable, but preparation greatly reduces risks. By understanding hazards, making a family plan, building a supply kit, protecting your home, and staying informed, you can protect what matters most. Start preparing today—your safety and your family’s future depend on it.

Guía de Preparación y Seguridad ante Huracanes

Cada año, las comunidades a lo largo de las costas del Atlántico y del Golfo enfrentan el riesgo de huracanes. Estas tormentas pueden traer vientos destructivos, lluvias intensas, tornados y marejadas ciclónicas que ponen en peligro la vida. Aunque no podemos detener a los huracanes, la preparación marca la diferencia para proteger vidas y propiedades. Esta guía ofrece pasos claros y prácticos para ayudar a tu familia a mantenerse segura antes, durante y después de un huracán.

1. Conoce los Riesgos

Marejada ciclónica: La causa principal de muertes en huracanes. El agua del mar avanza rápidamente e inunda comunidades enteras.

Inundaciones: Las lluvias intensas provocan desbordamientos de ríos, lagos y drenajes urbanos.

Vientos fuertes: Pueden derribar árboles, postes eléctricos e incluso dañar viviendas sólidas.

Tornados: Se forman con frecuencia en las bandas externas del huracán y causan destrucción localizada.

Cortes prolongados de energía: Es común perder electricidad, agua y servicios básicos durante varios días.

2. Haz un Plan Familiar de Emergencia

Rutas de evacuación: Conoce tu zona de evacuación y al menos dos caminos alternativos para salir de tu vecindario.

Refugios y alojamientos: Identifica refugios locales y hoteles; verifica cuáles aceptan mascotas.

Punto de reunión: Establece un lugar seguro donde la familia pueda reencontrarse si se separan.

Plan de comunicación: Designa un contacto fuera de la ciudad al que todos puedan llamar. Practiquen enviar mensajes de texto; suelen funcionar mejor que las llamadas.

Necesidades especiales: Incluye en el plan a adultos mayores, personas con discapacidades, bebés y mascotas.

3. Prepara un Kit de Emergencia (mínimo 7 días)

Un kit bien abastecido debe incluir: Agua: Un galón por persona por día. Alimentos: No perecederos como enlatados, mantequilla de maní, barras de proteína y comida para bebés. Suministros médicos: Medicamentos recetados, lentes, aparatos auditivos y botiquín de primeros auxilios.

Energía e iluminación: Linternas, baterías extra, lámparas frontales y radio de pilas o de manivela.

Comunicación: Cargadores de celular, baterías externas o cargadores solares.

Artículos personales: Ropa, zapatos resistentes, impermeables, productos de higiene, pañales y artículos femeninos.

Herramientas y seguridad: Multiherramienta, cinta adhesiva, plásticos resistentes, silbato, extintor.

Dinero en efectivo: En billetes pequeños, ya que cajeros y sistemas electrónicos pueden fallar.

Documentos: Identificaciones, pólizas de seguro, escrituras, registros médicos, guardados en un contenedor impermeable.

Artículos de confort: Libros, juegos

tes de la tormenta. Úsalo siempre al aire libre para evitar intoxicación por monóxido de carbono.

Seguro: Revisa tu póliza con anticipación; la mayoría de seguros de vivienda no cubren inundaciones.

5. Preparación Financiera y de Seguros

Seguro contra inundaciones: Se compra por separado y tiene un período de espera de 30 días.

Inventario documentado: Fotografía tu vivienda y pertenencias para reclamaciones de seguro.

Fondos de emergencia: Guarda efectivo adicional y copias de documentos financieros.

Contactos importantes: Ten una lista impresa de aseguradoras, bancos y proveedores médicos.

de mesa o juguetes para mantener tranquilos a los niños.

4. Prepara tu Hogar y Propiedad

Ventanas y puertas: Instala contraventanas o cubre con madera contrachapada.

Techo y canaletas: Revisa que no haya tejas sueltas, repáralas y limpia los desagües.

Patio y exteriores: Guarda muebles, parrillas y herramientas de jardín.

Árboles: Poda ramas y retira árboles débiles que puedan caer. Puertas de garaje: Refuérzalas, ya que son vulnerables a los vientos.

Servicios básicos: Aprende a cerrar gas, agua y electricidad.

Generador: Si lo tienes, pruébalo an-

6. Mantente Informado Fuentes confiables: Sigue al Centro Nacional de Huracanes (NHC), NOAA Weather Radio y agencias locales oficiales.

Alertas de emergencia: Regístrate para recibir mensajes de texto y notificaciones comunitarias.

Actualizaciones: Mantente al tanto de vigilancias, advertencias y órdenes de evacuación.

Evita rumores: No tomes decisiones de vida basadas en redes sociales o fuentes no verificadas.

7. Durante el Huracán Permanece dentro: Refúgiate en un cuarto pequeño, interior y sin ventanas en el nivel más bajo que no corra

riesgo de inundación.

Aléjate de ventanas: No te acerques a vidrios ni puertas.

Iluminación segura: Usa linternas, no velas, para reducir el riesgo de incendios.

Monitorea reportes: Mantén un radio a pilas o de manivela sintonizado en fuentes oficiales.

Órdenes de evacuación: Si las autoridades ordenan evacuar, hazlo de inmediato. Retrasarlo puede ser mortal.

Inundaciones: Nunca camines ni manejes en calles anegadas: Mejor dar la vuelta que ahogarse.

Kit de emergencia: Tenlo a la mano con agua, comida y medicinas disponibles.

8. Después del Huracán Espera instrucciones oficiales: No salgas hasta que las autoridades indiquen que es seguro.

Evita aguas estancadas: Pueden contener escombros, aguas residuales, químicos o electricidad.

Revisa peligros: Cuidado con cables caídos, fugas de gas y estructuras inestables.

Generadores: Úsalos solo al aire libre, lejos de puertas y ventanas. Documenta daños: Fotografía tu propiedad antes de realizar reparaciones temporales.

Agua potable: No consumas agua del grifo hasta recibir confirmación de que es segura.

Vecindario: Ayuda a adultos mayores, personas con discapacidades y familias con niños pequeños.

9. Recuperación Comunitaria y Emocional

Salud mental: Los huracanes son estresantes. Habla con tu familia y busca apoyo psicológico si lo necesitas. Recursos comunitarios: Acude a organizaciones de ayuda para alimentos, agua y refugio.

Asistencia de FEMA: Solicita apoyo económico o de vivienda si cumples requisitos.

Apoyo vecinal: Participa en jornadas de limpieza y comparte recursos con tu comunidad.

Recordatorio Final

Los huracanes son impredecibles, pero la preparación reduce los riesgos. Al conocer los peligros, hacer un plan familiar, preparar un kit de suministros, proteger tu hogar y mantenerte informado, podrás cuidar lo más importante. Empieza a prepararte hoy: la seguridad de tu familia depende de ello.

NAR Secures Major Wins for Real Estate in Landmark Tax Reform Bill

The National Association of REALTORS® applauds the U.S. House of Representatives on final passage of the sweeping tax reform legislation that delivers significant victories for homeowners, consumers, real estate professionals, and the broader U.S. economy. The House passed the One Big Beautiful Bill Act on Thursday by a vote of 218 - 214. The legislation now heads to the President’s desk to be signed into law.

The One Big Beautiful Bill Act includes multiple NAR-championed provisions designed to support homeownership, drive investment in housing supply, and strengthen the real estate economy—a sector that accounts for nearly one-fifth of the nation's GDP.

“For months, REALTORS® across America have been at the forefront of tax reform, making sure Congress understood that homeownership is not only the cornerstone of the American Dream but a foundation for building wealth and strengthening communities,” said Shannon McGahn, NAR’s executive vice president and chief advocacy officer. “We delivered that message backed by original research, trusted polling data, and the real-world expertise of more than a million REALTORS® living and working in every ZIP code in America.”

NAR successfully secured its top five legislative priorities in the final package:

· A permanent extension of lower individual tax rates of the state and local tax (SALT) deduction cap, beginning in 2025 A permanent qualified business income deduction (Section 199A)

· A temporary (five year) quadrupling · Protection for business SALT deductions and 1031 like-kind exchanges

· A permanent extension of the mortgage interest deduction

“These provisions form the backbone of the real estate economy—from supporting first-time and first-generation buyers to strengthening investment in housing supply and protecting existing homeowners,” McGahn said. “This bill reflects what happens when REALTORS® work together to educate lawmakers and advocate for policies that benefit every American.”

The legislation also includes a number of other provisions backed by NAR that are positive to the real estate industry.

Additional Real Estate Wins in the Tax Package Include:

Permanent improvements to the Low-Income Housing Tax Credit to support affordable housing development

An increased Child Tax Credit of $2,200, indexed to inflation, helping

ease housing costs for families

A permanent $15 million estate and gift tax threshold, protecting generational wealth transfer

Restoration of critical business provisions, including full expensing for research and development and bonus depreciation

Immediate expensing for industrial structures, boosting investment in manufacturing, agriculture, and related industries

Strengthened Opportunity Zones, renewing targeted incentives to drive economic development, including in rural areas

The bill also introduces a new “baby bonds” program—a one-time $1,000 government investment for each child born after the law’s enactment. Once matured, these bonds can help future generations build wealth, including saving for a first home.

REALTOR® Advocacy Made the Difference

In the final weeks, original polling commissioned by NAR showed overwhelming public support for the bill’s real estate provisions:

· 92% support tax-free savings accounts for first-time home buyers

· 91% support preserving tax incentives like the mortgage interest deduction

· 86% support lower individual income tax rates

· 83% support the 20% deduction for independent contractors and small businesses

· 61% support increasing or eliminating SALT deduction limits

“We brought these numbers directly to Capitol Hill and to the White House,” McGahn added. “Lawmakers repeatedly told us they appreciated the research, the clear message, and the voices of REALTORS® advocating in their communities. This is what

happens when our members—backed by facts and united in purpose— speak up.”

About the National Association of REALTORS®

As America's largest trade association, the National Association of REALTORS® is involved in all aspects of residential and commercial real estate. The term REALTOR® is a registered collective membership mark that identifies a real estate professional who is a member of the National Association of REALTORS® and subscribes to its strict Code of Ethics. For free consumer guides about navigating the homebuying and selling transaction processes – from written buyer agreements to negotiating compensation – visit facts.realtor.

National Association of REALTORS®

NAR Asegura Importantes Logros para el Sector Inmobiliario en la Histórica Ley de Reforma Fiscal

La National Association of REALTORS® (NAR) aplaude a la Cámara de Representantes de EE. UU. por la aprobación final de la amplia legislación de reforma fiscal, la cual otorga victorias significativas para propietarios de vivienda, consumidores, profesionales inmobiliarios y la economía estadounidense en general. La Cámara aprobó la Ley One Big Beautiful Bill el jueves con una votación de 218 - 214. La legislación ahora se dirige al escritorio del Presidente para ser promulgada como ley.

La Ley One Big Beautiful Bill incluye múltiples disposiciones impulsadas por la NAR, diseñadas para respaldar la propiedad de vivienda, fomentar la inversión en la oferta habitacional y fortalecer la economía inmobiliaria, un sector que representa casi una quinta parte del PIB nacional.

“Durante meses, los REALTORS® en todo Estados Unidos han estado al frente de la reforma fiscal, asegurándose de que el Congreso comprendiera que la propiedad de vivienda no solo es la piedra angular

del Sueño Americano, sino también una base para generar patrimonio y fortalecer las comunidades”, dijo Shannon McGahn, vicepresidenta ejecutiva y directora de defensa de la NAR. “Transmitimos ese mensaje respaldado por investigaciones originales, datos confiables y la experiencia práctica de más de un millón de REALTORS® que viven y trabajan en cada código postal de Estados Unidos”.

· La NAR logró asegurar sus cinco principales prioridades legislativas en el paquete final:

· Extensión permanente de las tasas impositivas individuales más bajas

Eliminación del límite a la deducción por impuestos estatales y locales (SALT), a partir de 2025

· Deducción permanente por ingresos comerciales calificados (Sección 199A)

· Cuadruplicación temporal (cinco años) de ciertas deducciones clave

· Protección para las deducciones SALT empresariales y los intercambios 1031 de tipo similar

· Extensión permanente de la deducción por intereses hipotecarios

Fortalecimiento de las Zonas de Oportunidad, renovando incentivos para desarrollo económico, incluso en áreas rurales

La ley también introduce un nuevo programa de “bonos para bebés”: una inversión única del gobierno de $1,000 por cada niño nacido después de la promulgación de la ley. Una vez maduros, estos bonos podrán ayudar a las futuras generaciones a acumular patrimonio, incluyendo ahorrar para una primera vivienda.

La Defensa de los REALTORS® Marcó la Diferencia

En las últimas semanas, una encuesta original encargada por la NAR mostró un apoyo abrumador del público para las disposiciones inmobiliarias del proyecto de ley:

· 92% apoya cuentas de ahorro libres de impuestos para compradores primerizos

· 91% apoya preservar incentivos fiscales como la deducción por intereses hipotecarios

· 86% apoya tasas más bajas de impuesto sobre la renta individual

· 83% apoya la deducción del 20% para contratistas independientes y pequeñas empresas

· 61% apoya aumentar o eliminar los límites a la deducción SALT

“Estas disposiciones son la columna vertebral de la economía inmobiliaria —desde el apoyo a compradores primerizos y de primera generación, hasta el fortalecimiento de la inversión en oferta habitacional y la protección de propietarios actuales—”, afirmó McGahn. “Esta ley refleja lo que sucede cuando los REALTORS® se unen para educar a los legisladores y abogar por políticas que benefician a todos los estadounidenses”.

Otros Logros Inmobiliarios en el Paquete Fiscal Incluyen:

Mejoras permanentes al Crédito Fiscal para Vivienda de Bajos Ingresos, apoyando el desarrollo de vivienda asequible

Aumento del Crédito Fiscal por Hijos a $2,200, ajustado a la inflación, para aliviar los costos de vivienda familiar

Umbral permanente de $15 millones para el impuesto sobre sucesiones y donaciones, protegiendo la transferencia de patrimonio generacional

Restauración de disposiciones empresariales críticas, incluyendo la deducción inmediata para investigación y desarrollo y la depreciación acelerada

Gasto inmediato para estructuras industriales, impulsando la inversión en manufactura, agricultura e industrias relacionadas

“Llevamos estos números directamente al Capitolio y a la Casa Blanca”, añadió McGahn. “Los legisladores nos dijeron repetidamente que valoraban la investigación, la claridad del mensaje y las voces de los REALTORS® defendiendo a sus comunidades. Esto es lo que sucede cuando nuestros miembros, respaldados por hechos y unidos por un propósito, alzan la voz”.

Acerca de la National Association of REALTORS®

Como la asociación comercial más grande de Estados Unidos, la NAR está involucrada en todos los aspectos del sector inmobiliario residencial y comercial. El término REALTOR® es una marca colectiva registrada que identifica a un profesional inmobiliario miembro de la NAR y que cumple con su estricto Código de Ética.

Para obtener guías gratuitas para consumidores sobre cómo navegar los procesos de compra y venta de vivienda —desde los acuerdos escritos con compradores hasta la negociación de compensación— visite facts. realtor.

National Association of REALTORS®

SEGURIDAD SOCIAL Preguntas y respuestas

¿Qué información personal debo reportar al Seguro Social?

Infórmenos si la información personal en su registro de Seguro Social es incorrecta o ha cambiado.

Nombre: Cambiar su nombre en su registro de Seguro Social después de cambiarlo legalmente.

Información del contacto: Actualice su número de teléfono, correo electrónico o dirección postal para que podamos comunicarnos con usted acerca de sus beneficios.

Ciudadanía o estatus migratorio: Actualice la ciudadanía o el estado migratorio en su registro de Seguro Social. Identificación de sexo: Actualice su identificación de sexo en su registro de Seguro Social si está mal o ha cambiado.

Fecha de nacimiento: Corrija su fecha de nacimiento si está incorrecta en su registro de Seguro Social.

Me acabo de casar y necesito cambiar de appellido. ¿Qué pasos debo seguir?

Dependiendo de su situación, es posible que pueda solicitar su cambio en línea. Responda algunas preguntas sobre usted y le mostraremos la mejor manera de realizar su solicitud. Debe mostrarnos los documentos que acrediten el cambio de nombre legal y la identidad. Es posible que solicitemos ver documentos de identidad que muestren el nombre nuevo y el nombre anterior. Puede utilizar documentos vencidos con su antiguo nombre. Documentos comunes de cambio de nombre:

• Documento de matrimonio o divorcio

•Decreto de adopción

•Acta de nacimiento enmendada o corregida

• Certificado de naturalización que muestre un nuevo nombre

•Orden judicial para un cambio de nombre

•Documento tribal

Visite nuestra pagina al www.ssa.gov y puede hacer el remplazo. O llame al 1-800-772-1213 para una cita. Tenga su identificación vigente y prueba de cambio de nombre, como un documento de matrimonio o divorcio, decreto de adopción, nacimiento enmendado o corregido. certificado, orden judicial con el cambio de nombre o documento tribal. Los documentos

deben ser originales o tener una firma, sello o sello en relieve de la agencia emisora. No aceptamos fotocopias.

Si muero, ¿quién puede recibir beneficios de sobreviviente bajo mi registro?

Los miembros de su familia pueden recibir beneficios de sobrevivientes si usted muere. Si está trabajando y pagando el Seguro Social, algunos de esos impuestos que paga son para beneficios de sobrevivientes. Su cónyuge, hijos y padres podrían ser elegibles para recibir beneficios según sus ganancias.

Necesito solicitar beneficios para sobrevivientes ¿qué debo hacer?

Debe notificarnos inmediatamente cuando una persona fallece. Sin embargo, no puede informar una muerte ni solicitar beneficios para sobrevivientes en línea. En la mayoría de los casos, la funeraria nos informará

sobrevivientes.

• Cambiaremos automáticamente cualquier beneficio mensual que reciba a beneficios de sobreviviente después de que recibamos el informe de fallecimiento.

•Es posible que podamos pagar el pago especial por fallecimiento en forma de suma global automáticamente. Si está recibiendo beneficios de jubilación o discapacidad en su propio registro:

•Deberá solicitar los beneficios para sobrevivientes.

Recibo beneficios del programa de la Suplementaria, ¿qué se considera ingreso?

Los ingresos son cualquier artículo que una persona recibe en efectivo o en especie y que puede utilizarse para satisfacer sus necesidades de alimentación o vivienda. Los ingresos incluyen, a los efectos del SSI, la recepción de cualquier artículo que pueda

la muerte de la persona. Debe dar a la funeraria el número de Seguro Social de la persona fallecida si desea que hagan el informe. Si necesita informar una muerte o solicitar beneficios, llame al 1-800-772-1213 (TTY 1-800-325-0778). Puede hablar con un representante del Seguro Social entre las 8:00 a. m. y las 7:00 p. m. De lunes a viernes. Puede encontrar el número de teléfono de su oficina local utilizando nuestro Localizador de oficinas del Seguro Social y buscando en Información de la Oficina del Seguro Social. El número gratuito de“Oficina”es su oficina local.

Si no está recibiendo beneficios Si no recibe beneficios, debe solicitar los beneficios para sobrevivientes de inmediato porque, en algunos casos, es posible que los beneficios no sean retroactivos. Si está recibiendo beneficios

Si está recibiendo beneficios en el registro de su cónyuge o de sus padres: •Por lo general, no necesitará presentar una solicitud de beneficios para

¿Por qué son importantes los ingresos en el programa SSI?

En general, cuantos más ingresos contables tenga, menor será su beneficio de SSI. Si su ingreso contable supera el límite permitido, no puede recibir beneficios de SSI. Es posible que algunos de sus ingresos no cuenten como ingresos para el programa SSI.

aplicarse, ya sea directamente o por venta o conversión, para satisfacer las necesidades básicas de alimentación o vivienda. Tipos de ingresos para propósitos de SSI:

•Los ingresos del trabajo son los salarios, las ganancias netas del trabajo por cuenta propia, ciertas regalías, honorarios y pagos de talleres protegidos.

•Ingresos no ganados son todos los ingresos que no se ganan, como los beneficios del Seguro Social, las pensiones, los pagos estatales por discapacidad, los beneficios por desempleo, los ingresos por intereses, los dividendos y el dinero en efectivo de amigos y familiares.

•Los ingresos en especie son alimentos, alojamiento o ambos que obtiene de forma gratuita o por menos de su valor justo de mercado.

•Ingreso atribuido es la parte de los ingresos de su cónyuge con quien vive, sus padres con quienes vive o su patrocinador (si no es ciudadano), que usamos para calcular el monto de su beneficio de SSI.

¿Qué ingresos no cuentan para SSI? Los ejemplos de pagos o servicios que no contamos como ingresos para el programa SSI incluyen, entre otros: los primeros $20 de la mayoría de los ingresos recibidos en un mes; los primeros $65 de ingresos y la mitad de los ingresos superiores a $65 recibidos en un mes; el valor del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (cupones de alimentos) recibido; devoluciones de impuestos sobre la renta; asistencia de energía para el hogar; asistencia basada en la necesidad financiada por un gobierno estatal o local, o una tribu indígena; pequeñas cantidades de ingresos recibidos de forma irregular o con poca frecuencia; intereses o dividendos ganados sobre recursos contables o recursos excluidos bajo otras leyes Federales; subvenciones, becas, becas o regalos utilizados para gastos de matrícula y educación; alimentos o alojamiento según la necesidad proporcionados por agencias sin fines de lucro; préstamos a usted (en efectivo o en especie) que tiene que pagar; dinero que otra persona gasta para pagar sus gastos por artículos que no sean comida o alojamiento (por ejemplo, alguien paga sus cuentas telefónicas o médicas); ingresos reservados bajo un Plan para Lograr la Autosuficiencia (PASS). Consulte SSI Spotlight sobre la regla especial de SSI para personas ciegas que trabajan; asistencia en caso de desastre; los primeros $2,000 de compensación recibidos por año calendario por participar en ciertos ensayos clínicos; créditos fiscales federales y anticipados reembolsables recibidos a partir del 1 de enero de 2010; y ciertas exclusiones en los pagos de fondos fiduciarios indios pagados a los indios americanos que son miembros de una tribu reconocida por el gobierno federal.

Me dicen que soy elegible para los beneficios de la suplementaria, vivo con mi pareja que no es elegible para los beneficios de SSI. ¿Por qué cuentan sus ingresos?

Esto se conoce como ingreso atribuido. En este caso, son una pareja y los ingresos de su cónyuge son contables.

Recibo beneficios del programa de la Suplementaria/SSI, ¿los cupones de alimentos y la asistencia energética de FPL cuentan como ingresos?

Estos tipos de pagos o servicios no se cuentan como ingresos para el programa SSI.

Photo by Matheus Bertelli on Pexels.com

SOCIAL SECURITY Questions & Answers

What is the SSI program ?

The Supplemental Security Income (SSI) program provides monthly payments to adults and children with a disability or blindness who have income and resources below specific financial limits. SSI payments are also made to people age 65 and older without disabilities who meet the financial qualifications.

You may be eligible to receive SSI monthly payments even if you are already receiving Social

How does the SSI program work?

SSI is a Federal program funded by general tax revenues (not Social Security taxes). It provides monthly payments to meet basic needs for food, clothing, and shelter. The base monthly federal amount varies depending on your living arrangement and countable income.

Not everyone gets the same amount. You may get more if you live in a state that adds money to the federal SSI payment. You may get less if you have other income such as wages, pensions, or Social Security benefits. You may also get less if someone pays your household expenses or if you live with a spouse and he or she has income.

You may be able to get SSI if your resources are worth $2,000 or less. A couple may be able to get SSI if they have resources worth $3,000 or less.

Is anyone eligible for the SSI program?

Anyone may apply for SSI. The SSI program provides monthly payments to people who:

Are at least age 65 or blind or disabled.

Have limited income (wages, pensions, etc.).

Have limited resources (the things you own).

Are U.S. citizens, nationals of the U.S., or some noncitizens.

Reside in one of the 50 states, the District of Columbia, or the Northern Mariana Islands. Exception: The children of military parent(s) assigned to permanent duty outside the U.S. and certain students temporarily abroad may receive SSI payments outside the U.S.

What is considered as the Special Enrollment Period in Medicare?

If you have medical insurance coverage under a group health plan based

on your or your spouse’s current employment, you may not need to apply for Medicare Part B at age 65. You may qualify for a“Special Enrollment Period”(SEP) that will let you sign up for Part B during:

Any month you remain covered under the group health plan and you or your spouse’s employment continues.

The 8-month period that begins with the month after your group health plan coverage or the employment it is based on ends, whichever comes first.

What is the eligibility for Social Security spouse’s benefits and my own retirement benefits?

If you have not worked or do not have enough Social Security credits to qualify for your own Social Security benefits, you may be able to receive spouse’s benefits. To qualify for spouse’s benefits, you must be one of these:

At least 62 years of age.

Any age and caring for a child entitled to receive benefits on your spouse’s record and who is younger than age 16 or disabled.

Your full spouse’s benefit could be up to one-half the amount your spouse is entitled to receive at their full retirement age. If you choose to begin receiving spouse’s benefits before you reach full retirement age, your benefit

year rule does not apply. The same is true if you were entitled (or potentially entitled) to certain benefits under Social Security or the Railroad Retirement Act in the month before the month you got married. A divorced spouse must have been married 10 years to get spouse’s benefits.

Can a former spouse get benefits on my Social Security record?

If you are divorced and your marriage lasted at least 10 years, your former spouse may be able to get benefits based on your record.

What should I do when someone dies?

Notify Social Security as soon as possible when someone getting benefits dies. In most cases, the funeral director will report the person’s death to Social Security. Give the funeral director the deceased’s Social Security number so he or she can report the death.

If I marry, will it affect my benefits?

If you get Social Security disability or retirement benefits and you marry, your benefit will stay the same. Here’s how marriage may affect other benefits:

Supplemental Security Income (SSI)

If you marry, your spouse’s income and resources may change your SSI benefit; or

amount will be permanently reduced.

You will receive your full spouse’s benefit amount if you wait until you reach full retirement age to begin receiving benefits. You will also receive the full amount if you are caring for a child entitled to receive benefits on your spouse’s record who is younger than age 16 or disabled.

If you do have enough credits to qualify for your own Social Security benefits and you apply for your own retirement benefits and for benefits as a spouse, we always pay your own benefits first. If your benefits as a spouse are higher than your own retirement benefits, you will get a combination of benefits equaling the higher spouse benefit. Here is an example:

Karen qualifies for a retirement benefit of $250 and a spouse’s benefit of $400. At her full retirement age, she will receive her own $250 retirement benefit, and we will add $150 from her spouse’s benefit, for a total of $400.

I just got married and wanted to know what are the requirements to receive Social Security spouse’s benefits?

Generally, you must be married for one year before you can get spouse’s benefits. However, if you are the parent of your spouse’s child, the one-

If you and your spouse both get SSI, your benefit amount will change from an individual rate to a couple’s rate. Benefits for a widow, divorced widow, widower or divorced widower You cannot get benefits if you remarry before age 60; and

You cannot get benefits if you are disabled and remarry before age 50. Divorced spouse’s benefits

Generally, your benefits end if you remarry.

Benefits for a child under age 18 or student ages 18 or 19

Benefits end if you marry.

Can a child with a disability receive Social Security benefits?

A child with a disability age 18 or older may get Social Security benefits when a parent gets retirement or disability benefits. The child may also get benefits if a parent dies. The child’s disability must have begun before age 22.

Is there a limit amount of monthly benefits my family can get on my record?

There is a limit to the amount we can pay your family. The total depends on your benefit amount and the number of family members who also qualify on your record. The total varies, but generally, the total amount you and your family can get is about 150 to 180 percent of your full retirement benefit. The benefit payments we make to a divorced spouse do not affect the benefits payable to you or any other family member.

Photo by Yan Krukau on Pexels.com

Aprendiendo a Escucharme en el Silencio

Amparo Iglesias Instagram @amparoiglesiasoficial www.amparoiglesias.com

Gracias por seguir leyendo mis artículos. Cada día confirmo que pocas veces nos regalamos un momento para escucharnos. Vivimos rodeados de tanto ruido que olvidamos lo esencial: estar a solas, contemplando cómo late nuestro corazón, cómo la sangre recorre nuestras venas, cómo respiramos o cómo nuestros pulmones se llenan de aire.

Parece que corremos una carrera sin meta ni límites. Dedicamos tiempo a todo y a todos, menos a nosotros mismos, que somos lo más valioso de nuestra vida.

¿Alguna vez te has detenido a reflexionar sobre lo grandioso que es tu cuerpo?

¿Te has preguntado para qué sirve cada órgano, qué función cumple, qué necesita para vibrar, sonreír, respirar y mantenerse en equilibrio?

¿De qué manera lo ayudas a tu piel, a tu cabello, a tus pulmones, a tu circulación, a tu mente a mantenerse sana?

Permíteme dejarte algunas preguntas para que te respondas con honestidad:

¿Estoy contribuyendo a que este maravilloso regalo que es mi cuerpo funcione correctamente?

¿Qué hábitos puedo implementar para mejorarlo?

¿Sé escuchar los mensajes de advertencia que me envía?

¿Le doy cariño, descanso y cuidado?

¿Acepto mi cuerpo o lo critico?

Empezar a ser honesto(a) contigo mismo(a) es el punto de partida hacia un encuentro profundo con tu cuerpo, respetándolo, amándolo y reconociéndolo como lo que realmente es: tu templo. Un templo es sagrado. En él no se permite el ruido ni la basura. Así mismo deberíamos tratar nuestro cuerpo: con amor y reverencia. Recuerda, este cuerpo te fue prestado sólo por el tiempo que estés en este plano.

Un ejercicio práctico

Te invito a buscar un momento en tu

día para trabajar conscientemente estas preguntas. No me engañas a mí, te engañas a ti mismo(a) si no eres sincero(a) en tus respuestas. Responde una a una y comprométete con un hábito nuevo durante 21 días seguidos, es el tiempo mínimo para empezar a transformar patrones de vida. Algunas afirmaciones que puedes repetirte:

Hoy me doy permiso de hablar con mi cuerpo.

Escucho sus dolencias y lo atiendo.

Me elijo, me doy tiempo.

Hoy me cuido con amor.

Me miro al espejo y me acepto.

Me trato con más cariño desde ahora.

El espejo, un aliado.

Mirarte frente al espejo es un ejercicio poderoso. Allí no hay impostores ni máscaras: eres tú con tu alma y tu espíritu reflejados. Puede que al principio te asuste, pero es el primer paso para aceptarte y verte como tu mejor aliado. El espejo te enseña que tu cuerpo es tu amigo, tu confidente, que no debes lastimarlo ni compararlo. Es el recordatorio de que eres valioso tal como eres.

Cuando aplicas la empatía hacia ti mismo, descubres su gran poder. Ya no dependes de la aprobación ajena, porque comprendes tu propio valor.

Y entonces reconoces a la gran persona que siempre estuvo en ti, la que quizá tu niño o niña interior esperaba ver y abrazar. Ese reencuentro contigo mismo es un regalo de amor. Es la llave que abre tu autoestima, que libera tu espíritu y lo llena de alegría.

Una vida renovada

Cuando te encuentras, caminas con seguridad, ves la vida en colores nuevos, te convences de que todo lo puedes lograr. Ya no esperas la aprobación de nadie para actuar. Cada amanecer se convierte en una oportunidad para vivir, recuperar sueños, reír, cantar, bailar y ser feliz. Porque tú eres el único responsable de tu felicidad.

Trabaja cada día en ti con amor. Yo estoy aquí para acompañarte en este camino hacia tu reencuentro.

Con cariño y abrazos de luz.

El Valor de un “Me Gusta” o “Like” en Redes Sociales

Es un hecho que Internet y las redes sociales han llegado como un violento desarrollo tecnológico, que anticipa y supera ampliamente al desarrollo humano de quienes las utilizamos; por lo cual, es fácil anticipar el -ya visible- daño y los desequilibrios que puede ocasionar en nuestro desarrollo e interacción como seres humanos y sociales.

Miguel A. Terán Psicología, Filosofía y Coaching www.miguelterancoach.blogspot.com www.lidervoice.com

La tecnología, en general, avanza exponencialmente, mientras que el desarrollo humano y social es e n extremo lento. Quizá podemos considerar que hasta hemos retrocedido en algunos aspectos relacionados con sanos valores y convivencia social.

Algunas décadas atrás Albert Einstein, expresaba similar preocupación, con el diferente ritmo de avance que él percibía entre lo tecnológico y lo humano, a través de las siguientes palabras:“!Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que superar un prejuicio”.

En especial, las redes sociales han generado múltiples distorsiones en nuestra percepción personal y social. Promueven versiones idealizadas de la realidad que alteran nuestra autoimagen, cuestionar y debilitan valores, y fomentan inseguridades. En este entorno, se crean competencias interminables, cuestionables y dependencias emocionales, donde los“Me gusta”o “Likes”alimentan una deseo constante de aprobación externa, afectando profundamente la autoestima de los usuarios.

Hace algún tiempo escuche a unos adolescentes comentar, que para lograr un“Me Gusta”o“Like”a sus publicaciones en redes sociales, casi de

manera obligatoria debían dar muchos“Me Gusta”o“Like”a todo lo que publican las otras personas en sus redes. El objetivo de ello es recibir como efecto de reciprocidad, intercambio o trueque otros tantos“Me Gusta”o “Like”en lo que ellos publican. En un «Yo te doy un“Me Gusta”o“Like” y tú me das un“Me Gusta”o“Like”», lo que importa es el“Me Gusta”o“Like”, no que leas el contenido de lo enviado y no necesariamente que comentes. Me quedé impresionado con este tipo de intercambio, porque significa no solo dar ese“Me Gusta”o“Like”, si no solidarizarnos o estar de acuerdo con el contenido de lo publicado, escrito o compartido por la otra persona; independientemente, de que ello esté en línea con nuestra forma de pensar, nuestros valores o, simplemente, sea algo sensato o bueno.

Esta versión, podríamos catalogarla como ciega e ignorante para otorgar un“Me Gusta”o“Like”, en la cual podemos ser“tontos útiles”al aplaudir o aprobar cualquier locura, perspectiva o punto de vista, que ni siquiera hemos leído, mucho menos verificar su veracidad. Gracias a esta irresponsable aprobación las noticias falsas, las descalificaciones de personas o proyectos, y más se reproducen“como pólvora”en las redes sociales.

En todo caso, debemos estar claros que es imposible competir en la búsqueda de“Me gusta”o“Likes”de manera honesta, con aquellos individuos o“influenciadores”, quienes dis-

ponen de recursos económicos para pagar softwares de cuentas falsas, cuya función es dar“Likes”y comentar, sin intervención humana. Igualmente, existen servicios de compra de “Likes”, y mucho más, para comprar viralidad y un nombre en las redes sociales.

La otra versión, para actuar en las redes sociales, es la analítica, reflexiva y crítica; y, por supuesto, responsable, donde damos un“Me Gusta”o“Like” o compartimos aquello cuyo contenido lo consideramos veraz y de valor. Pero, en esta versión debemos reconocer que lo importante es la lectura de lo compartido y la verificación de su validez, en diferentes fuentes.

En lo personal, cuando algo que se publica me llama la atención, acostumbro a revisar y buscar referencias

en diferente fuente acerca de lo publicado, para verificar la veracidad de la información, antes de creerla o convertirme en un eco de esta. No me gusta ser ese“tonto útil”trabajando para oscuros intereses particulares o para algún irresponsable, compartiendo información falsa, sesgada o manipulada.

Si estoy de acuerdo, doy el respectivo“Me Gusta”o“Like”; por el contrario, si no es un tema que me agrade e interese o estoy en desacuerdo, entonces, simplemente no lo hago, lo paso. En algunas oportunidades, decido comentar las razones de mi acuerdo o desacuerdo, o hago alguna observación o aporte al respecto. En otras, cuando siento que el soporte de quien lo compartió es el“fanatismo”evito una discusión que con toda seguridad será estéril. Pudiendo -inclusive- tomar la decisión de borrar de mis redes sociales lo compartido.

En otras palabras, basado en mis principios y valores, nunca doy un “Me Gusta”o“Like”en solidaridad automática. Creo que una relación de amistad o del tipo que sea debe respetar opiniones, pero también cuestionar o ignorar, entendiendo que todos tenemos derecho a“un momento de locura”. Cuando pedimos a alguien que sea parte de nuestra red de amigos, no podemos considerar o pretender que con la sola aceptación de este nuevo“amigo”estemos comprando su compromiso de“solidaridad”ilimitada hacia nuestras opiniones. Es importante tener presente que las cosas no son buenas o malas per se o por sí mismas, porque todo depende de cómo las utilicemos; pero, tristemente, las redes sociales se han prestado para el inadecuado uso. No obstante, está en nuestras manos verificar todo lo que recibimos, para no hacernos solidarios automáticos de cualquier mentira, irrespeto, oscuro interés, plagio o“locura”, que alguien coloca y comparte. Internet nos permite, apenas en segundos, verificar de manera responsable lo que leemos, para garantizar la veracidad del contenido, más aún si consideramos la posibilidad de compartirlo. En conclusión, dar un“Me gusta”o“Like”es el reflejo de nuestras creencias, principios y valores.

Photo by Jackson Sophat @ Unsplash.com

4 Bedrooms | 2 Baths | Pool | Terrace | Patio| 2-Car Garage Enjoy a sunken living room, formal dining, eat-in kitchen, and family room—all with new carpet, new flooring, fresh paint, and new appliances! For more information and rent this home please contact Estrella Durán 305-458-7726 OFFERED AT $4,400.

Fideicomiso Cívico Independiente del Transporte

Great opportunity to own a piece of Miami river waterfront property. House of 5 bedroom and 5 bath over 3,588 Sq Ft under A/c can accommodate a 43 ' boat. Boater's dream just sails your boat and go of many restaurants or go ahead to the Atlantic for fishing. Do not miss this opportunity. OFFERED AT $1,649,000.

El CITT busca:

El Fideicomiso Cívico Independiente del Transporte (CITT, sigla en inglés) el organismo compuesto por 15 voluntarios que se creó con el fin de supervisar cómo se invierten en proyectos de transporte los fondos de la sobretasa del medio centavo del Condado de Miami-Dade busca a ciudadanos que se ofrezcan como voluntarios para el Fideicomiso

• MIEMBROS DEL FIDEICOMISO Los miembros del Fideicomiso revisan los contratos que solicitan fondos del Plan de Transporte del Pueblo (PTP) con los ingresos provenientes de la sobretasa y toman decisiones al respecto, supervisan el avance de los proyectos viales y de transporte público financiados con los ingresos provenientes de la sobretasa y controlan la gestión del Programa de Transporte Municipal.

• EMBAJADORES DEL CITT Los embajadores son usuarios habituales del transporte público que comunican sus observaciones, aportan comentarios y sugerencias, comparten mensajes en las redes sociales y participan en grupos de discusión a cambio de recompensas relacionadas con el transporte.

La sobretasa genera más de $400 millones anuales y se ha utilizado en una amplia gama de proyectos, como la extensión de la Línea Naranja del Metrorail hasta el Aeropuerto Internacional de Miami, la adquisición de nuevos vehículos para el Metromover y el Metrorail y nuevos autobuses ecológicos, la mejora de la señalización del tránsito, la construcción de corredores de transporte público rápido y diversos proyectos municipales. Si le apasiona mejorar las soluciones para el transporte y la movilidad en el sur de la Florida, ¡el CITT busca gente como usted!

Visite la página web www.miamidade.gov/citt para presentar su solicitud como miembro del Fideicomiso o Embajador del CITT, o llame al 305-375-1357.

Síganos en Facebook & LinkedIn CITIZENS’ INDEPENDENT TRANSPORTATION TRUST

Síganos en X @GoCITT • Síganos en Instagram & Threads @transportationtrust

Para obtener esta información en un formato accesible, llame al 305-375-1326.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.