+ Tendetes que nunca

Page 1

Ciudades invisibles Universidad Politécnica de Valencia

Tendetes que nunca Visiones alternativas a la ciudad+contemporánea

VALENCIA INVISIBLE

/21

20

+ Tendetes que nunca

Visiones alternativas a la ciudad contemporánea

Carmen Lucía Navarrete Tudela

Andrea Tolosa-Cotoré


Ciudades invisibles

+ Tendetes que nunca

Hay que cuidarse de decirles que a veces ciudades diferentes se suceden sobre el mismo suelo y bajo el mismo nombre, nacen y mueren sin haberse conocido, incomunicables entre sí. En ocasiones hasta los nombres de los habitantes permanecen iguales, y el acento de las voces, e incluso las facciones; pero los dioses que habitan bajo esos nombres y en esos lugares se han ido sin decir nada y en su sitio han anidado dioses extranjeros. Es inútil preguntarse si estos son mejores o peores que los antiguos, dado que no existe entre ellos ninguna relación, así como las viejas postales no representan a Maurilia como era, sino a otra ciudad que por casualidad se llamaba Maurilia como ésta. Italo Calvino Las Ciudades Invisibles, 1972

Visiones alternativas a la ciudad contemporánea


Ciudades invisibles

+ Tendetes que nunca

ÍNDICE 1 _SINOPSIS.............................................................................Pág 1 2 _ FICHA TÉCNICA...................................................................Pág 2 3 _PLANOS, CONCEPTOS..........................................................Pág 6 4_PROCESO DE TRABAJO Y DOCUMENTACIÓN..........................Pág 8 5_REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES..............................................Pág 10 6_BIBLIOGRAFÍA......................................................................Pág 11

Visiones alternativas a la ciudad contemporánea


Ciudades invisibles

+ Tendetes que nunca

SINOPSIS El proyecto arranca tras la lectura de Las Ciudades Invisibles de Italo Calvino de 1972, de la mano de Maurilia, una de las ciudades de la memoria. Ésta, a través de un fragmento, vislumbra perfectamente el objeto de interés de la propuesta: Hay que cuidarse de decirles que a veces ciudades diferentes se suceden sobre el mismo suelo y bajo el mismo nombre, nacen y mueren sin haberse conocido, incomunicables entre sí. El planteamiento del proyecto nace como respuesta a la problemática de desconexión entre las “ciudades diferentes” que se suceden en el barrio de les Tendetes de Valencia. A raíz de una serie de circunstancias, se ha dado pie a un notable incremento en los desplazamientos de entrada y salida, derivando consigo en una pérdida cultural y de identidad del barrio. Para ello se plantea el desarrollo de una de las etapas que conforman un proyecto mayor y que bebe de las prácticas artísticas del arte comunitario, como es: el mapeo colectivo. Esta práctica consiste en un proceso de creación que subvierte el lugar propuesto para desafiar los relatos dominantes sobre los territorios, a partir de los conocimientos y experiencias cotidianas de los participantes. Sobre un soporte gráfico y visual se visibilizan las problemáticas más urgentes del territorio identificando a los responsables, reflexionando sobre conexiones con otras temáticas y señalizando las consecuencias. A su vez, es complementada con el proceso de rememorar y señalizar experiencias y espacios de organización y transformación, a fin de tejer la red de solidaridades y afinidades, enriqueciendo el legado cultural del barrio. De esta manera, se puede transmitir una determinada concepción sobre un territorio dinámico y en permanente cambio, donde las fronteras, tanto las reales como las simbólicas, son continuamente alteradas y desbordadas por el accionar de cuerpos y subjetividades. El mapeo es un medio, no un fin.

El nombre con el que se ha bautizado al proyecto enmarcado en el trabajo de Valencia invisible es: + Tendetes que nunca. Esta denominación surge, no con la pretensión de proclamar una mayor autenticidad por parte de los vecinos actuales, sino con la de recuperar su pasado y enriquecerlo con su presente. De manera que, tanto al barrio como a su gente, se le otorgue la función y el valor que se merece, en orden de recuperar su naturaleza y ampliar horizontes con las aportaciones, en todos los ámbitos posibles, de nuevos vecinos.

Visiones alternativas a la ciudad contemporánea

1


Ciudades invisibles

+ Tendetes que nunca

FICHA TÉCNICA Este proyecto de creación comunitaria como herramienta que facilita el abordaje y estudio de la problematización de territorios sociales, subjetivos, geográficos, le sumamos la aplicación de tecnología. Creaciones y soportes gráficos y visuales que, fusionados con dinámicas participativas, se articulan para impulsar espacios de socialización y debate. El soporte seleccionado para dicha misión es la aplicación web Miro, plataforma de pizarra colaborativa en línea que permite a equipos remotos trabajar juntos de forma más efectiva, ofrece un marco accesible para la creación compartida, además de chat y llamadas, para hacer comunidad, tema de vital importancia teniendo en cuenta la actual pandemia en la que seguimos inmersxs.

Si accedes al documento una vez te has creado un usuario y puedes editarlo, puedes observar simultáneamente la actividad del resto de vecinos. Para ello, hay que registrarte en la plataforma Miro de forma gratuita.

Captura del documento en el momento que dos vecinos del barrio mantienen una conversación por el chat de Miro.

Un documento compartido que funciona como espacio de encuentro, donde juntarse para armar un conjunto de expresiones de audio, vídeo, imagen y texto con las que construir su “nueva identidad”. Ello mediante la creación de un nuevo vinculo que incorpore a la cultura y floclore del pasado, la de sus vecinos presentes, en orden de enriquecer y ampliar horizontes.

La nota azul muestra el recuerdo de un vecino en este solar que ya no vive en el barrio.

Visiones alternativas a la ciudad contemporánea

2


Ciudades invisibles

+ Tendetes que nunca

Como el tiempo físico para la ejecución de este proyecto no se corresponde con la magnitud del proyecto deseado, se ha visto necesario crear una reproducción del mismo, a modo de proyección con un alcance real a medio-largo plazo. Esta simulación ha consistido en virtualizar el propio barrio de les Tendetes desde cero, como resultado de un previo mapeo colectivo de los vecinos, realizado de manera presencial en el famoso solar abandonado del barrio. En dicha plataforma, cualquier vecino presente o pasado que siga viviendo o no en el barrio, puede contribuir desde casa. Bien es cierto que hay que tener cuenta la diversidad generacional que conforma su vecinos, y es por ello también, que este mapeo colectivo se realice en primera instancia de manera presencial, para después transcribirlo. Esta dinámica interesa realizarla con cierta periodicidad, además de para seguir creando diálogo y propuestas que mejoren las condiciones del barrio y de sus vecinos, como para seguir mapeando el territorio dinámico y en permanente cambio en que nos encontramos. Lxs más jovenes, a su vez, pueden colaborar en la misión de trasladar la información recogida en la calle, fortificando lazos, a su vez, con lxs más mayores. También se ha estudiado la posibilidad de crear un libro o serie de revistas, e incluso su propio festival, por el cual se proceda a divulgar los saberes previos, a modo de cimiento sobre los que crear nuevas propuestas.

Comentarios de un periodista de la revista Verlanga de Valencia tras la realización de una deriva sonora por les Tendetes.

Visiones alternativas a la ciudad contemporánea

3


Ciudades invisibles

+ Tendetes que nunca

Incluso, se ha detectado una fachada estratégica de un bloque de fincas que da al Turia, a modo de pantalla en que proyectar y anunciar eventos, e incluso, el cronograma de actividades culturales futuras.

Simulación de proyecciones en la zona alta de al finca que da a la calle de Mauro Guillén.

Tras la investigación del territorio seleccionado, su historia, además de recolecta de comentarios y experencias de vecinos de Tendetes que ya no viven allí, he sumado la deriva sonora de un periodista de la revista de Verlanga por el barrio y mi experiencia personal como vecina actual, se ha confeccionado un conjunto de algunas de todas las realidades que es Tendetes, y que ha de seguir completándose con las subjetividades de cada individuo.

Muestra en vídeo de cómo funciona: https://youtu.be/UYvq48CPk3M

En la parte superior del documento se adjuntan las instrucciones sobre el funcionamiento del software, además de una muestra en vídeo de cómo funciona. También una biblioteca del barrio en la que poder acceder a todas las fuentes utilizadas para la consecución de trabajo como para ampliar información relacionada con les Tendetes, Campanar y Valencia.

Plano general del mapeo colectivo de les Tendetes virtual.

Se adjunta enlace para acceder a la plataforma en que se presenta la simulación del mapeo colectivo: https://miro.com/app/board/o9J_lMiye2w=/ Visiones alternativas a la ciudad contemporánea

4


Ciudades invisibles

+ Tendetes que nunca

PLANOS BOCETOS Realidad construida

Percepción significante

Sensibilidad

Conocimiento Ahora todo tiene lugar en la superficie, con una inmediatez chocante que desconcierta y a la vez parece imposible de corregir políticamente. Ninguna de las grafologías habituales -bio/etno/histórico/carto/topo-, individualmente o en combinación, parece dar una “imagen” satisfactoria de lo que está pasando. El marco posmoderno se limita a glosar, cuando no lo elogia activamente, la dislocación sistemática y la

"Sin embargo, se puede disfrutar solo ahora en las viejas postales, mientras antes, con la Maurilia

violencia aleatoria que domina muchas de nuestras primeras líneas urbanas (Harvey, op. cit.).

provinciana delante de los ojos, no se veía realmente nada gracioso, y mucho menos se vería hoy si Maurilia hubiese permanecido igual, y que de todos modos la metrópoli tiene este atractivo más: que a través de lo que ha llegado a ser se puede evocar con nostalgia lo que era".

Esta ciudad local/global ya no se puede entender por analogía con el cuerpo o el texto.

Viaje

viajar

Ya no tiene un interior y un exterior, ni hay ningún mensaje oculto que espera ser descifrado

Tarjetas postales

(Soja, 1989; Westwood y Williams, 1996).

pasado Tiempo

VALENCIA INVISIBLE

presente futuro

Ciudades (in)visibles. Regeneración urbana y sujeto local en la era del capitalismo multicultural, Phil Cohen

Prosperidad/Pérdida Metrópoli/Provinciana Disfrute Gracia, particuliaridad

La Valencia de otros tiempos, Vicente Vidal Corella

Campanar

Diferencias/Similitudes Suelo

“A la luna de Valencia” MAURILIA, Las Ciudades y la memoria

Las ciudades invisibles, Italo Calvino agricultores y carreteros paraban a tomar algo y descansar

Nombre Nacer/Morir Conocerse/No conocerse

"En el barrio se preparaba 'arròs amb fesols i naps' y se le regalaba un plato a cada forastero que nos venía a visitar".

Coincidir Permanencia

LES TENDETES, Antiguo barrio de las tabernas

Nombre calles

Muralla, puertas

Cultura

Gastronomía

Embarcaciones marinas

Toque de queda: 22h

Voces Facciones

Perpetuación: vocación marinera Relación, nexo, unión/Ausencia Representación

2021? Mejor/peor

Estructura «Soc l'arc de la Torreta de Tendetes»

Tradición

Administraciones Públicas

"Tarjetas postales", 1948

Viviendas vecindario

Morfología heterogénea

PROP IVO Flumen

Fincas originales y pintorescas

Teatros Bloques de hormigón homogéneos Sala Carme Teatre

Fiestas

Intercambio

Zona de huerta

Explotación comercial

Arte

Maíz, patatas, pinos y flores Teatro Flumen

Cemento

Antiguo cine

Costumbres religiosas

Diagrama realizado en la primera etapa del proyecto de Valencia invisible, teniendo como foco el barrio de les Tendetes de Campanar, en la web gitmind: https://gitmind.com/app/doc/1543ca819f8129dd7d9224da891a88de

Les Tendetes 1948. Cartografía histórica de la ciudad de Valencia: (1608-1944). Llopis Alonso, Amando, and Luis Perdigón.

Cartografía murallas de Valencia. https://youtu.be/DrMZsXGjiKY

Visiones alternativas a la ciudad contemporánea

5


Ciudades invisibles

+ Tendetes que nunca

Distribución de las principales acequias que pasaban por Marxalenes en el plano de 1808.

Lista de reproducción creada por un periodista de la revista de Verlanga en función de su deriva por les Tendetes. Click para acceder a la lista de Spotify

Mapa del barrio de les Tendetes dentro del distrito de Campanar http://calles.valenciaactua.es/barrio-4-2-tendetes/

Mapeo sonoro en base a la lista de Spotify de la revista Verlanga sobre el mapa del barrio en Photoshop.

Visiones alternativas a la ciudad contemporánea

6


Ciudades invisibles

+ Tendetes que nunca

Mapa impreso personalmente de les Tendetes en orden de “hacerlo mío” y tener un acceso más directo.

Primeras pruebas de digitalizción del territorio en base al mapa impreso.

Definición de las formas y color con que representar su distribución.

Conforme iba avanzando el procedimiento gráfico y con la intención de mejorar la visibilidad y comprensión, por parte del participante o visitante, se han ido depurando sus formas y colores. Este verde flúor ha sido seleccionado por su frescura y “toque” digital, además de por cómo llama la atención Visiones alternativas a la ciudad contemporánea

7


Ciudades invisibles

+ Tendetes que nunca

PROCESO DE TRABAJO Y DOCUMENTACIÓN En primer lugar, el proceso desarrollado ha consistido en poner un foco en una zona del territorio valenciano, como es les Tendetes de Campanar. A continuación, se ha realizado una búsqueda exhaustiva de cualquier documentación relacionada con el territorio, desde su historia hasta su cultura, costumbres y actualidad. Para ello, me he servido de una gran cantidad de escritos y recursos audiovisuales que adjunto al final del archivo. Estos me han ayudado en gran medida, puesto que este es mi primer curso en la ciudad, siquiera tenía consciencia de la existencia del barrio seleccionado, y en el cual me alojo durante el intercambio. Tras la investigación realizada, y he de admitir que mucho divagar, fueron conectándose todas sus partes, ayudándome a comprender a qué se habían debido los cambios sufridos en esta zona de la ciudad y cuál era, al menos, uno de sus conflictos actuales. La respuesta es la desconexión producida entre los vecinos de les Tendetes, lo cual se debe una serie de cirscunstancias que ha alterado su naturaleza y función. Quiero dejar constancia de mi especial agradecimiento a Manolo Puig, ex vecino del barrio con quien contacté de manera fortuita a través de Pinterest, durante la búsqueda de recursos visuales relacionados. Gracias a él, cuento con unas fotos documentales muy interesantes en cuanto a la morfología y disposición del barrio, además de sus testimonios en base a los recuerdos que guarda de su vida en les Tendetes. Una vez identificada la problemática, y además sientiendome identificada con ella como actual vecina, eché memoria de un proyecto anterior en que colaboré junto al Colectivo Chico-Trópico de Madrid, enmarcado a su vez por La Casa Encendida, llamado: Pueblo interior.

Como información adicional, contextualizar quién es este colectivo que nace en 2010, primero como festival pionero en la difusión de la psicodelia latinoamericana y los en Madrid, y luego como centralita de acciones artísticas, desarrolla una doble función: como programadores del underground iberoamericano Visiones alternativas a la ciudad contemporánea

8


Ciudades invisibles

+ Tendetes que nunca

y comisarios de formatos innovadores, como también djs/músicos, formadores y performers movidos por la experimentación, el desafío, lo popular y folclore. En dicho proyecto se creaba un pueblo virtual desde cero durante el confinamiento del 2020, lo que me inspiró para basarme en sus lenguajes y desarrollar el presente trabajo. Por lo tanto, ya contaba con un referente para poder arrancar y poner en marcha mi propuesta. Así pues, comencé a recopilar instantáneas tomadas de la ciudad, vídeos, escritos, noticias, consultas bibliográficas, piezas sonoras para poder armar el cuerpo del barrio actual y vestirlo con las diversas realidades de los diferentes vecinos. A razón de la corta duración para su resolución, fue que decidí realizar una simulación. También indagué en profundidad las prácticas y disciplinas relacionadas con el arte que contaba naturaleza colectiva, como es el arte comunitario, y con herramientas como el mapeo colectivo. Llegando a descubrir una fuente increíble originaria de México: Iconoclasistas. Iconoclasistas es un dúo formado por Julia Risler y Pablo Ares en mayo de 2006, que se inicia como un laboratorio de comunicación social desde el cual producen gráficas e intervenciones urbanas. En la actualidad, su actividad se despliega en tres dimensiones de saberes y prácticas: artísticas , políticas y académicas. Desde el 2008 desarrollan de forma ininterrumpida talleres de mapeo colectivo en diversos puntos del mapa mundi, dinamizando una percepción crítica de los Ejemplo de mapeo colectivo por Iconoclasistas.

territorios y potenciando los procesos de subjetivación y producción de sentidos colectivos, valores clave en este proyecto. Pero en 2013 publican el “Manual de mapeo colectivo”. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa”, donde sistematizan y comparten metodologías, recursos y dinámicas para la auto organización de talleres, desarrollo de procesos de investigación colaborativa en los territorios, etc. Con el gran abanico de recursos disponibles, me dispuse a volcar toda la información obtenida, tras un riguroso filtrado, la cual ha sido integrada en el documento compartido en que se levanta el proyecto. También se incluyen instrucciones, un vídeo de referencia sobre cómo se utiliza, un gif que muestra el uso de las herramientas del software, todo ello en orden de que cualquier persona que tenga acceso a internet pueda utilizarlo. Visiones alternativas a la ciudad contemporánea

9


Ciudades invisibles

+ Tendetes que nunca

REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES Hay que tener en cuenta que el arte comunitario es una actividad de carácter grupal que hace posible la producción artística, envolviendo la participación de la comunidad, que puede tratarse de experiencias creadas o promovidas, ya sea, por grupos de artistas profesionales o no profesionales, o por asociaciones culturales. Lo que quiere decir que puede ser desarrollada prácticamente por cualquiera. Los espacios donde se llevan a cabo las experiencias de arte comunitario son diversos (organizaciones de servicio social, centros de arte performativo, gobiernos locales, organizaciones religiosas, centros comunitarios, clubes de jóvenes, centros de arte, etc. Puede realizarse en un solar abandonado. Donde los fondos pueden provenir de variadas fuentes (como subsidios gubernamentales, subvenciones públicas o privadas, sponsors, socios o pueden sostenerse con fondos autogestivos). Y que aunque suelen ser actividades no rentadas, puede incluir remuneración hacia los participantes, o en su lugar, trueques a la comunidad. Si no se cuenta con apoyo municipal puede autogestionarse, pero considero que si se arama bien una propuesta de estas características, se puede conseguir algun tipo de subvención o sponsors del mismo barrio. Da lugar a alcanzar disciplinas artísticas a sectores sociales que en su mayoría no tuvieron acceso a ellas, o a personas con poca afinidad a centros culturales estandarizados. Como un lenguaje tan gratificante y enriquecedor, relativamente sencillo y asequible en cuanto a temas económicos y de logística, habría que procurar utilizarlo más a menudo. Con ello, se podría mejorar la calidad de vida de sus vecinos, atraer nuevos comercios o actividades en base a sus necesidades e intereses, y hacernos conscientes del valor de base y de su pasado. Además favorece una gran cantidad de valores y fortalezas que con otras actividades es imposible adquirir, como son: 1) Desarrollo personal: está relacionado con el cambio a nivel individual, sentirse más seguro sobre la propia capacidad de hacer y aprender nuevas habilidades a partir de estar involucrado en este tipo de dinámicas. 2) Cohesión social: conexiones entre personas y grupos, comprensión intercultural e intergeneracional, conocer a los vecinos, aprender sobre culturas de otras personas, interesarse en cosas nuevas. 3) Empoderamiento comunitario y propia determinación: relacionado con la construcción de capacidades organizacionales, involucramiento en procesos democráticos y apoyo a iniciativas comunitarias, tener un nuevo sentido sobre los propios derechos. 4) Imagen local e identidad: aquellos sentimientos por el lugar de residencia y sentimientos de pertenencia, rasgos locales e imagen de grupos o cuerpos públicos, tener mayor interés en ayudar en proyectos locales. 5) Imaginación y visión: apliación de la creatividad propia, práctica profesional, toma de riesgos en forma positiva, tener nuevas experiencias. Concluir con que ha sido satisfactoria la consecución del proyecto y espero poder realizarlo, sea o no con este barrio, pero si emprender más proyectos de naturaleza y características similares. Además de mantener activo el mapeo colectivo virtual actual compartiéndolo en redes sociales en las que pueda coincidir con sus vecinos. Visiones alternativas a la ciudad contemporánea

10


Ciudades invisibles

+ Tendetes que nunca

BIBLIOGRAFÍA Borja, Jordi (2012): “Fin de la ciudad posmodernista”, en Revolución Urbana y Derechos Ciudadanos. Madrid: Alianza. Calvino, Italo (2018): Las Ciudades Invisibles. Madrid: Siruela [v. Original 1972] Calvino, I. (2020). Las Ciudades Invisibles (33.a ed.). Siruela. Efland, A. D., & Freedman, K. (2003). LA Educacion En El Arte Posmoderno / Postmodern Art Education (Tra ed.). Paidos Iberica Ediciones S a. Ferrer, S., 2011. COLLAGE VISUAL: La dialéctica formal del paisaje en el entorno de la ciudad de Valencia. Máster. Universidad Politécnica de Valencia Facultad de Bellas Artes. Lefebvre, Henri. (2017). El derecho a la ciudad. Capitán Swing. Lefebvre, Henri, & Martínez, E. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing. HUYSSEN Andreas, 2006. Después de la gran división: modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 1a ed. Llopis Alonso, Amando, and Luis Perdigón. Cartografía histórica de la ciudad de Valencia : (1608-1944). 4ª ed. rev. y amp., Universitat Politècnica de València, 2016. Nardone, M., 2010. Arte comunitario: criterios para su definición. MIRÍADA. Año 3, No. 6, pp.p. 47-91. Vidal Corella, V. (1992). La Valencia de Otros Tiempos: Tipos, Costumbres, Fiestas y Tradiciones. FEDERICO DOMENECH.

WEBGRAFÍA Anécdotas de las Murallas de Valencia. watch?v=IgxDHIEaZcM&list=WL&index=194

(2020,

23

abril).

[Vídeo].

YouTube.

https://www.youtube.com/

Àrees vulnerables a la Ciutat de València 2019. (2019). Valencia estadística panells-interactius. https://estadisticavlc.shinyapps. io/Areas_Vulnerables_2019/ Berrocal, P. and Enguita, N., 2019. «Bombas Gens 1930-2019». Presentación de la publicación - Bombas Gens. [online] Bombas Gens. Available at: <https://www.bombasgens.com/es/actividades/bombas-gens-1930-2019-presentacion-de-la-publicacion/> [Accessed July 2019]. Casado *, C. M. (2019, 1 junio). La gran riada de 1957. Www.Esdiario.Com. https://www.esdiario.com/valencia/650896830/La-granriada-de-1957.html Estevan, A. (2006, 15 diciembre). La ciudad que perdiÃ3 su río. EL PAà S. https://elpais.com/diario/2006/12/15/ cvalenciana/1166213896_850215.html Ferri, P. (2010, 17 mayo). Una herida de tierra y malas hierbas. EL PAÃS. https://elpais.com/diario/2010/05/17/ cvalenciana/1274123885_850215.html Maderuelo, J. Mirar la ciudad, transformar su paisaje [en línea]. www.catpaisatge.net La fundación de Valencia - Valentia Edetanorum. (2019, 15 octubre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=DrMZsXGjiKY&list=LL&index=14 Risler, J., & Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo, Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. https://geoactivismo.org/. https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2015/11/Manual_de_mapeo_2013.pdf V. (2018, 14 noviembre). Les Tendetes –. Verlanga. https://verlanga.com/valenciaciudad/les-tendetes/

Visiones alternativas a la ciudad contemporánea

11


Ciudades invisibles

Visiones alternativas a la ciudad contemporánea

+ Tendetes que nunca


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.