Ven a jugar conmigo

Page 1

FACULTAD DE BELALS ARTES

TRABAJO DE FIN DE GRADO EN BELLAS ARTES

Ven a jugar conmigo

AUTOR/A: Andrea Tolosa-Cotoré

TUTOR/A: Gloria G. Durán

2021/2022

Salamanca, 01/09/2022

El régimen de mi vida mental se ha alterado por completo. Ahora percibo significados que habían estado ocultos, las rocas responden a mis preguntas, una insignificante fisura se vuelve significativa y la ladera de la montaña muestra una locuacidad magnifica. Así suceden las cosas: mis proyectos transfiguran mis operaciones mentales, las cuales transforman, enriquecen y amplían la realidad, convertida en campo de juego, en escenario de mi acción”.

Ven a jugar conmigo Andrea Tolosa Cotore

A Nico Beltrán, por estar cuando le necesitaba y su involucración en el proyecto.

A mi familia, por su apoyo incondicional en mí y hacer posible que pueda estar estudiando lo que me gusta.

A Gloria G. Durán, mi tutora, por haber tenido la suerte de conocerla antes de irme de Salamanca y poder contar con ella ahora, fue un antes y un después y estoy muy agradecida y me hace muy feliz el habernos conocido.

A las docentes y artistas Holga Méndez, Belén Díez, Bia Santos y Andrea Corrales, por todo lo vivido compartido, escuchado e intercambiado en este último año de carrera.

A mis compañeros y compañeras por confiar, colaborar y participar en cada nuevo proyecto en el que me embarco.

A Alejandro Calderón, mi compañero de batalla para todas mis locuras.

A Lorenzo Martín, el herrero capaz de hacer real mis ideas.

Al maestro de taller Fernando Novella.

Instrucciones

PandemiaCovid-19 Instrucciones X X X ASMR
ocilbúpoicapsE Experiencia Intera dadilatnoziroH Crear lazos lortno ocitsémodoL senoiccirtseR icosla e s Límites Proxé sneS o r ialidad Comida iD s t ancia íntima da daditnedI X
Estructura (Dispositivo productor de “realidad” que implica lo posible o lo imposible de algo)
Tiempo oicapsE Índice acción Juego onaiditocoLsomsilairetamsoveuN
Crear lazos ASMR Relacionesde pod er R o sel samroN somsinaceM ed oc Domesti caci ó n dadilairotirreT émica Sentidos Lenguaj e n o v e r lab emilbusoL Intimidad I n aicnaf adilauxeS Instrucciones Público Rol activo Participante X X X X X
Ven a jugar conmigo
Instrucciones X X X ASMR El sentir de la cosa No lineal time Aproximaciones a la psyche Up to you Coordenadas Dispositivos ordenatorios Ahora que estoy dentro ¿Cómo salgo de aquí? Lola Rose Zaragoza Salamanca Valencia Teruel Are you there? Obras 2018 2022 lortno ocitsémodoL ocilbúpoicapsE Experiencia Intera senoiccirtseR icosla e s Límites Proxé dadilatnoziroH sneS o r ialidad Comida X iD s t ancia íntima da daditnedI I´m asocial PandemiaCovid-19 Crear lazos

Ven a jugar conmigo

New

oicapsE Rose
pod er R o sel samroN somsinaceM ed oc acción Juego onaiditocoL Domesti caci ó n dadilairotirreT émica somsilairetamsoveuN Sentidos Lenguaj e n o v re lab emilbusoL X X X X X
Tiempo
Relacionesde
Intimidad I n aicnaf adilauxeS
ASMR
Medios
Ways
de piel Ça sert à rien pourquoi courir
to make love asocial La reina las quiere rojas
dejarse domesticar Instrucciones Crear lazos
New
Hambre
NM/NW
No

Contextualización

A mediados de marzo del 2020 en España, la situación de emergencia de salud pública como consecuencia de la COVID-19, se agrava a pandemia internacional declarando consigo el estado de alarma. Este suceso precisa de la adopción de medidas restrictivas como el confinamiento domiciliario. Lo que empieza con una reclusión de quince días deriva en casi cien, contando con la desescalada de finales de abril. Durante esta cuarentena se agudizaron ciertas situaciones sociales y psicológicas críticas en la población desde el auge de enfermedades mentales derivadas del aislamiento, incluídos los suicidios, hasta las muertes de familiares y conocidos a causa del virus, el crecimiento de violencia de género, entre otras.

Autorretrato durante la pandemia por la Covid-19, donde se enfatiza el interés por la falta de privacidad y lo cotidiano. Zaragoza 2020

Este acontecimiento ha marcado un antes y un después, tanto es así que los hábitos y los modos de relación de la población se han visto gravemente afectados. Además, durante su época más restrictiva, se han acatado normas sin cuestionarse su repercusión real. Estas van desde permitir la abolición de nuestra libertad, frenando en seco el transcurso de nuestras vidas hasta consentir la persistente manipulación mediante el terror, instaurando dispositivos de control propios del ejército a costa de otras necesidades con mayor prioridad como el acompañamiento psicológico o el retraso en las revisiones de personas con enfermedades graves.

Este suceso resulta clave puesto que resulta el detonante de mi presente investigación artística. Aunque en ella es notable la influencia de las obras con las que me he ido aproximando en trabajos anteriores, y que se abordan en el presente proyecto inscritas en las categorías de: Relaciones de poder en el ámbito de la intimidad, Sensorialidad y nuevos materialismos y La proxémica en tiempos de Covid; cabe apoyarse en primera instancia en la experiencia personal de la que emana.

Una vez queda instaurado el estado de alarma, mi residencia habitual es reemplazada por la de mi pareja y sus compañeros de piso. Este apartamento configurado no para cinco sino para tres personas, supone el origen del conflicto que da origen a mi foco de estudio. En raras ocasiones la humanidad se ha visto condenada a confinarse durante meses en sus casas, pero la Covid-19 ha obligado a la reclusión y a la readaptación.

Al igual que los animales, los humanos tenemos unas distancias mínimas que hay que respetar para no llegar a situaciones incómodas y/o violentas. En el caso de los primeros, juegan con unas medidas constantes, las cuales están totalmente relacionadas con la concepción de territorialidad específica de cada grupo. En el caso de los humanos, aunque bien es cierto que se mantienen uniformes ciertas distancias como consecuencia de la relación que compartimos a raíz de poseer los mismos órganos en el proceso de percepción, las distancias que se manejan son cambiantes. Cada ser está rodeado de unas burbujas imaginarias que sirven para mantener el espacio entre individuos. Hablamos entonces de unas distancias irregulares, relativamente fluídas con capacidad de adaptación y que responden a razones tan distintas como el sexo, la edad o su procedencia social y/o cultural.

En cuestión de días se inagura una atmósfera de malestar generada por parte de una de las integrantes, la cual empieza a ejercer paulatinamente un marcado rol dominante que atenta la integridad de los convivientes. Su reacción ante las condiciones de incertidumbre y terror que se instauran en nuestros hogares, resulta similar al marcado comportamiento de territorialidad de un animal, lo que me incita a indagar en el cómo interactúan las personas durante un tiempo prolongado en un espacio reducido ante situaciones adversas.

Dentro de la situación de incomodidad y extrañeza experimentada en esa lugar a lo largo del periodo comprendido por el confinamiento domiciliario, cabe destacar la fascinación que se produce al observar la manera en que un

sujeto conquista y hace suyo el espacio ya sea por cómo dispone sus objetos personales en las zonas comunes como una extensión de su cuerpo, la diferente actitud con la que trata las pertenencias propias frente a los ajenas, la escasa empatía y respeto que tiene con los demás, etc,. Su acierto se encuentra en el despliegue de todo ese dispositivo de extorsión en los actos más banales, en el ámbito de lo cotidiano, de una manera constante y sutil. Ante una situación tan poco habitual como la sobrevenida por del confinamiento, donde el entorno es difuso e inestable, nuestro mecanismo de defensa ante abusos de poder y/o privacidad puede encontrarse en un estado de alienación, como decía Christiane Rochefort “La cotidianeidad provoca la ceguera”, la cotidianidad se convierte en hábito y este en normalización.

El dominio del espacio tiene un papel fundamental, más aún en este caso particular de la convivencia, ya que genera un sentido que trasciende la pura localización de cada individuo u objeto por sí mismo. En cada pequeña acción y uso del espacio se generan inmensas connotaciones que, a su vez, conforman un universo material e inmaterial común, en el cual se ejercen diferentes relaciones de poder. Los límites de las personas están más allá de su cuerpo físico. De una manera sutil, día a día, unos y otros nos vimos obligados a jugarnos el poder de ese espacio, a través de los factores de domesticidad y territorialidad. He de aquí de donde proviene mi marcado interés por el campo de interacción que se produce entre sujetos conforme a sus dimensiones espacio-temporales, especialmente por esta rama de la semiótica, la proxémica.

Una vez iniciada la investigación en este campo, me dí cuenta que ya había estado trabajándolo artísticamente en trabajos anteriores dentro del ámbito de la intimidad y las relaciones afectivo-románticas como es el caso de algunas de las obras que recoge el apartado Relaciones de poder en el ámbito de la intimidad. Uno de los textos en los que se apoya es en la interpretación que se hace del término “domesticar” en el capítulo XXI de El principito de Antoine de Saint-Exupéry, donde domesticar tiene que ver más con crear lazos, con la responsabilidad afectiva y con cómo gestionamos las distancias con un Otro hasta que deja de ser un Otro, lo cual acaba tomando lugar en el espacio de lo próximo, de lo íntimo. Generar una poética en torno a esta propuesta supone otorgarle un espacio más prolongado que el que tiene objetivamente, una expansión de su espacio íntimo.

El espacio conlleva un sistema de principios ordenadores bajo los cuales se disponen ciertos objetos, actitudes, comportamientos y situaciones producidos por un individuo o grupo de ellos. Su tratamiento ha tenido diferentes consideraciones, entre las más estéticas y que atañen al contexto del confinamiento se encuentra, la del ASMR (Autonomous sensory meridian response). A raíz de la Covid-19, se ha producido un increíble aumento en su consumo, ya sea como mero entretenimiento o deleite estético como herramienta para reducir la ansiedad y el insomnio. En el contexto propio del universo que lo conforma, se toman situaciones de la vida cotidiana. En ellas se comparten áreas del espacio íntimo por un espacio limitado de tiempo, que si no respondiera y se situara en determinado ámbito no tendrían cabida. Este acercamiento otorga un alto nivel de intimidad en un

tiempo muy reducido. Estas situaciones podemos encontrarlas en múltiples servicios cara al público, los más conocidos en esta materia son los tratamientos estéticos y de salud mediante atención personalizada y, en la mayoría de los casos, sumamente agradable, de ahí que este fenómeno de denomine con el término anglosajon satisfying. Lo que hace que sea tan interesante a este fenómeno radica en la peculiaridad del despliegue de mecanismos de los que se arma el ASMR, como: la búsqueda de un trato especializado y próximo mediante el uso de juegos de rol en el contexto de face-to-face* simulado; hablar susurrando; el cómo se tocan los objetos y/o elementos de manera cuidadosa, lenta, incluso, sugerente; o “mirar” fíjamente a los ojos.

Dentro del escenario acaecido por la pandemia, el ASMR ha explotado el sentido del tacto hasta su máxima expresión. Esto ha sido posible mediante su simulación, apoyándose en la tecnología, y ha puesto sobre la mesa el tema de la sensorialidad como herramienta enriquecedora de la experiencia, procurando suplir la necesidad de contacto y de socialización arrebatada. Estamos acostumbrados a la hegemonía de los sentidos de la vista y el oído pero es cierto que ante una situación tan atípica y de distanciamiento forzoso, el tacto ha sido el sentido en el que más palpable ha sido su ausencia, pues actúa como un modo de integración sensorial entre nosotros mismos y el mundo.

Cuanto más alejados estamos los unos de los otros más fácil es que perdamos nuestra orientación, nuestro arraigo con la realidad. Esto se refleja al encontramos en la etapa de la historia en que más conectados estamos y, sin embargo, en la que realmente más desconectados nos encontramos. La ficción de la realidad compartida por las redes sociales provoca una clara pérdida de perspectiva, la cual, entre otras, incide en el fomento de inseguridades y, con ello, un mayor consumo de cosas y servicios que no necesitamos. Todo ello en orden de satisfacer esas nuevas necesidades inducidas, forzándonos a competir los unos con los otros. La distancia social impuesta ha contribuido a todo ello y es que resulta más fácil alejarse de aquello que no se siente sensorialmente que de aquello que sí, pues cuando nos encontramos a distancia, solo recogemos información a través de la vista y el oído, olvidándonos de otros como el olfato el tacto, entre otros más complejos como el del equilibrio o la temperatura, ya que toda esta experiencia sensorial es la que le otorga sentido al relacionarse. Maurice Merleau Ponty dice al respecto “mi percepción no es una suma de la visual, táctil, y auditiva: percibo de un modo total con mi cuerpo completo. Yo capto una única estructura de una cosa. Un único modo de ser, que habla a todos mis sentidos a la vez”.

Numerosos autores tratan estos temas pero cabe destacar la parte más sensorial del asunto de la mano de la psicóloga Diane Ackerman. La falta de contacto genera problemas de salud reales, ya desde bebés debemos de ser acariciados lo suficiente como para no enfermar y alimentarnos adecuadamente pero es que esta necesidad no desaparece con el tiempo, nuestra sociedad castiga el exceso de contacto y lo convierte en tabú. En las personas mayores se le denomina “hambre de piel” y es un problema real que desencadena

* Influencia recíproca de los individuos sobre las mutuas acciones cuando están en mutua presencia inmediata.

enfermedades mentales y/o de autoestima derivando en otras peores. Por ello toca enfatizar esta necesidad y provocarla. Producir encuentros, crear las condiciones de un intercambio.

Como seres sociales que somos, la falta de contacto y el continuo avance tecnológico nos empuja a una cada vez mayor individualización provocando, además del famoso distanciamiento social, notables cambios en el uso que hacemos del espacio. Los nuevos medios alteran nuestra vida sensitiva alterando el equilibrio entre nuestros sentidos, generando una nueva sensación del entorno y una nueva relación espacial, incluso llegando a constituir una extensión de nuestro cuerpo. Del mismo modo, las relaciones sociales se han empobrecido disminuyendo sus capacidades sociales y empujándolos, si cabe, aún más al aislamiento, el sistema deshumaniza las relaciones. El paso de la Covid-19 más la ausencia de espacios comunes en la sociedad actual, ha agudizado un desorden emocional. Este descenso de los espacios de reunión tiene sus mayores consecuencias psicológicas en los niños, pues si durante los primeros años de su vida, no juegan lo suficiente con otros niños, pueden acarrear diferentes enfermedades de salud mental. Por esta razón, cabe cuestionarse cómo repercutirá el confinamiento en las relaciones futuras de todos estos niños.

La aplicación de la tecnología en nuestras vidas ha transformado la manera de organizar el tiempo en función de nuevas necesidades, además de obstaculizar la creación espontánea de relaciones pues la digitalización está reduciendo drásticamente el tiempo dedicado a relaciones face-to-face, del que hace mención el sociólogo Erwin Goffman, creando una ficticia sensación de cercanía. Es evidente que el presente avance se entrelaza con cada una las esferas de la sociedad provocando una aceleración de la producción, y por tanto, de la vida. Esto es algo que puede apreciarse a partir de la Ilustración de la mano de mecanismos protocolarios en diversos ámbitos de la vida como son la iglesia, el ejército, la cárcel, la escuela o los hospitales. Todo ello en orden de controlar a los individuos para aumentar su productividad y eficiencia para su beneficio. El capitalismo fomenta el individualismo y la competitividad, derivando en una falta de comunidad peligrosa y más aún ante la exposición diaria de manipulación a la que nos sometemos mediante las redes sociales y los medios de comunicación. Bien es cierto que esta forma de ejercer el poder ha dejado atrás su antiguo discurso basado en la regla jurídica y, en su lugar, se ha insertado en las ciencias humanas, es decir, por el de la regla natural, del de la norma, que define un código que no es el de la ley sino el de la naturalización y la normalización. Ejemplo de ello son los mecanismos de control en el último siglo, en los que se ha optado por huir de la institución de la Iglesia, dándose un modo más laico de organización a través de los campos de la educación, la psicología o la medicina, inculcándose fácilmente en el individuo.

Por contra, aunque la tecnología ha perfeccionado dichos instrumentos de control, gracias a internet los testimonios de muchas personas que tienen formas de ser y hacer disidentes han llegado a un público más amplio, de una manera más democrática, ayudando con su representación a mostrar otras perspectivas igual de válidas y reales

que las del discurso hegemónico, con el objetivo de ensancharse abarcando más posibilidades vitales. El rincón más íntimo deviene político, es por ello que nos interesa identificar cómo las tareas cotidianas y las ocupaciones afectan a las relaciones, legitimando qué roles generan en función de quién las realice, en qué contexto y de qué modo. De esta manera, la tecnología política, diferencia y potencia lo racional, lo “normal”, lo sano, frente a lo Otro, ocultándolo mediante el establecimiento de mecanismos de control, sin prescindir directamente de él en la sociedad pero sometiénodolo de manera disciplinaria a todo el cuerpo social. Habría que reemplazar el señalar a quien piensa de un modo divergente, tratando de redirigir y homogeneizar su visión, por el de prestar atención a quien nada se cuestiona. Es por esta razón que dentro de la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, me atrae especialmente su intimidad personal, tanto cómo y con quién la utiliza. No hay espacios exentos de relación de poder. El poder aparentemente omnipresente resulta una compleja red de tensiones y conflictos articulados de forma histórica a los que es realmente difícil hacer frente ya que se difunden y adentran hasta aquellos espacios íntimos.

Por ejemplo, no saber que puede gustarte una persona de tu mismo sexo cuando estás contruyendo los cimientos de tu mundo, condiciona la forma de relacionarte y de justificar tus sentimientos y emociones. Si no concibes esa posibilidad, si no se ve representada, no existe. Desde el nacimiento se da por hecho que el sexo biológico ha de corresponderse con el de la identidad y expresión de género asignados para ese sexo, además de una orientación heterosexual, por lo general. El modo con el que se nos presenta el mundo puede llegar a ser muy reduccionista y enfatizar un solo camino a seguir en el cual solo importa una voz hegemónica. La información es poder y que ya desde tan temprana edad se nos omita el espectro real de posibilidades vitales y relacionales existentes provoca que, por un lado, nuestro desarrollo cognitivo se estructure de una manera más limitada, reproduciendo así los arcaicos patrones que interesan a los de siempre. Es necesario implementar estrategias educativas que, además de ofrecer información íntegra, sean eficaces.

Tanto es así que no solo los individuos y su intimidad han sido invadidos, desde el siglo XIX también a través del diseño de la arquitectura en el espacio interior de de las viviendas y sus objetos. El espacio doméstico es un dominio de significaciones y otorgan un orden determinado. Los objetos y las arquitecturas que pertenecen al dominio de lo cotidiano han sido premeditados, determinan condiciones y características en relación con cómo han de ser en función de la naturaleza del individuo y lo usos que se esperan realizar, nuestro género, nuestro rol, etc. De esta manera es que se crean habitáculos bien diferenciados, como puede ser la habitación de los niños, el dormitorio de la pareja, etc,. Estos espacios están destinados a determinados miembros del núcleo familiar pero no para todos, cada uno tiene su lugar y solo uno era el espacio en el que coexistían todas las tareas, personas y funciones del hogar. No hay que pasar por alto la psicofísica sensorial de las personas y cómo esta afecta en la construcción del espacio íntimo. Por este motivo, es tan importante el espacio y el tiempo doméstico, porque es ahí donde se puede vislumbrar el dominio interior y de lo íntimo,

hasta el punto en que el modo en que ordenamos nuestras pertenencias conforma toda una huella de nuestra identidad social. Por contra, ante la crisis sanitaria, también se ha observado una intención común por una parte de la sociedad de regenerar los lazos sociales perdidos mediante experiencias compartida con el otro. Una necesidad y búsqueda colectiva de crear nuevos espacios de sociabilidad y de instaurar nuevos tipos de intercambio cultural. Una manera de compartir lo vivido, comprender el sentir el mundo, el de afuera, el del otro, y el de adentro el íntimo, el personal.

Sería adecuado identificar aquello que no es, ya que no responde ni busca ser una teoría del arte sino más bien una teoría de la forma, una entidad coherente y autónoma de dependencias internas. Consistiría por lo tanto en prácticas que ofrecen espacios espontáneos, inventar encuentros posibles, crear las condiciones de un intercambio, formas de sociabilidad fuera de las dinámicas utilitarias del intercambio capitalista, que poseen un valor social y político en una sociedad cada vez más tecnológica y que reduce al mínimo el contacto entre los individuos.

El modo en que he decidido abordarlo parte de una perspectiva híbrida que comprende el arte, la arquitectura, estudios culturales, inquietudes cognitivas y semióticas. Dentro del arte, me encuentro seducida por distintos puntos que emanan de la estética relacional y del arte contextual, ambas deudoras de las prácticas artísticas provinientes de los situacionistas, los happenings, las performances Fluxus, etc,.

Ven a jugar conmigo trata de una estructura abierta que busca generar el encuentro entre dos sujetos desconocidos invitándolos a compartir un tiempo en un espacio que se reconoce como íntimo, el cual ha ido perdiéndose, dejándose de transitar físicamente y se ha visto acentuado y sustituído, en muchas ocasiones, por el plano digital a causa de los estragos acaecidos por la crisis sanitaria de la Covid-19. Ello consiste en un espacio no-situado que redefine continuamente las variables de espacio y tiempo, y cuya forma cambia según los eventos, es decir, un espacio social de encuentro y de relaciones. Las situaciones de experiencia directa modifican nuestra mirada y nuestras actitudes con relación al entorno colectivo. Todo ello contemplado dentro del juego como estrategia revolucionaria donde las formas, los modos y las funciones evolucionan según las épocas y los contextos sociales. La propuesta toma sentido por el modo en que se presenta, es decir, todo ello que abarca desde la propia estructura en que se materializa hasta los discursos artísticos dominantes a la presencia de los espectadores. La obra precisa de determinado despliegue de signos formas acciones y objetos para su ejecución en orden de producir relaciones con el mundo, en este caso se activa a través de códigos QR y se sirve de auriculares para su desarrollo.

Para provocar el encuentro de lo íntimo entre dos sujetos desconocidos, se ha tomado el pretexto de la comida. Esta decisión responde, en parte, a mi interés por vivir ese preciso instante con el Otro y que quede guardado en la memoria. Los sentidos suponen una herramienta mnemotécncia muy útil pero, además de situarnos,

cuantas más fuentes receptoras utilicemos en la obtención de datos del exterior, más completa y enriquecedora será nuestra experiencia. La idea de crear confianza de una manera diferente que implique una interacción en el espacio íntimo con un desconocido, la idea de dar y dejarse dar de comer, de domesticarse el uno la otro. Este, entre otros puntos claves como los que conciernen a la arquitectura, el ambiente, la sensorialidad, la experiencia, el encuentro o el juego, son algunos de los conceptos que se abordan con mayor profundidad en la entrevista comentada a uno de los participantes en el apartado de Ven a jugar conmigo.

Al considerar la práctica artística como un generador de modos de relacionarse con el mundo en el que cuestionarse sus lógicas y sus “normalizaciones”, el arte se convierte en el único terreno con cabida para fabricar situaciones que dejen espacio a la espontaneidad o la experimentación. Lo interesante radica en que al producir una forma se abre un paisaje a inventar encuentros posibles, no hay una sola manera de hacer las cosas, sino más bien un compendio de subjetividades. Ser conscientes de esta multiplicidad es lo que nos permite poner en duda todo aquello que nos rodea. Por qué una voz, por qué una “realidad” ha de ser más válida que otra, qué hacemos con las cosas, los objetos, cómo nos relacionamos con ellos, sea como sea, ¿Acaso la manera en que se nos presenta relacionarnos es la única o la mejor para nosotros?

Una vez se decide desobedecer, ha de plantearse cuál es el modo en que cada sujeto quiere ser, “darse” y relacionarse. Ya solo crear narraciones significa deshacer y reticular las conexiones entre signos, imágenes, tiempos o espacios constituyendo narrativas alternativas. El arte y la política no son esferas independientes sino que un hecho artístico es político desde el momento en que modifica el modo de aproximarse y expresar lo visible. El simple acto de relacionarse con el otro sujeto, de establecer relaciones interpersonales, ese acto deviene político. En cada decisión que tomamos hay inscritas numerosas redes de información que se manifiestan a partir de cada uno de nuestros actos que por pequeños que estos sean, si se analizan desentrañan el dispositivo que encontramos inmerso en nuestro interior. Si queremos liberarnos primero hay que poder identificar el enemigo para después despojarse de él. Esta observación de las mircopolíticas conforma la manera de llegar a descodificar el porqué de las cosas, a qué responden, por qué se está generando resistencia, en resumen, dónde se está ejerciendo el poder.

Dos años después, la disciplina de la proxémica sigue siendo un tema recurrente en mi investigación y, no solo ella, sino también el lenguaje no verbal, el cual ha devenido en un material sensible a los cambios sobrevenidos en la conducta humana durante la Covid-19, por ejemplo, en cuanto a la distancia social. Las personas están expandiendo su espacio social y aunque era algo que venía ocurriendo por el auge de las tecnologías de la información, permitiendo la integración de las actividades de grupo a largas distancias. Tras la pandemia ha ido ampliando su espacio social y contrayendo las distancias públicas para crear un punto intermedio seguro y, con ello, una experiencia más sociable dentro de las secuelas de la pandemia.

Objetivos

Ven a jugar conmigo, no constituye ni busca ser una obra finalizada, se trata de una obra permanentemente inacabada, inmersa en un continuo e incesante proceso de auto-construccion y auto-reconstruccion, que aborda diferentes disciplinas que interconectadas conforman su singular universo. Su propia autonomía modal.

/GENERALES

-Originar una propuesta discursiva interesante y coherente con el estilo y base discursiva previa personal.

-Conseguir llevar a cabo satisfactoriamente la materialización de la obra sin que se quede en una proyección.

-Prevalecer la experiencia del encuentro como experiencia emocional de valor en sí misma.

-Emplear escenarios cotidianos como espacios de intercambio donde las relaciones humanas entre desconocidos puedan existir fuera de los espacios de comercio.

-Abordar las relaciones interpersonales desde prácticas artísticas en el espacio público por medio de arquitecturas que jueguen con las estructuras de poder que imperan nuestra existencia.

-Huir del arte estrictamente intelectual pues de esta manera no es accesible para todos los públicos.

-Representar otros modos de relacionarse, no como ejemplo, sino como muestra de otras posibilidades de ser y de hacer, de las múltiples subjetividades existentes e igualmente válidas. Crear nuevos modos de generar vinculos a través de la experiencia compartida con otro sujeto.

-Invitar al espectador a abandonar su rol pasivo por uno activo como participante dándole sentido a la obra.

-Obtener una obra autónoma, accesible y horizontal, es decir, volver relevante esa experimentación con la parte sensorial y corporal de la existencia, creando una simbiosis entre cuerpo-mente, lo sensorial y lo intelectual.

-Reconsiderar la capacidad de nuestros sentidos a la hora de recoger información del exterior, podemos evaluar y cuestionar temas a través de esta experiencia directa.

-Redistribuir de una manera más equitativa el uso que hacemos de cada sentido en orden de contar con una mayor cantidad de fuentes fiables de percepción del entorno, además de como herramienta mnemotécnica.

-Crear un pretexto de interacción en contextos en el ámbito de lo cotid iano como por ejemplo, la comida.

-Utilizar el tiempo de una manera no productiva, es decir, cuyo ritmo se contraponga al impuesto en nuestro día a día, favoreciendo un intercambio social diferente al de las zonas de comunicación impuestas.

-Rechazar la normalización y naturalización con la que las actuales instituciones predican sus discursos de encubierto y con los cuales pretenden controlar, jerarquizar, homogeneizar y excluir a la sociedad.

-Integrar prácticas artísticas en que se explore la idea de una temporalidad laberíntica como respuesta a una necesidad de pensar en plural, es decir, de una concepción del tiempo no lineal.

/ESPECÍFICOS

-Construir una estructura metálica desmontable y regulable para su posterior traslado. Esta puede ser activada por la interacción de cualquier individuo en el espacio público.

-Cuestionar las relaciones de poder implícitas en todos los ámbitos de nuestra vida, desde lo más público a lo más íntimo y personal, como en ocasiones ha sido el protocolo impuesto por la Covid-19.

-Crear, mantener y gestionar los espacios comunes como la necesidad social que supone, consiguiendo que la gente pueda sentirse cómoda fuera de sus casas, dando pie al encuentro con el otro además de permitir una mayor conciencia de la conexión con el sistema social del que formamos parte.

-Adentrarse en la disciplina de la estética del arte como un punto con el que abordar preocupaciones sociopolíticas.

-Emplear el juego con nociones sociales, relacionales y de interacción. Interrumpir el flujo natural del sujeto proporcionando un espacio donde pueda emocionarse y establecer la creación de vínculos interpersonales.

-No sobreestimar el poder de mirarse a los ojos ya que una mirada profunda mantenida durante un tiempo prolongado y expuesta al otro “toca”. Propiedad táctil, sinestésica de la mirada.

-Experimentar la obra desde una perspectiva sensorial, donde la estructura pueda ser inmediatamente sentida.

-Utilizar la comida como pretexto de interacción en contextos en el ámbito de lo cotidiano. Específicamente rescatar el fruto de la rosa canina, el escaramujo, como planta, fruto y producto de interés local.

-Obtener testimonios de los participantes tras su interacción.

-Dudar de lo heredado, de la normalización y de la naturalización.

-Construir una estructura teniendo en cuenta el plano psicofísico sobre cómo la arquitectura influye en las personas para la construcción de un espacio íntimo que luego va a soportar d iferentes tipos de relaciones.

-Captar la importancia y significado del papel del tacto en relación con las las características táctiles de la estructura, llegando a entender lo importante que es mantener a la persona relacionada con el mundo en el que vive.

-Crear espacios dentro del espacio principal buscando una vivencia más próxima, el territorio donde el tacto, el olfato, la vista, el gusto y el oído alcanzan su mayor intimidad.

-Simular una desescalada como la acontecida en el último mes del confinamiento desde el juego y lo absurdo a través de la estructura.

-Fomentar la implicación y el interés de la gente para que de manera natural les invite a quedarse en las zonas comunes y el espacio público.

-Reflexionar sobre cómo se han desdibujado los límites entre objetos inertes y cuerpos vivos desde una perspectiva poshumanista en las formas de trabajo creativo.

Metodología

Previamente a abordar la metodología de la obra Ven a jugar conmigo y una vez introducido su planteamiento, es importante destacar que se trata de un proyecto work in progress, es decir, una obra en proceso de desarrollo, por lo tanto, una obra en tránsito, no definitiva.

El modo de iniciar su investigación teórico-práctica se ha basado principalmente en la constante indagación de procesos de prueba y error mediante la experimentación de materiales. Para ello, el punto de partida ha consistido en la realización de una gran búsqueda de referentes técnicos y teóricos, los cuales han servido como cimientos para vertebrar la presente propuesta.

Su procedimiento de desarrollo consta de tres partes independientes claramente diferenciadas que se articulan en función de la naturaleza de sus disciplinas, las cuales parten de lo más matérico a lo más efímero. Las dos primeras se mueven en el ámbito de la escultura, enfrentando el material rígido frente al uso de materiales blandos. La rígida consiste en el diseño y concepción de una estructura metálica, mientras que la soft, es encarnada por la comida. Por último, dentro de la propuesta más efímera o performativa se encuentra la ideación de las pautas para realizar la interacción entre el público. Estas pautas son llevadas a cabo mediante instrucciones sonoras.

La arquitectura constituye un módulo constructivo, pues se le pueden adherir o sustraer anexos modulares o extensiones en función de las necesidades del momento y/o contextos. Su consecución tiene la finalidad de actuar como soporte para una serie de acciones de diferente índole en las que prima la interacción entre dos personas desconocidas. Esta ha sido ideada para utilizarse en el espacio público, de ahí que resulte indispensable poder manipularla en partes más pequeñas que permitan su desplazamiento.

La concepción de la estructura ha sido verdaderamente compleja pues hay que tener en cuenta una gran cantidad de cuestiones ergonómicas para su utilización, pero no solo eso, sino también conocimientos técnicos avanzados en cuanto al ensamblaje y correcta ejecución de la soldadura, e incluso, la sensibilidad para percibir y otorgar la importancia que el tacto tiene en relación con la fisionomía. Esta última resulta clave para mantener a la persona relacionada con el mundo en el que vive. Con el propósito de cumplir los requisitos anteriores, se 0ocntactó con numerosos docentes, profesionales y artistas en orden de dar con el diseño idóneo. Al principio se barajó la idea de realizar la estructura íntegra de manera independiente pero al valorar la dificultad de su producción, buscar un acabado profesional, su funcionalidad y no contar con un gran presupuesto ni tiempo para errores, se decidió pedir orientación y encargar la materialización específica de la estructura por piezas al herrero Lorenzo Martín.

Ven a jugar conmigo no se basa exclusivamente en una arquitectura, sino en todo el despliegue de modos de interacción en torno a ella, desde la comida a la acción guiada por instrucciones tanto escritas como

sonoras. Al tener que desarrollar todas estas partes en un corto periodo de tiempo, delegar la ejecución de la materialización de la idea resultó un acierto.

Aunque se han revisado infinitas fuentes de referencia con diferentes posibilidades estructurales, el ejemplo de mayor utilidad obtenida ha sido el planteamiento de Mobile de los arquitectos Christian Halleröd and Johannes Svartholm. Esta, además de ser elegante y resultar libiana teniendo en cuenta del material del que está contituida, representa a la perfección la proyeción mental inicial. Por supuesto, este es solo un referente y

Bien es cierto que, aunque se trate de una estructura transformable, está pensanda especialmente para la interacción face-to-face y, en este caso, como se explicar a continuación el pretexto para la interacción radica en el intercambio que tiene lugar durante la comida, es por ello que consta de una mesa y un par de banquetas

Mobile de Christian Halleröd and Johannes Svartholm

enfentadas. La mesa si se encuentra anclada a las cuadros de hierro superiores mientras que las sillas guardan independencia, de hecho surante la acción es necesario su libre manipulación espacial.

Las diferencias y mejoras que incopora la presente estructura frente a la de su referente residen en que no se trata de una única pieza sino de un conjunto de partes que forman la pieza total, las bases de las banquetas y la mesa constan exclusivamente del contorno metálico en orden de poder introducir el material deseado en su interior. En este caso y mismo se trate de algo en proceso, los materiales deseados apra poder intercambiar según

requerimientos o necesidades específicas son la madera, la piedra, el hierro y el plástico duro transparente. Para esta propuesta se ha realizado la versión en madera e iniciado la de piedra mediante la técnica de hibridación.

La técnica de hibridación consiste en el sistema de construcción del soporte escultórico en función de las necesidades construtivas y expresivas de la propuesta artística, utilizando como materia prima subproductos pétreos. De esta manera, conseguimos aprovechar recursos existentes que revalorizamos, consideramos como una

alternativa real la utilización de recortes en la generación del soporte escultórico, integrar el material reciclado, a partir de desechos industriales e incorporamos de forma eficiente y real la sostenibilidad en las propuestas artísticas en general y en la talla en particular.

Numerosos son los cambios que han tenido lugar durante la configuración física de la estructura, decidiendo sobre cómo de regulable han de construirse las diferentes partes que la confroman y a apartir de qué mecanismos, qué elementos han de ir anclados o separados, qué medidas ha de comprender para alcanzar una ergonomía ñoptima en cuanto al movimiento de un sujeto en su interior, cómo han de resolverse los anclajes, etc,.

Ensamblajes por medio de palomillas.

La fase más avanzada y con la cual se ha llevado la interacción hasta la fecha es la arquitectura de los gráficos inferiores. En ellos se muestra su disposición y medidad finales. Actualmente se sigue trabajando en la mejora de sus características ya que conforme se ha ido experimentando su interacción entre diferentes sujetos y el traslado de la misma, han surgido nuevos puntos a tener en cuenta. (Vídeo)

Esta estructura fue pensada para ser transportable, por lo que todas las piezas a excepción de las más grandes, las que se corresponden a los cuadros de 2 x 1,5m, presentan la problemática de no poder ser fácilmente transportada, necesitando de una furgoneta para su traslado. Esta decisión de mantener alguna de las piezas unidas

responde a generar una mayor sensación de consistencia pero a favor de una necesidad como la de su transporte, las modificaciones acontecidas han obligado a separar todas las piezas. Se busca un encuentro entre sujetos desconocidos de cualquier ámbito, edad, lo que puede suponer un problema para personas con movilidad reducida. Por ello, algunas de las futuras incorporaciones a este módulo estructural serán unos módulos extensores que permitirán crear un área de interacción aún mayor, a la par que viable respecto al transporte. De esta manera se contempla la flexibilidad en el movimiento por de los diferentes sujetos en este espacio sin sentirse muy pegados a la mesa del centro.

En lo que respecta al material blando de la comida, insumo de gran potencial por sus múltiples posibilidades, se debe, entre otras, a que forma parte de uno de los procesos de “domesticación” más clásicos. Conforma un modo de aproximarse al Otro mediante la aceptación o no de esta ofrenda, por la cual se adquiere una confianza casi inmediata, logrando generar vínculos.

Por otro lado y en este caso, la comida además de ofrecer una gran combinación de sensaciones, supone también un pretexto para dar pie a la interacción social en el espacio íntimo, ya que no solo se trata de comer sino de ser alimentado, no se trata de dar, sino de “darse”, “quien se da” se implica, de alguna manera uno se vuelve parte de esa estructura por medio de esa acción de darse el uno al otro, implicando consigo un intercambio en una distancia corta. Esta decisión responde a mi interés por su tratamiento en el ASMR (Vídeo) y los role play que

tienen lugar en él, por los cuales se alcanza un alto nivel de intimidad, tan solo por pertenecer a un entorno que exige un protocolo de actuación que implica un contacto íntimo que no le sería permitido a otra persona si no se tratara de alguien muy cercano como se trata de una pareja o un familiar. Estos podemos encontrarlos en múltiples servicios cara al público entre los que destacan los espacios dedicados a la estética y cuidado del cuerpo.

Dentro del ámbito culinario, se ha experimentado con diversos alimentos y comestibles, principalmente los pertinentes a los postres como elemento de sugestión y deseo. Para lograr ser una tentación e invitar a la acción, es necesario experimentar, que los sabores de los alimentos se combinen con los olores, al igual que con sus texturas y temperaturas. Algunos de estos han sido: caramelo, mochis, gelatinas, bizcochos, panacottas, etc,. (Vídeo)

Capturas de los vídeos realizados sobre la experimentación culinaria y el ASMR.

Después de la documentación e investigación gastronómica pertinente, tanto en libros como en diferentes redes sociales, como instagram, y la experiemntación de múltiples recetas, técnicas, texturas, temperaturas, etc., se llegó a la conclusión de que todo esto debía aplicarse a un “menú” reducido, que se centrara en un producto específico. Apuntar que la particularidad e interés de buscar este contenido en instagram radica en el modo en el cual las experiencias son registradas y representadas desde una perspectiva estética.

Algunas referencias obtenidas de instagram.

Debido a mis nuevos intereses en lo que respecta a los Nuevos materialismos, me ha cautivado la idea de investigar aquello que fuera próximo, local y sugerente, es de esta manera que he llegado al escaramujo como alimento fetiche en esta propuesta. Realmente lo que me ha fascinado hasta el punto de incorporarlo al proyecto es el arbusto espinoso y perenne de la familia de las rosáceas: la rosa canina o rosa de perro, del cual se obtiene el pseudofruto del escaramujo. Su nombre y sus usos guardan una conexión y familiaridad muy interesante con la poética del Principito en relación a los conceptos y elementos de la domesticación, las flores, las espinas y el zorro.

Es curioso porque en la actualidad apenas es conocido, quienes sí saben de su existencia y valor son las personas de mayor edad, especialmente los que habitan zonas rurales y resulta ciertamente triste al tratarse de una planta tan abundante y beneficiosa para la salud. El escaramujo ha sido empleado desde la prehistoria por sus propiedades medicinales aunque no alcanzó toda su relevancia hasta el Renacimiento, incluso ha sido vinculado a la brujería.

@laloli.pop @gongjoongdosie @steinkampf_flower_cakes

El nombre de “rosa canina” o “rosa de perro”, hace alusión al parecido que guardan sus aguijones con los colmillos de un perro aunque también porque anteriormente esta planta se utilizaba para tratar la rabia. Botánicamente se le conoce como cinorrodón;trascripción de una palabra compuesta de origen griego (kion + rhodon), que significa rosal perruno.

Algunas de sus características más representativas son su textura carnosa, sus espinas con fisionomía similar a la de los colmillos de un perro, las semillas de su interior y su color rojo. En cuanto a salud se refiere, el escaramujo es conocido por su alto contenido en vitamina C una vez es ingerido, sus propiedades medicinales como las de índole digestivo, antiinflamatorio, laxante, vinamínico, astringente, tónico y estimulante sexual. Mientras que en el ámbito culinario, sus aplicaciones son igual de numerosas o más que las medicinales, algunas de ellas son la preparación de: mermeladas, salsas, cremas, infusiones, licor de rosas, aceites, incluso cosméticos como la famosa rosa mosquetapueden. Pueden utilizarse los pétalos de la rosa silvestre para decorar tartas, incluso sus espinas.

El rosal silvestre es muy agradecido pues se utilizan las raíces, las hojas, los pétalos, las frutas escaramujos, los fructículos internos con su semilla, y los bedegares. En cuanto a su recolección hay que tener en cuenta

Cuaderno de trabajo, algunas aproxiamaciones sobre la rosa canina y el escaramujo.

que las raíces han de arrancarse en el mes de marzo o abril; las hojas, en mayo, cuando se han desarrollado por completo; los pétalos, antes de abrirse la flor; los escaramujos al final del verano o en el otoño, cuando maduran; los fructículos de su interior, cuando el escaramujo esta casi pasado; y los bedegares antes de secarse cuando están tiernos y jugosos. También es importante destacar que se trata de un producto laborioso de trabajar puesto que su tamaño es reducido y hay que tener cuidado con las pepitas y vellosidades de su interior. La mayoría de personas que trabajan con él, han tenido que abrir el fruto y quitar una a una las 16 duras semillas duras de su interior pero la buena noticia es que hay una técnica por la cual su tratamiento es algo más libiano. (Vídeo)

Recopilación de algunas de las pruebas culinarias. Masas, azúcar glass casero, siropes...

Existe un modo, por el cual ejerciendo presión de una manera suave y continuada es posible obtener su contenido libre de todo sobrante y listo para el consumo humano. Se adjunta una muestra de cómo hacerlo. (Vídeo)

Esta especificación se debe a que los animales e insectos si se relacionan con la rosa canina sin acarrearles por ello problemas digestivos, de hecho es curioso identificar cuando lo ingieren, ya que estas pepitas sobreviven a la digestión y aparecen en sus heces. Uno de los animales que más consumen estos escramujos son los zorros.

La clave radica en producir relaciones con el mundo, otorgando prioridad a la esencia de las personas por medio de signos, formas, acciones y objetos que les resulten familiares, mediante el cambio de su uso o el espacio que los determina. Por ello, hay que tener en cuenta la parte sensorial de la propuesta como es el el juego

Proceso de obtención de la carne del escaramujo libre de pepitas para el consumo humano.

entre comida y sensaciones, tanto por lo sentidos del gusto y el olfato como por el sentido háptico del participante al tener que interactuar con un desconocido y la comida, pues el protocolo de mesa y la ingesta son sacados de contexto.

Esta descontextualización puede realizarse de diferentes modos, alguno de los empleados en este caso especfíco consisten en jugar con la cualidad del asombro. Hay objetos, personas, eventos, etc,. que captan nuestra atención por el simple hecho de parecernos raros, exóticos o desconocidos, por lo que si se introduce esta propiedad en el pretexto de la comida y de cómo se presenta en la interacción, funciona como reclamo o invitación a la acción del espectador. Nuestro cerebro busca entender aquello que nos resulta misterioso y por eso, entre otras razones ya comentadas, responde a mi interés por la introducción de un fenómeno tan extraordinario como particular del ASMR al presente proyecto.

Esta idea del asombro puede apreciarse en otros detalles más sutiles como son las características de los contenedores durante la actividad. Una vez se llega a la fase de interacción en el espacio íntimo tras la

iniciativa de uno de los participantes para coger y leer el contenido del sobre rojo, ha de sacar determinados elementos del interior de la caja transparente. Este contenedor, al igual que los más pequeños que alberga en su interior son de plástico transparente, lo cual se traduce en un recurso más para generar extrañeza y expectación ante la propuesta, como dice el filósofo y docente Jordi Claramonte “Toda experiencia estética es un juego entre familiaridad y extrañamiento”.

Para abordar esta propuesta me he apoyado de algunas de las bases tanto del arte relacional acuñado por Nicolas Bourriaud como del arte contextual. Cierto es que a nivel formal se sustenta más en la estética relacional en cuanto a que implica la participación física del espectador dentro de la obra, prevalece la experiencia del encuentro, fomenta la creación de vínculos interpersonales, se desarrolla en contextos de ámbito cotidiano o que emplea el juego con nociones interactivas, sociales y relacionales.

Considero que la invención de esta propuesta podría formar parte de ambas en cuanto a que, además de las características citadas anteriormente, se trata de una obra contextual con su tiempo y espacio, además de poseer pretensiones políticas, anticapitalistas y contra la productividad.

Aunque el arte relacional sea partícipe de las instituciones mientras que el arte de contexto no, mi interés radica en el espacio público, en las zonas comúnes, pero tampoco rechazo el que forme parte, en ocasiones específicas, de las instituciones o galerías en orden de democratizarlas. Sustiuir ese aspecto meditativo de la galeria para volverlo un espacio más activo en el que por medio de lo que se presente las personas puedan llegar a relacionarse de otra manera, es por ello que resulta atractivo modificar el modo de relacionarse con estos espacios, sus hábitos, sus protocolos, dando lugar a unos espacios más accesibles y horizontales.

Retomando el tema del juego que, aparte de funcionar como un recurso metodológico en Ven a jugar conmigo, actúa como medio de acceso a este documento mediante audio. Las intrucciones beben de las bases de las prácticas artísticas provinientes de los situacionistas, los happenings, las performances Fluxus, etc,.

En cuanto al tratamiento de la voz en el audio, responde a la tónica del ASMR, pues se trata de una voz susurrada que indica una serie de pautas para seguir con una cadencia y ritmo suave. Este mismo tratamiento es el que ha seguido la voz que marca los pasos a seguir durante la interacción.

A continuación se adjuntan una serie de recursos sobre la metodología de la obra: esquema metodológico, disposición esquemática, QRs interactivos, los audios, el contenido interior del sobre rojo, fotografías de detalle de la obra e interacción, más recusos visuales de cada una de las experimentaciones con la estructura.

(solo unx de lxs participantes puede leerlo)

ASMR

Instrucciones X X X Pitidos (test militar y de resistencia física)

Crear lazos X

El lenguaje es fuente de malentendidos. X X X X X ASMR Instrucciones
Crear lazos

INSTRUCCIONES

Para su activación es necesaria:

-la participación de dos personas.

-el mantenimiento de un absoluto silencio durante toda la experiencia.

-la instalación de cada unx de lxs participantes en uno de los vestíbulos (A, B).

-la aceptación del registro de la acción mediante foto y/o vídeo.

Una vez instaladxs en sus respectivos vestíbulos, sigan las instrucciones que se encuentran sobre los bancos.

INSTRUCCIONES

1. Relájese y estire todo su cuerpo, para ello, a excepción del móvil, despréndase de todas aquellas pertenencias que le resten comodidad. Si lleva gafas de sol, retíreselas. Respire profundamente, tómese el tiempo que le sea necesario. Descálcese si lo desea y dispóngalo junto al resto de sus pertenencias.

2. Antes de iniciar la experiencia, tome los auriculares y escanee el código QR. Conecte los auriculares a su móvil y, SOLO, cuando haga contacto visual con la persona que tiene enfrente active la pista de audio. Escuche con atención y siga las indicaciones sonoras.

QR Audios destinados a cada unx de lxs participantes.

2 pax

Ponga la mesa y sírvale a su compañerx uno de los postres que encontrará en el fondo la caja que se encuentra bajo la mesa.

USTED ES SU CUCHARA.

INSTRUCCIONES KIT

Tome un vaso de chupito que encontrará en una de las cajas situadas bajo la mesa y siga las instrucciones del kit. USTED ES EL COCKTAILERX DE SU COMPAÑERX.

Contiene alcohol

Ponga la mesa y sírvale a su compañerx uno de los postres que encontrará en el fondo la caja que se encuentra bajo la mesa TENIENDO EN CUENTA QUE USTED ES EL PLATO DE SU COMPAÑERX.

1. Vuelque sobre la tabla de madera un poco de azúcar.

2. Coja medio limón, úntelo por el borde del vaso de chupito y frote este sobre la superficie de azúcar.

Ponga la mesa para usted, sirva uno de los postres que encontrará en el fondo la caja que se encuentra bajo la mesa TENIENDO EN CUENTA QUE SU COMPAÑERO ES SU PLATO.

3. Exprima el medio limón en el chupito hasta que no quede ni gota.

4. Tome el frasco con licor de rosas y proceda a su filtrado mediante el colador en el mismo vaso.

En caso de alergia consultar con la persona responsable de la experiencia.

5. Ayúdese de la cucharilla para mezclarlo.

6. Ofrézcaselo a su compañerx.

Si su compañerx acepta su invitación, utedes acaban de crear lazos, ¡ENHORABUENA!

AUDIOS que escuchan los diferentes participantes en la interacción en clave de ASMR. A

1. El test empezará una vez ambxs participantes tomen asiento. Cada vez que suene un pitido debe mover consigo su asiento hacia la próxima marca.

2. Mire directamente a los ojos de la persona que tiene enfrente y, por favor, mantenga la mirada. Cuando los ojos se encuentran no solamente sabrá cómo se siente la otra persona, sino que esta persona también sabrá que usted conoce su estado de ánimo.

3. Observe a la persona que tiene enfrente. Analice su comportamiento, su postura, si está nerviosx, dónde apuntan sus pies, si las palmas de sus manos miran hacia arriba o hacia abajo... Realice la misma operación con usted mismx sin dejar de mirar a la persona de enfrente.

4. Sin dejar de mirarle a los ojos, observe algunos de los cambios fisiológicos que puede estar sintiendo conforme las distancias son reducidas. Es probable que aumente su temperatura corporal, sienta una necesidad imperiosa de tocarse los brazos, la cara, de desviar su mirada, empiece a percibir el aroma de su compañerx, incluso puede que hasta le vea más guapx.

5. Para continuar la experiencia unx de los participantes debe coger el sobre que hay bajo la mesa.

B

1. El test empezará una vez ambxs participantes tomen asiento. Cada vez que suene un pitido debe mover consigo su asiento hacia la próxima marca.

2. Observe a la persona que tiene enfrente. Analice su comportamiento, su postura, si está nerviosx, dónde apuntan sus pies, si las palmas de sus manos miran hacia arriba o hacia abajo... Realice la misma operación con usted mismx sin dejar de mirar a la persona de enfrente.

3. Mire directamente a los ojos de la persona que tiene enfrente y, por favor, mantenga la mirada. Cuando los ojos se encuentran no solamente sabrá cómo se siente la otra persona, sino que esta otra persona también sabrá que usted conoce su estado de ánimo.

4. Sin dejar de mirarle a los ojos, observe algunos de los cambios fisiológicos que puede estar sintiendo conforme las distancias se acortan. Es probable que aumente su temperatura corporal, sienta una necesidad imperiosa de tocarse los brazos, la cara, de desviar su mirada, empiece a percibir el aroma de su compañerx, incluso puede que hasta le vea más guapx.

5. Para continuar la experiencia unx de los participantes debe coger el sobre que hay bajo la mesa.

En cuanto a la parte más performativa, se ha decidido incorporar el arte sonoro para adquirir una mayor inmersión. El procedimiento para generar interacción social consiste en que dos participantes desconocidos comienzan la experiencia a 12 m de distancia. Durante la misma, las instrucciones de audio les van guiando para que se acerquen simultáneamente y, en cada etapa, realicen una serie de acciones concretas con la finalidad de generar un encuentro con el que crear vínculos.

A continuación se adjuntan, algunos de los recursos reales utilizados cara al público:

Durante el primer test, se hicieron numerosas pruebas de disposición de la estructura y bancos, entre las cuales se encuentran las que incluían el módulo principal de la estructura en el punto medio de ambos participantes y las que no. En esta primera ocasión se contó con los QR instructores, y no se contó con auriculares sino con una serie de sobres que contenían las pautas a seguir. Estos sobres se encontraban en el límite existente entre cada una de las distancias asignadas por el antropólogo Hall. Para acceder a ellos respectivamente desde cada lugar solo hay que prestar atención a la fuente de sonido externa (audio que sí se ha mantenido en todos los tests).

1.

En el segundo test, el módulo principal fue establecido en el centro de ambos participantes. Como novedad a la fase de experimentación anterior, se realizó una pequeña convocatoria para atraer personas interesadas en participar, aunque se tratara de alumnos del Grado en Bellas artes provinientes de diferentes cursos, se conocían pero no todos guardan relación. La primera fue a puerta cerrada con mi compañero de carrera Nico Beltrán, quien me ayudó a vislumbrar algunos apartados que no terminaba de definir de cara a la interacción, pues había que probar determinados parámetros antes de avanzar más su metodología interna.

En esta ocasión se incorporó el uso de auriculares para recibir las pautas pertinentes para la prueba, a los cuales se accedía al escanear un código QR, y se prescindió de las sobres con esta misma información escrita. Todo ello tras experimentar con ellos mismos las diferentes modalidades.

Algunas de las conclusiones que saqué en la segunda fase fueron las siguientes:

-Factores atmosféricos

Hay que tener muy en cuenta la hora del día en que se realiza, la temperatura y la dirección del sol, ya que, como se muestra en las imágenes, los participantes cortan la fuente de luz lateral

2.

que les llega por parte del sol, generando confusión en cuanto a sus gestos y posturas. Es importante que no haya nada que perturbe o que condicione el comportamiento de cada sujeto pues, entre otras acciones, la principal se halla en la observación del lenguaje no verbal que despliega el compañero de enfrente en orden de conocer su estado de confort o no con respecto la evolución del test.

Al darse este factor, otras parejas de las que participaron decidieron ponerse las gafas de sol porque les resutaba tedioso realizar algunas de las apreciaciones. Esta decisión aunque más cómoda también resultó algo errónea pues con las gafas uno se comunica igual con la mirada, los ojos parten con un filtro de más del cual no se desprenden en toda la prueba.

Como se comentaba al principio, la temperatura es otro factor al que prestarle atención ya que al igual que con la distracción que supone la dirección del sol, el calor acelara procesos de transpiración que pueden confundir con las interpretaciones de las fases más próximas, como se da en el caso de la distancia íntima, por la cual suele producirse un aumento de temperatura, que en un caso como este se mantendría imperceptible.

-Factores sociológicos

Uno de los casos más interesantes emana de la interacción de dos personas que no tenían buena relación y eso que apenas se conocían realmente. Una vez terminan el test, los entrevisto por separado y me sorprendierone specialmente dos apreciaciones.

La primera es, que uno de ellos había visto más guapa y agradable a la otra persona tras realizar esta experiencia,

al parecer ser que al encontrarse expuestos el uno al otro durante un tiempo prolongado, la prueba tiene una duración aproximada de 10 minutos, en silencio, ya que “El lenguaje es fuente de malentendidos” como dice el personaje del zorro en Le petit prince; les permitió generar algún tipo de empatía y/o comprensión hacia el otro, derribando consigo alguno de los muros que existían entre ellos. Cuanto más tiempo se le dedica a una mirada, más peso e importancia adquiere. Resulta increíble como el brindar la oportunidad de conocerse un poco más en silencio y sin prejuicios, puede cambiar tanto la percepción de uno sobre el otro.

La segunda es “muy humana” pues consiste en un conflicto interno que llevamos instaurado todos y cada uno de nosotros: adelantarse a los acontecimientos.

Durante la aproximación que se sucede a lo largo de la interacción desde la distancia pública hasta distancia íntima, nuestro cuerpo y nuestra mente comienza a desencadenar una serie de respuestas fisiológicas, como pueden ser la tensión del cuerpo ante una situación de cierta ansiedad, como la que supone encontrarse físicamente muy cerca de otra persona que no es familiar o conocida y verte en la tesitura de que tienes que mantenerte ahi.

En el caso de una de los participantes, no sintió este nerviosísmo en la fase de distacia íntima, que sería la más natural, sino en la personal. Esto se debe a que al encontrase en una fase previa a la de ubicarse frente al compañero a una distancia muy reducida, suponía todo un mundo. Cuando finalmente llegó y comprobó que no pasaba nada, es más, hasta lo veía más guapo, se relajó y disfrutó de la experiencia.

En este segundo test, se limitó a comprobar el buen funcionamiento o no de todo el despliegue de recursos implementados para alcanzar la consecución de la interacción de Ven a jugar conmigo, por lo que no se introdujo el prestexto de la comida hasta la siguiente fase.

Representación gráfica de los límites del espacio personal, según las distancias interpersonales del hombre de Hall, mostrando el radio en pies y metros. Wikipedia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.