2 minute read

5_REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES..............................................Pág

REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES

Hay que tener en cuenta que el arte comunitario es una actividad de carácter grupal que hace posible la producción artística, envolviendo la participación de la comunidad, que puede tratarse de experiencias creadas o promovidas, ya sea, por grupos de artistas profesionales o no profesionales, o por asociaciones

Advertisement

culturales. Lo que quiere decir que puede ser desarrollada prácticamente por cualquiera.

Los espacios donde se llevan a cabo las experiencias de arte comunitario son diversos (organizaciones de servicio social, centros de arte performativo, gobiernos locales, organizaciones religiosas, centros comunitarios, clubes de jóvenes, centros de arte, etc. Puede realizarse en un solar abandonado.

Donde los fondos pueden provenir de variadas fuentes (como subsidios gubernamentales, subvenciones públicas o privadas, sponsors, socios o pueden sostenerse con fondos autogestivos). Y que aunque suelen ser actividades no rentadas, puede incluir remuneración hacia los participantes, o en su lugar,

trueques a la comunidad. Si no se cuenta con apoyo municipal puede autogestionarse, pero considero que si se arama bien una propuesta de estas características, se puede conseguir algun tipo de subvención o sponsors del mismo barrio.

Da lugar a alcanzar disciplinas artísticas a sectores sociales que en su mayoría no tuvieron acceso a ellas,

o a personas con poca afinidad a centros culturales estandarizados.

Como un lenguaje tan gratificante y enriquecedor, relativamente sencillo y asequible en cuanto a temas económicos y de logística, habría que procurar utilizarlo más a menudo. Con ello, se podría mejorar la calidad de vida de sus vecinos, atraer nuevos comercios o actividades en base a sus necesidades e intereses, y hacernos conscientes del valor de base y de su pasado.

Además favorece una gran cantidad de valores y fortalezas que con otras actividades es imposible adquirir,

como son:

1) Desarrollo personal: está relacionado con el cambio a nivel individual, sentirse más seguro sobre la propia capacidad de hacer y aprender nuevas habilidades a partir de estar involucrado en este tipo de dinámicas.

2) Cohesión social: conexiones entre personas y grupos, comprensión intercultural e intergeneracional, conocer a los vecinos, aprender sobre culturas de otras personas, interesarse en cosas nuevas.

3) Empoderamiento comunitario y propia determinación: relacionado con la construcción de capacidades organizacionales, involucramiento en procesos democráticos y apoyo a iniciativas comunitarias, tener un nuevo sentido sobre los propios derechos.

4) Imagen local e identidad: aquellos sentimientos por el lugar de residencia y sentimientos de pertenencia, rasgos locales e imagen de grupos o cuerpos públicos, tener mayor interés en ayudar en proyectos locales.

5) Imaginación y visión: apliación de la creatividad propia, práctica profesional, toma de riesgos en forma positiva, tener nuevas experiencias.

Concluir con que ha sido satisfactoria la consecución del proyecto y espero poder realizarlo, sea o no con este barrio, pero si emprender más proyectos de naturaleza y características similares. Además de mantener activo el mapeo colectivo virtual actual compartiéndolo en redes sociales en las que pueda coincidir con sus vecinos.

This article is from: