
3 minute read
4_PROCESO DE TRABAJO Y DOCUMENTACIÓN..........................Pág
from + Tendetes que nunca
by lolapons99
PROCESO DE TRABAJO Y DOCUMENTACIÓN
En primer lugar, el proceso desarrollado ha consistido en poner un foco en una zona del territorio valenciano, como es les Tendetes de Campanar.
Advertisement
A continuación, se ha realizado una búsqueda exhaustiva de cualquier documentación relacionada con el territorio, desde su historia hasta su cultura, costumbres y actualidad. Para ello, me he servido de una gran cantidad de escritos y recursos audiovisuales que adjunto al final del archivo. Estos me han ayudado en gran medida, puesto que este es mi primer curso en la ciudad, siquiera tenía consciencia de la existencia del barrio seleccionado, y en el cual me alojo durante el intercambio.
Tras la investigación realizada, y he de admitir que mucho divagar, fueron conectándose todas sus partes, ayudándome a comprender a qué se habían debido los cambios sufridos en esta zona de la ciudad y cuál era, al menos, uno de sus conflictos actuales. La respuesta es la desconexión producida entre los vecinos de les Tendetes, lo cual se debe una serie de cirscunstancias que ha alterado su naturaleza y función.
Quiero dejar constancia de mi especial agradecimiento a Manolo Puig, ex vecino del barrio con quien contacté de manera fortuita a través de Pinterest, durante la búsqueda de recursos visuales relacionados. Gracias a él, cuento con unas fotos documentales muy interesantes en cuanto a la morfología y disposición del barrio, además de sus testimonios en base a los recuerdos que guarda de su vida en les Tendetes.
Una vez identificada la problemática, y además sientiendome identificada con ella como actual vecina, eché memoria de un proyecto anterior en que colaboré junto al Colectivo Chico-Trópico de Madrid, enmarcado a su vez por La Casa Encendida, llamado: Pueblo interior.
Como información adicional, contextualizar quién es este colectivo que nace en 2010, primero como festival pionero en la difusión de la psicodelia latinoamericana y los en Madrid, y luego como centralita de acciones artísticas, desarrolla una doble función: como programadores del underground iberoamericano
y comisarios de formatos innovadores, como también djs/músicos, formadores y performers movidos por la experimentación, el desafío, lo popular y folclore.
En dicho proyecto se creaba un pueblo virtual desde cero durante el confinamiento del 2020, lo que me inspiró para basarme en sus lenguajes y desarrollar el presente trabajo. Por lo tanto, ya contaba con un referente para poder arrancar y poner en marcha mi propuesta.
Así pues, comencé a recopilar instantáneas tomadas de la ciudad, vídeos, escritos, noticias, consultas
bibliográficas, piezas sonoras para poder armar el cuerpo del barrio actual y vestirlo con las diversas
realidades de los diferentes vecinos. A razón de la corta duración para su resolución, fue que decidí realizar
una simulación.
También indagué en profundidad las prácticas y disciplinas relacionadas con el arte que contaba naturaleza colectiva, como es el arte comunitario, y con herramientas como el mapeo colectivo. Llegando a descubrir una fuente increíble originaria de México: Iconoclasistas.

Ejemplo de mapeo colectivo por Iconoclasistas. Iconoclasistas es un dúo formado por Julia Risler y Pablo Ares en mayo de 2006, que se inicia como un laboratorio de comunicación social desde el cual producen gráficas e intervenciones urbanas. En la actualidad,
su actividad se despliega en
tres dimensiones de saberes
y prácticas: artísticas , políticas y académicas.
Desde el 2008 desarrollan de forma ininterrumpida talleres de mapeo colectivo en diversos puntos del mapa mundi, dinamizando una percepción crítica de los
territorios y potenciando los procesos de subjetivación y producción de sentidos colectivos, valores clave
en este proyecto. Pero en 2013 publican el “Manual de mapeo colectivo”. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa”, donde sistematizan y comparten metodologías, recursos y dinámicas para la auto organización de talleres, desarrollo de procesos de investigación colaborativa en los territorios, etc.
Con el gran abanico de recursos disponibles, me dispuse a volcar toda la información obtenida, tras un riguroso filtrado, la cual ha sido integrada en el documento compartido en que se levanta el proyecto. También se incluyen instrucciones, un vídeo de referencia sobre cómo se utiliza, un gif que muestra el uso de las herramientas del software, todo ello en orden de que cualquier persona que tenga acceso a internet pueda utilizarlo.