EL NAZARENO SE ENCUENTRA EN ROMA PARA PARTICIPAR EN EL JUBILEO DE LAS COFRADÍAS P3
Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com
MINERVA PROPONDRÁ UN CAMBIO DE ESTATUTOS QUE PERMITA A SUS HERMANAS VESTIR TÚNICA P3
Sábado 17.0 5. 2025
EL NAZARENO SE ENCUENTRA EN ROMA PARA PARTICIPAR EN EL JUBILEO DE LAS COFRADÍAS P3
Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com
MINERVA PROPONDRÁ UN CAMBIO DE ESTATUTOS QUE PERMITA A SUS HERMANAS VESTIR TÚNICA P3
Sábado 17.0 5. 2025
NUM. 110 | AÑO VIII
XUASÚS GONZÁLEZ
La fecha de la Pascua –el día más importante para los cristianos, con el que culmina la Semana Santa–, quedó establecida hace ahora 1700 años. Fue en el Primer Concilio de Nicea, unificándola así para todo el Cristianismo –hasta entonces se celebraba en fechas distintas, según las comunidades– y evitar que coincidiera con el Pésaj, la pascua judía; y se determinó que, en adelante, fuera el primer domingo después de la luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte, la ‘luna llena eclesiástica’, que no siempre coincide con la astronómica, pues el equinoccio de primavera ‘eclesiástico’ tiene siempre lugar el 21 de marzo, no así el astronómico. El Domingo de Resurrección, por tanto, nunca podrá ser anterior al 22 de marzo ni posterior al 25 de abril.
1700 años se cumplen, pues, desde que, entre el 20 de mayo y el 25 de julio del 325, se celebrara el Primer Concilio de Nicea. Se dice que fueron 318 los obispos que se dieron cita en esta ciudad del Imperio Romano –hoy Íznik, en Turquía– en el que es considerado el primer concilio ecuménico de la Iglesia, convocado por el obispo Osio de Córdoba –si no por el propio emperador Cons-
tantino, convertido al Cristianismo–, que debió de presidirlo.
Apenas habían pasado doce años del Edicto de Milán –firmado en el 313 por los emperadores Constantino y Licinio, y que tradicionalmente se ha considerado como el que estableció la libertad religiosa en el Imperio y puso fin a las persecuciones contra los cristianos–, y con esta convocatoria se buscaba asegurar la unidad de la Iglesia. A ello contribuirán la veintena de cánones –normas de obligado cumplimiento– que quedaron establecidos en el concilio, y que son fundamentales en el Derecho Canónico.
Pero lo más importante en este concilio fue abordar la naturaleza de Jesucristo, cuestión esta que tenía dividida a la Iglesia. Y concluyó –aunque el debate se prolongaría durante décadas– que Dios Hijo es consustancial a Dios Padre, de su misma naturaleza –‘homoousios’ es el término griego–, condenando a su vez la postura contraria, liderada por el presbítero alejandrino Arrio, que sostenía que el Hijo había sido creado por el Padre, y que no era Dios mismo.
El propio concilio plasmó esta conclusión en el credo ‘largo’ –que se completará en el Primer Concilio de Constantinopla en el 381– que aún hoy profesamos en la eucaristía.
Firma invitada
PRISCILIANO CORDERO DEL CASTILLO
Sacerdote y sociólogo
Después de varios siglos de historia en los que las cofradías han pasado por épocas de mayor y menor esplendor, desempeñando diversas funciones a lo largo del tiempo –no solo piadosas y de culto, sino también de carácter socio-asistencial–, a partir de la década de 1960, con el despegue de España como destino turístico internacional, la Semana Santa empezó a ser valorada no solo como manifestación religiosa, sino también como atractivo cultural.
Desde el año 2017, la Semana Santa española en su conjunto está declarada Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Es verdad que atesora un riquísimo patrimonio histórico, artístico y etnográfico, y que sigue renovándose año tras año gracias al fervor y a la dedicación de miles de cofrades que se vuelcan con una tradición que, como decía Machado, «aúna devoción y espíritu festivo, recogimiento y bullicio callejero, arte sacro y cultura popular». Pero este fenómeno religioso y cultural debe permanecer, no obstante,
Una misma Pasión
fiel a su esencia. Porque, como dijo monseñor Luis Argüello, arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, las cofradías no deben apartarse de cinco «puntos de referencia para conjugar la fidelidad y la novedad en las cofradías del siglo XXI: Palabra, que ayude a comprender las imágenes, los pasos y su significado; Eucaristía, centro del culto y fuente de cultura; Penitencia, signo sacramental que ayuda a entender todas las prácticas y actos penitenciales; Fraternidad, signo visible de personas que han acogido el anuncio del Evangelio y la salvación de Cristo; y Obras de Misericordia, como reconocimiento de quienes son imágenes vivas de las llagas de la cruz».
Todos los cofrades están invitados a reflexionar sobre esas palabras de monseñor Argüello y, aún más, a tratar de ponerlas en práctica para que la Semana Santa del siglo XXI no pierda su valor y significado. Y para que los hermanos aprendan a ser cofrades, y no solamente a sacar procesiones a la calle.
Verónica
Fernández Pinto
La llegada de la Semana Santa es, sin lugar a dudas, uno de los momentos más esperados, año tras año, en Villamartín de Don Sancho, localidad situada en el sureste de la provincia de León, en la margen derecha del río Cea, a poco más de 50 kilómetros de la capital y a unos 25 de Sahagún.
La conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, de gran arraigo en el pueblo, aúna tradición y fe, y da comienzo el Domingo de Ramos, recordando con alegría la Entrada de Jesús en Jerusalén. Tras la bendición de los ramos, nos dirigimos en procesión al interior de la iglesia parroquial –dedicada al Dulce Nombre de María– para la celebración de la eucaristía.
Ya en la tarde del Jueves Santo, Día del Amor Fraterno, tiene lugar la Misa de la Cena del Señor y, a su término, el Santísimo es trasladado al Monumento. A continuación recorrerá las calles del pueblo un Via Crucis Procesional, rememorando el camino de Jesús hasta el Gólgota; pero, justo antes, tiene lugar la subasta del Bendito Cristo –un
EN BREVE
MARÍA DEL DULCE NOMBRE
:: María del Dulce Nombre organizó el pasado 11 de mayo una misa en honor de Jesús del Consuelo –imagen principal del paso ‘Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén’– en la parroquia de San Román de Pobladura del Bernesga, en donde recibe culto. Tras la celebración, oficiada por el párroco, Vidal Fernández, la Banda de Cornetas y Tambores de Jesús –que acompaña al paso– ofreció un concierto.
La Victoria organizó su particular Feria de Abril
LA VICTORIA
:: La Victoria organizó, como ya viene siendo costumbre, una nueva edición de su particular Feria de Abril que, entre el 9 y el 11 de mayo, ‘convirtió’ en una caseta su sede social situada en la carretera de Villarroañe. Así, a lo largo del fin de semana pasado, los músicos de la banda, familiares y allegados pudieron disfrutar, inmersos en un ambiente festivo, de una programación en la que no faltaron ni el fútbol ni la música en directo.
Crucificado del siglo XVII–: quien más ofrezca, será quien lo lleve en procesión. El Viernes Santo por la mañana tiene lugar el ejercicio del via crucis y, ya por la tarde, la celebración de la Pasión del Señor, a cuyo término volveremos a salir por las calles con el Bendito Cristo en el Rosario Procesional de la Buena Muerte, cantando un triste «Dainos, Señor, buena muerte…».
En la noche del Sábado Santo, con la celebración de la vigilia pascual, la tristeza por la Muerte de Cristo da paso a la alegría por su Resurrección, que es el fundamento de nuestra fe.
Y, por último, en la mañana del Domingo de Pascua, sale a la calle la Procesión del Encuentro, en la que Madre –Nuestra Señora del Rosario, imagen del siglo XVI– e Hijo se reunirán de nuevo entre cánticos que mostrarán la alegría del pueblo. Y, a continuación, nos dirigiremos a la iglesia para la celebración que pone el punto final a la Semana Santa con la mejor de las noticias para los cristianos: ¡Cristo ha resucitado!
Verónica Fernández Pinto es alcaldesa de Villamartín de Don Sancho
Nueva sesión de ‘Sin perder el paso’
BIENAVENTURANZA
:: La Cofradía de la Bienaventuranza retomaba el pasado lunes, 12 de mayo, su plan de formación cofrade ‘Sin perder el paso’. La historiadora del arte Sara Cano Escapa fue, en esta ocasión, la encargada de dirigir la sesión, a la que puso por título ‘Un paseo por el arte a través de la imaginería de la Bienaventuranza’, y en la que realizó un rápido recorrido iconográfico por los diferentes pasos de la penitencial radicada en San Claudio.
El paso titular de la Cofradía de Jesús procesiona esta tarde por las calles de Roma en el marco del Jubileo de las Cofradías
Después de meses de preparativos, el Nazareno se encuentra ya en Roma para participar en el Jubileo de las Cofradías. La imagen titular de Jesús estuvo expuesta ayer en besapié durante todo el día en la basílica de Sant’Andrea della Valle, en donde el obispo de León presidió la eucaristía a las 12:00 horas, a la que precedió un concierto de la agrupación musical de la penitencial. Ya por la tarde, se cruzó la puerta santa de San Pedro para ganar el jubileo. Esta tarde está prevista a las 14:00 horas la sa-
lida de la procesión –en la que participará el Nazareno– que recorrerá las calles de Roma; y, ya mañana, día en que se clausura el Jubileo de las Cofradías, tendrá lugar –a las 10:00 horas, en la plaza de San Pedro del Vaticano– la misa de inicio de pontificado de León XIV.
Aprovechando la coyuntura, Angustias acudió ayer a la iglesia de Santa María del Pianto de Roma para la celebración de una eucaristía –ofrenda incluida– en recuerdo de su relación, siglos atrás, con la archicofradía allí radicada.
El pasado lunes se cumplieron tres lustros de un momento histórico. El 12 de mayo de 2010, en la capilla de Santa Nonia y ante el Nazareno, se anunciaba la presencia de esta imagen en el Via Crucis que, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), tendría lugar en Madrid al año siguiente.
El acto, en cuyo desarrollo se venía trabajando desde el verano anterior, pretendía reunir en la capital del país catorce significativos pasos de la Semana Santa española a partir de una selección del historia-
dor cofrade Enrique Guevara. Así, el Nazareno se impuso a los titulares cristíferos de las hermandades de Pasión (Málaga) y Penas de San Roque (Sevilla), a fin de representar la séptima estación: el Cirineo ayuda a llevar la cruz.
Un mes después, el Via Crucis era presentado en Madrid con la sonada ausencia de participación hispalense, puesto que ni el Cachorro ni las Tres Caídas de Triana habían aceptado la invitación. A la postre, la Virgen de Regla se sumaría como decimoquinto paso al acontecimiento.
Minerva se plantea que sus hermanas vistan túnica
MINERVA
:: El Museo de Semana Santa acogía el 11 de mayo la junta general extraordinaria de Minerva en la que decidía sobre la conveniencia (sic) de iniciar un proceso de cambio estatutario «para modificar única y exclusivamente el artículo 16», que impide a sus hermanas vestir túnica y capillo. De los 486 votos emitidos –algo más de la cuarta parte de los hermanos con derecho a él–, 286 fueron a favor, 199 en contra y 1 en blanco.
Así, los hermanos serán convocados –«en un tiempo razonable», en palabras del abad, Alejandro García– a una nueva junta general para decidir si aprueba la modificación estatutaria que proponga la comisión que se ha de crear al efecto.
PEREGRINACIONES
:: La Cofradía del Perdón acudió el 10 de mayo, en peregrinación –con motivo del año jubilar– a La Virgen del Camino. A las 9:30 horas arrancó la marcha desde su sede canónica, San Francisco de la Vega, que finalizó en la basílica con la celebración de la eucaristía a las 12:00 horas, oficiada por su consiliario, Alberto Paniagua. La jornada concluyó con una comida. También a La Virgen del Camino peregrinó al día siguiente –como cada segundo domingo de mayo– la Cofradía de la Agonía. A las 9:45 horas salió desde San Marcos, llegando a la basílica para la santa misa a las 13:00 horas. Su día de convivencia finalizó con una paella de hermandad.
SCRIPTA MANENT por CARLOS GARCÍA RIOJA
Ya en 2011, la Cofradía de Jesús celebraba con una procesión extraordinaria su cuarto centenario, empañado por la suspensión de Los Pasos el Viernes Santo, la primera por lluvia que se conozca.
Sin embargo, los meses de julio y agosto se viven como una singular Cuaresma para la penitencial. Preparativos y reuniones dan paso al traslado del trono y las imágenes el 17 de agosto, exponiéndose al día siguiente en la Real Casa de Correos, como una peculiar ‘saca’ de jueves… de verano.
Pasadas las cinco de la madrugada del 19 de agosto de 2011, el Nazareno ya se encuentra ante la icónica Puerta del Sol a hombros de sus braceros, dispuesto a ser trasladado hasta el paseo de Recoletos, en cuyo altar efímero recibirá, a media tarde, la bendición de Benedicto XVI. Los más de cuatrocientos integrantes de la expedición leonesa –también con la agrupación como acompañamiento musical– nunca olvidarán aquella jornada histórica del Nazareno ante el Papa que, quién sabe, tal vez hoy se repita…
MANUEL PRIETO
FERNÁNDEZ
Hablar de Juan Carlos Campo Salas (León, 19 de octubre de 1959) es hablar de entrega, compromiso y amor profundo por la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, hermano desde los 7 años, a la que ha dedicado su vida. En 1977 sustituye a José María Rodríguez como responsable oficial del montaje, liderando un equipo renovador que transformó la forma de trabajar con técnicas más modernas y seguras.
Delineante de formación, jugador del balonmano ADEMAR, bombero del Ayuntamiento de León de profesión y músico en la banda de las Siete Palabras –en donde toca la tuba desde 2002–, su vida ha estado guiada por el servicio, la precisión y la constancia. Su perfeccionismo se trasladó a la cofradía, implantando un método ordenado y riguroso que ha contribuido decisivamente al esplendor de la Semana Santa leonesa.
Junto al artista Melchor Gutiérrez San Martín, impulsó una renovación patrimonial sin precedentes: nuevos tronos y mejora estética y funcional de los pasos; siempre con respeto a la tradición y sentido de futuro. Ambos compartieron una visión artística basada en la elegancia, la funcionalidad y la dignidad procesional.
Ha creado y supervisado piezas clave como túnicas bordadas y tronos, consolidándose como referente en la estética cofrade. Además, ejerce como vicesecretario de la cofradía desde 1992, siendo enlace entre el montaje y la
XUASÚS GONZÁLEZ
l pasado domingo, 11 de mayo, el mundo cofrade leonés tenía sus ojos puestos en Minerva. Y es que la cofradía se había de pronunciar esa mañana, en junta general extraordinaria, acerca de la conveniencia (sic) de iniciar un proceso de cambio estatutario que permita a sus hermanas salir en procesión con túnica y capillo, cosa que a día de hoy no pueden hacer. Y consideró que sí, que era conveniente. 286 votos a favor, 199 en contra y 1 en blanco; 486 en total, algo más de la cuarta parte de los hermanos con derecho a voto. Es más que evidente que un 60 % de síes –no llega– no es, ni de lejos, una victoria aplastante; pero, la verdad sea dicha, tampoco se esperaba… El proceso, eso sí, sigue su curso…
Atendiendo a la hoja de ruta que sigue la cofradía, el próximo paso es nombrar una comisión que se encargue de proponer la modificación pertinente de sus estatutos que deje sin efecto el actual artículo 16 –«Item ordenamos: Que las Hermanas de esta nuestra Cofradía deberán asistir a todos los actos de la Cofradía a la manera tradicional, es decir, con traje de calle o atuendo de “Manola”»–; una modificación que ha de ser aprobada por los hermanos en junta general extraordinaria. La gran diferencia es que, en esa ocasión, será necesario que al menos dos tercios de los votos sean a favor del cambio. Con los resultados del sábado pasado, sin ir más lejos, la modificación no hubiera salido adelante… Todavía, por cierto, nada se ha dicho acerca de plazos, más allá de que se pretende llevar a cabo «en un tiempo razonable», en palabras del abad.
Mucho camino le queda aún por recorrer a la Semana Santa leonesa –en su conjunto– para alcanzar la plena igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Minerva tiene ahora ante sí una oportunidad histórica para, motu proprio, avanzar un poco más. Sería una verdadera lástima que no la aprovechara…
junta de seises, informando puntualmente de las necesidades materiales y técnicas. Hoy coordina a más de 40 personas, realiza reparaciones, participa activamente en cada puesta en escena y vela durante todo el año por el patrimonio. ‘Hermano de oro’, su labor encarna el verdadero espíritu de ‘hacer cofradía’, con una vida consagrada al Nazareno –al que viste con esmero desde 1984– y a los hermanos que lo acompañan con fervor y gratitud.
La Virgen de la Misericordia, el sábado pasado, en besamanos. :: L.N.C.
La Virgen de la Misericordia de la Cofradía de la Bienaventuranza estuvo el 10 de mayo –segundo sábado del mes– expuesta en besamanos en su sede canónica, la parroquia de San Claudio. Tras la cele-
bración de la eucaristía de las 19:00 horas, tuvo lugar la ‘Exaltación a María Santísima de la Misericordia’ que, en su tercera edición, contó en el atril con Manuel Jáñez Gallego, hermano de la penitencial.
Sábado 17. MUSEO. Exposición ‘Dos décadas dando que hablar’ (Asociación La Horqueta). Ma-S, 10:00-13:30 y 16:30-19:00; D, 10:00-13:30.
Museo. Sábado 24. BIENAVENTURANZA. Feria de Primavera. 19:00. Sede de la agrupación musical.