A un paso de León

Page 1


TENDENCIAS Paisajes, experiencias, gastronomía, planes en familia y la cercanía son las características más buscadas

El 68 % de los españoles eligió destinos nacionales en 2024

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Con la llegada del verano, llegan las ansiadas vacaciones. Momentos para desconectar, relajarse y, por supuesto, viajar. Son muchos los que se decantan por destinos lejanos y exóticos, a miles de kilómetros, pero frente a esta tendencia se mantiene el turismo de proximidad o cercanía. La comodidad y la posibilidad de descubrir rincones del país sin largos desplazamientos hacen que muchos viajeros este verano opten por quedarse dentro de nuestras fronteras.

Según recoge Airbnb -una de las plataformas más populares para encontrar y ofrecer alojamiento-, «el viajero español prefiere los destinos nacionales. Ya el verano pasado, según la encuesta que publicó el Centro de Investigaciones Sociológicas: El

68,1% optó por España, mientras que el 6,5% se desplazó al extranjero y el 23,6% a ambos. En cuanto a la ubicación del destino según la misma encuesta del CIS: la mayoría de los españoles elige municipios nacionales próximos a la costa (64,8%), aunque el turismo rural y de interior mantiene su fortaleza (34,4%)». Airbnb concluye que «ya sea en la costa, en zonas rurales o en pequeños pueblos con encanto, la tendencia es clara: disfrutar del verano sin irse demasiado lejos. ¿Y la mejor compañía? La familia, por supuesto. Así lo demuestra el aumento continuo de la demanda de viajes en familia año tras año. De hecho, más del 30% de las

El turismo rural y de interior mantiene su fortaleza (34,4 %) según datos del CIS

búsquedas de viajes recientes en Airbnb provienen de familias o grupos».

A la hora de elegir, lo que prima son «paisajes bellos, experiencias únicas, buena gastronomía y planes en familia son las características más buscadas en las escapadas de verano, y si el destino está cerca, todavía mejor».

El viajero español prefiere los destinos nacionales. MAURICIO PEÑA

RUTA DEL VINO DE TORO Historia, cultura, patrimonio y gastronomía y con una enorme tradición vinícola de calidad

Todos los sentidos llevan a la Ruta del Vino de Toro

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN El río Duero, uno de los ejes culturales más importantes de Castilla y León, atraviesa los viñedos y nos permite disfrutar de un paisaje espectacular en la Ruta del Vino de Toro, cuya Denominación de Origen Toro abarca diecisiete términos municipales entre el sureste de la provincia de Zamora y el suroeste de la provincia de Valladolid.

La Ruta del Vino de Toro nace con el objetivo de ofrecer experiencias que ‘dejen huella’. Es la alternativa perfecta para un fin de semana o escapada de turismo de interior, en una zona repleta de historia, patrimonio, cultura y gastronomía y con una enorme tradición vinícola de calidad.

con El Zangarrón y Las Mascaradas -Sanzoles-, hacer un recorrido por el Museo del Vino y disfrutar de sus restaurantes -Morales de Toro-, rodearse de paz y tranquilidad en un bonito entorno natural -Venialbo-, pasear bajo un palomar remodelado en medio del campo -El Pego- y otras muchas experiencias más recorriendo cada rincón de la ruta.

Cuenta con 26 bodegas visitables únicas, y en cifras son más de 50 lugares turísticos para descubrir en la propia ciudad de Toro y en los pueblos de Morales de Toro, San Román de Hornija, Sanzoles, El Pego y Venialbo. Son muchos los motivos para visitar esta ruta como su gran patrimonio histórico, artístico y cultural, la gastronomía, o la naturaleza con el vino como embajador.

PLANES QUE DEJAN HUELLA

Son muchas las opciones para conocer y disfrutar de la Ruta del Vino de Toro con los cinco sentidos. Podemos descubrir la historia de sus caldos visitando bodegas tradicionales subterráneas, bodegas innovadoras y muy tecnológicas, rodeadas de viñedos. Además de sorprendernos con todas las maravillas que nos podemos encontrar en la Villa de Toro -la Colegiata con su Pórtico de la Majestad, la Plaza de Toros del siglo IXI, sus iglesias mudéjares o los monasterios y palacios-, también destacar otros municipios con encanto y conocer al Rey Godo Chindasvinto o la Escuela del Ayer -San Román de Hornija-, bailar

Contemplar y fotografiar la espectacular vega del río Duero, desde el mirador del Paseo del Espolón de Toro o desde algunos viñedos situados en oteros es otra de las opciones. El río Duero dibuja y marca sus viñedos, con cepas centenarias, dónde encontramos diversas variedades tanto para elaborar vinos tintos cómo blancos: Tinta de

Toro, Malvasía, Verdejo. Y, sin dudas, tapear, comer y beber. La Ruta del Vino de Toro es sinónimo de vino, así que una tarea imprescindible y obligatoria en la visita, será recorrer algunos de sus bares y restaurantes donde podrás degustar las exquisiteces de la gastronomía local. Una de sus señas de identidad es el queso, de Procedencia Toro que ya tienen en su marchamo la maca de calidad DO

Queso Zamorano. Pero no la única delicia para acompañar con una buena copa de vino. Algunas de las recetas más típicas proponen al paladar sopas de ajo, rabo de toro al vino, bacalao a la tranca, arroz con leche…

La huella que el cauce del río deja la Ruta del Vino de Toro es incalculable por el legado histórico de las civilizaciones que han habitado en sus inmediaciones. Atrévete, y conócela.

La Colegiata de Santa María la Mayor y de fondo, el Puente de Piedra.
La vega del río Duero, para contemplar y fotografiar.

ZAMORA Con el románico como seña de identidad, es una ciudad que conserva un paisaje rural después de muchos años de tradición agrícola y ganadera

Una ciudad rodeada de paisajes arcaicos

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Cada sociedad genera un paisaje característico en el que se refleja, de ahí su denominación ‘paisaje cultural’, que incluye la totalidad de la vida humana, lo material y lo espiritual, la producción de alimentos, la ganadería y agricultura. Por tanto, forma parte del patrimonio social y de su propia identidad.

Los indudables valores patrimoniales y naturales de la ciudad y de la provincia de Zamora se han forjado a base de una singular situación territorial. A menudo se ha definido Zamora como una encrucijada y es cierto que los caminos de la historia se entrelazan en su solar.

Pero esta definición es mucho más profunda y tiene su origen en la excepcional riqueza de su territorio que supieron ver y explotar cuantos pueblos habitaron la Península Ibérica. Descifrar el paisaje y leer su historia es conocer la otra parte del patrimonio, esas obras conjuntas del hombre y la naturaleza, la ciudad, sus monumentos, los arcaicos paisajes que rodean a la ciudad desde Sayago y Aliste hacia Terras de Trás-os-Montes en Portugal.

Zamora es un magnifico ejemplo que invita al viajero a la experiencia de tocar de una manera directa – a través de testigos que han sobrevivido durante siglos - la evolución del engranaje entre ciudad y territorio por ejemplo por las corredores de las cañadas, la trashumancia de la Vía de la Plata y de Sanabria, la forma urbis de esa ciudad de Zamora. Te encuentras con una composición de elementos urbanos y rurales, una de las pocas ciudades auténticamente románicas con su origen medieval y su continuidad sin

convertirse en ciudad renacentista o barroca. Hasta hoy día el románico es su señal de identidad, pero un municipio en un paisaje agrario, de bosques y arroyos, todavía con elementos diferentes a la ganadería y agricultura industrial, un paisaje cultural extenso, con suaves transiciones, una unidad de paisaje que se extiende por la provincia.

Un paisaje también en peligro con amenazas mortales por un aprovechamiento sin planificación para satisfacer las necesidades energéticas sin límite, la producción industrial de ganadería y además, la última amenaza, la devastación de parte del territorio por actividades mineras.

PAISAJES HUMANIZADOS POR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y GANADERA

A pesar de lo que nos viene encima, por el momento Zamora es un pequeño reducto de una producción agraria tradicional que ha sido sustento de

la sociedad que a lo largo de siglos, ha manejado los recursos naturales y el territorio. Guarda ejemplos de la diversidad de economías familiares, las casas y los huertos, el ganado autóctono o los cultivos leñosos como el viñedo antiguo, primordiales para la conservación del suelo. Son ejemplos que han servido a la producción de alimentos dando forma al territorio y al paisaje agrario histórico en el termino municipal de la ciudad y a las comarcas zamoranas. Algunos destacan por su riqueza en biodiversidad por los continuos corredores verdes, como los cortineos, con sus tapias y cercas como elementos de intercomunicación, las dehesas, los aprovechamientos agrosilvopastoriles extensivos, la trashumancia, las vías pecuarias y los montes comunales que son sistemas de alto valor ecológico y ambiental.

Zamora ofrece al viajero paisajes humanizados, que son el resultado de miles de años de actividad agrícola y ga-

nadera. Es un paisaje que mantiene sus condiciones naturales, pero que se encuentra en una transición con la continua adaptación a las formas nuevas de producción. La intensificación de la agricultura y la ganadería ha permitido una mayor producción, pero a expensas del medio ambiente y las prácticas tradicionales que han dado forma a los paisajes agrarios tradicionales, un patrimonio colectivo.

El viajero puede observar que en Zamora todavía cuenta con prácticas tradicionales sostenibles caracterizadas por cultivos y ganadería extensiva y trashumante, con explotaciones de pequeñas dimensiones, que nos enseñan en la actualidad un modelo de producción de alimentos que se ajusta al entorno más cercano, integrando los valores de conservación reconocibles en términos de especies, hábitats y paisajes.

Zamora es un reducto de practicas tradiciones que no solo documentan el patrimonio cultural de siglos en la formación de paisajes, sino que ofrece conocimientos, practicas o estrategias de como vivir y producir sin la destrucción de los servicios de los ecosistemas, como biodiversidad, regulación del clima, agua, alimentos ect… Cuenta con un conocimiento que en un futuro próximo puede garantizar la supervivencia de la humanidad. Zamora guarda restos de una realidad ecológica que forma una parte intrínseca del patrimonio cultural.

Disfrutar estos paisajes, gozar los alimentos que generan y pasar algunos momentos en los imponentes espacios sacrales del patrimonio construido trasmite al viajero una experiencia de placer y aprendizaje que puede cambiar su vida.

Zamora ofrece una composición única de elementos urbanos y rurales. L.N.C.
Vista de la presa Salto de San Román o El Porvenir de Zamora. L.N.C.
Las Aceñas de Olivares fueron molinos de la industria harinera del siglo X. L.N.C.

AGUILAR DE CAMPOO Está considerada la capital del románico palentino y la puerta de acceso a la Montaña Palentina

Una combinación perfecta de arte, gastronomía y naturaleza

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN La villa de Aguilar de Campoo, a solo hora y media de León, tiene mucho que ofrecer para una escapada este verano. Dibujada por el cauce del río Pisuerga, está considerada la capital del románico palentino y la puerta de acceso a la Montaña Palentina. Son muchos los motivos para visitar Agui-

lar de Campoo, que podemos resumir en una imprescindible combinación de arte, gastronomía y naturaleza con aroma a galleta.

UN VIAJE AL ROMÁNICO

Viajar en el tiempo y admirar la arquitectura del románico es una de las posibilidades que nos brinda Aguilar de

Campoo. Visitar el Monasterio de Santa María la Real, edificio románico construido en época medieval, entre los siglos XII y XIII, declarado monumento nacional el 12 de Junio de 1866.

Admirar la Colegiata de San Miguel, declarada Bien de Interés Cultural en calidad de monumento, en 2019,

y sus diferentes fases constructivas comprendidas entre el siglo XIII y el siglo XVIII, así como algunas partes que aún conserva del románico como la puerta principal, una de las campanas del reloj y, especialmente, la conocida como ‘Capilla de los Cristos’.

Perdernos en la ermita de Santa Cecilia, Monumento Artístico desde 1963, siendo la iglesia más antigua de la villa, o admirar el castillo, declarado Monumento Histórico Artístico desde 1949, que sirvió como residencia de los señores de la villa, como fortaleza y tuvo ilustres visitantes como Pedro I y, muy posiblemente, Alfonso X el Sabio.

Podemos dar un paso más y no solo admirar sus monumentos, sino zambullirnos en su historia a través de la Ruta del Románico que nos propone un recorrido por el núcleo histórico de Aguilar de Campoo a través de los espacios y monumentos románicos de la villa, la ruta de la muralla nos ofrece un breve recorrido para acercarnos a la Edad Media, o la ruta de los palacios nos muestra más de cien escudos que narran historias y leyendas adornando las fachadas de casonas y palacios.

PARAJES DE ENSUEÑO

La naturaleza también ha sido benévola en este rincón de la montaña palentina, la fuerza del agua ha dibujado a capricho su paisaje con ríos y montañas ideales para practicar senderismo, deportes al aire libre, o disfrutar con la fotografía. Muestra de ello son lugares como el Geoparque las Loras, con grandes páramos calizos separados por espectaculares cañones fluviales dominan un paisaje de contrastes.

Recorrer su vasto patrimonio natural es posible gracias a itinerarios y rincones como el paisaje natural de las Tuerces, la Calzada de los Blendios, el Valle de Recuevas, la Cueva de los franceses, o el Camino Olvidado a Santiago, entre otras muchas opciones. Podemos además refrescarnos en los

días más calurosos rodeados de naturaleza en el embalse-playa de Aguilar, en el que se pueden practicar todo tipo de deportes náuticos. En su entorno está la ermita de la Virgen del Llano, patrona de la Villa, el camping, las playas artificiales y el magnífico pinar, acondicionado para disfrutar de una agradable jornada de campo y playa.

ESPACIOS EXPOSITIVOS

El centro expositivo ROM, Románico y Territorio, ubicado en la sacristía e iglesia del monasterio de Santa María la Real, abrió sus puertas en 2006, tras dos años de intenso trabajo. Está concebido como una ventana a través de la que el visitante accederá Aguilar de Campoo a través de sus caminos, pueblos, iglesias, tradiciones, paisajes, gastronomía o gentes, además de dar a conocer el románico, muy presente en toda la zona.

El Museo Ursi, entre el Arco de la Tobadina y el cuérnago del río Pisuerga, es un homenaje a Ursicino Martínez, más conocido como Ursi, un artista palentino del siglo XX. Este museo recoge las mejores obras del artista distribuidas en diferentes estancias. Paralelamente a este museo es recomendable visitar la Senda del Escultor Ursi, un trazado circular con tres puntos de accesos: Villabellaco, Valle de Santullán y el Santuario del Carmen en la que se exhiben un total de 30 pie-

zas realizadas como homenaje a este gran escultor.

El Museo Sacro, ubicado en el interior de la Colegiata de San Miguel, es un gran museo empezando por el retablo mayor y sillería del siglo XVI y continuando por los sepulcros e imágenes que se reparten por el templo.

La sacristía cuenta con un interesante mobiliario del siglo XVIII y en la torre sorprende la importante colección

de imaginería, objetos de orfebrería sacra, indumentaria eclesiástica y documentación histórica del archivo colegial.

‘¡PARA COMÉRSELA!’

Esta villa se conoce popularmente como ‘el pueblo de las galletas’, y es que 1982 el confitero zamorano José Gullón Barrio fundó en 1892 Galletas Gullón y en los años 60 llegó a tener hasta 5 fábri-

cas de galletas. Pero su gastronomía va mucho más allá, y nos ofrece la posibilidad de disfrutar de la carne de ternera de la Montaña Palentina, así como lechazos que se preparan en hornos de leña, según la receta de cocineros de la zona, el cocido de Castellano o la trucha del Pisuerga. El toque dulce: leche frita, galletas de Aguilar, las pastas y hojaldres artesanos, o hasta un buen queso de Nestar con membrillo.

Ayuntamiento de Aguilar de Campoo
Fotografía panorámica del Geoparque las Loras, un paisaje de contrastes. TURISMO CyL
Espectacular imagen de la ermita de Santa Cecilia con es Castillo de Aguilar de Campoo al fondo. TURISMO CyL
Detalle de una escultura del Museo Ursi. TURISMO CyL Cocido de Castellano, uno de sus platos más populares.
Columnata del Monasterio de Santa Maria la Real. T. CyL
SAN MIGUEL DEL PINO ‘Itinerarios Musicales’ para conocer el municipio vallisoletano guiados por Doña Leonor de Guzmán

La historia y el patrimonio en un viaje a través de la música

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. En la provincia de Valladolid nos espera San Miguel del Pino, un municipio a orillas del Duero y bajo la mirada de los Montes Torozos, plagado de historia, naturaleza y encanto. Podemos descubrir este rincón castellano a través de una atractiva iniciativa: los Itinerario Culturales Musicalizados. El Ayuntamiento y la Oficina de Turismo ponen en marcha la cuarta edición de este evento, que consiguió el Premio de la Diputación del Valladolid a la Mejor Iniciativa Turística 2024 por su originalidad, accesibilidad, sostenibilidad y por aunar patrimonio material e inmaterial.

‘Itinerarios Musicales’ nacía en el año 2022 con la intención de potenciar el valor patrimonial de la localidad a través de esta iniciativa innovadora que combinara todos sus recursos: desde la belleza de su paisaje natural a sus monumentos histórico-artísticos, sin olvidar el patrimonio inmaterial que representan sus tradiciones en las que la música está siempre presente. Es doña Leonor de Guzmán quien acompaña al visitante interactuando y tocando música para él a lo largo del recorrido.

DE VUELTA AL SIGLO XIV

La temática de la visita llevará al público de vuelta a la primera mitad del siglo XIV, época en la cual doña Leonor de Guzmán -amante del rey Alfonso XI y madre del primer monarca Trastámara- era dueña de la villa. Sus tierras de regadío y de secano, sus aceñas sobre el Duero y batanes producían importantes rentas de las cuales se beneficiaba doña Leonor. La historia personal de esta culta mujer, las intrigas palaciegas que acabaron con su vida y su importante descendencia serán el hilo conductor de esta visita guiada con interludios musicales, creando un recorrido que permitirá el disfrute y la puesta en valor del patrimonio monumental y natural de San Miguel del Pino: la plaza Ma-

yor con su característico Arco Carpanel, la iglesia de San Miguel Arcángel -finales del siglo XII, principios del XIII-, declarada Monumento Histórico-Artístico en cuyo interior destacan las pinturas del Maestro de Porti-

llo -principios del XVI-, la senda del Duero y los restos de las aceñas medievales. Todo ello alternado con el patrimonio inmaterial que es la música tradicional del entorno.

Para dar vida y dinamismo a esta

atractiva propuesta, Manoli Carreras Celemín, la responsable de la Oficina de Turismo, alterna las explicaciones con piezas musicales en directo a cargo de Águeda Sastre Zamora, violinista del grupo folk ‘Alicornio’.

NOVEDADES Y FECHAS PARA 2025

La novedad para esta temporada es la colaboración en algunos de los pases de sus itinerarios musicales con la bodega Muelas de Tordesillas y el bar El Molino de la localidad sanmigueleña. Se pretende ofrecer al visitante una experiencia que ofrezca conocer el patrimonio del lugar a través de todos los sentidos, ya que la visita guiada teatralizada con música en vivo se complementa con una cata de dos vinos destacados y pinchos de la citada bodega y bar, respectivamente.

Las fechas programadas para esta cuarta edición son el 5 de julio -con el pase especial de visita, cata y pinchos, el 31 de agosto, el 27 de septiembre, el 18 de octubre, el 8 de noviembrecon el pase especial de visita, cata y pinchos-, y el 6 de diciembre.

INFORMACIÓN Y RESERVAS

El punto de encuentro de los itinerarios es la Plaza Mayor de San Miguel del Pino, y el precio es de 5 euros por persona -menores de 3 años, gratis-, salvo los pases del 5 de julio y el 8 de noviembre que al incluir cata y pinchos asciende a 15 euros. Además, también se contempla la posibilidad de concertar fechas a demanda para grupos cerrados, como asociaciones, colegios, Ampas... -Coste 150 euros y máximo un autocar- contactando con la Oficina de Turismo a través del teléfono 621 077 314 o en el correo electrónico turismosanmigueldelpino@gmail.com

Música y patrimonio en los itinerarios musicalizados de San Miguel del Pino.
Detalle del Arco Carpanel en la plaza Mayor.
Exterior de la iglesia de San Miguel Arcángel.

GUARDO El municipio apuesta por pistas y circuitos para bicicletas de diferentes niveles de dificultad como una forma de turismo natural, sostenible y familiar

La bicicleta y Guardo son para todo el año

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Dicen que las bicicletas son para el verano, y en Guardo, en la vecina provincia de Palencia, bien saben que pueden disfrutarse todo el año. El Ayuntamiento mantiene una firme apuesta por la bici como una forma de turismo sostenible y para toda la familia. El alcalde, Juan Jesús Blanco, explicaba que uno de los objetivos relacionados con desarrollo turístico es todo lo relacionado con la bicicleta de montaña, una apuesta que lleva a cabo con diferentes acciones. Se han creado circuitos para bicicletas de diferentes niveles de dificultad, y zonas de recreación familiar con zonas para niños y servicios relacionados. El alcalde señalaba que dentro de esta gran apuesta se han hecho «pistas e itinerarios MTB, algunas circulares, otras comparten espacio, igual una ruta circular que de un punto A un punto B, igual hay un punto C que comparten con otra que va del punto T hasta el punto H. Como rutas circulares, tenemos escenarios específicos de descenso, y luego otras cosas que estamos haciendo también que son circuitos en espacios más cortos. Todo esto, está hecho en distintos niveles. Hay descensos que a lo mejor van de niveles verdes, azules a incluso rojos, y hay rutas circulares también que vayan de verdes, a azules y rojas, y luego también hemos hecho circuitos para pequeños que tienen unas inclinaciones máximas del 5%». La idea fundamental es que Guardo «vaya destacando por turismo ligado a la bicicleta dentro de todas las opciones que tenemos de explotaciones de montaña, y que nos dan la opción de hacer cosas muy bonitas porque tenemos montes y montañas, altos, bajos, y que podemos hacer circuitos sin

ninguna artificio, sino utilizando lo que la naturaleza nos ha dado para ir por senderos estupendos. Algunos se pueden compartir con rutas de senderismo, pero la mayoría están destinados a la bici», apuntaba el regidor.

Esta misma semana, el pasado miércoles, se inauguraba una obra con cinco rutas circulares señalizadas que recorren Guardo y Velilla y discurren por los parajes naturales que comparten ambos municipios, dentro del programa NextGenerationEU con un presupuesto de 461.340 euros. Guardo ya figura en la Ruta Minera, y en los programas de la Diputación Provincial de Palencia denominados ‘Cíclo-

pe´, y tiene como gran objetivo convertir el albergue municipal en el epicentro de todas las actividades relacionadas con la bicicleta, ofreciendo servicios especializados y organizando eventos de carácter nacional e internacional. Además, en septiembre del pasado año inauguraba una pista de iniciación de MTB de un kilómetro y medio en Valdecastro, poniendo en valor los espacios naturales del municipio y ofrecer a los amantes de la bicicleta un nuevo destino para la práctica de este deporte.

El alcalde del Guardo considera que el mundo de la BTT es el futuro turístico del municipio, pero es conscien-

te de que debe ir de la mano con servicios y una oferta de ocio completa para todo el año. «Por eso estamos llevando a cabo otras acciones como poner en valor el albergue, el área de caravaning, la puesta de recursos que se puedan alternar como El Nevero, el Centro de Interpretación de la Mina, la zona de Museos Vivos de la fábrica de Explosivos Río Tinto, miradores... Estamos haciendo muchísimas acciones para complementarlo». Recientemente, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte daba a conocer las ayudas para diversos proyectos para la gestión y puesta en valor del Sistema Territorial del Patrimonio Cultural Industrial de las Cuencas Mineras de León y Palencia. Guardo ha sido uno de los beneficiario con 3.361.424 euros para el proyecto ‘Recuperación del espacio fabril vinculado con la antigua fábrica Unión Explosivos Río Tinto’. La propuesta consiste en la recuperación de una parte importante del conjunto de inmuebles y del entorno de la factoría carboquímica. Sobre ello, el alcalde indicaba que será «un espacio expositivo muy grande en lo quedó de lo que era la fábrica y unos depósito que hemos llamado Guardo Explora y en el que habrá temas de proyecciones, sonidos, luces... Un tema muy novedoso». Todo con el objetivo de acrecentar el atractivo de Guardo para el turista, y prestar servicios para que no solo vengan a disfrutar de una ruta en bici, sino que se queden, «que tengan ocasión de disfrutar de otra cosa, de la piscina de verano, de la piscina de invierno, el spa, las competiciones deportivas, todas las actuaciones culturales que hacemos... es muy difícil que un fin de semana al año no haya una actividad complementaria».

Aficionados en la pista de iniciación en Valdecastro. L.N.C.

OVIEDO Se conmemora también el 950 aniversario de la apertura del Arca Santa, tesoro de la cristiandad que se custodia en la Cámara Santa de la Catedral

El Camino Primitivo, diez años en la lista de la Unesco

NANI ARENAS

OVIEDO. Este verano, Oviedo no sólo celebra la Fiesta del Primer Peregrino. Julio marca también una fecha clave en la historia reciente de la ciudad: el X aniversario de la inclusión del Camino Primitivo en la lista de la Unesco, un reconocimiento que situó oficialmente a esta ruta entre los grandes itinerarios culturales del mundo.

Desde que en 2015 se oficializó su entrada en la prestigiosa lista, el Camino Primitivo ha dejado de ser una joya oculta para convertirse en una opción cada vez más elegida por peregrinos y viajeros culturales que buscan autenticidad, paisaje y espiritualidad. Frente a otras rutas muy populares como el Camino Francés, el Primitivo ofrece otra experiencia. El trazado es duro pero ese es parte de su encanto pues es también la ruta más íntima, menos concurrida, más salvaje.Y la más auténtica pues sigue el tra-

zado que dio origen al fenómeno Jacobeo en el siglo IX con Oviedo como Origen del Camino. Recorrer el Camino Primitivo es adentrarse en un relato milenario. Son 314 kilómetros -145 transcurren por Asturias- que cruzan concejos como Las Regueras, Candamo, Grado, Salas, Tineo, Pola de Allande y Grandas de Salime, donde la senda entra en Galicia y continúa hasta Melide, punto de unión con el Camino Francés.

CAMINO DE EL SALVADOR No se puede hablar del Camino Primitivo sin citar otra conexión histórica: el Camino de El Salvador que une la Catedral de León con la de San Salvador de Oviedo. Esta ruta de aproximadamente 121 kilómetros a través de puertos, bosques y valles era la que hacían antaño los peregrinos medievales que se desviaban en León del

Camino Francés para visitar la Sancta Ovetensis pues, como decía el dicho popular: «Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y no al Señor». Pero 2025 no es solo el año del Camino Primitivo. Se conmemora también el 950 aniversario de la apertura del Arca Santa, uno de los grandes tesoros de la cristiandad, actualmente custodiado en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo. El 13 de marzo de 1075, en presencia del rey Alfonso VI, doña Urraca y el Cid Campeador, se abrió el cofre y se hallaron en su interior valiosas reliquias, entre ellas el Sudarium Domini, la tela que cubrió el rostro de Cristo tras la crucifixión. Cuentan las crónicas que el arca llegó a Asturias huyendo de la invasión musulmana, tras un largo periplo desde Jerusalén. Fue también Alfonso II quien ordenó construir la Cámara Santa para custodiarla. Aunque el rey mu-

OVIEDO Del 11 al 13 de julio la ciudad recrea la partida de Alfonso II en busca de la tumba del Apóstol Santiago

El primer peregrino vuelve a caminar por Oviedo

NANI ARENAS

OVIEDO A poco más de hora y media en coche o una hora en tren desde León, Oviedo ofrece este mes de julio una escapada diferente: un viaje a la Edad Media. La cita es el fin de semana del 11 al 13 de julio, fechas en las que celebra la ya quinta edición de la Fiesta del Primer Peregrino, evento que transforma el casco antiguo de la capital del Principado en Ovetao, la ciudad donde vivió Alfonso II el Cas-

to, el primer peregrino de la historia. Cuentan las crónicas que allá por el siglo IX, el monarca partió desde Oviedo hacia Galicia para certificar con sus propios ojos la veracidad del hallazgo de la tumba del Apóstol Santiago. Aquel viaje, marcado por la fe transcurrió a través del Camino Primiti-

vo. La ruta, la más antigua de todos los Caminos a Santiago sigue viva y cada vez atrae a más peregrinos que siguen los pasos de El Casto. La fiesta del Primer peregrino es un homenaje a la partida del rey con su comitiva. Las calles del centro histórico de Oviedo se llenan de represen-

taciones teatrales, talleres, espectáculos, juegos para los más pequeños, conciertos… y actividades varias que sumergen al visitante en la era medieval. El momento más esperado es la recreación del viaje del monarca que tendrá lugar el sábado 12 por la noche en la plaza de la Catedral, con Ramón Langa de nuevo en el papel del rey. El domingo el homenaje continúa con la ya tradicional “Despedida del Rey” desde el balcón del Ayuntamiento, seguida del desfile de la comitiva real que recorrerá la ciudad hasta la plaza de la Catedral, donde la fiesta culmina con una Romería Alfonsina, al ritmo de gaitas y panderetas. Y como es habitual en las celebraciones asturianas, no falta la propuesta gastronómica, Durante toda la semana, varios restaurantes de Oviedo ofrecen menús especiales con los Tortos como protagonistas. Tortillas de harina de maíz servidas con rellenos tan variados como sabrosos. Propuesta que se ha puesto de moda gracias a la labor de la Cofradía Gastronómica del Torto de Maíz Asturiano, y que redondea esta experiencia que combina historia, cultura, tradición y paladar.

rió sin conocer su contenido, su decisión convirtió a Oviedo en ciudad de sagrada custodia.

CAPITAL DEL PRERROMÁNICO

Y aún hay más que celebrar. En 2025 se cumplen también 40 años desde que la Unesco incluyó por primera vez al Prerrománico Asturiano en la lista del Patrimonio Mundial. Fue en 1985 cuando entraron Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo (ambas en Oviedo) y Santa Cristina de Lena. Aquel reconocimiento se amplió en 1998 con otros tres monumentos, también situados en la capital asturiana: San Julián de los Prados, la Cámara Santa y la Fuente de Foncalada, consolidando a Oviedo como referente de este estilo único en Europa.

Un año repleto de efemérides, fiestas y motivos para escaparse a Oviedo y disfrutar de un programa conmemorativo para celebrar tantos hitos: actos religiosos, visitas guiadas, charlas, exposiciones, actividades escolares, propuestas gastronómicas… En 2025, Oviedo celebra lo que fue y lo que sigue siendo: origen, camino y destino.Y también mira al porvenir: la ciudad es candidata a ser Capital Europea de la Cultura en 2031 y Capital Europea del Deporte en 2026. Una apuesta por el futuro que se apoya en la fuerza de un legado único.

La Catedral de San Salvador de Oviedo y La Regenta. OVIEDO TURISMO
Recorrer el Camino Primitivo es adentrarse en un relato milenario. OVIEDO TURISMO
En la imagen, vista de Santa María del Naranco. OVIEDO TURISMO
A un paso de León SUPLEMENTO Viernes, 4 de julio de 2025 - La Nueva Crónica

BALNEARIO CALDAS DE LUNA Sus aguas minero-medicinales surgen a 28.5 grados y sus tratamientos brindan toda una experiencia para desconectar del estrés diario

El agua, ‘fuente’ de bienestar y salud para unos días de relax

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Una escapada de casa para desconectar y disfrutar no se mide en kilómetros, sino en la calidad de la experiencia. En el Balneario Caldas de Luna nos ofrece un remanso de paz para cuidarnos, relajarnos y disfrutar en un entorno único, y es que solo el lugar ya bien merece el viaje. Este balneario se ubica en plena Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna, por lo que sus valles y montañas se convertirán en el mejor lienzo para dibujar nuestras vacaciones, beneficiándonos de las cualidades de sus aguas termales y sus tratamientos y para desconectar del estrés del día a día y darnos un capricho, ¿por qué no?

Las aguas minero-medicinales de este balneario surgen a una temperatura de 28.5 grados de los manantiales de Fuencaliente en la villa de Caldas de Luna. Desde tiempos antiguos

estas aguas han sido utilizadas por sus beneficios en la salud, y están recomendadas para el sistema nervioso como antiestrés, para los procesos reumáticos, como artrosis o artritis, y para el sistema digestivo, como colon irritable, úlcera o hernia de hiato, entre otras dolencias.

Su propuesta de bienestar y salud,

Rodeado de montañas en la Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna

Bañera hidromasaje, ducha circular, contraste, vaporarium y piscina termal

Completa la propuesta con masajes, tratamientos corporales, faciales o envolturas

acompañada del entorno en el que se encuentra, hacen que se convierta en la opción ideal para quienes buscan tener unos días de relax.

SUS TRATAMIENTOS

Con sus aguas minero-medicinales como gran aliado, son muchos los tratamientos que nos ofrece. Tratamientos hidrotermales, masajes, tratamientos faciales, corporales... Las opciones termales contemplan la piscina termal con un circuito de 10 chorros dentro de la piscina termal donde se combinan chorros para tratar las zonas cervicales, espalda, lumbares, piernas y pies. Podemos decantarnos también por la bañera de aromaterapia en parejas y disfrutar con aceites y sales de aromaterapia que ayudarán a limpiar la piel de impurezas, absorbiendo los nutrientes que se desprenden de los aceites, a la vez que se armonizan cuerpo, mente y alma. Otra alternativa es el circuito termal integral que dispone de bañera hidromasaje, ducha circular, contraste de chorros fríos y calientes, vaporarium, y piscina termal 10 chorros. Para ampliar la experiencia, podemos completarla con su amplia carta de masajes como el relajante localizado con aceites esenciales , relax integral con aceites esenciales, descontracturante localizado en espalda o piernas, descontracturante integral, el anticelulítico localizado con aceites reafirmantes, el masaje drenante, con piedras calientes, con bambú, o con pindas aromáticas. Otra opción es atrevernos con tratamientos faciales, peeling corporal, reflexología podal, o procedimientos

con diferentes envolturas como chocolate, algas reafirmantes, aloe vera, árnica y romero, o incluso kiwi.

‘YANTAR’ Y DESCANSAR Podemos aprovechar nuestra visita al Balneario Caldas de Luna para impregnarnos y deleitarnos con los sabores de la montaña leonesa. El restaurante ofrece servicios de desayuno, comida y cenas de forma anticipada.

Su equipo profesional en el servicio de restauración brinda todo tipo de comidas, desde de carácter familiar hasta de empresa, pasando por banquetes y celebraciones. Se adaptan a las características y necesidades de cada evento dejando siempre un buen sabor de boca. Trabajan con los mejores productos para elaborar cuidadosas recetas siguiendo la tradición de la cocina leonesa.

Si queremos vivir la experiencia Balneario Caldas de Luna al completo podemos, y es que disponen de habitaciones para garantizarnos un servicio y una asistencia integral. El hotel cuenta con habitaciones con encanto de estilo abuhardillado y habitaciones con terraza y con vistas al río. Todo lo que necesitas para relajarte y cargar pilas con una completa experiencia natural y tranquila.

¡RESERVA YA! Cuidarse de una manera sana y natural es ahora más fácil que nunca, y en Balneario Caldas de Luna encontramos los mejores servicios y tratamientos a tan a solo un paso de la ciudad de León. Funciona del 1 de marzo al 10 de diciembre. Para consultas de tarifas, disponibilidad y realizar reservas visite su página web www.balneariocaldasdeluna.com

Disponen de habitaciones para garantizarnos un servicio integral.
Su restaurante con los mejores platos siguiendo recetas tradicionales. B. C. DE LUNA
... y también elespecialde

AUNPASODELEÓN atan solo un click

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.