LNC Cofrade 108

Page 1


Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com

Sábado 4.0 3 .2023

COFRADE

NUM. 108 | AÑO VIII

Un beso

La veneración a las imágenes de nuestra Semana Santa, una historia en auge

Con un siglo de presencia en la historia cofrade española, el besamanos alcanzó muy pronto nuestra ciudad, donde el primero se celebró el Jueves de Pasión de 1939, organizado por Minerva y Vera Cruz en torno a la Piedad («Besamanos en San Martín», LNC Cofrade n.º 104, 22.03.2025). Como colofón de la novena de los Dolores, se continuó celebrando hasta 1967, si bien en 1952 la imagen de la Soledad pasa a ser su protagonista en un tiempo en el que entra en escena el primer besapiés en León.

Continuando con la tradición de dedicarle al Nazareno –entonces al Dainos– una misa el primer viernes de marzo, el estreno de Jesús de Medinaceli en 1949 trajo consigo su veneración en la mencionada fecha, la cual se constituye en decana de cuantas se siguen celebrando en la actualidad, hoy como cierre del triduo que se celebra en su honor, novena en décadas pasadas. Fue, además, el primero que en los inicios de la crisis sanitaria de 2020 recomendó sustituir el beso por una reverencia, la cual en muchos casos se ha mantenido tras la vuelta a la normalidad de besapiés y besamanos en 2023, cuando muchos ya pensábamos que no se retoma-

rían tal y como los conocíamos hasta antes de la pandemia.

En el seno de las cofradías leonesas, este íntimo acercamiento a las imágenes ha crecido exponencialmente en la última década, si bien es a partir de 1990 cuando comienza a ganar presencia entre sus actos. La estación del Via Crucis de las Siete Palabras en el templo conventual de las Carbajalas conllevaba entonces un besapié al Cristo de los Balderas a cargo de la comunidad benedictina, siendo también el germen para que en 1997 la Redención instaurase el que –ya abierto a los fieles– se celebra en ese mismo lugar cada Sábado de Pasión.

Sin embargo, es el organizado por la Cofradía de Jesús a su titular el segundo sábado de Cuaresma desde 2003 el que, a la postre, sirve de aldabonazo para cuantos se han incorporado a renglón seguido, y no solo en fechas previas a la Semana Santa: desde 2007, Jesús Sacramentado expone en besamanos a su Virgen de la Esperanza en torno al 18 de diciembre. De hecho, en la actualidad son más de una veintena las veneraciones que tienen lugar a lo largo del año de la mano de trece de las penitenciales leonesas. Una creciente nómina a la que hoy se suma el Gran Poder con el besamanos a su homónima imagen mariana.

Firma invitada Dos ciudades y un sentimiento

MAMEN VARGAS BALLARIN

Miembro de la junta de la Archicofradía de la Vera Cruz de Huesca 2014-2021

Corría la Cuaresma de 2016 cuando llegó a Huesca una representación de la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de León, invitados por la Archicofradía de la Santísima Vera Cruz de Huesca, con el fin de presentarnos su Semana Santa. Pronto descubrí que, para el encargo, habían contado con un buen primer espada. Y es que es tan importante presentar bien un asunto...

Solo necesitaron un fin de semana con nosotros para que la junta de la Archicofradía quedáramos cautivados con todo lo que ahí se estaba haciendo y, más importante, como se estaba trabajando.

Así las cosas, al año siguiente devolvimos nosotros la visita. Para entonces, mi curiosidad ya me había llevado a bucear por la red buscando distintos temas relacionados con la semana grande legionense. Una preciosa y muy bien organizada ‘Ruta de los Conventos’ nos dio la bienvenida. Visitamos cofradías, iglesias y conventos. Fueron unos días de intensa actividad cofrade, turística y gastronómica. Co-

Una misma Pasión

Lnocí gente muy comprometida con todo lo relacionado con la Semana Santa e hice un puñado de buenos amigos que, año tras año, me envían las últimas publicaciones. Desde el primer momento vi vídeos de procesiones, leí mucho… y descubrí verdaderos tesoros, como ‘Papones de acera’, la guía que la Asociación La Horqueta sacó a la calle durante unos años. Ojalá se vuelva a editar… Mi tiempo en juntas de cofradías llegó a su fin con la pandemia, pero no por ello mi atención para todo lo relacionado con la Semana Santa. Así, sigo leyendo todo tipo de publicaciones que llegan a mi poder y las guardo con mucho cariño; algunas sé que ya son verdaderas joyas, como varios pregones, guías y hasta un diccionario cofrade. Cuando llega la Cuaresma no puedo evitar el ver la programación que emiten las televisiones locales y leer la prensa cofrade para, desde la distancia, seguir una Semana Santa que cada día me gusta más. Sé que, algún año, acudiré un Viernes de Dolores a la calle Herreros a ver salir a una ‘Morenica’ que es Madre de Dios y Señora de señoras.

La Semana Santa de... Portilla de la Reina

a Semana Santa comienza en Portilla de la Reina –localidad perteneciente al Ayuntamiento de Boca de Huérgano, en la Montaña Oriental, a unos 115 kilómetros al noreste de León– el Domingo de Ramos. La jornada se inicia en el pórtico de la iglesia con la bendición de los ramos para, acto seguido, comenzar la procesión hacia el interior del templo, entonando cantos propios de este tiempo, y celebrar la eucaristía. Se recuerda asíla entrada triunfal de Cristo en Jerusalén cuando, a lomos de un pollino, fue recibido por una muchedumbre que lo aclamaba, entre hosannas, echando al suelo a su paso sus propios mantos y ramas cortadas de los árboles.

El Jueves Santocomienza el triduo pascual con la misa de la Cena del Señor, en la que se conmemora la institución de la eucaristía y del orden sacerdotal. A continuación, el Santísimo es reservado en el Monumento, en donde permanecerá hasta el día siguiente. Durante esa noche esvelado, con cantos populares referentes a la eucaristía y a la oración en el Huerto, finalizando con el ejercicio del via crucis, canta-

EN BREVE

1 de mayo

JESÚS DIVINO OBRERO

:: La Hermandad de Jesús Divino Obrero celebró el 1 de mayo –memoria de San José Obrero– su festividad, que es también la de la parroquia a la que da nombre y la del barrio del Ejido. La imagen de Jesús Divino Obrero –titular de la hermandad– recorrió las calles de su barrio en una procesión que salió del templo parroquial a las 11:00 horas, y al que regresó para la celebración de la eucaristía a las 12:30.

Benjamín Domínguez Cascos

La Cruz, en ‘Sin perder el paso’

BIENAVENTURANZA

:: El pasado 28 de abril –apenas una hora después de la recuperación del suministro eléctrico tras el ‘apagón’–, tuvo lugar una nueva jornada del plan de formación cofrade ‘Sin perder el paso’ de la Bienaventuranza. En esta ocasión fue Francisco José Pérez Rodríguez, delegado diocesano de Misión Samaritana, el encargado de dirigir la sesión a la que puso por título ‘¿Por qué la Cruz?’, centrada en el símbolo por antonomasia de la Iglesia.

do, entonando «Acompaña a tu Dios, alma mía…».

En la tarde del Viernes Santo tiene lugar la celebración de la Pasión del Señor, se da lectura a la Pasión de Cristo y se adora la Cruz. Y, ya por la noche, se cantan el ‘Rosario de la Buena Muerte’ y ‘Las Siete Palabras de Cristo en la Cruz’. En la noche del Sábado Santo tiene lugar la vigilia pascual, que consta de cuatro partes principales: Lucernario(bendición del fuego y procesión con el cirio pascual –del que se irán encendiendo las velas de los fieles–; y pregón pascual), Liturgia de la Palabra (lecturas del Antiguo Testamento, canto del Gloria, lecturas del Nuevo Testamento, Aleluya y evangelio), Liturgia Bautismal (bendición del agua y renovación de las promesas bautismales) y Liturgia Eucarística (celebración de la santa misa).

Y, ya el Domingo de Pascua, con la alegría de la Resurrección del Señor, la celebración de la eucaristía pone el punto final a la Semana Santa.

La Virgen del Gran Poder, en besamanos

GRAN PODER

:: La Virgen del Gran Poder, que la cofradía con sede en San Lorenzo procesiona bajo palio cada Domingo de Ramos, estará expuesta en besamanos –por primera vez en la historia– a lo largo del día de hoy, en horario de 10:00 a 12:00, de 12:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas. Será en la iglesia parroquial de San Juan de Regla –en ella reciben culto otras imágenes de la penitencial–, y culminará, a su término, con la celebración de la misa.

Benjamín Domínguez Cascos es sacerdote natural de Portilla de la Reina
:: ARCHIVO PARROQUIAL

Acción de gracias

Una vez finalizada la Semana Santa, la Junta Mayor y las cofradías de María del Dulce Nombre y Desenclavo organizan sendas celebraciones

Como cada domingo ‘in albis’, el 27 de abril se dio cita el mundo cofrade leonés en la basílica de la Virgen del Camino para dar gracias a la patrona leonesa por los frutos de la Semana Santa en una eucaristía presidida por el rector del templo, Manuel Gutiérrez Bandera, op. Siguiendo la costumbre, Junta Mayor y Ayuntamiento de León ofrecieron a la Virgen, respectivamente, un cirio adornado con cintas de los colores de los hábitos de las penitenciales y un ramo de flores, si bien, debido este año a la coincidencia con Las Cabezadas,

no estuvo presente la corporación municipal. En la tarde del sábado 26, María del Dulce Nombre había realizado su peregrinación de acción de gracias a La Virgen del Camino, que culminó con la celebración de la eucaristía en la parroquia-humilladero. Por su parte, el Desenclavo celebra mañana, 4 de mayo, su misa de acción de gracias que, este año, tendrá lugar en su sede canónica, Santa Marina la Real, a las 12:00 horas, previa visita una hora antes a las Clarisas.

DE RENUEVA A JESÚS DIVINO OBRERO

El pasado 27 de marzo se cumplían sesenta años del decreto episcopal que aprobaba el traslado de sede canónica de la Hermandad de Jesús Divino Obrero desde su fundacional templo de Renueva al actual en El Ejido. Una nueva ‘casa’ que estrenó dos meses antes de ser inaugurada e incluso con anterioridad al mencionado decreto.

Así, el 1 de mayo de 1964 la congregación celebró su primera eucaristía en esta iglesia, partiendo posteriormente la procesión por una barriada que festejaba –también por vez primera– a su

patrón «con guirnaldas, música y hasta caballitos». Una ‘mudanza’ que, sin embargo, aún tardaría un lustro en completarse, puesto que sus procesiones de Semana Santa no saldrían desde el templo hasta 1970. Para entonces, más de cuatrocientas familias, todas con la túnica albimorada presente en sus hogares, ya poblaban el sur de El Ejido en los distintos grupos de casas construidos por la cooperativa nacida de la hermandad («Aquí vive un hermano de Jesús Divino Obrero», LNC Cofrade n.º 91,

27.04.2024). Se culminaba así el sueño de su presidente fundador, Restituto Ruano, quien, tras la inauguración de la primera fase, solicitaba «una casa para el Señor», una petición que el prelado Luis Almarcha hizo suya, contagiando incluso al director general de Vivienda, Miguel Ángel García Lomas, tras imponerle la medalla del Divino Obrero el 5 de marzo de 1960, en la primera entrega de llaves. Para ello, la cooperativa ofrecería una parcela en la confluencia de las calles San Juan y Daoiz y Velarde, según re-

EN BREVE

Celebración de la ‘antigua’ Invención de la Cruz

CRUZ DE MAYO

:: A pesar de no figurar en el calendario litúrgico, la Invención de la Cruz –que se conmemoraba el 3 de mayo–continúa muy presente. Tres cofradías celebran hoy sendas eucaristías: Bienaventuranza (11:00, San Claudio), Siete Palabras –con concierto final de su banda– (18:30, San Lorenzo) y Minerva –con veneración de su ‘Lignum Crucis’ como colofón–(19:00, San Martín).

Por su parte, el Desenclavo –que, como es ya habitual, ha colocado en Santa Marina la Real su cruz vegetal–participó antes de ayer en la fiesta de la Cruz de Mayo de la Cofradía de la Vera Cruz y Confalón de Astorga –procesión con la Cruz Dorada incluida–, con la que está hermanada.

Seminario sobre el patrimonio textil

JUNTA MAYOR

:: La Real Fábrica de Tapices y la Junta Mayor de la Semana Santa organizan un seminario enfocado a la conservación y restauración del patrimonio textil de las cofradías leonesas. El seminario es gratuito y está dirigido, especialmente, a miembros de hermandades y cofradías que estén interesados en conocer algunas de las técnicas de conservación textil, fundamentales para garantizar la perdurabilidad de esta tipología de piezas, a lo largo del tiempo. El seminario se celebrará en el Museo Diocesano y de Semana Santa el próximo jueves 8 de mayo a las 18:30 horas y para poder participar es necesario reservar plaza escribiendo al correo electrónico pmartins@realfabricadetapices.com.

por CARLOS GARCÍA RIOJA

cuerda Donato Pérez, leyenda viva de la hermandad. Sin embargo, ni su ubicación ni sus dimensiones convencerían a un obispado al que se le llegó a ceder para tal fin el solar en donde hoy se levanta un edificio de cinco plantas. Finalmente, el 15 de septiembre de 1962 se colocaba donde hoy se encuentra su altar la primera piedra de un templo que sería bendecido «como pórtico al Congreso Eucarístico Nacional» el 1 de julio de 1964 y que aún tardaría dos años más en estar totalmente culminado.

La basílica de la Virgen del Camino acogió la misa de la Junta Mayor en el domingo ‘in albis’. :: X. GONZÁLEZ

Con nombre propio

Salvio Barrioluengo Blanco

JULIO CAYÓN

Su figura ha trascendido en el tiempo, cosa harto difícil en esta ciudad de olvidos y de celos llamada León. Quizá, tampoco en la medida que debiera, es cierto, pero su memoria jamás se ha difuminado, cual arrumbada hoja otoñal cuando llegan los primeros fríos. A Salvio Barrioluengo Blanco (León, 1934 – ibidem, 2004) se le conoció –y se le valoró–por muchos y variados motivos. Y se le quiso. Y se le respetó siempre. No porque él fuera pregonero de sí mismo –especie que tanto abunda en la selva de las mediocridades–sino por su trabajo y honradez. Y por su humildad. Y porque a Salvio, de habérselo propuesto, no le hubieran cabido las medallas en el pecho. Ni en ningún cajón doméstico, por amplio que fuera éste.

De entre sus muchas facetas personales –concejal en la época de Juan Morano, presidente de la Cultural (su ‘Cultu’ del alma), a la que reflotó sin alharacas; hacedor social del Barrio de El Ejido, miembro y pacificador de la Junta Mayor de Cofradías en los peores momentos de la institución…–sobresalió una: la de papón. Un papón comprometido con la, hoy, Real Hermandad de Jesús Divino Obrero, a la que sirvió como abad–presidente durante dieciocho largos años (1º de mayo de 1976 – 30 de abril de 1994). Y lo hizo sin que le temblara el pulso, ni se le empequeñeciera el ánimo. Marcó ‘estilo’. Su estilo. Durante su etapa abacial la Hermandad vivió momentos de un auge como no se recordaba, gracias a su fidelidad y a su duermevela sostenida en el tiempo.

XUASÚS GONZÁLEZ

FLa otra crónica

ue en esta pasada Cuaresma cuando empezó a oírse, ya con cierta frecuencia, que el fotógrafo de La Nueva Crónica Mauricio Peña se jubilaba después de Semana Santa. Y no tardaron en sucederse homenajes y reconocimientos, incluida la concesión de la Insignia de Oro de la Ciudad de León; y eso no es poco decir en esta tierra que no siempre es tan agradecida como debería. Algo tendrá el agua cuando la bendicen… Su trayectoria profesional es, ni que decir tiene, modélica; y suyas son algunas de las fotografías más emblemáticas de la historia reciente de nuestra tierra –como las de la Marcha Negra de la minería o las de la oposición a la construcción del embalse de Riaño–, reunidas en parte en ‘León entre 2 siglos’, aquel delicioso libro de cromos editado en 2014 por La Nueva Crónica, así como en la exposición homónima que se pudo visitar en no pocos lugares. Mucho le debe León a Mauricio Peña. También en lo que tiene que ver con nuestra celebración pasional, con la que siempre se ha volcado. Lo mismo debió de pensar la Cámara de Comercio al distinguirle como ‘Personaje singular de la Semana Santa’. Y es que, después de 45 años haciendo fotos para periódicos –y aún algunos más por mero disfrute–, sus imágenes ilustran cientos y cientos de páginas –incluidas las de LNC Cofrade– que relatan las últimas décadas de nuestra Semana Santa. Algunas de sus fotos, por cierto, se recogen en el libro ‘La Semana Santa de León, de ayer a hoy’ –publicado por este periódico en 2018–, cuyo texto tuve el privilegio de escribir.

Pero, al margen de su valiosísimo archivo fotográfico, Mauricio Peña es, por encima de todo, un buen paisano. De esos que no dudan en echar una mano. Sin ir más lejos, no sé la de veces que le habré incordiado porque necesitaba tal o cual foto de no sé qué año… Y la respuesta siempre era la misma: «Te la busco».

Gracias por todo, Mauri.

El Encuentro Local de los Jóvenes

Papones alcanzó su octava edición

Su compromiso para con la ciudad y su Semana Santa fue perpetuo. Amaba León. Y durante su fecunda y, acaso, justísima vida lo fue demostrando en el día a día. Falleció

guardar su nombre y su homenaje permanente. Y, por

Alrededor de un centenar de participantes de la práctica totalidad de las cofradías leonesas se dieron cita el pasado 26 de abril en el VIII Encuentro Local de los Jóvenes Papones, que tuvo lugar en el Co-

legio Marista San José con un programa heterogéneo: talleres, charlas, presentaciones… El Encuentro finalizó al día siguiente con la celebración de la misa de acción de gracias en La Virgen del Camino.

AGENDA COFRADE

Sábado 3. GRAN PODER. Besamanos la Virgen del Gran Poder. 10:00-12:00, 12:30-14:00 y 17:0019:00 (misa:19:00). San Juan de Regla || BIENAVENTURANZA. Misa por la Invención de la Cruz. 11:00. San Claudio || JESÚS. Exposiciones de dioramas, carteles, maquetas y fotografías. S-D, 12:0014:00 y 18:00-21:00. Casa de las Carnicerías || SIETE PALABRAS. Misa por la Invención de la Cruz y concierto de la banda. 18:30. San Lorenzo || MINERVA. Misa por la Invención de la Cruz y venera-

ción del ‘Lignum Crucis’. 19:00. San Martín. Domingo 4. DESENCLAVO. Misa de acción de gracias. 12:00. Santa Marina la Real. Martes 6. MUSEO. Exposición ‘Dos décadas dando que hablar’ (Asociación La Horqueta). Ma-S, 10:00-13:30 y 16:30-19:00; D, 10:00-13:30. Museo. Jueves 8. JUNTA MAYOR. Seminario ‘Conservación y Restauración del Patrimonio Textil de Hermandades y Cofradías’. 18:30. Museo.

Taller de cuero repujado desarrollado en el Encuentro Local. :: JÓVENES PAPONES
:: MAURICIO PEÑA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.