




POLÍTICA Buscará más flexibilización y que tenga mucha menos burocracia
POLÍTICA Buscará más flexibilización y que tenga mucha menos burocracia
EUROPA PRESS
BRUSELAS. La Comisión Europea ha propuesto este miércoles relajar aún más los requisitos ambientales que deben cumplir los agricultores para acceder a la financiación de la Política Agraria Común (PAC), una flexibilidad que Bruselas defiende que puede ayudarles a aliviar la carga burocrática.
Este nuevo paquete de simplificación administrativa –que Bruselas ha bautizado como ‘Ómnibus’– busca reducir duplicidades con las normas nacionales vigentes y supondrá que, por ejemplo, se considere automáticamente que las explotaciones ecológicas certificadas cumplen algunos de los requisitos medioambientales de la UE para recibir financiación.
La revisión también plantea que se concedan incentivos a los agricultores que cumplan algunos de los requisitos que el Ejecutivo comunitario considera «más exigentes», como la protección de humedales y turberas, para «garantizar una compensación justa por sus esfuerzos». Además, se aumentará de 1.250 a 2.500 euros el límite de pago único para los pequeños agricultores, que también quedarán exentos de ciertas normas medioambientales y podrán beneficiarse de pagos que recompensen la agricultura respetuosa con el medio ambiente. «Estas explotaciones ya no tendrán que presentar solicitudes detalladas ni documentación relacionada con el cumplimiento de las
Un agricultor preparando el terreno para la siembra. SAÚL ARÉN
condiciones», ha destacado en rueda de prensa el comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, que ha presentado el nuevo paquete junto al vicepresidente de Cohesión y Reformas, Raffaele Fitto, y el comisario de Economía, Valdis Dombrovskis. Por otro lado, Bruselas quiere reducir el número de controles sobre el terreno a uno al año por explotación y sustituir esas visitas ‘in situ’ por el monitoreo vía satélite, una medida que responde directamente a las peticiones de los Estados miembro.
La propuesta ofrece además a las capitales la posibilidad de crear un fondo nacional de intervención en caso de crisis dentro de su Plan Estratégico, de modo que podrán utili-
zar hasta un 3% de su financiación anual de la PAC para compensar a los agricultores afectados por desastres naturales, enfermedades zoosanitarias o plagas vegetales. La Comisión defiende que «la propuesta no modifica la arquitectura ecológica» y que «simplificar no significa rebajar automáticamente las ambiciones ni abolir objetivos medioambientales» pese a que plantea una sustancial reducción de informes y controles. El Ejecutivo comunitario calcula que estas modificaciones, que aún deben ser aprobadas por el Parlamento Europeo y el Consejo, podrían ahorrar a los agricultores hasta 1.580 millones de euros anuales y 210 millones a las administraciones nacionales.
HONROSO La empresa referente en la distribución de gasóleo en León, mantiene su compromiso
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN Trabajar la tierra, una ardua labor que realizan, a diario, los agricultores de nuestra provincia. Toda ayuda es poca para mejorar esta actividad, y en Paso Honroso, la empresa de referencia de la distribución de gasóleo en León, lo saben. El campo leonés y Paso Honroso han crecido juntos, yendo de la mano, y es que los profesionales del campo fueron, en el año 1992, sus primeros clientes.
En el mundo de la agricultura, contar con un proveedor confiable y eficiente es fundamental para garantizar el buen desarrollo de las labores diarias. En este contexto, la empresa Paso Honroso se ha consolidado como un referente en el suministro de gasóleo para los agricultores, gracias a su experiencia, compromiso y calidad de servicio.
Con más de 30 años en el mercado, Paso Honroso ha demostrado ser una empresa sólida y confiable, que entiende las necesidades de sus clientes y trabaja constantemente para ofrecer soluciones eficientes. La larga trayectoria en el sector le ha permitido perfeccionar sus procesos y establecer una relación de confianza con los agricultores, quienes saben que pueden contar con ellos en todo momento.
Uno de los principales ventajas competitivas de Paso Honroso es su amplia flota de camiones, diseñada para garantizar un servicio rápido y fiable. Gracias a esta infraestructura, la empresa puede atender
Pedidos y consultas
a sus clientes de manera eficiente, incluso en zonas rurales o de difícil acceso, asegurando que el gasóleo llegue en el momento preciso y en las cantidades requeridas. Es muy importante tener en cuenta que los contadores de suministro de sus camiones están verificados por entidades de control, autorizadas por la Junta de Castilla y León, con lo que garantizan la cantidad suministrada.
Además, la empresa se distingue por su compromiso con la calidad, utilizando únicamente productos de distribuidores autorizados que cumplen con los estándares más estrictos. Estos productos, que se almacenan en las instalaciones de CLH, garantizan un combustible de alta calidad, seguro y respetuoso con el medio ambiente.
El servicio de atención comercial de Paso Honroso también es uno de sus puntos fuertes. Cuenta con un equipo de expertos altamente capacitados, dispuestos a atender cualquier duda o consulta de los clientes, brindando asesoramiento personalizado y resolviendo cualquier inconveniente de manera rápida y eficiente.
En definitiva, Paso Honroso no solo ofrece un producto de calidad, sino que también se compromete a brindar un servicio integral que respalde a los agricultores en su labor diaria. Gracias a su experiencia, infraestructura y atención cercana, esta empresa continúa siendo un aliado confiable en el sector agrícola, ayudando a sus clientes a crecer y prosperar.
La compañía facilita contactos a través de los que se pueden realizar los pedidos o también llevar a cabo consultas en el teléfono 987 218 000.
También a través de los correos electrónicos: pedidos.leon@pasohonroso.com pedidos.hospital@pasohonroso.com
A. RODRÍGUEZ
SANTA MARÍA Si hay una zona en la que esté marcada en rojo en el calendario por la festividad de San Isidro Labrador es siempre cualquier rincón de la comarca del Páramo por su ingente vinculación con el sector agrario, ya que es el principal motor económico de sus pueblos y principal eje de sustento de la población y su pilar de desarrollo para seguir creciendo. Evidencia de ello es que cada 15 de mayo sea festivo local en la mayoría de los pueblos de la zona, donde hoy, son diversos los actos en sus respectivas localidades.
Festivo local es en Santa María del Páramo, municipio donde San Isidro se celebra por todo lo alto con
una gran multitud de actividades organizadas con mucho mimo por parte de la Junta Agropecuaria Local con la colaboración del Ayuntamiento. De esta manera, a partir de las 11:00 horas se realizará una exposición de gigantes y cabezudos en la Plaza Mayor, seguido de un pasacalles.Ya a las 13:00 horas se llevará a cabo la misa y procesión en honor al patrón en carro engalanado con bueyes y el pendón de la localidad, acompañado por los Dulzaineros Parameses.
No obstante, ante las previsiones de lluvia, la tradicional paella y tarde juegos populares que se celebra en el polideportivo tras la procesión, se ha aplazado para este próximo domingo 18 de mayo para poder cele-
brar y disfrutar de la fiesta con todas las garantías.
Por su parte, Laguna de Negrillos también celebra por todo lo alto la fiesta de San Isidro. Muestra de ello es que ayer por la tarde ya celebró un pasacalles a cargo del grupo de danzas infantil, seguido de una eucaristía en la iglesia de Nuestra Señora de Arrabal y la posterior procesión de San Isidro hasta la iglesia de San Juan Bautista.
Para la jornada de hoy, a las 18:00 horas, el grupo de danzas infantil vuelve a salir a bailar a las calles. A continuación, habrá misa en la iglesia de San Juan Bautista en honor a San Isidro y la talla volverá en procesión hasta la iglesia de Nuestra Señora del
Arrabal con parada para la bendición de los campos. Por último, a partir de las 19:30 horas habrá reparto de bollo preñao, baile, bingo y juegos en el parque de San Antón (si el tiempo no lo permite se realizarán en el gimnasio del colegio).
A pocos kilómetros de Laguna de Negrillos también celebrarán como se merece la fiesta de San Isidro. Pobladura de Pelayo García ha organizado hoy la tradicional misa en su honor a las 13:00 horas y, a continuación, habrá procesión con bendición de los campos. Asimismo, a las 17:30 horas habrá juegos populares en la plaza del Ayuntamiento y a las 20:00 horas se realizará el típico reparto de bollo preñao y bocadillo de escabeche y queso en el Centro Cultural Cámara Agraria.
A mayores, con motivo de San Isidro, Pobladura ha organizado la primera edición de la Semana del Mayor. De esta manera, el viernes a las 17:30 horas está prevista una lectura de poemas y relatos a cargo de vecinas de la localidad, mientras que el sábado se celebrará la tercera edición de la Boda Tradicional Paramesa a las 17:30 horas en la plaza Javier Ugidos para mantener viva esta costumbre. Por último, el domingo habrá tarde de bingo a las 17:30 horas.
OTROS PUEBLOS
En Antoñanes del Páramo también hay prevista misa y procesión rogativa a San Isidro a partir de las 12.30 horas. Al finalizar, como marca la tradición, habrá reparto de mazapán y vino.
En Bercianos del Páramo, se celebrará una eucaristía en honor a San Isidro en la iglesia a las 17:30 horas y, a las 19:30 horas, habrá reparto de bollos preñaos y bocadillos de jamón y queso en la Casa del Pueblo y baile con la música de Julio Dj y su sesión de vinilo 100%.
Por su parte, en Zotes del Páramo habrá a las 20:00 horas el tradicional reparto de escabeche en el local del pueblo, acompañado de música. Gran variedad de celebraciones en la comarca del Páramo para rendir honores a San Isidro como se merece.
ALEJANDRO RODRÍGUEZ
LEÓN. Dentro de las muchas preocupaciones a las que siempre tiene que hacer frente el mundo agrario, actualmente la que impera sobre todas ellas es el retraso de las siembras que han provocado las constantes lluvias que tienen en vilo a los agricultores. Así lo reconoce el secretario general de Asaja León, José Antonio Turrado, que con motivo de la celebración hoy de la festividad de San Isidro Labrador, patrón del campo, hace un balance general de la situación actual en la que se encuentra el sector.
«La mirada agrícola está ahora en la campaña de las siembras, especialmente en la remolacha, el maíz o el girasol que llevan ya un retraso de un mes y que sigue lloviendo, que así parece ser estos días, irá a más», indica Turrado, que afirma que es una situación «preocupante» porque «aboca a cosechas menos exitosas». No obstante, matiza que «creo que se va a poder sembrar todo, aunque sea más tarde, por lo que no hay que ser alarmistas, pero se va a sembrar con peores expectativas y contamos con la ventaja de que este año tenemos agua suficiente para regar». Por otro lado, apunta que para la agricultura de secano «el año ha venido muy bien», aunque señala que «estas lluvias en esta época del año están afectando especialmente a forrajes como la alfalfa o la veza que deberían estar ya segadas y empacadas y están paradas en las fincas perdiendo calidad cada día que pasa». «El problema que estamos teniendo no es que llueva mucho, es que llueve de forma constante casi todos los días y eso impide poder entrar en las explotaciones a hacer las labores», explica Turrado, que detalla que «es un problema que se agrava en zonas de regadío donde el suelo drena muy mal y cuando llueve hay que estar prácticamente una semana sin poder entrar en una finca».
CRISIS DE CEREALES
Con la vista puesta en el mercado, José Antonio Turrado también centra el foco en la crisis actual del precio de cereal «que ya se viene arrastrando desde hace unos años, pero
la situación no repunta y está obligando a los agricultores a vender por debajo de los costes de producción». Una situación marcada tanto por acuerdos comerciales «ventajosos» con Ucrania o el de Mercosur, así como los aranceles de Estados Unidos anunciados por Donald Trump «que ha provocado un desequilibrio a nivel mundial que tiene pinta de que no se va a igualar para el beneficio de nuestros agricultores». «No hay ningún atisbo de esperanza de que la situación pueda cambiar a corto plazo», lamenta.
SITUACIÓN DE LOS SECTORES
El secretario general de Asaja León además de poner de manifiesto la
Respecto al lúpulo, Turrado manifiesta que la situación es «alarmante» porque «muchos de los lupuleros de toda la vida han dejado sus instalaciones definitivamente por los nuevos contratos que les ponía la empresa Hopsteiner». «Tenemos constancia de que están quedándose con algunas explotaciones para buscar mano de obra y trabajarlas ellos, pero si los lupuleros de toda la vida no han sido capaces de que su producción sea rentable, dudo que ellos sean capaces», sostiene, a la par que asevera: «creo que es un modelo que está abocado al fracaso desde el inicio».
Asimismo, el secretario general de la organización agraria destaca que es de resaltar la situación actual del sector ganadero «que funciona relativamente bien en este momento». «Los ganaderos están recibiendo un precio más justo y se están beneficiando en parte de la desgracia de los precios bajos que sufren los agricultores para comprar el pienso y forrajes a un precio más asequible». «Aparentemente puede ser un buen año ganadero», augura.
CONTROL DEL LOBO Y PAC
Por otro parte, Turrado defiende que el cambio del punto de vista normativa para poder controlar al lobo al norte del Duero es «una buena noticia», pero cree que «hay una amenaza del Gobierno de España de que va a buscar resquicios legales para paralizar ese control y veremos en qué acaba». En ese sentido, reitera que «la Unión Europea y las comunidades autónomas están siguiendo una postura común para control con la práctica cinegética y esa es la postura de Asaja y la Junta va a contar con nuestro apoyo».
«grave» situación de los cereales, así como la «incógnita» de qué pasará con la remolacha «que va a haber seguro menos siembras porque se paga a un menor precio», remarca también la preocupación por el sector vinícola y lupulero.
«Los viticultores no tienen asegurado esta campaña que les compren la uva porque el mercado está muy congestionado, especialmente para el vino como es el caso del Prieto Picudo o el Mencía del Bierzo». Por eso, defiende que «Asaja estará vigilante de que tengan contratos para vender la uva y que se lo compren a precios justos para cubrir sus costes y puedan tener un margen de beneficio digno».
Lo que tampoco se puede obviar al hacer una visión general del sector es la situación de la PAC, con la vista puesta en la nueva norma que se diseñará para 2027 «que previsiblemente va a ser más flexible y con menos burocracia». No obstante, Turrado confiesa que «me cuesta mucho creer que se van a facilitar las cosas en la práctica pese a que desde Europa digan que se va a simplificar, teniendo en cuenta además que la burocracia no solo viene de Bruselas, el Gobierno también legisla mucho y en este caso el actual Ejecutivo de Pedro Sánchez nos ha cargo de más tramitación si cabe».
«Entendemos que es un sector que tiene que estar regulado porque recibimos fondos públicos, pero hay un exceso de regulación y requiere de voluntad política quitarla», asegura el secretario general de Asaja León que, a su juicio, «si hubiera menos líneas de ayudas tan concretas habría menos regulación y generaría menos burocracia con una forma más sencilla de recibir la PAC y que llegase por menos líneas de subvenciones donde se priorice al agricultor profesional».
Jueves 15.05.25
IGP DE LA ALUBIA LA BAÑEZA-LEÓN El programa de semilla de alta calidad proporcionará a los agricultores el 100 % de la misma
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. La Alubia de la Bañeza-León, que cuenta con su propia Indicación Geográfica Protegida (IGP), sigue creciendo y con buenas previsiones para esta campaña. Así se adelantaba desde la IGP de la Alubia La Bañeza-León, señalando que las previsiones apuntan a un crecimiento del 30% en este cultivo, algo más que positivo para que esta legumbre autóctona siga manteniendo su peso en el campo leonés.
Las alubias de La Bañeza-León están vinculadas a las características climáticas y edafológicas de la zona de producción, así como al material vegetal adaptado al medio, a lo que se une la sabiduría del agricultor. Este producto lo constituyen las variedades locales de alubia o judía (phaseolus vulgares L. subespecie Papilionaceae, leguminosa de grano) denominadas Canela, Plancheta, Riñón Menudo y Pinta de León. Continuando con las buenas previsiones para esta campaña, desde la IGP señalaban que dentro del programa de semilla de alta calidad se proporcionará a los agricultores el 100% de la misma. Una iniciativa que ya se ha llevado a cabo otros años y que tiene como principal objetivo proporcionar semilla que cumpla con los criterios de la IGP y tenga garantías sanitarias.
Así, señalaban que ofrece garantías en lo que se refiere a la variedad y a la pureza, y también garantía sanitaria ante la bacteria que produce la grasa, la bacteria Pseudomonas syringae pv. phaseolicola (Pph).
‘#ElRetoDeLaAlubia’ Dentro de las diferentes acciones de promoción, el Consejo Regulador de la I.G.P. Alubia de La Bañeza-León ha lanzado, con gran éxito, el #ElRetoDeLaAlubia, un evento online en el que participan distintos actores del ámbito gastronómico. Tiene como objetivos fomentar el consumo de esta legumbre de calidad diferenciada en cualquier momento de día o en cualquier plato de un menú; descubrir nuevas maneras y momentos para disfrutar de las cuatro variedades de la Alubia de La Bañeza-León
(Canela, Pinta, Plancheta y Riñón Menudo) contribuyendo a sus desestacionalización y que no sean solo protagonistas de platos de invierno y cuchara.
Además, se pretende dar a conocer los beneficios para la salud de disfrutar de entre tres y cuatro raciones a la semana de legumbres; recordar los beneficios que aporta al medio ambiente el cultivo de legumbres; y resaltar la importancia del consumo de productos de cercanía y su impacto en las zonas rurales. Este reto, que en un solo día comple-
Los resultados de este programa de conservación de semillas ya están dando sus frutos, nunca mejor dicho, que se traducen en el acortamiento del ciclo y un importante incremento del rendimiento. Los agricultores están satisfechos con esta iniciativa, y por ello, desde la IGP entregarán el 100% de la semilla. En lo que se refiere al propio ciclo de cultivos, las previsiones apuntan al cese de las lluvias para que el terreno se encuentre en un estado óptimo y poder comenzar con la campaña.
De cara al consumidor, es imporante recordar que la garantía de origen, es decir, que es Alubia de La Bañeza-León no se obtiene con el producto a granel sino con el en-
La garantía de origen de este producto solo se obtiene con la contraetiqueta
vase cerrado y con la contraetiqueta numerada del Consejo Regulador. Solo los envases contraetiquetados garantizan que las alubias que está adquiriendo han sido producidas en La Bañeza-León y han pasado los controles que se especifican en el Reglamento y el Manual de Calidad.
tó las inscripciones, contará con 28 participantes que elaborarán dos recetas (con dos variedades distintas de las alubias de la IGP) y podrán elegir entre preparando recetas novedosas para distintas comidas del día en las que no es habitual disfrutar de platos elaborados con legumbres: desayuno, aperitivo/tentempié/merienda y cena, o elaborando recetas innovadoras, más allá de los tradicionales guisos, que se puedan disfrutar en cualquier pase de un menú (entrante, primero, segundo y postre).
VITICULTURA La Administración resalta la importancia del sector, cuyas exportaciones subieron un 38 % en los últimos 5 años
E.P.
VALLADOLID. La Junta de Castilla y León y el sector vitivinícola mantuvieron ayer una reunión para abordar la situación generada por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a los productos agroalimentarios en un momento en el que las productores consideran necesario «más que nunca» estar «unidos».
Al encuentro asistieron la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, y el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, por parte de la Junta, mientras que el sector ha contado con representantes de las 16 denominaciones de origen de Castilla y León.
El encuentro forma parte del marco de actuaciones aprobado por la Junta para hacer frente a este nuevo escenario y que ha supuesto aprobar un plan inicial por valor de 16,5 millones y la celebración de reuniones sectoriales después de la inicial que mantuvo el presidente del Gobierno autonómico, Alfonso Fernández Mañueco, con organizaciones sectoriales, políticas, agentes sociales y económicos.
En este contexto, González Corral ha expresado la importancia que tiene el sector, cuyas exportaciones supusieron el año pasado 232 millones, un 38 por ciento más que en 2020, y que se concentran en un 70 por ciento en EEUU, México, Suiza, China y Reino Unido en terceros países fuera de la UE.
La consejera ha incidido en que en la Comunidad hay más de 750 bodegas repartidas por la Comunidad, con
más de 30.000 puestos de trabajo directos e indirectos, y se trata de un sector en el que las exportaciones tienen «un papel fundamental».
LÍNEAS DE TRABAJO
Por ello, ha explicado que la Junta trabaja desde hace años con las denominaciones de origen en distintas líneas, una de ellas a través del V Plan de Internacionalización del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL), así como el Plan de la Industria Agroalimentaria 2024-2028, el Instrumento Financiero y la Intervención Sectorial Vitivinícola (ISV) que gestiona
la Consejería.
La Junta, a través de ese V Plan de Internacionalización, ha incrementado en un 130 por ciento el gasto en promoción internacional de las empresas y los productos de la Comunidad, que ha pasado de los 2,66 millones en 2022, hasta los 6,14 millones en 2024.
Además, dentro de la ISV financiada por el Fondo Europeo de Garantía Agraria (Feaga), la medida de promoción en mercados de terceros países se ha resuelto a principios de año con una inversión por parte del sector de 18,4 millones (y un apoyo público de 9,2 millones) para realizar
durante este año 107 proyectos entre misiones comerciales, promociones en punto de venta o campañas publicitarias.
La ISV contempla otras medidas de interés para el sector vitivinícola que, si bien no son específicos para la exportación, contribuyen igualmente a la mejora de su competitividad como es la línea de inversiones en bodega, con 69 expedientes aprobados en la última convocatoria con una ayuda de 29,1 millones.
En estas dos líneas, ha afirmado la titular de Agricultura, Castilla y León, es la Comunidad que más fondos recibe a nivel de España en comparación con el resto de regiones por la «importancia, la solidez, la tradición y por los muchos años que llevan exportando nuestras bodegas a terceros países».
NECESIDAD DE «ESTAR UNIDOS»
Por su parte, en representación del sector, el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero, Enrique Pascual, ha agradecido el apoyo de la Junta porque «si siempre es importante estar unidos, ahora más que nunca».
Pascual ha asegurado que las dificultades «se van sumando» por muchos factores, tanto los problemas de los aranceles como la burocracia que les tiene «aburridos» o los provocados por las medidas que toman los gobiernos de la Unión Europea o el Ejecutivo central español, que ha afirmado que les «perjudican permanentemente», por lo que ha insistido en que si ahora están «todos juntos» y se hace un «frente común» con un «sentido lógico» les irá bien y será «importante» para la región.
El responsable de la Denominación ha añadido que son «muchos» los problemas que les surgen «día a día» y «abaten» al sector y, por ejemplo, en lo que se refiere al ámbito comercial, ha apuntado que todo «está cambiando «permanentemente», se está «transformando» y por ello cree que es «muy importante» tomar medidas y soluciones para lo que pueda llegar en el futuro «cercano» para estar «prevenidos y luchar contra ello».
NATURGEIS El documental ‘Babia escuela de pastoreo’,
que profundiza en la vida de estos
guardianes y
grabado durante uno de los cursos, se presentará el 13 de junio
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Dinamizar la montaña leonesa, concretamente la comarca de Babia, a través de un antiguo y arraigado uso: el pastoreo. Esa es la esencia de distintas iniciativas llevadas a cabo por la empresa social Naturgeis, como diferentes cursos, que culminarán con el próximo lanzamiento del documental ‘Babia escuela de pastoreo’, siendo un proyecto producido por Naturgeis, y financiado por Naturgeis, la Reserva de la Biosfera de Babia y la Fundación Montemediterraneo.
Este documental profundiza en la vida de estos guardianes, mostrando cómo han integrado técnicas modernas para mejorar su labor y conservar el medio ambiente, sin perder la esencia de su oficio ancestral. Historias de resiliencia y adaptación en las que destaca el equilibrio entre la tradición y las nuevas tecnologías. Todo comenzaba a cobrar forma en el verano de 2024 en Huergas de Babia con el primer curso de pastoreo, con ganado ovino y caprino, que tenía como objetivo principal de proporcionar a los participantes un conjunto integral de conocimientos y habilidades necesarios para gestionar eficazmente una explotación ganadera de este tipo. Fue precisamente durante esta actividad formativa que comenzó la filmación del documental.
El siguiente paso en esta línea se llevaba a cabo con el Programa Integral de Pastoreo Trashumante y Mantenimiento de Instalaciones Ganaderas, desarrollado por la Fundación Monte Mediterráneo y Naturgeis del 4 de febrero al 26 de junio. Se trata de una iniciativa formativa que com-
bina tradición y sostenibilidad en la gestión ganadera. Este programa, parte del proyecto BioNNOMÍA y esta financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
(PRTR) de la Unión Europea, tiene como objetivo principal capacitar a participantes en prácticas sostenibles, manejo de herramientas tecnológicas y competencias administrativas para
fortalecer la ganadería trashumante. Más recientemente, el pasado 14 de abril, comenzaba en Huergas de Babia y también de la mano de Naturgeis el Curso de Adiestramiento de Perros Pastores y de Guarda de rebaños en modalidad semipresencial. Esta formación, dirigida a ganaderos y profesionales del sector, busca dotar a los participantes de conocimientos teóricos y prácticos esenciales para el entrenamiento de perros de trabajo. El objetivo es facilitar los conocimientos para mantener la profesión más ligada al territorio, en un entorno idóneo para el aprendizaje de técnicas de pastoreo y guarda en condiciones reales.
DEL RODAJE AL ESTRENO
El documental ‘Babia escuela de pastoreo’ será oficialmente presentado el próximo 13 de junio de 2025 por la tarde, en el Antiguo Cine de Piedrafita de Babia, en el municipio de Cabrillanes. El evento estará organizado por el Ayuntamiento de Cabrillanes y la Junta Vecinal de Piedrafita de Babia, y la idea inicial que es que además de la proyección del documental, se desarrollen otras actividades vinculadas al mundo de los pastores. El pastoreo trasterminante en Babia es una práctica ancestral que encarna la armonía entre la actividad humana y el entorno natural. Este sistema tradicional implica el traslado estacional del ganado entre las montañas y los valles, utilizando los pastos de alta montaña en verano y los más resguardados en invierno. Este documental explora esta práctica, mostrando cómo se mantiene viva una tradición que ha perdurado durante siglos.
SINDICATO CENTRAL DE BARRIOS DE LUNA Defiende la necesidad de regular para poder compensar años de sequía con otros marcados por abundantes lluvias
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Los embalses de la cuenca del Duero superan el 92% de su capacidad, en un año favorable para el campo en lo que al agua se refiere, pero que no por ello deja de suscitar reivindicaciones para garantizar el futuro. Las lluvias han sido intensas, pero desde el Sindicato Central de Barrios de Luna su presidente, Julio César Carnero, explicaba a La Nueva Crónica que «está siendo un año hidrológicamente muy bueno, pero es una auténtica pena que desde el pasado 20 febrero se esté desembalsando agua de Barrios de Luna, por
eso exigimos, seguimos exigiendo la regulación, porque no tiene ningún sentido que vengan años como este, muy abundantes de agua, y luego el año que viene en la campaña del 2026 pueda venir la siguiente sequía». Una reivindicación que viene de largo, pero que no por ello pierde im-
portancia ni peso. La inestabilidad del clima no da ninguna garantía, y por ello siguen pidiendo soluciones efectivas para adaptarse a los posibles cambios y aprovechar los años abundantes en precipitaciones para asegurar futuras campañas de riego. Algo tan simple como regular y aprovechar
«Es una auténtica pena que desde el pasado 20 febrero se esté desembalsando»
El objetivo: aprovechar los años abundantes para asegurar futuras campañas
los recursos hídricos cuando se tienen y sobran. «El cambio climático nos está diciendo que vienen unos años de lluvias abundantes como todo lo contrario, extremadamente secos, y necesitamos regular para hacer una compensación entre una cosa o la otra», matizaba.
Por otro lado, Carnero adelantaba que «va a ser una campaña hidrológicamente muy buena, desde el punto de vista agrónomo va a haber bastantes dificultades como ya pasó en la campaña pasada». En este sentido, cabe recordar que como ya sucedió en 2024, el exceso de humedad dificulta la tarea a la hora de compaginar cultivos de cara al verano.
Finalmente, desde el Sindicato Central se desea a todos los regantes de Barrios de Luna un feliz San Isidro, patrón del campo que se conmemora hoy jueves, animándoles a continuar en el sector convencidos de que la unión es la mejor herramienta para crecer y mejorar juntos.