Especial Premio Castilla y León 2025

Page 1


P

PREMIOS CASTILLA Y LEÓN

Premios Castilla y León

2 Sábado, 26 de abril de 2025

La Nueva Crónica

PREMIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

«Contribuir

a la ciencia, la exploración y el progreso de la humanidad es un privilegio»

Pablo Álvarez Ingeniero Aeronáutico y Aeroespacial y astronauta de la ESA

Ingeniero Aeronáutico y Aeroespacial y astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA), el leonés Pablo Álvarez, nacido en 1988, espera con anhelo el momento de «poder mirar por la ventana y ver la Tierra desde la órbita», mientras celebra «formar parte de algo más grande que uno mismo», al ser consciente de que «contribuir a la ciencia, la exploración y el progreso de la humanidad es un privilegio enorme». Hasta que eso pase, aprovecha la concesión del Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades en su edición correspondiente a 2024 para mandar a las nuevas generaciones un mensaje «de determinación, paciencia y perseverancia».

¿Qué supone para usted la concesión del Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y las Humanidades?

Es un gran honor haber recibido el Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Es un orgullo unirme a una lista tan extensa de personalidades cuyo trabajo y trayectoria han contribuido de manera tan significativa a nuestra sociedad.

En noviembre de 2022 fue elegido candidato a astronauta de la ESA, ¿cómo recuerda el día en que recibió la noticia?

Me sentí muy feliz al ver que todo el esfuerzo y la dedicación habían dado sus frutos y de haber sido seleccionado entre un grupo de candidatos verdaderamente excepcionales.

Tras ello comenzó su formación en Colonia, que continuó en las instalaciones de la Nasa en Houston y ahora está Canadá, ¿cómo está siendo la formación como astronauta? ¿Qué ha sido lo más duro o complicado?

He disfrutado muchísimo del proceso de aprendizaje que ha formado parte de mi carrera como astronauta hasta ahora. Es un aspecto que ya valoraba mucho en mi carrera anterior como ingeniero aeroespacial, el crecimiento constante y todo lo que se puede aprender semana tras semana. Me alegra enormemente ver que esto sigue siendo igual de cierto en esta nueva etapa y es sin duda la mejor parte de mi trabajo. El entrenamiento para las actividades extravehiculares ha sido una de las experiencias más gratificantes, pero también una de las más desafiantes. El traje EMU que utilizamos para estas actividades está presurizad, es prácticamente como una pequeña nave espacial, increíblemente complejo y aprender a usarlo ha sido todo un sueño hecho realidad.

¿Cuáles serán los siguientes pasos a dar en su formación?

A lo largo de los próximos meses. Aprenderé a pilotar aviones, a utilizar el Canadarm –un brazo robótico que usamos para desplegar, maniobrar y capturar cargas útiles– y pasaré un tiempo formándome como Eurocom, un rol en el que damos apoyo a nuestros compañeros astronautas durante sus misiones en el espacio.

3 Sábado, 26 de abril de 2025 La Nueva Crónica

¿Cómo es su día a día como astronauta?

Los días de un astronauta son muy variados y dependen de si se está asignado a una misión o no. Actualmente estoy entrenando en varias de las actividades que llevaría a cabo durante una misión de larga duración en la EEI. Esto incluye ejercicio físicos aproximadamente dos horas al día, tal como es necesario en la EEI para mantener una salud ósea y muscular óptima, entrenamiento para actividades extravehiculares en preparación para posibles caminatas espaciales, así como dar soporte a otros proyector como la futura estación espacial lunar Gateway.

Tras finalizar la formación quedará a la espera de que se le asigne una misión espacial antes de 2030, ¿qué expectativas tiene de cara a ese momento?

Estoy muy contento y emocionado de que la ESA prevea un vuelo para mí y para mis compañeros de la promoción de 2022, los Hoppers, en una misión de larga duración a la EEI antes de 2030. Espero con muchas ganas ese momento y estoy dando lo mejor de mí para estar completamente preparado cuando llegue.

¿Qué es lo que más teme de cara a ese viaje espacial? ¿Y lo qué más ansía?

Lo que más temo no es por mí mismo, sino la posibilidad de que algo salga mal y afecte al equipo o a la misión. En el espacio, cada acción está interconectada y dependemos profundamente los unos de los otros y del apoyo desde Tierra. La responsabilidad es enorme y el margen de error muy pequeño. Lo que más anhelo es ese momento en el que pueda mirar por la ventana y ver la Tierra desde la órbita. Esa vista cambia a las personas y por lo que me cuentan mis compañeros el efecto perspectiva es algo real. Y, por supuesto, formar parte de algo más grande que uno mismo, contribuir a la ciencia, la exploración y el progreso de la humanidad es un privilegio enorme.

ha convertido en un referente para las nuevas generaciones, ¿cómo asume esa responsabilidad y qué mensaje manda a los más jóvenes?

Me siento honrado de ser considerado un ejemplo para las futuras generaciones y espero que el mensaje que pueda transmitir sea uno de determinación, paciencia y perseverancia. Son cualidades que he observado y que admiro profundamente en mis compañeros astronautas y que estoy convencido de que son fundamentales para alcanzar cualquier sueño, sin importar el ámbito.

Ha hablado en alguna ocasión del «compromiso» de dejarles a estas nuevas generaciones un planeta mejor, ¿se va por el buen camino para ello?

Creo que el primer paso para abordar cualquier pro-

«Lo que más anhelo es ese momento en el que pueda mirar por la ventana y ver la Tierra desde la órbita»

blema es reconocerlo y pienso que hemos avanzado mucho en lo que respecta a reconocer el impacto humano en el planeta en diversos aspectos. Desde una perspectiva medioambiental creo que estamos participando en debates profundamente importantes, a los que me alegra poder contribuir como astronauta y que, con suerte, puedan sentar las bases para un futuro más seguro para todos. La agencia espacial europea juega un papel crucial en la lucha contra el cambio climático mediante el uso de sus satélites de observación de la tierra que nos permiten monitorear y analizar diversos aspectos del medio ambiente como pueden ser la temperatura, sali-

nidad, deforestación, nivel del mar, vientos o mareas. Gracias a estos datos los podemos comprender mejor lo que esta pasando y desarrollar estrategias mas efectivas para detenerlo.

El niño que soñó con ser astronauta ha cumplido su sueño, ¿le queda algún otro sueño pendiente? Aún no he salido del planeta, así que espero con mucha ilusión mi futura misión para poder ver la Tierra desde el espacio y llevar a cabo todos los experimentos y actividades en la ISS para los que estaré preparándome tantos años

¿Cómo ha gestionado todo lo que ha venido después de noviembre de 2022?

Mi vida ha cambiado bastante rápido desde entonces. Me mudé a Colonia, Alemania, donde completé mi formación básica. He pasado largas temporadas en Houston, Texas, en el Centro Espacial Johnson de la Nasa, y continuaré con el entrenamiento prácticamente hasta mi misión. Mis compañeros astronautas han sido un apoyo estupendo en este camino y estoy agradecido por el respaldo de todo el personal del ámbito espacial que he conocido a lo largo de estos años.

¿Qué anécdota recuerda con más cariño desde su elección como astronauta? ¿Y con menos?

Una de las anécdotas que recuerdo con más cariño desde mi elección como astronauta es la celebración con mi familia y amigos cuando recibí la noticia. Fue un momento lleno de emociones y alegría y algo que siempre atesoraré. También recuerdo la primera vez que me puse el traje espacial; sentir el peso y la importancia de lo que estaba haciendo fue verdaderamente especial. Por otro lado, una de las experiencias menos agradables fue el intenso entrenamiento físico. Aunque es completamente necesario y parte del proceso, hubo días particularmente duros en los que me sentí agotado física y mentalmente.

Premios Castilla y León

4 Sábado, 26 de abril de 2025 La Nueva Crónica

PREMIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

«Las políticas inclusivas son clave para que las mujeres alcancen su máximo potencial»

Sara García Doctora en Biotecnología Molecular, investigadora en el Centro de Investigaciones Oncológicas y miembro de la reserva de la ESA

«Doctora en Biotecnología Molecular e investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y miembro de la reserva de la Agencia Espacial Europea (ESA), esta polifacética leonesa nacida en 1989 es un ejemplo para muchos jóvenes –chicas principalmente– a los que invita a no poner límite a sus sueños. La investigadora y astronauta leonesa recibe agradecida el Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y Humanidades, un reconocimiento que refuerza el compromiso con su vocación.

¿Cómo recibe la concesión del Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y Humanidades?

Recibir un galardón de esta categoría, como es el Premio Castilla y León, es un gran honor para mí. Siempre es una alegría inmensa que reconozcan tu labor públicamente pero, más allá de esa validación del esfuerzo y la dedicación a lo largo de mi carrera, este tipo de reconocimientos lo que hacen es reforzar mi compromiso con la divulgación científica, la educación y los valores sociales.

Investigadora, astronauta, divulgadora. ¿Cómo es su día a día? ¿A qué le dedica más tiempo y a qué menos del que le gustaría?

Mi día a día es bastante variado, lo cual me encanta. Dedico casi todo mi tiempo de trabajo a la investigación en el CNIO en Madrid y, durante dos meses al año, a la formación como astronauta en el Centro Europeo de Astronautas en Colonia (Alemania). Aunque también dedico muchas horas a actividades de divulgación. Intento reservar algunos momentos todos los días para hacer deporte, cuidarme y estar con mi pareja. Me gustaría tener más tiempo para la reflexión y la escritura, que son actividades que requieren calma y menos presión temporal.

¿En qué ha tenido que sacrificarse más o a qué ha tenido que renunciar, si fuese el caso, para llegar hasta donde está ahora?

No me gusta el término ‘sacrificar’. En mi opinión se trata de elegir cuáles son mis prioridades y en qué quiero invertir el tiempo limitado del que disponemos. Cuando me he planteado un de-

safío que ha requerido compromiso y disciplina ha sido por decisión propia, de modo que no lo considero un sacrificio. Dicho lo cual, este tipo de retos y responsabilidades suelen implicar estar a menudo lejos de casa y de pasar tiempo con mis seres queridos.

¿Qué o quiénes han sido sus apoyos fuera del ámbito familiar?

He tenido la suerte de contar con mentores excepcionales y colegas en el campo de la ciencia que han sido fundamentales para mi desarrollo profesional. Tengo buenos amigos que han creído en mí y siempre me han animado a perseguir mis aspiraciones. También organizaciones de estudiantes, científicas y académicas han apoyado mi carrera proporcionando recursos y oportunidades para avanzar.

¿Quién o quiénes le han inspirado en su trayectoria profesional y en sus decisiones principales en ese terreno?

Mis padres, sin duda, han sido una fuente constante de inspiración. Me enseñaron desde pequeña la importancia de la curiosidad, la disciplina y la perseverancia, valores claves para dedicarse tanto a la ciencia como a la exploración espacial. Hay grandes figuras de la ciencia y del espacio que me parecen inspiradoras, sin embargo, mis referentes reales no son figuras con nombres y apellidos conocidos, sino mujeres y hombres valientes que se han atrevido a perseguir aquello que les motivaba, a compartir sus conocimientos y a contribuir a mejorar la sociedad y el mundo que les rodea. Incluyo a profesoras, científicas, compañeras de la carrera o escritoras.

¿Qué consejo le da a quien está empezando en el mundo de la ciencia?

Siempre animo a los jóvenes a que sean curiosos

Sábado 26.04.25

La Nueva Crónica

y perseverantes. La ciencia requiere paciencia y mucha dedicación, pero la recompensa de contribuir al conocimiento y al bienestar de la humanidad es inigualable. A aquellos que sientan motivación por la ciencia les diría que sigan su pasión y no dejen que nadie les diga que no pueden hacerlo, empezando por ellos mismas. Habrá dificultades, pero con perseverancia, disciplina y amor por lo que hacen, podrán superar cualquier obstáculo. No se trata de ser el mejor en todo, sino de ser la mejor versión de uno mismo, de aprender continuamente y de no tener miedo a soñar en grande.

¿Cómo ve, en general, el papel y el protagonismo de las mujeres tanto en materia de investigación como en lo que atañe al ámbito espacial?

El papel de las mujeres en la ciencia y en el espacio ha crecido enormemente, pero aún hay barreras que superar para alcanzar la igualdad de oportunidades. Es fundamental continuar promoviendo políticas inclusivas que permitan a todas las mujeres alcanzar su máximo potencial. Una mayor presencia de mujeres en ambos campos podría enriquecer la forma en que abordamos la ciencia, la tecnología y la colaboración. Las mujeres aportan perspectivas diferentes y la diversidad en equipos multidisciplinarios siempre enriquece la resolución de problemas complejos. La exploración espacial se beneficiaría de una mayor inclusión de ideas innovadoras y de enfoques colaborativos, lo que ayudaría a avanzar aún más en el descubrimiento y la innovación. Normalizar la presencia paritaria en los distintos ámbitos de la sociedad, considerando que la proporción mundial de hombres y mujeres es prácticamente la misma, es clave para alcanzar una igualdad real de oportunidades.

Usted es un ejemplo para muchos jóvenes y, en especial, para las chicas… se ha convertido en toda una ‘influencer’. ¿Cómo asume y gestiona esa popularidad?

Asumo mi rol con mucha responsabilidad, respeto y humildad. Es gratificante saber que nuestro trabajo puede inspirar y motivar a jóvenes a explorar carreras en ciencia y tecnología, y a interesarse por la exploración espacial. Trato de ser auténtica y accesible, y uso este altavoz que me ha dado el haberme hecho más conocida para promover valores de educación, igualdad y curiosidad científica.

¿Cuáles diría que son los momentos más felices e inolvidables de su carrera?

Momentos como el día que fui seleccionada como astronauta o cuando defendí mi tesis doctoral son inolvidables. También, cada vez que veo el impacto de mi trabajo en la motivación de los estudiantes siento una punzada de orgullo. La publicación de ‘Órbitas’ me está regalando muchos momentos felices, especialmente cuando alguien me cuenta cómo ha hecho suyo el libro con su lectura. ¿Cree que hay otros por llegar que pueden superarlos?, ¿Cuáles serían?

Siempre hay nuevos desafíos y metas que alcanzar. Espero que participar en una misión espacial y quizás en el futuro, contribuir aún más al avance de la ciencia desde el espacio, sean experiencias que superen las actuales. Sería juntar mis dos grandes pasiones y cumplir un sueño.

Se ha iniciado en el mundo de la creación literaria con su libro ‘Órbitas’ y es un camino que quiere seguir transitando. ¿Cómo vive su faceta de escritora?

5 Sábado, 26 de abril de 2025

Nueva Crónica

. La ciencia requiere paciencia y mucha dedicación, pero la recompensa de contribuir al conocimiento y al bienestar de la humanidad es inigualable

La escritura me permite explorar nuevas formas de comunicación y reflexión. Es tanto un desafío como una liberación creativa. Es algo que estoy disfrutando enormemente y estoy emocionada de seguir compartiendo mis experiencias y

aprendizajes a través de futuros libros.

Alguna anécdota que le venga a la cabeza y que quiera compartir sobre sus vivencias desde que es una personaje público…

Los homenajes que estoy recibiendo, especialmente relacionados con colegios, me llenan de alegría. Desde clases ‘Sara García Alonso’ hasta trabajos relacionados con mi trayectoria, juegos de mesa o murales. Ver a niñas –y niños– disfrazados de mí nunca dejará de sorprenderme. Recientemente, me enviaron una foto de una niña que no se decidía si quería ser científica o astronauta, así que se puso una peluca naranja, el mono de vuelo azul de astronauta y una bata blanca por encima. Maravillosa.

Premios Castilla y León

6 Sábado, 26 de abril de 2025 La Nueva Crónica

PREMIO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA E INNOVACIÓN

«Vamos

a mejorar la autonomía personal de niños con afección neurológica»

«Mi carrera se ha ido construyendo a sí misma, pero en ningún momento tenía el objetivo claro de lo que ha sido después. Sí tenía claro, una vez que elegí ingeniería industrial, que quería dedicarme a la robótica». Menos mal que la ingeniera industrial vallisoletana y doctora en Robótica Elena García Armada finalmente optó por la vocación que la llena, que la anima a levantarse todos los días, y más con proyectos que tienen «impacto real en la sociedad», como son los primeros exoesqueletos creados por su empresa, Marsi Bionics, para ayudar a caminar a pacientes pediátricos: 59 en estos momentos en siete países del mundo, 36 de ellos en España. Reconocida con el Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica e Innovación 2024, que recogerá el martes, ensalza en esta entrevista a Ical, su «orgullo» porque Castilla y León «valore la ciencia no solo por sus avances, sino también por cómo transforma vidas». «Es un paso hacia el progreso. Es un orgullo ver que mi tierra, una vez más, se suma a esta visión», relata, quien también es la primera mujer que fue nombrada Doctora Honoris Causa de la UEMC.

¿Qué supone este Premio para usted? Como vallisoletana, siento un profundo orgullo de que Castilla y León valore la ciencia no solo por sus avances, sino también por cómo transforma vidas. Es un paso hacia el progreso. Es un orgullo ver que mi tierra, una vez más, se suma a esta visión. Es importante la relevancia que tiene este premio, uno de los más importantes a la investigación en el país, que ha premiado tantas trayectorias científicas, que ha tenido en cuenta el impacto real de la investigación, que lo ha puesto en valor y que habla muy bien del propio jurado. La ciencia no era su primera vocación y siempre has dicho que te decantabas por las bellas artes. Visto el resultado, menos mal ¿no?

(Risas) Nunca se sabe a lo que uno hubiera llegado por otra vía, es difícil saberlo, pero estoy muy orgullosa del camino recorrido y los resultados alcanzados. La robótica une creatividad con ingeniería, o sea que hay vinculación. Lo que me inspira de las bellas artes es dar vida de alguna manera a lo inanimado, y con la robótica eso se consigue. Además, con el foco puesto en mejorar la calidad de vida de este conjunto de niños con dificultades de movimiento. Hasta que nosotros desarrollados este dispositivo no había nada para de ellos. Es un cambio de paradigma, un antes y un después en la atención a la discapacidad infantil. Y eso no tiene precio. Es difícil imaginar un impacto así por otras vías.

Estás considerada una referencia en el sector y un ejemplo para todas esas niñas y adolescentes que quieren apostar por disciplinas Stem, ¿qué mensaje les lanzaría?

El premio da una visibilidad a la importancia que tiene la ciencia e investigación para cambiar la sociedad y que progrese, y por otro lado tiene el factor de visibilizar modelos referentes que puedan ayudar a las nuevas generaciones a entender cómo se

puede contribuir a la sociedad desde la ciencia e ingenierías. Es muy importante, porque es difícil de entender el para qué sirve la ingeniería, electrónica, mecánica… y especialmente las chicas, el para qué, es una cuestión clave a la hora de dedicarse en su fu-

Dentro de Ciencias las chicas se decantan principalmente en los más ‘bio’, el problema radica en la T de Tecnología

turo. Proyectos como este que aúnan muchas cuestiones es algo que deja muy claro para que sirve la ingeniería en este caso. Una niña puede imaginarse que puede crear un exoesqueleto que ayude a caminar a un niño que de otra manera no podría hacer. Es un rol fundamental. Por otro lado, están los refe-

rentes contemporáneos, como es mi caso, de carne y hueso, moderno, y que ha estudiado una ingeniería y generando un impacto en la sociedad. Es atractivo y se pueden sentir identificadas con una persona que es de hoy y no una imagen en blanco y negro en un libro. Son premios importantes por su papel de visibilizar.

La sociedad y la educación se encuentra en un momento clave, con campañas en favor de ello para que las mujeres apuesten más por superar estos retos…

Es un problema poliédrico, con muchas aristas. Es un problema de nuestra sociedad el hecho de que las niñas se decanten cada vez menos por carreras Stem. Dentro de Ciencias hay muchos ámbitos y en muchos de ellos se decantan las chicas, principalmente en los más ‘bio’. El problema radica en la T de Tecnología, donde las ratios caen en picado, las más hardware. Las carreras que se necesitan estudiar para estas tecnologías son más hardware, y es donde hay un déficit por debajo del 14 por ciento, con niveles anecdóticos. Esto puede tener un enorme impacto porque se producen brechas tecnológicas, porque quien desarrolla la tecnología al final tiene un sesgo. Se quita a la mitad de la población, la tecnología estaría aplicada de una forma sesgada, llegará a ciertas aplicaciones y es importante un equilibrio entre hombres y mujeres. Es necesario conjugar ambos tipos de vista y necesitamos equipos diferentes en muchos sentidos. Hay que trabajarlo desde la Educación Infantil y Primaria, casi desde la cuna, como se empiezan a introducir los sesgos, cómo se introducen los roles y trabajar la autoestima de las niñas, que forma parte del proceso adolescente. Una pequeña o gran pérdida de confianza que hace que ellas consideran que no valen para estudios más difíciles, estigmatizando de esa manera. Se está intentando abordar desde diferentes ámbitos y caras, pero es un problema complejo y no se verán resultados en corto plazo.

Son los creadores del primer exoesqueleto del mundo que ayuda a caminar a pacientes pediátricos, ¡eso es mucho decir!

Somos los primeros porque es complicado hacerlo. Son patologías de origen neurológico en la infancia, muy variables en cuanto a sintomatología. Esto no es fácil. Los exoesqueletos que se extendieron en el mercado han sido para adultos y que han sufrido accidentes. En un punto inicial, cuando se produce la lesión medular, las articulaciones se movilizan. En este caso son de nacimiento y adaptarlo para el niño es complicado. Hasta ahora no lo había. Es el resultado de la importancia de la ciencia y la investigación en un mundo real, algo parecido a lo que ocurrió con las vacunas del Covid, que fue todo en tiempo récord, pero con una investigación de 15 años atrás de ARN Mensajero, que luego la industria farmacéutica produjo. Esto es igual, había una investigación previa, con una tecnología que recibió el Premio de la Oficina Europea de Patentes. En este momento tenemos 59 exoesqueletos en siete países del mundo, 36 de ellos en España.

7 Sábado, 26 de abril de 2025 La Nueva Crónica

PREMIO DE VALORES HUMANOS Y SOCIALES

«Sonriendo todo pasa»

María Caamaño ‘La princesa futbolera guerrera’ enferma de sarcoma de Ewing

María Caamaño Múñez, conocida como ‘La princesa futbolera guerrera’, fue diagnosticada hace cinco años de sarcoma de Ewing, un cáncer catalogado como enfermedad rara con especial incidencia en los niños y jóvenes. Desde entonces, lucha como imagen y responsable del proyecto solidario ‘La Sonrisa de María’, que busca la recaudación de fondos destinados a la investigación oncológica. Reconocida con el Premio Castilla y León de los Valores Humanos y Sociales correspondiente a 2024, aborda en una entrevista con Ical, la importancia de dar visibilidad a casos como el suyo y, a pesar de su corta edad, da una lección de entereza y resiliencia sobre cómo afrontarlos. Tras contar con el apoyo y el cariño de futbolistas, toreros o músicos, María guarda un recuerdo especial de su recepción con el papa Francisco en el Vaticano. Desde hace un año, sigue un tratamiento experimental en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid.

¿Qué supone que la Junta de Castilla y León reconozca con su máxima distinción a la asociación ‘La sonrisa de María’ por sus valores humanos? Que den este reconocimiento a una niña de 12 años creo que es muy importante. Y, luego, también por la visibilidad que estoy dando.

Gracias a ese trabajo de concienciación que haces junto a tu familia, se te conoce mucho, no solo en Salamanca y Castilla y León, sino por toda España. ¿Qué te dice la gente?

Hay veces que la gente, no sé, como que se sorprende de que una niña tan pequeña pueda dar tanta visibilidad.

Has participado en muchos actos con gente conocida y con muchas visibilidad ¿Cuál es tu favorito?

Para mí, el fútbol es lo más importante, así que los de fútbol. Levantar la Eurocopa con todos los jugadores ahí, es con lo que me quedo. Es mi sueño de niña.

¿Cómo fue tu momento con el papa Francisco? Tenía que hacer un trabajo de religión en el cole. Y yo, que creo mucho en Carlo Acutis, hice un dibujo sobre él. El profesor lo vio, habló con el obispo y, al final, llegó a oídos del papa Francisco, que nos pidió que fuéramos a verle. No pudimos hablar, porque estaba malo, a los dos días ingresó. Pero te da mucha paz. Algo raro te entra en el cuerpo.

También te gustan mucho los toros y tienes una relación especial con algún torero, que además está muy implicado con tu causa. ¿Qué significa para ti Gonzalo Caballero? Es como un hermano mayor para mí. Se está portando genial con nosotros. Y está ayudando a la asociación con corridas para recaudar fondos.

¿Cómo va el proyecto del Jardín de María en el Hospital de Salamanca?

Estuve en la Paz ingresada por unas operaciones de pulmón y vi que allí tenían una terraza muy bonita. Y aquí, en el Hospital de Salamanca, había una terraza llena de piedras. Un poco raro. Entonces

empezamos a hacer actuaciones para recaudar dinero y hacer la terraza. Luego, el presidente de la Diputación, Javier Iglesias, se enteró de lo que estábamos haciendo y me dijo que se lo dijera al presidente de la Junta. Se lo dije a Mañueco y él me prometió que la Junta se iba a encargar de la terraza.

¿Cómo evoluciona tu estado ahora mismo? ¿Qué tal estás?

Estoy bien. Esperando para empezar un nuevo tratamiento en Madrid, en el Niño Jesús. Luchando día a día.

Al final, este premio trata de mandar un mensaje a la sociedad de Castilla y León. ¿Cuál es tu mensaje?

Yo siempre tengo dos mensajes. Uno es que sin investigación no hay vida. Y el otro es sonreír para seguir sumando. Desde la primera vez que ingresé, mi madre me dijo que sonriendo, iba a salir adelante. Y así está siendo, más o menos. Sonriendo todo pasa.

EL PADRE DE MARÍA

La pequeña María está siempre acompañada por su madre y por su padre, Juan Caamaño, quien, como parte de la asociación ‘La sonrisa de María’, explica los proyectos que están en marca en su labor de sensibilización y recaudación de fondos para investigar:

¿En qué fase está la asociación?

Estamos en trámites para convertir la asociación en fundación, porque lleva tiempo. Sobre el Jardín de María, en el Hospital, Mañueco se enteró de que habíamos hecho varios actos en pueblos de Salamanca. Coincidimos con él y ella se lo transmitió. Ahora estamos luchando para que no sea solo el Hospital de Salamanca, sino que Castilla y León sea

referencia, como Andalucía o Madrid, que tiene hospitales amables con los niños. Luego, la asociación la base que tiene es ayudar a la investigación del cáncer infantil o de las enfermedades raras, porque el tumor de María está considerado así por el ratio, que es menor de tres por un millón de personas. Y es nuestro objetivo: ayuda a la investigación, pero también a todas las familias que lo están pasando mal. Es el sueño de María y ella nos arrastra. Nosotros la seguimos a ella.

¿Qué opinión tiene de los profesionales del sistema de salud de Castilla y León?

Todos protestamos porque vas a hacerte una analítica y te tiras cinco horas en Urgencias, pero cuando tienen que correr y entras a tratar con los especialistas en un caso como el de María, y otros muchos, tenemos lo mejor de España. La verdad que los profesionales en Castilla y León son una pasada. Tenemos a los mejores y hay que cuidarlos muchos para que no se nos vayan.

¿Cree que se dedican fondos suficientes para investigar?

Creo que se podría hacer mucho más de lo que se hace. Y de forma más fácil. Lo que pasa que hay mucha burocracia. Pongo un ejemplo: de un millón de euros, al final, a la investigación llegan 100.000 porque tienen que pasar por 30 trámites. Ahora mismo el Hospital de Salamanca es moderno y está preparado para ser referencia en muchas clases de tumores en Europa. Pero faltan los certificados, que los tienen que sacar los oncólogos a base de unas horas de trabajo que se tienen que costear ellos. Entonces, desde la asociación vamos a intentar ayudar también en eso porque es clave. Creemos que se debería aportar mucho más y no con tanta burocracia. Que si se destinan diez euros, los diez euros vayan al profesional para que investigue.

«La

Premios Castilla y León

8 Sábado, 26 de abril de 2025

La Nueva Crónica

PREMIO DE LAS LETRAS

posverdad es un cinismo insufrible con el que hay que acabar»

«Un poeta es alguien que dice verdades elementales. A veces es simplemente alguien que las recuerda o se las recuerda a los demás». Así lo advertía, ya en 2006, el poeta, traductor y doctor por la Universidad de Salamanca Juan Antonio González Iglesias, en el texto introductorio de ‘Eros es más’, el poemario que le valdría el XIX Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe. A lo largo de tres décadas, el Premio Castilla y León de las Letras 2024 atesora una trayectoria poética contundente, en la cual ha configurado una voz única y profunda, tan deudora de los autores clásicos como del tiempo que le ha tocado vivir. Los ecos del pasado y los vientos del presente se conjugan entre sus versos, desde los iniciáticos de ‘La hermosura del héroe’ (1993) hasta los más recientes, reunidos en ‘Nuevo en la ciudad nueva’ (2024), y confluyen también en su ensayo ‘Historia alternativa de la felicidad’ (2024), donde, entre otras verdades, escribe: «La lectura sigue siendo hoy lo mismo que lleva siendo tres mil años: un refugio frente a las mil adversidades de la vida».

¿Qué nos queda si nos quitan la poesía?

Muy poco, porque el ser humano es un animal poético. La ausencia de la poesía supondría un retroceso civilizatorio. En cierto modo, estamos vislumbrando lo que sucede cuando se ponen al frente del mundo personas no poéticas. Nosotros tenemos la perspectiva poética desde el mundo clásico, grecolatino. Horacio, en su ‘Arte poética’, relata los beneficios que la poesía ha dado a la humanidad, y entre otras cosas habla de que la poesía terminó con todo un mundo de canibalismo y sangre. La vida social, tal y como la conocemos, es poética, y suprimir la poesía supondría acabar con la empatía, con la ternura, con el amor por la belleza... Sin poesía tendríamos un mundo despiadado e impío.

En el arranque de ‘Esto es mi cuerpo’ (1997), su segundo poemario, cita a Kevin Power para subrayar que «el poema es un hecho político». Sí, porque es fundamental para la polis. La democracia no puede existir sin filosofía, sin historia y sin poesía, no como entretenimiento, sino como formación fundamental del ciudadano, ya que nos permite pensar, conocer el pasado y prever el futuro, además de mantener un trato humano entre nosotros. La poesía, y llamo poesía a toda la literatura y si quieres a todo el arte, nos afina como seres humanos.

Ha escrito que «la literatura es una luz», pero parece que ahora hay quien está más cómodo viviendo entre sombras y se jacta de esa renuncia. Eso es un legado del Romanticismo: el que se embriagó de oscuridad, se embriagó de enfermedad y de mal... y no salimos de eso. Es una cosa rara, vivimos un momento anticlásico y también anticristiano, pero en términos literarios, quien aborrece la

luz lo hace con todas las implicaciones que eso pueda tener. La seducción por lo oscuro es una entropía que desemboca en muchas autodestrucciones individuales y colectivas. Todo es simultáneo. Por ejemplo, ahora los servicios psicológicos de la Universidad nos están advirtiendo de que hay muchos casos de alumnos con tendencias autodestructivas y de autolesionarse, y es porque los orientamos hacia lo oscuro.

En sus inicios ejerció como artista plástico en Trento y París. ¿Por qué se apartó de ese camino?

Vi que no podía con todo y pensé que se necesitaría un milagro para ser a la vez un profesor de latín y un artista conceptual. Con ‘Esto es mi cuerpo’ di el máximo de lo que podía dar. Los artistas conceptuales, sobre todo los que trabajan con su cuerpo y con su persona, sufren un desgaste y una destrucción muy acusadas. A veces se autolesionan, los lesionan... y mis límites no daban para más. Decidí que mi camino es el del lenguaje, el de las palabras.

¿Sintió que tenía dos caminos ante sí y que debía elegir?

No como una bifurcación, porque para mí el arte conceptual es uno de los lugares donde está la poesía ahora. Tiende a ser una poesía que va más hacia lo oscuro, pero los artistas conceptuales a veces son más poéticos que los creadores del propio mundo literario, donde gran parte de la literatura ya no es poética, sino que se orienta al entretenimiento y a las masas. Tienen en mente más una serie de Netflix que la intimidad, el tú al tú con el lector, mientras que los artistas conceptuales en muchos casos están infiltrados de aliento poético, aunque suelen ser muy destructivos. Me vi incapaz de todo y así está bien, es mejor. Hay que renunciar.

Completó sus estudios en Florencia y en París. ¿Qué le hizo regresar a Salamanca? Cuando terminé de estudiar mi único propósito era no quedarme en Salamanca. Luego, cuando fue surgiendo el trabajo y las posibilidades de quedarme aquí, lo acepté. Ahora los estudiantes quieren trabajar en lo que les gusta, pero yo creo que también es bueno que hagan cosas que no les gustan. Para mí

creo que la vuelta fue como un entrenamiento. Y estoy muy bien, muy contento. Me podría haber ido muchas veces en estos años y, sin embargo, estoy bien. Entiendo que este es mi lugar en el mundo. Por lo menos, como dirían los astronautas, la nave nodriza desde la cual luego puedes salir al exterior. Carmen Martín Gaite, que se fue a vivir a Madrid, decía que la provincia le había dado serenidad, y eso te lo da para toda la vida. Eso no lo tienen las personas que viven en una gran ciudad.

La poesía tiene gran protagonismo en la nómina de premiados con el Castilla y León de las Letras, con creadores como Antonio Gamoneda, Claudio Rodríguez, José Jiménez Lozano, Francisco Pino, Victoriano Crémer, Antonio Colinas, Eugenio de Nora, Jesús Hilario Tundidor, Fermín Herrero, Juan Carlos Mestre o José Luis Puerto. ¿Siente que forma parte de una estirpe?

En la poesía nos pasa como en toda la sociedad castellana y leonesa, que somos muy individuales pero al mismo tiempo también compartimos una concordia casi social. Con casi todos esos nombres tengo una relación literaria pero también personal. Mestre estuvo en el jurado del primer premio que me dieron, que era en Andalucía; Claudio Rodríguez da respuestas a esas preguntas que nos estamos planteando sobre la luz y el optimismo, y defiende que el lenguaje va a poder con cualquier sombra; y luego hay poetas con los que comparto una especie de fraternidad muy reconfortante. Tengo la sensación de que en comunidades como Andalucía y en Castilla León hay una impronta de lo poético desproporcionada, mayor de la que correspondería por renta per cápita o por población.

Premios Castilla y León

9 Sábado, 26 de abril de 2025

La Nueva Crónica

PREMIO DE LAS ARTES

«La ola reaccionaria, machista y casposa es una respuesta a los avances del feminismo»

Dora García Artista, docente e investigadora infatigable

Artista, docente e investigadora infatigable, Dora García (Valladolid, 1965) se muestra convencida del poder transformador del arte y de su capacidad para construir pensamiento crítico y brindar felicidad a la ciudadanía. Desde Oslo, donde ejerce como profesora de la Academia Nacional de las Artes (KHiO), la Premio Castilla y León de las Artes 2024 pide acabar con la precariedad en la práctica artística y reivindica la necesidad de mantener la lucha feminista «cada día» frente al «pensamiento reaccionario y bestial» que está emergiendo «desde hace unos años».

En sus trabajos invita con frecuencia al espectador a cuestionarse qué es el arte. ¿Es una pregunta con una única respuesta?

Es una pregunta sin respuesta. Para un artista, es una pregunta absurda y en la que no merece la pena detenerse demasiado. En todos estos años, la única definición que me convence es: arte es lo que hacen los artistas. Pero sí me parece útil destruir cualquier idea predeterminada de lo que es o debe ser el arte.

En varias ocasiones ha emparentado el arte con la poesía, por su vinculación estricta con el placer, alejado de una funcionalidad cosificable. ¿Cuál es, o debería ser en su opinión, la función principal del arte?

El arte, que es una forma de poesía (todas las artes lo son), no tiene ninguna función si entendemos función como una tarea que desemboca en un resultado visible y cuantificable. Y por eso es lo más importante del mundo.

Con la perspectiva de una vida europeísta y de haber representado a España en varias ocasiones en un escaparate privilegiado como la Bienal de Venecia (en 2011 y 2015), ¿qué momento cree que vive el arte contemporáneo español y cómo valora su evolución?

Sé que hay muchos artistas que han nacido en España o que viven en España que tienen un gran reconocimiento internacional y que son artistas excepcionales. También muchos y muchas son artistas maravillosos, tengan o no tengan reconocimiento. Y finalmente, hay otros que tienen un gran reconocimiento y que a mí, la verdad, no me interesan nada. No creo que los profesionales en España tengan una situación muy diferente de otro país. Quizás en otros países, como en el que vivo ahora, hay mucha menos precariedad en la práctica artística. Eso es lo más importante para apoyar el trabajo de los artistas: que dejen de ser precarios.

La base de su formación es escultórica, ¿qué le hizo distanciarse de ese lenguaje hacia otros formatos?

Yo estudié escultura por defecto, por no estudiar pintura; pero lo que siempre me ha interesado es la literatura, la performance y el cine.

En un mundo sobresaturado de imágenes, su obra destaca por la preeminencia de la palabra escrita,

desde Lacan a Joyce, por citar a algunos de los muchos autores que han marcado el punto de partida de sus exploraciones. ¿Es más preciso que nunca reivindicar el poder transformador de la palabra? No sé muy bien responder a eso. Es cierto que la literatura, la poesía, el arte en general, transforma, y a mí personalmente, me hace feliz, y creo que a la gran mayoría de las personas el arte, en cualquier disciplina, de la música a la danza, les hace felices. Es importante que el arte sea accesible para todos, que no sea nunca el lujo de unos pocos. Ya lo dijo Audre Lorde: la poesía no es un lujo.

¿Cómo ha cambiado la forma de percibir lo real, en un mundo donde todo sucede a la vez, en todas partes? ¿Cómo sobrevivir ante esa sobresaturación de imágenes?

Pues conviene alejarse del ‘brainrot’ cada día un poco, por salud mental. Tengo una amiga que despertó mi admiración instantáneamente cuando me dijo: ‘Yo solo miro el teléfono a partir de las dos de la tarde’. Todavía estoy intentando emularla. En serio, es importante ser capaz de seleccionar fuentes de información y leer más análisis y menos ‘clickbait’.

¿Se están desdibujando los límites entre la realidad y la ficción, en un mundo de realidades virtuales, inteligencias artificiales, y seres más intercomunicados y a la vez aislados que nunca? No especialmente. Siempre hemos convivido con fantasmas, con muertos, con voces, con alucinaciones, con aparecidos, con demonios y con ángeles.

El Premio Castilla y León de las Letras de este año, Juan Antonio González Iglesias, invitaba a ahondar en «la ética, la poesía, la belleza y las artes» en medio de este «avispero enloquecido» en que vivimos. ¿Cómo podría recuperar el arte su lugar en el mundo?

Yo no creo que vivamos en un avispero más enloquecido que otras veces. Hemos pasado por guerras que han dejado 38 millones de cadáveres, y si bien

ahora mismo hay un genocidio atroz en marcha, es heredero de una larga lista de atroces genocidios. Nunca ha habido un tiempo mejor, y el arte nunca ha tenido un lugar mejor que ahora; al contrario, yo veo motivos para pensar que este tiempo es un poco mejor que los anteriores: hay vacunas, hay educación pública, hay sanidad pública, hay ley del consentimiento sexual… Intentemos no ir hacia atrás.

Hace unos años comentaba que «un buen profesor da sentido a una vida». ¿El cambio social pasa por que las enseñanzas artísticas ganen protagonismo en el currículo educativo y tengan un peso real en la formación de los jóvenes?

Sí, rotundamente sí.

En tiempos de discursos únicos y doctrinarios, dominados por el algoritmo ¿hay margen para la duda y la pregunta?

También, sí.

¿Está más devaluado que nunca el valor del pensamiento crítico?

No, creo que siempre ha estado devaluado.

Otro de los cambios fundamentales que hemos experimentado en este periodo ha sido abrir los ojos a las injusticias contra la mujer, por ejemplo en el reconocimiento de su lugar en la Historia, hasta hace bien poco silenciado. ¿Siente que se está recuperando el terreno perdido durante siglos?

No. Creo que la ola reaccionaria, ignorante, arrogante, machista, casposa que soportamos desde hace unos años, es una respuesta a los avances del feminismo y de lo que el feminismo lleva consigo: justicia ecológica, disidencias sexuales, pensamiento poscolonial, justicia social. Los avances que se han conseguido en los últimos 100 años irritan a la bestia y, por tanto, hay que seguir luchando cada día porque ese pensamiento reaccionario y bestial está lejos de ser derrotado; pero será derrotado.

Premios Castilla y León

10 Sábado, 26 de abril de 2025

La Nueva Crónica

PREMIO DE TAUROMAQUIA

«Como bien cultural, la tauromaquia debe ser defendida por las administraciones»

Íñigo y Mauricio Gamazo

Responsables de la Ganadería

El Raso de Portillo

La ganadería ‘El Raso de Portillo’ constituye el vivo reflejo de la más antigua tradición taurina de Castilla y León. Considerada una de las más antiguas de España, este hierro ancla sus raíces en el siglo XV y desde 1880 es gestionado, de generación en generación, por la familia Gamazo. Esta histórica trayectoria, así como el prestigio ganado en Francia por la bravura de su ganado y su contribución a la promoción de la cultura del toro, en especial el conocimiento del ganado en su entorno natural e iniciativas como su bolsín taurino anual para jóvenes promesas del toreo, le han servido para ser reconocido con el Premio Castilla y León de Tauromaquia 2024. En la actualidad son los hermanos Íñigo y Mauricio Gamazo los que llevan las riendas de este negocio familiar, que se asienta en una finca de 850 hectáreas ubicadas en medio de humedales y pinares en el entorno de los ríos Duero y Cega, en una zona incluida en la Red Natura y que se extiende por los términos de Boecillo, Aldeamayor de San Martín y La Pedraja de Portillo.

¿Qué ha supuesto para ustedes la concesión del Premio Castilla y León de Tauromaquia?

Es un orgullo, una satisfacción y un respaldo al trabajo que ha venido haciendo toda la familia durante décadas. Nosotros somos ahora sus representantes, pero está claro que se trata de un galardón a toda la trayec-

toria familiar. Además, en un sector poco dado a los premios, siempre es importante que te reconozca una institución como la Junta y un jurado formado por destacados personajes del mundo de la tauromaquia.

La pandemia y el cierre de las plazas de toros puso en jaque a muchas ganaderías de reses bravas. ¿Se han superado ya los efectos de esta crisis? Fue una crisis muy dura, pero ya está superada. El cierre de las plazas y la suspensión de los festejos provocó que se redujera considerablemente el número de reses bravas, algo que todavía no se ha recuperado, aunque hay que reconocer que ahora el mercado está más ajustado, los precios han subido y todo se vende mejor. No obstante, no todas las ganaderías somos iguales. Creo que la fiesta de los toros vive un buen momento en cuanto a festejos, aunque todo es mejorable. En nuestro caso, tengo que reconocer que El Raso de Portillo atraviesa una buena racha.

Más festejos populares y menos corridas serias. ¿Esta es la tendencia?

Al menos es la realidad. El alto coste que tiene la organización de las corridas es lo que provoca esta situación. A excepción de las grandes ciudades, los aficionados prefieren renunciar a una corrida de toros que a un encierro por las calles. Los festejos populares están muy arraigados en los pueblos y no es una manifestación que ahora mismo sea sencilla de eliminar. No obstante, hay que reconocer que para muchos sitios organizar una corrida o una novillada es inasumible.

Primero fue el Toro de la Vega (Tordesillas) y ahora parece que es el turno del Toro Jubilo de Medinaceli (Soria), cuyo futuro parece que se está decidiendo en los tribunales. ¿Tienen los días contados este tipo de festejos populares por la presión de ciertos grupos sociales?

Estamos ante un ataque claro y organizado a todo lo que representa el mundo taurino. Atacan en el momento y en el lugar donde consideran que pueden hacer más daño, por lo que el sector taurino está ante una cuestión de querer y de saber defender todas las manifestaciones que existe.

¿Qué posición deberían tomar las administraciones?

La tauromaquia es un bien cultural y las administraciones tienen la obligación de defenderla. Al margen de que en muchos sitios los ayuntamientos lo hagan de buen gusto y por dar satisfacción a los vecinos, es necesario que, como manifestación cultural histórica, las administraciones se involucren en su defensa mucho más.

¿Qué le dirían a un joven que solo ve en las corridas y los festejos sufrimiento animal?

Siempre se puede intentar convencer a alguien de algo cuando se dialoga con personas razonables y cuando te acercas sin prejuicios a un mundo que desconoces. Si estás hablando con animalistas radicales que están convencidos de que un animal tiene los mismos derechos de un hombre, esto resulta imposible. Eso en lo referente a los festejos, pero si hablamos de la cría del toro y del mantenimiento de las fincas, existe un total desconocimiento. Si los antitaurinos conocieran las fincas de las ganaderías de lidia y cómo se cuida el ganado bravo, la realidad sería otra. Además, el problema de fondo es el respeto. No se trata de convencer, sino de respetar. No nos puede gustar el boxeo, pero mientras sea un espectáculo legal que congregue a miles de personas, hay que respetarlo. Los toros es el único el espectáculo en el que pagas una entrada y tienes a diez personas en la puerta llamándome asesino. Somos gente a la que de forma repetida nos insultan y nos provocan y nunca pasa nada. Todo el mundo tiene derecho a manifestarse, pero es incomprensible que las administraciones permitan manifestaciones el mismo día, a la misma hora y a las puertas de la plaza en la que se celebra un festejo.

Una de las alternativas económicas que cogen fuerza entre las ganaderías tiene que ver con las visitas turísticas a fincas de ganado bravo. ¿Es una opción de negocio a tener en cuenta?

Nosotros organizamos visitas de ese estilo, pero más que enfocadas al turismo, están dirigidas a la promoción de la fiesta con el objetivo de crear afición. Queremos enseñar como es el toro en su medio natural y en el campo, que es la mejor manera de hacer frente a los ataques que recibimos. Entendemos que eso es un trabajo fundamental. Cuando una persona con ideas animalistas conoce in situ una ganadería, lo más que acaba diciendo después es que sienten pena cuando el toro es sacrificado en la plaza, algo que es entendible. Siempre terminan la visita respetando e incluso admirando esta actividad. El toro bravo sin la tauromaquia está abocado a desaparecer y lo mismo ocurriría con las fincas de la ganaderías, que muchas de ellas están en espacios protegidos y son referentes en la conservación del medio natural.

¿El distanciamiento entre lo rural y lo urbano es una de las razones de los movimientos animalistas? Sin duda. Cada vez hay una mayor distancia entre el mundo urbano y el mundo rural y cada vez son más las personas que se crían en una ciudad, que ni pisan el campo y ni saben qué es un animal. No saben que los animales se mueren, se pegan entre ellos, se cornean como los toros… esto no es Bambi, esto es la naturaleza, pero ni la conocen, ni tienen la posibilidad de hacerlo.

Premios Castilla y León

11 Sábado, 26 de abril de 2025

La Nueva Crónica

PREMIO DEL DEPORTE

«Los atletas quieren venir a Soria porque encuentran un cambio en su actitud»

Enrique Pascual Oliva Entrenador de atletismo

Enrique Pascual Oliva (Brías, Soria, 67 años) siempre estuvo ahí. Es un histórico del deporte soriano. Siempre defensor de su tierra, también reivindicativo de este territorio. Quizás, ese esfuerzo, ilusión y trabajo firme le ha capacitado para ser uno de los mejores en su terreno, entrenador de atletismo de medio fondo, pero siempre en su casa. «Los atletas quieren venir a Soria porque encuentran un cambio en su actitud, en sus medios y situación», afirma. En esta entrevista a Ical, el Premio Castilla y León del Deporte disecciona los pormenores de su trabajo y su vida, ahora ya jubilado, dos décadas después de que Abel Antón y Fermín Cacho, dos de sus alumnos más aventajados, obtuvieran este galardón durante su época dorada. Actualmente, mantiene encendida la llama de la competición con varios atletas que han elegido vivir en Soria para estar a sus órdenes. Es el caso de los atletas portugueses Isaac Nader, cuarto en el reciente Mundial en pista cubierta de Niang (China), donde repitió la posición del año pasado en Glasgow (Escocia) y Salomé Afonso, o el mediofondista español Yahya Aouina, de 28 años.

Con la perspectiva de estos años como entrenador de atletismo, ¿se arrepiente de algo o mejoraría algo de lo realizado?

No puedes decir que no mejorarías cosas, seguro que las hay. Arrepentirme no, de nada. Las circunstancias en cada momento son las que son y con los datos que tienes, decides. ¿Que se podían haber mejorado cosas? Siempre, sobre todo a nivel de apoyos, ayuda de otros departamentos, secciones... Por ejemplo, tener un buen fisioterapeuta que te ayude, a veces no lo hemos tenido. O que en un momento dado puedas ayudar más a tus atletas con las nuevas tecnologías...

Yo creo que la ciudad tiene que ver un poquito, pero no tanto. Realmente las condiciones para entrenar en Soria son maravillosas. Está bien y es estupendo. Cuando vienen todo lo tienen cerca, buenas instalaciones, campos para entrenamiento. Pero al final, uno se mueve porque hay un grupo y alguien que lo gestiona, con su trayectoria y medios.

¿Por qué tantos atletas quieren viajar a Soria a entrenar con Enrique Pascual?

Supongo que quieren venir algunos porque encuentran un cambio en su actitud, en sus medios y situación. Siempre les digo a los que vienen que cómo están en tu casa, si están a gusto con sus entrenadores y en las instalaciones adecuadas. Si estás bien, les recomiendo no moverse. Si viene aquí es alguien que tiene problemas de un tipo u otro, que no tiene condiciones adecuadas y no encuentra el equilibrio para mejorar una situación evidente. Esa razón puede ser familiar, deportiva, que te ha dejado la novia, el novio, no va bien en los estudios…, algo le falla. Si estás a gusto con todo eso no tiene sentido cambiar.

¿Pero por qué Soria?

Si algo define a Enrique Pascual es el trabajo y la ilusión que transmite, ¿qué les ofrece a los deportistas que no encuentran en otros lugares? Les ofrecemos trabajo, porque realmente las condiciones y los cambios en la ciudad no han sido demasiados de hace 15-20 años a ahora. Me gustaría que hubiera más, pero se requieren inversiones a nivel deportivo, con todo lo que entraña, de alto nivel. A mi me gustaría tener un centro de alto rendimiento como el de León, que podría atraer más jóvenes y estarían mejor atendidos.

¿Qué momento de su dilatada carrera recuerda con más cariño? ¿Y aquel en el que se dio cuenta de que un gran esfuerzo había merecido la pena? En los momentos álgidos de los resultados todo es positivo. La cumbre fueron los Juegos Olímpicos de

Barcelona, en 1992. Como entrenador y atleta el objetivo es ir siempre a las Olimpiadas, pero para otros el objetivo no es ir, es ganar. Cuando consigues eso, lo tienes todo. Desde entonces hemos tenido alguna plata, oros en mundiales y niveles muy altos. Ser número 1 siempre es imposible. Lo importante es estar en la posibilidad de serlo, porque si eres cuarto es una faena total; te quedas pegadito a las medallas, pero sin embargo estás fuera y nadie se acuerda de ti.

Afirma que trabaja para que sus atletas se posicionen para ganar, ¿se siente satisfecho con los resultados en París 2024? No, no me siento satisfecho. En Maratón, Ibrahim Chakir se estrenaba en una Olimpiada y le valía estar, pero no es lo que yo intento transmitir. Debería haber quedado mejor (fue trigésimo segundo, pero consiguió la segunda mejor marca de la historia del maratón olímpico español). En los 10.000 metros, Abdessamad Oukhelfen tampoco lo hizo bien; y en cuanto a Salomé Afonso lo hizo aceptablemente y bajó de los cuatro minutos para mejorar su marca, e hizo su primer buen rendimiento después de entrenar en Soria. Pero pudo quedar más adelante incluso, aunque era un salto más importante. E Isaac Nader debió estar más adelante. Analizando los problemas entiendo donde estaban, pero no fuimos capaces de resolverlos. Por eso, a veces, esos puntos de ayuda que habitualmente no tenemos, hace que a veces que no llegues. Estuvimos lejos.

¿Cómo afronta cada día un entrenador que ha ganado casi todo en las disciplinas que maneja? Hace mucho tiempo que me dedico a entrenar. Mi objetivo es ayudar a quien quiera ser ayudado. Si estás en el puesto 27, le ayudas para estar en el 14, y si está en el 5, lo intentas hacer para que dispute las medallas. Ganar es bonito, pero lo importante es el proceso. Llevar a los atletas hacia su mejor rendimiento posible. Es trabajo, pero también es tener condiciones, suerte y muchas circunstancias que te hacen estar o no el primero.

Por último, ¿qué es más fácil, gestionar las victorias o las derrotas?

Siempre las derrotas son más difíciles de gestionar. Al final, para el entrenador es derrota, porque llevas a cuatro atletas y a uno le sale perfecto y estás contento, pero tienes que estar con el que no ha ganado y le ha salido mal. Nunca tienes la felicidad completa. Por ejemplo, Isaac Nader quedó cuarto en el último Mundial, un resultado que es bueno, pero parece que has perdido.

Sábado, 26 de abril de 2025

Nueva Crónica

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Especial Premio Castilla y León 2025 by LNCleon - Issuu