









CALENDARIO En total, durante este año León será escenario de 99 de las 387 muestras programadas en Castilla y León
CALENDARIO En total, durante este año León será escenario de 99 de las 387 muestras programadas en Castilla y León
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. La provincia de León sigue estando a la cabeza de Castilla y León en ferias y mercados para el presente año 2025. En total, León será escenario de 99 de las 387 de toda la comunidad, creciendo en nueve con respecto a 2024, momento en el que también lideraba con 90 de los 373 eventos recogidos en el calendario de ferias comerciales de Castilla y León. En concreto, y según recogía el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) el pasado 31 de diciembre, la provincia de León encabeza el número de ferias, con 99 programadas para este 2025, seguida de Salamanca con 81, Burgos con 52, Valladolid con 51, Zamora con 33, Palencia con 23, Soria con 20, Segovia con 18, y finalmente Ávila con diez.
La riqueza de la despensa leonesa lidera las ferias programadas E. NIÑO
Estas 99 ferias se dividen, como en ediciones anteriores, en distintas temáticas. El sector agroalimentario, con la riqueza de la despensa leonesa, sigue coronando el ranking, con un total de 142 muestra. A lo lejos, pero en segunda posición, se encuentra la artesanía con 47 eventos, seguida muy de cerca por el sector ganadero que aglutina un total de 41 ferias. A estas actividades se suman las ferias de muestras con 39 citas, las de corte medieval con 24, y las del libro, con un total de 18. El resto de eventos programados para este año en la provincia se dividen en 11 destinados a la cultura, 9 sobre el sector moda y textil, y otros 12 de maquinaria, además de otros 30 con temáticas variadas.
Por provincias, León encabeza el número de ferias y crece con respecto al año 2024
Sector agroalimentario artesanía y ganadería lideran el ranking de eventos
DON JUAN
A.R.
L EÓN . Valencia de Don Juan se ha convertido con creces en el municipio de la provincia de León por excelencia en cuanto a citas feriales se refiere. Es el municipio de la provincia leonesa que más muestras acumula a lo largo de todo el año, en la línea del objetivo del Ayuntamiento coyantino de conseguir una ciudad abierta al público durante todo el año y, tal como ellos presumen, está: «Todo por ver, todo por escuchar, todo por saborear. Todo por escuchar».
Un total de doce ferias son las que congrega Coyanza a lo largo de los doce meses del año, con especial hincapié en el periodo estival, aunque no se puede olvidar de la reina, la Feria de Febrero, así como la Feria del Stock de Invierno o Iberqueso en abril.
De hecho, el Ayuntamiento ya ha comenzado la cuenta para el verano en Valencia de Don Juan. El alcalde coyantino, Ricardo Barrientos, y el concejal de Ferias y Mercados, Ángel Pérez Muñoz, han presentado esta misma semana el calendario ferial del verano 2025. Una programación que recoge las diez grandes citas del verano y que cuenta con citas tan populares como la Feria del Vino DO León, el Mercado Medieval o la veterana Feria de Artesanía.
La primera cita del verano coyantino será el Mercado Medieval que cumplirá su decimocuarta edición.
La cita del Medievo llegará a la ciudad los días 4, 5 y 6 de julio. El gran mercado, el espectáculo de fuego o el emblemático torneo regresarán en
unos días en los que la localidad viaja al pasado.
El segundo fin de semana habrá doblete. La Feria del Libro y del Disco (10ª edición) estará acompañada de la Feria del Circo (4ª edición) en un fin de semana para toda la familia y el disfrute especialmente de los más pequeños.
La tradición y el sabor más propio llegará con la tercera edición de Manxares y Añoranzas. Una cita prevista para los días 19 y 20 de julio en los que las raíces y las tradiciones serán protagonistas. Habrá pendones, danzas, oficios...
Una de las citas más populares del verano en Valencia de Don Juan es, sin duda, la Feria del Vino DO León. Un evento imprescindible que marca en rojo el último fin de semana de julio. Este año será los días 25, 26 y 27 de julio.
Agosto comenzará con la Astur Feria que enmarcará el tradicional Día de Asturias que desde hace décadas se celebra en la localidad. Una celebración que se extiende a todo el fin de semana (1, 2 y 3 de agosto) y que este año cumplirá su tercera edición.
Las populares food trucks regresarán al Castle Food de Valencia de Don Juan con una sabrosa propuesta gastronómica, ocio y diversión en una agenda hecha para disfrutar. Serán los días 8, 9 y 10 de agosto.
La Feria de Artesanía, que cumple su 28ª edición, llegará los días 16 y 17 de agosto con una propuesta diferencia en el que los mejores artesanos mostrarán sus propuestas. Otro doblete marcará el último fin de semana de agosto con la edición de verano de la Feria del Stock (los días 29, 30 y 31 de agosto) y la segunda edición de la Feria Rociera el 31 de agosto.
RECLAMO TURÍSTICO
Unas citas feriales en Valencia de Don Juan que se han convertido en todo un reclamo turístico para el municipio junto al resto de sus atractivos, como es especialmente el castillo y su museo o el gran complejo acuático durante el verano.
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. No hace falta buscar muy lejos para encontrar productos de la más alta calidad porque los tenemos aquí, en casa. Esa es la esencia de la Feria Agroalimentaria que el Ayuntamiento de Sariegos celebra en el mes de diciembre y que tiene como principal objetivo fomentar los productos de la provincia, unos productos de avalado valor.
La Plaza de San Juliano acoge este evento, que en 2025 llegará a su VIII edición, ofreciendo a vecinos y visitantes productos con ‘sello leonés’ como embutidos, quesos, vinos, licores, dulces, mermeladas, legumbres, conservas artesanales, miel, cervezas, empanadas, o chocolates, entre otros. Además, no faltan las notas gastronómicas como muestra la degustación gratuita de alubias de la IGP de La Bañeza.
A pesar de su joven trayectoria en el
Escaparate idóneo para la despensa y el sector agroalimentario de la provincia
La última edición acogió el I Concurso de Cortadores de Jamón ‘Agustín Risueño’
tiempo, esta feria de invierno ya ha conseguido hacerse un importante hueco, congregando a más de 3.000 visitantes en ediciones anteriores, y convirtiéndose en un escaparate idóneo para la despensa leonesa y el sector agroalimentario de la provincia. Pero como no solo de productos vive esta feria, la programación se complementa con un programa de actividades culturales como, en ediciones anteriores, la inauguración del Belén de
ganchillo de la Asociación Cultural Tierra Negra, animación musical, el concurso de stands. Además, en la edición celebrada en 2024, y en el seno
de la propia feria, tuvo lugar el I Concurso de Cortadores de Jamón ‘Agustín Risueño’, seguido de una degustación popular.
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Santa Marina del Rey cuenta en su calendario e historia con una de las ferias de mayor abolengo de la provincia de León que gira en torno al ajo. Los orígenes de esta centenaria se remontan a la Edad Media, siendo un privilegio concedido a la villa, por aquel entonces, por su señor feudal, el obispado de Astorga. La conocidísima Feria del Ajo de Santa Marina del Rey, se viene realizando desde finales del siglo XII y marca cada 18 de julio en el calendario de la provincia.
Santa Marina del Rey celebra así, con el ajo como protagonista, en la que no faltan actividades como la exhibición de enristrado, los tradicionales concursos a la mejor ristra,
fa la calidad y a la mejor cabeza de ajo; el escabeche de tino, la artesanía en sus múltiples variedades, visitas a la Torre y Reloj de la Villa, espectáculo pirotécnico, degustaciones con sabor a ajo, y lo mejor de la huerta. En torno a 200 expositores se dan cita en la localidad ribereña para disfrutar de este multitudinario encuentro, que a lo largo de la jornada reúne a miles de visitantes, que podrán disfrutar de un gran nú-
Esta popular muestra en torno al ajo se viene realizando desde finales del siglo XII
mero de propuestas, siendo todo un referente del sector agroalimentario y una de las citas estivales más concurridas.
El ajo también se saborea en Santa Marina del Rey, y por ello, del 12 al 20 de julio se celebrarán sus XVI Jornadas Gastronómicas con exaltación de la tapa y menús a iniciativa del Ayuntamiento. Edición tras edición el sabor es el rey, y es que los distintos establecimientos participan-
Del 12 al 20 del mes de julio se celebrarán las XVI Jornadas Gastronómicas
tes elaboran sus propios menús y tapas con el ajo como producto estrella. Platos y tapas sorprendentes, originales y, sobre todo, llenos de sabor. Estas jornadas marcarán el inicio de las Fiestas del Ajo que incluyen actividades como la concentración de peñas y la macro disco espectáculo Selvátika del 12 de julio, o el XIV Festival Ajo Magic el 13 de julio con increíbles actuaciones de ilusionismo. Otra de las señas de identidad de estos festejos son las verbenas con orquestas y grupos, así el 17 de julio pondrá la música el Grupo Assia y Disco Kappital, el 18 de julio la orquesta La Misión y la macro disco Electromoon, y el 19 de julio la Orquesta Versus y la disco Kappital.
Desde la Edad Media siguiendo la tradición
VILLAMANÍN El municipio acoge en el mes de agosto el Día
jornada para estrechar lazos con los vecinos del otro
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El municipio de Villamanín es ‘puente’ entre Asturias y León, tierra de acogida en la que vecinos de un lado y otro del Puerto Pajares conviven. La cercanía, hace que para muchos asturianos Villamanín sea un destino para sus vacaciones, tanto estivales como en otros momentos del año, el lugar de su segunda residencia, o el destino de los campamentos para los más jóvenes. Una buena relación que, cada mes de agosto, se ensalza con la celebración de Día de Asturias. Compartir unidos, leoneses y asturianos, es la esencia de esta jornada que, cada año, cuenta con distintas actividades como el mercadillo artesanal, en la plaza del Ayuntamiento, que congrega a una decena de puestos con productos variados como panadería, cerveza artesana, jabones, trabajos en foami, textiles, decopage, plata, cuero, bisutería, bolsos, complementos, juguetes o adornos, entre otros. Otra de las actividades que no falla, es el popular pasacalles, con banda de gaiteros, que pone la banda sonora asturiana a la jornada.
El Día de Asturias se completa con
Compartir unidos, leoneses y asturianos, es la esencia de esta jornada festiva
la celebración de la misa, que cuenta con una actuación coral, y después el baile vermú en la plaza con sidra y bollos preñaos. Para estrechar lazos y celebrar juntos, se viene celebrando una concurrida comida popular en el Parque Viejo, a base de paella o cordero a la estaca según la edición, que da paso a una sobremesa con más música, juegos para los más pequeños, o ‘El Canto al Polvorón’.
En esencia, el Día de Asturias en Vi-
es una fiesta que celebra la cultura y la tradición asturiana, con una amplia programación que incluye mercado artesanal, música, gastro-
y otras actividades culturales. Es una cita muy esperada por los vecinos de la zona y por los visitantes que disfrutan de la festividad.
La banda de gaiteros es la encargada de poner el toque más astu riano a la jornada. E. NIÑO
La Nueva Crónica - Ferias y Mercados SUPLEMENTO
VILLAQUILAMBRE Tras una primavera con eventos de Productos, Libro, Juguete y Salud, el Ayuntamiento prepara los de Cerveza, ‘Findexoven’ y Emprendedoras
D.IGLESIAS
LEÓN. El Ayuntamiento de Villaquilambre ha dado un gran salto en los dos últimos años en materia de organización de eventos, de manera que, tras dos ferias estrenadas en 2024 y otras dos en el presente año, el municipio suma ya un total de siete, que se celebran en su mayoría durante la primavera. Ferias y mercados de gran atractivo para la población local y del entorno más próximo y que permiten impulsar la economía de la provincia en diferentes sectores.
Así, el Ayuntamiento ha puesto en marcha este año la primera edición de la Feria del Juguete y la debutante Feria del Libro. Celebradas ambas en abril, estas propuestas culturales para toda la familia han llegado al municipio con vocación de perdurar con el objetivo de luchar contra la hegemonía de las pantallas en el entretenimiento actual.
La Feria del Juguete se celebró en el colegio Los Adiles de Villaobispo el último fin de semana de abril y reunió 15 puestos de juguetes y juegos actuales, ‘vintage’ y de coleccionismo llegados de León, Asturias, Galicia, Madrid, Burgos y Valladolid. Los visitantes pudieron encontrar, por ejemplo, más de 100.000 piezas de Playmobil, 35.000 piezas de lego, coches a escala, figuras de acción y ‘funkos’. Por su parte, la primera edición de la Feria del Libro de Villaquilambre se celebró entre el 23 y el 27 de abril en la casa de cultura de Villaquilambre, con presencia destacada del público infantil y de autores leoneses.
El 2025 es también un año en el que se han consolidado las iniciativas que debutaron el año pasado, como son la Feria de Productos y Tradiciones Leonesas y la Feria de la Salud ‘Villaquilambre te cuida’. Así, el colegio Los Adiles de Villaobispo se vistió de tradición el 6 de abril con un evento que acogió desfile de pendones, bailes regionales, lucha leonesa y un concierto de marchas de Semana Santa.
Todo ello con el objetivo de preservar las tradiciones leonesas, a la vez que amenizar –con comida popular incluida– una jornada en la que se dieron cita hasta 32 productores –una decena más que el año pasado– de sectores gastronómicos como el vino, el queso, el embutido, la miel o los dulces. «Gastronomía, tradiciones, artesanía, música y mucha diversión en un evento familiar en crecimiento, que
pretende visibilizar el trabajo de los productores agroalimentarios de la provincia de León», señalaba en su momento el Consistorio.
La II Feria de la Salud, celebrada el fin de semana pasado en Navatejera, volvió a poner en el centro el bienestar de los zardinos, con talleres sobre autocuidado y primeros auxilios entre otras cuestiones, clases de zumba, charlas sobre cosmética y productos de salud y bienestar, 13 puestos y una marcha benéfica a favor de Almom.
LO QUE ESTÁ POR VENIR
La creciente agenda de ferias y mercados en el municipio de Villaquilambre se tomará un descanso durante el verano no sin antes reunir en el parque principal de Villaobispo a todos los amantes de la cerveza el fin de semana del 13 al 15 de junio con la feria ‘Villaquilambre es la caña’.
La próxima feria está dedicada a la cerveza, en Villaobispo, del 13 al 15 de junio
Ya en septiembre, regresará el ‘Findexoven’, el gran evento dedicado a la juventud de Villaquilambre, que tendrá lugar en el pabellón del colegio Los Adiles de Villaobispo y que acogerá un centenar de actividades para niños, adolescentes y jóvenes adultos, con 20 ‘stands’, música y deporte también. Este año se espera superar el número de visitantes que en ediciones anteriores rozó los 4.000 asistentes. Cerrará el año la feria más veterana del municipio, la de Emprendedoras del Ciami de Villaquilambre, que cumplirá en diciembre su XXI edición. Gracias a este evento, el polideportivo de Navatejera se convierte durante un fin de semana en un gran encuentro de mujeres emprendedoras de toda la provincia de León.
CARRIZO DE LA RIBERA Acogerá durante cinco días, del 30 de julio al 3 de agosto, el evento del verano en la provincia: la XVIII Feria del Lúpulo y la Cerveza
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN Carrizo de la Ribera será un año más, durante cinco días del 30 de julio al 3 de agosto, la capital del ‘oro verde’ de la mano de la de la Feria del Lúpulo y la Cerveza que este 2025 alcanza la ‘mayoría de edad’ con su XVIII edición. El lúpulo, cultivo estrella en la zona, sigue dando alegrías en la comarca, siendo el protagonista de una multitudinaria feria que año tras año va creciendo tanto en público como en expositores presentes, convirtién-
dose en el evento veraniego que más gente concentra en la provincia de León.
El evento, que sigue creciendo, cuenta edición tras edición con la presencia de grandes grupos cerveceros nacionales que elaboran sus cervezas con el lúpulo que se cultiva en la zona, ofreciendo más de 40 referencias diferentes para todos los gustos, además de otros expositores multisectoriales y gastronómicos, y un mercado con stands artesanos.
Pero, por si calidad y variedad de los expositores no fuera suficiente aliciente para acercarse a Carrizo y ‘sumergirse’ en la cultural del ‘oro verde’, el Ayuntamiento propone cada año un calendario de atractivas actividades
para todos los públicos dentro de esta feria. Magia, espectáculos o música en directo redondean el cartel de esta muestra que reúne a unos 40.000 visitantes de toda la provincia leonesa en pleno verano.
A finales del mes de agosto se celebra el festival ‘Lúpulo al vaso’, que podría considerarse un hermano de la Feria del Lúpulo y la Cerveza. Cuenta con la participación de un grupo selecto de cerveceras artesanales en la que el lúpulo es protagonista. Mucho más reducido y con una carácter mucho más cultural que la feria del lúpulo y la cerveza se viene celebrando las últimas edi-
ciones en el parque de la Negrillera. Este certamen se completa con exposiciones, actuaciones musicales e infantiles, así mismo cuenta con un mercado artesano. Dentro de la larga lista de actividades para todos los públicos con los que cuenta los tres días del evento destacan las actividades donde el lúpulo es el protagonista como catas de diferentes tipos de cerveza, visitas a plantaciones de lúpulo o exposiciones de diferentes variedades de lúpulo.
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN Lillo es uno de los municipios leoneses que cuenta con unos recursos naturales propios, en los que basar de forma racional un enfoque turístico a través de iniciativas de ocio, deportivas, culturales, paisajísticas y medioambientales. Muestra de ellos son las ferias y eventos de gran tradición que a lo largo del año se suceden en este rincón de la montaña leonesa, siendo citas muy vinculadas a esta comarca del Alto Porma rica en ganadería, en naturaleza y en gastronomía.
SEPTIEMBRE, GANADERÍA
Cada mes de septiembre la montaña tiene una cita en Puebla de Lillo, de la mano de su Concurso Exposición
de Ganado de Montaña que marca el fin del verano y el inicio del otoño en la comarca. Incluido en el calendario ferial de Castilla y León, el Concurso Exposición de Ganado de Montaña de Puebla de Lillo celebrará este año 45 ediciones viendo desfilar a los mejores ejemplares del ganado montañés. Vacuno, equino y mastines que han sido criados en estas montañas bajan de los puertos para reunirse durante unas horas en el Ferial de Puebla de Lillo. La jornada se complementa con exhibiciones, entrega de premios y un pequeño mercado.
MATANZA Y FERIA MULTISECTORIAL
El mes de noviembre, que marca la llegada del frío a la montaña, es el momento en el que Puebla de Lillo celebra las Jornadas Gastronómicas de la Matanza y Feria del Esquí y Ocio de la Montaña, un evento consolidado dentro del calendario de ferias comerciales de Castilla y León. Esta feria de carácter multisectorial concentra en el recinto ferial a más de una veintena de expositores que ofrecen sus productos a todos los visitantes. Esta es la última gran feria antes de comenzar el invierno, por lo que serán varios los expositores que ofrecen productos relacionados con el mundo de los deportes de invierno, dada la proximidad de la estación de San Isidro. De manera paralela, la matanza cobra pesa, y los asistentes pueden asistir a su elaboración tradicional. Además, los restaurantes de la zona de un menú especial de la matanza.
OTROS EVENTOS
Con peso propio, el calendario de eventos de Lillo también atesora las jornadas micológicas en el mes de octubre. Ese trata de una de las primeras grandes citas que hay la provincia con las setas y se celebra cada año cuando se acerca el puente de la Virgen del Pilar. Estas jornadas incluyen actividades como rutas micológicas por el entorno de Puebla de Lillo, exposiciones, o degustación en los establecimientos hosteleros.
MURIAS DE PAREDES Promoción de la Feria de Artesanía y las numerosas fiestas que, a lo largo del año, se celebran en todos los pueblos del municipio
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Murias de Paredes ha sabido erigirse como un guardián de las tradiciones. Mantener y poner en valor las fiestas y romerías de sus pueblos, por pequeños que sean, el simbolismo, los quehaceres cotidianos, es parte de un gran patrimonio inmaterial que el municipio atesora.
El Ayuntamiento tiene entre sus objetivos trabajar en la promoción de los recursos de su territorio y poner en valor tanto los bienes materiales como inmateriales, especialmente en la época estival. Uno de los principales objetivos del Ayuntamiento de Murias de Paredes es promover los recursos del territorio, poniendo en valor tanto los materiales como los inmateriales. Entre estos últimos destacan la Feria de Artesanía y las numerosas fiestas que, a lo largo del año —y especialmente en verano—, se celebran en todos los pueblos del municipio.
Las fiestas, romerías, ferias y demás celebraciones populares, junto con la forma única de vivirlas y sentirlas, son una de las señas de identidad más valiosas de esta tierra. Se han transmitido de generación en generación, conservando su esencia, pero también incorporando nuevas propuestas que ensalzan los recursos locales, la gastronomía y el arte culinario.
LA GASTRONOMÍA, TAMBIÉN ‘MANDA’ Un buen ejemplo de ello son el exitoso Concurso de Tapas con la patata del Valle Gordo, en Posada de Omaña, y el Concurso de Pinchos de Los Bayos, que ya ha celebrado tres ediciones y ha logrado involucrar activamente a las vecinas y vecinos en
En 2023 se recuperó la Romería de la Magdalena, que acoge la Feria de Artesanía y Oficios Tradicionales. LNC
la elaboración de viandas, para después compartirlas juntos y disfrutarlas en comunidad.
Desde 2023, y tras más de tres décadas, se ha recuperado la Romería de la Magdalena en el puerto del mismo nombre, gracias a la rehabilitación de la ermita. Allí se ha trasladado la Feria de Artesanía y Oficios Tradicionales, que en 2025 celebrará una nueva edición el 20 de julio, en el mismo emplazamiento. Esta iniciativa continúa con el objetivo de fomentar el conocimiento del territorio y el apego al patrimonio y la cultura de la comarca. Es un punto de encuentro en el que no faltan las exhibiciones
de oficios tradicionales, el folclore, talleres infantiles, actividades lúdicas para todas las edades y, por supuesto, la gastronomía local.
LAS PEQUEÑAS TRADICIONES
Como marca la tradición, los Corpus de Senra, Montrondo, Villabandín y Torrecillo dan la bienvenida al verano, seguidos por la festividad de San Juan en Villanueva de Omaña y Murias de Paredes. En julio se celebra la Ofrenda en Vivero y Santiago en Fasgar, con la tradicional Romería a la Campa de Santiago. A continuación, Santa Ana en Barrio de La Puente y, para cerrar el mes, Santa Marta en
Montrondo.
Agosto comienza con la Fiesta del Verano en Murias de Paredes. El día 15 se celebra Nuestra Señora en Posada de Omaña, seguida de la Romería de la Casa o Peñafurada, y el 16 tiene lugar el tradicional reparto de las bollas de San Roque, ambas declaradas de Interés Turístico Provincial.
El mes concluye con la Romería de La Seita, entre Rodicol y Sabugo, y con San Bartolo en Los Bayos, una celebración que marca el final del verano y el regreso a la rutina, no sin antes haber vivido intensamente la riqueza cultural y festiva de esta tierra.
MARÍA DEL PÁRAMO El mercado de los domingos, es otro importante atractivo
A.R.
LEÓN. Santa María del Páramo continúa mejorando su atractivo turístico y ferial respetando sus tradiciones y apostando por citas que poco a poco se van asentando en el calendario. Muestra de ello es la reciente Feria del Libro que celebró el pasado fin de semana del 17 y 18 de mayo de la mano del festival literario ‘Mi pueblo lee’.
Sin lugar a dudas, la cita por excelencia, desde que se decidió poner en marcha en el año 1960, la Feria Multisectorial y Agroalimentaria se ha convertido con el paso del tiempo en la cita estrella de la localidad paramesa. Año tras año ha ido evolucionando desde los tradicionales aperos de labranza que se utilizaban antaño y que se exhibían en sus comienzos hasta los imponentes tractores y sistemas para el riego que se lucen hoy en día durante la muestra gracias a la prosperidad que ha ido experimentando la comarca del Páramo leonés por la modernización del regadío. Una cita con lo más puntero del mercado agrícola y con una importante muestra hispano-lusa de agroalimentación y artesanía que regresará este año al Prado de Abajo del 5 al 7 de septiembre para celebrar su 64ª edición y que ya está señalada en el calendario de todos los parameses porque siempre coincide con la celebración de sus fiestas patronales. No obstante, el Ayuntamiento de Santa apuesta por la celebración de otras ferias para atraer visitantes, como
puede ser una Feria de Artesanía que suele celebrarse en julio, o la Feria de la Sidra el sábado 2 de agosto, de la mano de Sidra El Agüelo, que ya se ha consolidado como una cita fija del verano. Alicientes que llaman a disfrutar durante el periodo estival en la ‘capital’ del Páramo.
MERCADO DOMINICAL
Cabe resaltar también que la localidad, acoge todos los domingos del año el mercando semanal, del que se tiene conocimiento desde principios del siglo XX. Ubicado en la Plaza Mayor
y calles aledañas, a este mercado concurren numerosos puestos y gran afluencia de público que se ven incrementados durante los meses de verano. Como consecuencia del citado mercado los establecimientos del pueblo permanecen abiertos al público. Todo ello hace que los domingos la localidad se llene de gentes por todas
sus calles creando un ambiente animado y colorista. Los productos que se ofertan son de todo tipo, encontrando puestos dedicados al textil, la alimentación, bolsos, bisutería, complementos, o calzado, entre otros. Además, el Ayuntamiento trabaja continuamente para seguir mejorándolo e impulsándolo.
BENAVIDES DE ÓRBIGO Este año la Feria del Dulce y la Repostería cumplirá su XVIII edición con mercado y talleres
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN El refranero popular es sabio, nos habla de dichos y refranes como ‘a nadie el amarga un dulce’, ‘boca dulce y bolsa abierta, te abrirán todas las puertas’, ‘azúcar y canela hacen la vida buena’, ‘la dulzura atrae más que la amargura’, entre muchos otros. Pero para vivir el agosto más dulce, no hace falta salir de la provincia de León. En Benavides de Órbigo se celebra, los días 30 y 31 de agosto, la el próximo XVIII Feria del Dulce y la Repostería, una arraigada cita que este 2025 cumplirá su ‘mayoría de edad’, en la que priman productos artesanos, de cercanía y de calidad, con expositores de toda la región.
bién se dan cita aquí otros productos que ‘maridan’ a la perfección, como pueden ser quesos, mieles, licores, conservas
El programa se completa con otro tipo de actividades para públicos de todas las edades, como talleres para niños, demostraciones, o música. Así, y como ejemplo, en la edición del pasado 2024 hubo taller de cocina dulce con Thermomix, actividades culinarias infantiles para iniciar a los más pequeños en la tarea de la repostería, taller-demostración de panadería y pastelería con Dani Flecha, además de pasacalles, o baile vermút.
En esta muestra priman productos artesanos, de cercanía y de calidad
La plaza Conde Luna acoge cada año este evento, en el que una treintena de expositores deleitan al público con productos de panadería y repostería, como pasteles, pastas, rosquillas, yemas, nicanores, mantecados, hojaldres, chocolates, helados, o mermeladas, entre otras propuestas. Tam-
Nació en 2006 para poner en valor su larga tradición de reputados obradores
La Feria del Dulce y la Repostería de Benavides nació en el año 2006 para poner en valor y rendir homenaje al sector de la repostería, una seña de identidad desde siempre de la localidad ribereña. Esta tierra ofrece una larga tradición de reputados obradores que siguen prestando sus servicios a día de hoy, que incluso han expandido sus negocios hasta León capital.
CISTIERNA Este año, y coincidiendo con la feria estival, llega el I Festival de Músicas de Calle Puerta al Reino de Vadinia
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. La villa de Cistierna es un lugar vivo y participativo que acoge, a lo largo de todo el año, diferentes eventos de tipo lúdico, cultural y deporti-
vo. Bien conocidas son celebraciones como el Concurso de Ollas Ferroviarias ‘San Fernando’, las fiestas en honor a San Guillermo, la celebración de San Cristóbal, o las fiestas de Nuestra
Señora en el mes de septiembre, entre otros actos. Pero, en lo que se refiere al calendario de ferias y mercados, hay dos grandes fechas señaladas en el calendario: agosto y noviembre.
La Feria de Agosto quiere ser un evento para vivir ‘en la calle’, con ‘foodtrucks’, música y actividades para todas las edades.
La Feria de Agosto, que se celebrará los días 15 y 16 de agosto, sigue evolucionando para convertirse en un experiencia más autóctona y participativa. La idea del Ayuntamiento de Cistierna, según se indicaba desde la Concejalía de Cultura, es alejarse de conceptos como mercados medievales o ferias multisectoriales para encontrar otro tipo de evento propio y en el que vecinos y visitantes tengan un papel destacado. La idea ya se está fraguando, y próximamente se conocerán más detalles, pero lo que sí se ha adelantando es que la Feria de Agosto será un experiencia para toda la familia y para vivir ‘en la calle’, con zonas de restauración con foodtrucks, música en directo, y actividades para todas las edades. Además, y coincidiendo con esta fecha, como atractiva novedad el Ayuntamiento de Cistierna perfila el que será el I Festival de Músicas de Calle Puerta al Reino de Vadinia. Por otro lado, y en el mes de noviembre, la villa vive su feria con mayor arraigo: la Feria de Santa Catalina, en cuyo marco se celebran además las jornadas gastronómicas de la matanza en los bares y restaurantes. Santa Catalina es una feria de invierno, marcada por la despensa propia de la montaña, con los productos del gocho como una forma de vida. En conjunto, esta feria son dos jornadas festivas en las que no faltan actividades como el mercado artesano y agroalimentario con todo tipo de productos de exposición y venta, tales como embutidos, quesos, vinos, madera, cuero, o textiles, además de la tradicional toma de la parva –orujo, mistela y pastas–. El gocho es el protagonista en la matanza, y de ahí que durante esta cita tenga lugar el despiece del cerdo y preparado para su posterior degustación. El programa festivo se redondea con una apuesta cultural a través de actividades como el desfile de pendones en el que participan una veintena de localidades, bailes regionales, o la actuación de la Banda de Música de Cistierna en la jornada del sábado por la tarde. Además, durante la muestra se organizan diferentes talleres tanto para el público infantil como para el adulto.
VILLADANGOS DEL PÁRAMO El segundo fin de semana de agosto, las huestes de doña Urraca I de León y las de Alfonso I de Aragón regresan a las calles paramesas
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Villadangos del Páramo conoce su historia y, cada verano, recrea un importante parte de este pasado. El segundo fin de semana de agosto, la localidad se sumerge en el medievo para volver a ser la “Villa de Viadangos”, pues ese era su nombre allá por el año 1111. Desde 1999 se lleva conmemorando en Villadangos éste hecho bélico que es, sin duda, de entre los acaecidos en el municipio, el que más trascendencia histórica supuso para el devenir del Reino de León y, por ende, para la historia de España. Las huestes de doña Urraca I de León y las del que solía ser su esposo, Alfonso I de Aragón, salen de nuevo a las calles paramesas.
En conjunto, se trata de tres días intensos en los que el Ayuntamiento de Villadangos del Páramo, junto a la colaboración de la Asociación Cultural Vltreia, la Junta Vecinal de Villadangos, y la implicación de gran parte de los vecinos de Villadangos, apuestan año a año por una feria de altísima calidad, ofreciendo al visitante ocio y diversión siendo fieles a la historia de los hechos que la motivan, pilares que caracterizan a la Batalla de Villadangos, como uno de los referentes del verano leonés, y también ya de las recreaciones históricas.
El mercado medieval y los actos que enmarcan la feria congregan cada año a miles de visitantes, que viajan en el tiempo al antiguo Reino. Este mercado cobra vida con tabernas y los puestos de comida para saciar la sed y los estómagos de los visitantes, o talleres con oficios artesanales, como la alfarería, la cantería o la industria textil. El Campamento Medieval es un punto importante del mercado, donde se pueden ver talleres de fabricación de cota de malla, de escritura e iluminación medieval, y la fragua y la herrería, así como visitar el campo de entrenamiento de tiro con arco, la exposición de armamento medieval, levas de caballeros, así como exhibiciones de cetrería.
Con todo detalle, las calles se llena de ambientación musical y teatral, con teatros itinerantes, el torneo de caballeros, los bailes medievales, los desfiles y cortejos de la villa y la cena medieval.
Uno de los grandes atractivos, y acto central de este evento, es la recreación de la batalla, que se desarrolla en la tarde del sábado, y la representación teatral sobre la vida y
corte del Reino de León, durante la tarde del domingo. La historia de este viaje se complementa con justas a caballo, la cena medieval, los desfiles, o los torneos participativos.
LA HISTORIA
Para vivir plenamente esta recreación, nada mejor que conocer su historia que nos transporta al siglo XII, momento de tiempos convulsos para el Reino de León. Fue precisamente en Villadangos donde tuvo lugar una «derrota» que salvó al Reino de su
Tres días de diversión y ocio siendo fieles a los hechos que motivan esta gran fiesta
Mercado, talleres, teatro, torneo de caballeros, justas y la recreación de la batalla
perdición y su muy probable desintegración. A las afueras del pueblo, en el otoño del año 1111, se enfrentaron en cruel batalla los partidarios de la Reina Urraca de León y las huestes de su esposo el Rey Alfonso de Aragón.
Entre los leales a Urraca de León, al frente de una comitiva de gallegos y leoneses, se encontraba el Obispo de Santiago, Don Diego Gelmírez, junto a algunos nobles gallegos y el Infante Alfonso Raimundez, hijo de Doña Urraca y su primer esposo, y por tanto legítimo heredero de la corona leonesa. Frente a ellos se encontraba el ejército aragonés, mucho mayor en número, acaudillado por Alfonso de Aragón.
El aragonés se había desposado años antes con la Reina, en el primer intento de una serie de políticas matrimoniales que se sucedieron en la historia de España para unir en un solo linaje a todos los reinos cristianos de la península. Doña Urraca era la primera reina titular de un reino europeo, y junto a una notable belleza, poseía un recio carácter que fue desarrollando con los años para sobrevivir y alzar su voz en un mundo de hombres. Su esposo, tenía alma de guerrero y era un gran estratega militar, lo que le brindó el apodo de «el Batallador». El juego de traiciones y alianzas,
sirvieron al Batallador en su estrategia para hacerse dueño y señor de León, pasando por encima de su esposa. En su camino tan solo se inter-
ponía su hijastro el infante Alfonso Raimundez, criado bajo la tutela del Obispo de Santiago y el legítimo heredero al trono de León.
En el año 1111, viendo los partidarios de la Reina Urraca, como ésta había sido de nuevo apresada por el Batallador, decidieron partir desde Galicia junto al pequeño Infante y el propio Obispo Gelmírez, para llevarlo a León y coronarlo Rey. Cuando apenas les quedaba una jornada para llegar a la ciudad regia, la comitiva acampó a las afueras de «Viadangos» e hicieron noche allí. Pero al alba, fueron alertados de que el ejército aragonés estaba a apenas unas millas preparado para atacar. Aunque los partidarios de la Reina eran mucho menores en número, hicieron frente a los aragoneses. La cruenta batalla se cobró muchas vidas en ambos bandos, y pese a salir victorioso de la contienda, fue una victoria amarga para el Batallador, ya que en el fragor de la batalla, el Obispo logró alejar del lugar al Infante. Con él se mantuvo vivo el futuro de la Corona leonesa.
Ese infante que se salvó de una muerte segura en Villadangos, se convertiría años después en Alfonso VII de León, sucediendo a su madre en 1126 como Rey de León, y más tarde en 1135 como Emperador de León, siendo coronado frente a la catedral como «Imperator Totius Hispaniae» y recibiendo el vasallaje de todos los reinos de la península, e incluso más allá.
OSEJA DE SAJAMBRE La Feria de Octubre busca dinamizar el Valle promocionando sus productos y sus tradiciones
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN La Feria de Octubre de Sajambre, que este 2025 alcanzará su 21 edición, es toda una fiesta en la comarca, es la suma de esfuerzos, del trabajo desinteresado para que la esencia del Valle de Sajambre no se pierda. Ganadería, artesanía y gastronomía se dan la mano en una jornada en la que no faltan concursos, música y diversión. Es, por tanto, un día para feriar y compartir juntos.
El Ayuntamiento de Sajambre ha sido el impulsor de este evento, esforzándose edición tras edición, y ya se superan las dos décadas, por mantener un atractivo programa con el que apoyar a los ganaderos, a la hoste-
lería, y al turismo. Esta feria persigue dos grandes objetivos, por un lado dinamizar el Valle con actividades tanto para vecinos como visitantes, y por otro, darlo a conocer y poner en valor los productos gastronómicos y artesanales.
La Feria de Octubre se lleva a cabo en dos escenarios. Por un lado, el peso de la parte ganadera se desarrolla en la finca La Cortina, un enclave en el que edición tras edición se reúnen los mejores ejemplares de bovino, equino, ovino y caprino del Valle para el concurso-exposición. La otra zona, la carpa, acoge exposición y venta de productos gastronómicos y artesanos del Valle de Sajambre, mercado gastronómico de la comarca con embutidos, miel, licores o dulces sajambriegos, la Muestra de Queso Los Beyos que este año alcanzará su 17 edición; además no pueden faltar quesos Gamoneo, Cabrales, Liébana, Predongón, y otros quesos de Asturias, Cantabria y León.
La programación se complementa con atractivas actividades, como exhibiciones, paseos a caballo, pinchos y tapas en los establecimientos hosteleros, espectáculos, o verbena, además de las exposiciones de trabajos escolares.
La 21 Feria de Octubre de Sajambre volverá este 2025, el 25 de octubre, con más fuerza, si cabe, siendo un día para festejar y compartir juntos ensalzando la cultura, la gastronomía y la tradición de la zona.
VALVERDE DE LA VIRGEN La tradicional celebración de San Froilán, el 5 de octubre en La Virgen del Camino, congrega cada año a más de 60.000 personas
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN Para hablar de ferias y mercados en la provincia de León es necesario, y obligatorio, hacerlo de la Romería de San Froilán, en la virgen del Camino, que es la romería más leonesa ‘por perdones y narices’. Cada 5 de octubre las calles se llenan de gentío y bullicio para cumplir con las tradiciones más populares, como besar el manto de la Virgen, comprar los ‘perdones’ -avellanas- que se ven den por toneladas en las inmediaciones de la Basílica , o tocarle de manera literal las narices a la imagen de San Froilán que se encuentra en una escultura en uno de los laterales del templo.
Desde el año 2005, hace dos décadas, la romería de San Froilán está declarada de Interés Turístico Provincial y Regional, si bien sus orígenes se remontan en el tiempo más de 450 años atrás. La de San Froilán es una romería leonesa, de tradición, de arraigo, de sabor popular y de gentío. Más de 60.000 personas cumplen cada año la tradición para honrar al patrón de la Diócesis de León con pendones, carros engalanados, o misa solemne, acudiendo gentes llegadas de toda la provincia de León, pero también de otros puntos, como Asturias o Galicia, acompañando en procesión a la imagen del Santo desde León hasta la Basílica
de la Virgen del Camino, donde se celebra la Santa Misa, al son de dulzainas, panderos y tambores, y ataviados con el traje regional.
Y, toda buena romería, tiene su recompensa para la barriga, por ello no faltan los productos típicos leoneses y de San Froilán como el chorizo, la morcilla, el pulpo o frutos secos.
Si hablamos de cultura popular y etnografía, debemos referirnos al concurso de carros engalanados, pendones y pendonetas. Organizado por el Ayuntamiento de Valverde de la Virgen, el concurso se desarrolla en las inmediaciones de la Basílica, y en el que participan cada año medio centenar de carros llegados de toda la provincia. Para ello, se adorna con todo tipo de útiles, como hervidores, morteros, cerandas, candiles, azadas, artesas, yugos o cornales. A ello se suma la vistosidad y elegancia de los pendones, con sus coloridas telas, representado a más de un centenar de pueblos de la provincia.
DE LA VEGA
A.R.
LEÓN Decir pimiento en la provincia de León, es decir Fresno de la Vega. Y más si cabe cuando se habla del morrón. La huerta por excelencia de este singular producto de cuatro morros, de color brillante y gran tamaño no cabe duda de que se halla en esta localidad del sur leonés.
La Feria del Pimiento Morrón regresará nuevamente este año a fina les de septiembre, concretamente entre los días 26 y 28, para disfrutar durante ese fin de semana de una cita especial ya que celebrará su 40ª edición por todo lo alto; en una muestra está declarada de Interés Turístico Provincial y el Ayuntamiento ya trabaja para que lo sea a nivel autonómico.
La feria en torno a este afamado producto hortícola se celebra siempre a finales de septiembre y suele coincidir con el último fin de semana de este mes; justo coincidiendo con el momento final de la recolección de este producto tan característico del municipio. En total, dos días de muestra en los que los productores sacan a las calles los puestos de pimientos para que todo el que se acerque pueda llevarse algún ejemplar a casa. Sin embargo, no solo de pimientos vive esta muestra, y es que a pesar de que es el protagonista indiscutible, el mercado se completa con puestos que ofrecen otro tipo de productos de agroalimentación o artesanales, entre otros.
Pero, ¿qué tiene el pimiento de Fresno? Es grande, rojo, con cuatro morros, de sabor dulce, poco amargo y no picante, con un alto valor culinario. Por ello, se ha convertido en uno de los motores económicos de Fresno de la Vega, y así ha conseguido que aquí se asienten almacenes hortícolas y varias conserveras que encuentran en el último fin de semana de cada septiembre la fecha ideal para convertirse en los mejores anfitriones ofreciendo lo mejor de su huerta.
PIMENTADA POPULAR
Actualmente, tanto el sábado como el domingo de la Feria del Pimiento Morrón, hay uno de los momentos más esperados de esta cita que es el de degustar el inigualable sabor del pimiento morrón de fresno con la tradicional pimentada popular gratuita organizada por la Asociación Cultural ‘Fraxino’ y que siempre cocinan con tanto mimo para seducir el paladar de vecinos y de visitantes. Un sabor que no defrauda.
Como novedad, la pasada edición de la Feria del Pimiento contó también con una pequeña muestra de Productos de León, gracias a la labor de la Diputación de León por llevar lo mejor de lo mejor de la provincia a los diferentes lugares leoneses donde hay una cita marcada en rojo en el calendario y que no faltarán tampoco este año.
GORDONCILLO La Feria Vitivinícola y el Festival Internacional de Payasos serán, como cada segundo fin de semana de agosto, las citas estrellas del pueblo
A.R.
LEÓN. Es un maridaje que solo está al alcance de Gordoncillo: disfrutar de un buen vino maridado con las risas que provocan los mejores payasos. La localidad del sur de León que en agosto se viste con su mejor sonrisa para disfrutar de un fin de semana en el que la combinación perfecta existe a base del vino prieto picudo y actuaciones internacionales de teatro de calle.
En Gordoncillo ya están ultimando todos los detalles para celebrar del 8 al 10 de agosto la XXIV Feria Vitivinícola y el XXIII Festival Internacional de Payasos, dos de las citas estrellas del periodo estival del municipio. El epicentro de las celebraciones es cada año la plaza Mayor de la localidad del sur leonés, donde se instalan varias casetas en las que poder disfrutar de un buen vino de la tierra al tiempo que se ejercita la sonrisa con actuaciones relevantes de teatro de calle con artistas llegados de todos los rincones del mundo.
Tomarse un prieto picudo o albarín en la plaza Mayor de Gordoncillo mientras se disfruta de una actuación de prestigio es un lujo. Un lujo al sur de León, cerca ya de la frontera con Valladolid, en una localidad que ha recuperado el esplendor de sus viejos viñedos para tirar de la economía y para dar a luz a nuevas bodegas con importante presencia tanto en los mercados nacionales como internacionales.
Una Feria Vitivinícola que siempre goza de una variada programación de actos de la mano del Festival Internacional de Payasos. Todo ello aderezado con actividades rela-
cionadas con el vino, el protagonista absoluto de esta feria, ya sean charlas, catas o actos lúdicos e infantiles, maridadas con las actuaciones de calle que ofrecerá el también ya más que consolidado Festival Internacional de Payasos, que vuelve, un año más, para inundar de sonrisas e ilusión la localidad.
Este evento dará comienzo el mismo día que la Feria, prolongándose durante el desarrollo de la misma y haciendo que Gordoncillo sea el epicentro del buen gusto y la diversión ese segundo fin de semana de agosto que la localidad espera con más ganas que nunca.
VEGA DE ESPINAREDA Celebra ferias y mercados populares durante todo el año que demuestran su gran patrimonio
J.F.
V EGA DE ESPINAREDA. El municipio de Vega de Espinareda acoge a lo largo del año diversas ferias, mercados y celebraciones populares que reflejan su riqueza cultural y tradicional. Cada quince días, los sábados, se celebra un mercado en el que se pueden encontrar productos agroalimentarios y textiles, además de puestos de comida elaborada. Este mercado se ha convertido en un punto de encuentro habitual tanto para vecinos como para visitantes.
Por un lado está el Espina Fest. Se celebra la última semana de junio y reúne a destacados grupos de rock de toda la geografía nacional. Es una cita imprescindible para los amantes de la música alternativa.
Por otro lado se encuentra el mercado medieval. Este año se celebrará durante tres días, del 11 al 13 de julio, y promete grandes sorpresas.
Las calles se llenarán de artesanía, espectáculos, personajes de época y gastronomía tradicional.
En cuanto a las Fiestas del Carmen, están consideradas como una de las festividades más esperadas del municipio. Tendrán lugar en el mes de julio y contarán con la actuación de algunas de las mejores orquestas de España, ofreciendo música, verbena y ambiente festivo para todas las edades.
También hay que destacar otras fiestas en las localidades del municipio.
Burbia celebrará sus fiestas del 25 al 27 de julio, en plena Reserva de la Biosfera, y posteriormente acogerá
en agosto los populares Maranfallos de Verano.
El Espino es famoso por su histórica Feria del siglo XIV, que tiene lugar los días 1 y 15 de cada mes. El 3 de agosto se celebrará la feria agroalimentaria con una cata de miel, y el 15 de agosto la tradicional ‘Feriona’. Las fiestas locales tendrán lugar
del 15 al 17 de agosto, con música, juegos populares y celebraciones religiosas.
Sésamo festejará los días 6 y 7 de agosto con una de las orquestas más destacadas de Asturias, en un ambiente animado y participativo.
En cuanto a San Pedro, sus fiestas se celebrarán el fin de semana del
8, 9 y 10 de agosto, con actividades para todos los públicos.
En Moreda, el viernes 16 de agosto tendrá lugar el esperado Moreda Rock, seguido de las fiestas patronales durante ese fin de semana, en coincidencia con las fiestas de San Antón en Penoselo.
Penoselo celebrará sus fiestas en honor a San Antón, coincidiendo con las de Moreda.
El Valle de Finolledo disfrutará de sus fiestas el penúltimo fin de semana de agosto con una de las mejores orquestas del panorama gallego de verbena. También contará con la tradicional ‘quedada de peñas y charangas’ y un divertido Gran Prix, abierto a grupos de seis personas.
El Festival de Gaitas cerrará el mes de agosto. Vega de Espinareda acogerá este evento el último fin de semana con música tradicional y baile, y la cultura popular llenará las calles de alegría y color.
ASTORGA Seis ferias componen el calendario, con la dedicada al vermut ya cerca, a lo que se suman la celebración de Astures y Romanos y el Festival de Cine
A.R.
LEÓN. Ya de por sí con su legado histórico, patrimonial y cultural y, al ser un lugar de obligado paso para los peregrinos que realizan el Camino de Santiago, Astorga es un lugar de visita obligada. Pero a todo ello, se suman una gran variedad de ferias que organiza el Ayuntamiento astorgano a lo largo de todo el año para generar más actividad económica en la ciudad y que nunca defraudan.
De esta forma, tras unos años de parón, la ciudad bimilenaria ha vuelto a disfrutar en febrero del Salón Internacional del Chocolate (Sica) que volvió a ser un rotundo éxito, o la Feria del Queso durante el primer fin de semana de mayo; sin olvidar tampoco la Feria Esotérica que cada vez gana más adeptos.
Atractivos que han generado numerosas visitantes a la ciudad, como desde el Ayuntamiento esperan que sean otras muestras que están por venir como es, principalmente, la más cercana en el calendario, la Feria del Vermut y la Ginebra que se llevará a cabo por segunda vez este año en el Jardín de la Sinagoga del 15 al 17 de agosto.
Una cita ferial que el consistorio astorgano reforzará este año también con la presencia de food trucks para hacer más llamativa la feria y que, sin lugar a dudas, va a atraer a numerosos paladares a ella para degustar tanto los vermuts como lo que ofrecen las food trucks. Asimismo, la feria contará con numerosas actividades paralelas como conciertos, catas o showcookings en directo para hacer un evento mucho más completo. A esta cita, se sumarán la Feria de Productos Micológicos, que tendrá
lugar del 11 al 13 de octubre, así como la Feria de la Miel (Apiastur), que se desarrollará del 31 de octubre al 2 de noviembre.
MUCHA TRADICIÓN Y CULTURA
Por otro lado, el verano en Astorga tampoco se entendería sin una cita que siempre está marcada con tinta indeleble en el calendario de todos los astorganos como es la recreación de Astures y Romanos que se celebra siempre a finales del mes de julio y con la que se vuelven al pasado.
Una de las fiestas de recreación más importantes y populares de la provincia leonesa, y una cita ineludible para los amantes del pasado as-
tur-romano, que constituye la base y esencia de lo que es este cruce de caminos que es Astorga. Por otro parte, mención especial merece el Festival de Cine de Astorga que volverá a desenrollar la alfombra roja del 1 al 7 de septiembre para vivir una fiesta con todo lo relacionado con el séptimo arte en una edición donde se promete gran protagonismo de la comedia. Una festival que alcanza este 2025 su 28ª edición y cuyas bases para los participantes ya se han presentado, así como su cartel, con Chaplin ‘quitando’ de sus sitio al icónico Pedro Mato. Un evento del que próximamente darán más detalles sobre toda su programación.
SAN EMILIANO Numerosas actividades programadas para el deleite de todos los públicos en un paraje incomparable en el que disfrutar de cultura y naturaleza
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN El Ayuntamiento de San Emiliano celebra numerosos eventos a lo largo del año para sus vecinos y cualquier persona que quiera acercarse a disfrutar de su propuesta cultural. Un calendario de actividades que se acentúa especialmente en verano para que todos queramos ‘estar en Babia’.
La propuesta arranca este mismo mes de mayo, y es que los días 17, 23, 24 y 25 tendrá lugar la XIII ‘Ruta de Vaqueros de Alzada’, un homenaje a los ganaderos que llevaban a cabo este modo de vida tradicional en el que se desplazaban juntos a sus familias y su ganado en busca de los mejores pastos. En esta edición, habrá un cambio de itinerario, con la Asociación Ruta Vaqueros de Alzada de Torrestío, para explorar nuevos paisajes, parte desde las antiguas brañas de Gozón (Asturias) a pie y caballo hasta los concejos de la Somiedo y Teverga.
Finales del mes de junio será sinónimo de los primeros chapuzones y es que, tras el éxito del año pasado, con la llegada del calor se inaugurarán las piscinas municipales, con todo lo necesario para refrescarte y disfrutar del servicio de bar.
Julio continuará, del 10 al 13, con la 4ª edición de ‘Estar en Babia’, una experiencia inspiradora y relajante a través de la escritura, la creatividad, la
buena literatura, la narrativa, los paseos y las tertulias en las montañas de León, un fin de semana cultural que promete diversión para todos. El grueso de las actividades en el municipio de San Emiliano llegará en el mes de agosto. Así, los más pequeños podrán asistir a la ludoteca del 4 al 15, donde podrán disfrutar aprendiendo y jugando. El día 8 se celebrarán las fiestas municipales, con comida popular, música y campeonato de fútbol sala los días 9 y 10. El día 23 de agosto está prevista la ruta a caballo para todos los públicos con yincana, carrera de cintas y parrillada para los participantes. La recta final de agosto estará marcada por dos eventos vinculados a la ganadería y plenamente consolidados. El 24 de agosto se celebrará el XIX Concurso ‘Mastín Leonés’, puntuable del campeonato de León de Mastín 2025. Finalmente, el 31 tendrá lugar el XXXV ‘Concurso Exposición del caballo Hispano-Bretón’, que vendrá con muchas novedades, una carpa y una barra para poder tomar un refrigerio. Este evento, declarado como Fiesta de Interés Turístico Regional, es una cita donde observar los mejores ejemplares de esta raza de caballos, al tiempo que se impulsa la promoción de la raza equina y se ha convertido en un elemento dinamizador de la zona, imperdible en
verano, y organizada por el Ayuntamiento de San Emiliano. Y precisamente, la Feria Caballar será de nuevo protagonista los días 14 de octubre y el 8 de noviembre, con los mejores ejemplares del territorio criados por ganaderos locales. Esta cita sirve como punto de encuentro para todos los criadores de la zona y aquellos curiosos que quieran acercarse. La presencia de caballos hispano-bretones apenas se remon ta al siglo pasado cuando en las primeras décadas fueron traídos a España algunos se-
mentales de la raza bretona, cruzados con yeguas locales, encontraron en estos valles de Babia las condiciones apropiadas para su cría y desarrollo. Así se seleccionó la raza hispano-bretona, que no fue reconocida hasta 1998, cuando se establecieron sus características.
En resumen y como cada año, San Emiliano tiene preparado numerosas actividades para el deleite de todos los públicos y todos ellos en un paraje incomparable en el que disfrutar de cultura y naturaleza.
CUADROS En el mes de septiembre, Lorenzana se convierte en un escenario único para honrar y preservar las tradiciones con la Feria Jaime Díez Fernández
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. La Feria de Artesanía ‘Jaime Díez Fernández’ de Lorenzana, es mucho más que un simple evento, es una celebración de valores fundamentales que enriquecen nuestros pueblos y culturas. El espíritu de esta Feria es la creatividad, comunidad y celebración de la cultural local. Los artesanos presentan sus obras, que pueden incluir desde cerámica y textiles hasta joyería y arte. Además, la Feria crea un ambiente vibrante donde las personas pueden compartir historias, aprender nuevas técnicas y disfrutar de actividades culturales, música y comida popular.
La Feria es una oportunidad para que los vecinos se reúnan, compartan, fortalezcan los lazos sociales y se promueva el sentido de pertenencia. A esta cita tan especial, tampoco faltarán tradiciones tan arraigadas como los pendones tanto de nuestras lo-
calidades como las del municipio vecino, en señal de unión y hermandad y, los bailes regionales, aportando alegría y color a la jornada.
A través de la artesanía, los artesanos reflejan la imaginación y su habilidad con las manos. En el mes de septiembre, Lorenzana se convierte en un escenario único para honrar y preservar las técnicas y tradiciones artesanales que han sido transmitidas de generación en generación manteniendo vivas las raíces culturales. El objeto de la Feria es servir de apoyo a los productos locales y aquellos hechos a mano, a la vez que fomentamos un consumo responsable y sostenible que redunda en beneficio de la económica local. Los productos artesanales son de alta calidad, elaborados con mimo y dedicación. Este valor se refleja en cada pieza que cuenta una historia detrás de su creación.
El Consistorio busca con esta Fe-
ria de Artesanía, un doble objetivo: por un lado, promover a los artesanos, brindando un espacio para que éstos exhiban y vendan sus productos lo que les permite ganar visibilidad y reconocimiento y, por otro lado, conservar y difundir tradiciones culturales resaltando las técnicas tradicionales de la artesanía mostrando al público su historia e importancia cultural. Igualmente, a través de la Feria se generan redes que posibilitan la creación de conexiones entre artesanos, compradores y otros profesionales del sector, lo que se traduce en colaboraciones y oportunidades de negocio.
En esta nueva edición, tienen como objetivo un mayor crecimiento de la feria en cantidad y calidad, incrementando el número de artesanos agroalimentarios llegando al 30 % de la muestra y el resto, repartido entre las distintas artesanías como el mimbre, cuero, lana, madera, forja entre otras.
No faltarán en un día tan señalado, los talleres infantiles, los niños pueden tomar contacto directo con la artesanía, aprender y disfrutar con el trabajo de los artesanos, todo ello dentro del espacio de la Feria dedicado a la querida etnógrafa leonesa Concha Casado a través de la ‘Feria Infantil Concha Casado’, así como de una extensa variedad de juegos autóctonos y las demostraciones artesanales, brindando a los visitantes la oportunidad de aprender sobre diferentes técnicas y habilidades artesanales promoviendo el intercambio de conocimientos. Estos valores son el corazón de la Feria de Artesanía “Jaime Díez Fernández”, creando un ambiente enriquecedor y significativo tanto para los participantes como asistentes a la misma. Desde el Ayuntamiento de Cuadros, esperan «verte en nuestra Feria y compartir juntos esta experiencia única».
VEGACERVERA Cada segundo fin de semana del mes de noviembre se celebra la multitudinaria Feria de la Cecina de Chivo que este año alcanzará su XXXIV edición
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Vegacervera lleva más de tres décadas con el ‘chivo’ al mando, y es que este animal, y sobre todo su chacina, se ha encargado de llevar el nombre del municipio por todos los rincones, dentro y fuera de la provincia.
Cada segundo fin de semana del mes de noviembre llega la Feria de la Cecina de Chivo de Vegacervera, desde hace dos años declarada de Interés Provincial, y que éste 2025 alcanzará su XXXIV edición.
Dos jornadas, sábado y domingo,
en las que el chivo congrega multitudes, y no es para menos tras una treintena siendo el principal embajador de Vegacervera. El sábado, el primer día de feria, se viven momentos ya ‘grabados’ entre vecinos y visitantes, como el popular pasacalles del chi-
vo, con el reparto de bollos preñaos con longaniza de chivo y vino de la bota al son del ya famoso cantar que reza ‘Oh chivo de Vegacervera, que guapo te estás poniendo, nos acordaremos de ti, cuando te estemos comiendo’. Además, cada año, son más los que se decantan por el sábado para acercarse al recinto ferial y hacer sus compras en los stands que ofrecen miel, pimentón, aceite, licores, quesos, chocolate, productos panadería, jabones, cosmética natural, bisutería, conservas, encurtidos, vinos, ginebra, cuchillería, embutidos y cecina de chivo. El cierre de esta primera jornada tiene un tinte gastronómico: la degustación de las singulares sopas de chivo.
El domingo es siempre el ‘día grande’ de la Feria de la Cecina de Chivo. El programa arranca con la apertura de los stands artesanos y agroalimentarios de la feria para la venta al público, y sigue con la recepción de las autoridades en el Ayuntamiento de Vegacervera. El momento clave de esta jornada es la multitudinaria degustación de cecina de chivo, longaniza y morcilla acompañado con pan y vino. El recorrido de las autoridades por el recinto ferial y la música completan los actos cada año.
AGOSTO LLAMA AL TURISMO
En el mes de agosto, Vegacervera llama al turismo, consciente de su vasto patrimonio natural y de su singularidad gastronómica. Por ello, celebra su Feria de Turismo Rural con un mercado de productos artesanos y agroalimentarios en el pabellón de municipal, deportes y actividades al aire libre, y la promoción turística como eje conductor.
aytovegacervera@fontun.com
FERIA DE AGROALIMENTACIÓN Pasa de ser multisectorial a hacerle un guiño al sector que considera clave de futuro
MAR IGLESIAS
C ARRACEDELO . Si antes había sido sede de una feria multisectorial, muy implicada con la agricultura, ahora Carracedelo ha dado un giro total hacia el sector agroalimentario en la que la agricultura era el fuerte y convoca la 29ª Feria de Agroalimentación aunque debería ser la 30, si la pandemia no hubiera eliminado una de las ediciones, completamente dedicada al sector y como una edición especial.
Del 30 de mayo al 1 de junio se desarrollará, en el recinto ferial, hasta las diez de la noche un encuentro internacional, porque contará con expositores nacionales y portugueses y llenará los dos pabellones, que se destinarán enteramente a la agroalimentación haciendo un guiño al sector, además de sumarse la 18ª Feria de Artesanos Agroalimentarios.
Las únicas empresas que no tendrán que ver directamente con el producto agroalimentario en sí son una de colocación de sistemas antiheladas, de Valencia y otra dedicada al desarrollo de un dron para sulfatar manzanos y viñedos.
Su coordinador, Manuel Reguera considera que es un evento trascendente «porque no tenemos minería y la agroalimentación, a ver si nos lo creemos, es el futuro».
Más de 150 empresas estarán representadas de todo el país, con 101 expositores «nunca hemos llegado a esas cifras». Cinco de los expositores son ONGs solidarias para darles un
aplauso comarcal, que participan sin coste, como también órdenes religiosas que fabrican dulces. También por primera vez se da un aplauso al sector profesional, que será el sábado a las 12:00, con el «día del profesional» para recibir a sus representantes. La feria también hará un hermanamiento con el Ayuntamiento de Astorga, que será el invitado especial. Habrá también 5 premios a los vinos, al producto innovador, al mejor producto, a la mejor miel. Todo sumado a las catas «daremos una vuelta a lo que la feria venía siendo hasta ahora».
El alcalde de Carracedelo, Raúl Valcarce, recuerda el potencial de Carracedelo en este sector, que viene desde la primera concentración parcelaria que se hizo en León en 1916. Ahora se están reconcentrado unas mil hectáreas de 1.700 que ya estaban concentradas, y eso da cuenta del futuro del municipio, que ya fue pasado, la agroalimentación. Eso se suma a la inversión de 42 millones en la modernización de los regadíos. «Somos el municipio más ordenado de Castilla y León, con todo el terreno concentrado», abunda el regidor. Considera que ese concepto es el que se
traslada a la feria. «Carracedelo se ha convertido en la capital agroalimentaria del Bierzo por derecho propio», con la mayor concentración de empresas hortícolas de la zona, importantes producciones de pera conferencia y manzana reineta «es lo que queremos ser en el futuro y por lo que hemos peleado».
Recuerda que siempre ha demandado que el futuro estaba aquí y ahora se deja ver esa realidad «porque hemos creado empleo» pese a las malas cosechas «somos gente apegada al territorio y la agricultura tiene que ser un sector estratégico por derecho propio».
El reto ahora está en dedicar todos los proyectos de formación que reciban a este sector.
UN BUEN AÑO
La feria llega en un buen año de cosecha. El alcalde de Carracedelo asegura que la campaña de agroalimentación actual está razonablemente bien en cereza, en fruta de pepita «hasta que no pase mitad de junio, se espera una buena cosecha»,dijo. Todo «cogido con mesura». De momento «estamos razonablemente bien y esperamos que se mantenga», aunque sin ser una cosecha fabulosa como el año pasado, apostilló.
SANTA ELENA DE JAMUZ La localidad de Villanueva de Jamuz celebra la V Feria de la Cebolla el 21 de septiembre en el marco incomparable del Castillo de los Quiñones
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Hablar de ferias en Tierras de Jamuz es hacerlo de la localidad de Villanueva de Jamuz y su Feria de la Cebolla que este año, el próximo 21 de septiembre, alcanzará su quinta edición. El evento se organiza en el marco incomparable del Castillo de los Quiñones, que data del siglo XV. Pero, ¿porqué la cebolla?
Es uno de los alimentos que no faltan en la cocina de nuestros hogares. Es un ingrediente básico en infinidad de recetas. Comer cebollas es buena para la salud ya que es una fuente de vitaminas y minerales, combatiendo enfermedades respiratorias, circulatorias y el envejecimiento. Y la vega de Villanueva de Jamuz es un excelente terreno para cultivar cebollas por la disposición de agua a demanda, el clima sin golpes de calor o estrés térmico, y un suelo muy fértil.
Estas características han hecho que el producto estrella de esta feria sea una alternativa económica para los
agricultores atractiva y de máxima calidad. El tipo de cebolla que se cultiva en Villanueva es industria tipo 2 ciclo largo -cebolla grano de oro-, de
largo almacenamiento, que dura el triple que las cosechadas en el sur.
Si bien la cebolla es la protagonista del evento, la muestra cuenta con ex-
positores dedicados a verduras, hortalizas y artesanía, y se complementa con actividades musicales y charlas divulgativas sobre este producto.
El evento se organiza en las inmediaciones del Castillo de los Quiñones, del siglo
21 Septiembre 2025
MANSILLA DE LAS MULAS A la antigüedad de la Feria de San Martín se suman otros eventos destacados como las Jornadas medievales y la Feria del tomate
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN La actividad mercantil y ferial de Mansilla de las Mulas no admite discusión. El mismo nombre de la villa lo certifica, también lo prueba la cita obligada del mercadillo cada martes que congrega a toda la comarca, pero sobre todo la antigüedad de la feria de San Martín.
Los cambios de los nuevos tiempos en la actividad mercantil han reconvertido los certámenes feriales. La antigua feria agro-ganadera de San Martín es hoy feria multisectorial de moderna maquinaria agrícola y productos agroalimentarios. Los otros dos grandes eventos son de índole temática, en el caso de las Jornadas medievales, y de promoción de un producto local acreditado, en el caso de la Feria del tomate.
FERIA MEDIEVAL
Las jornadas medievales de Mansilla de las Mulas fueron pioneras en la provincia en ese tipo de ferias temáticas. Este año alcanzarán su XXX edición los días 26 y 27 de julio con una programación que año tras año incluye actividades variadas, a celebrar en calles y plazas con trazado medieval, como decoración y mercado, concierto de música folk, animación y teatro de calle, talleres, degustación de viandas al estilo medieval… y, sobre todo, el gran torneo entre caballeros, las justas que tienen lugar en
el espectacular paraje del Postigo, entre el río Esla y la muralla.
FERIA DEL TOMATE
La feria dedicada a finales de agosto al producto gastronómico más conocido de la villa: su tomate, aclamado por su especial calidad y sabor. Una Promotora Pro-denominación de origen intenta conseguir esa marca de calidad desde hace años. La feria de finales de agosto, organizada desde el ayuntamiento, ayuda a ese impulso del producto. En ella se conceden cada año los premios de Tomate de oro y de plata, a los mejores ejemplares y productores. El 24 de agosto de este
FERIA DE SAN MARTÍN
No podemos hablar de las ferias de Mansilla de las Mulas sin hacerlo de la de San Martín. Es una fecha señalada en el calendario: el día 11 de noviembre. Es la feria con más solera, la más antigua e hi stórica de las ferias en la villa y en la zona. Desde sus
orígenes ganaderos se ha ido reconvirtiendo en feria multisectorial, de exposición de maquinaria agrícola y de productos artesanales y gastronómicos de la tierra. En torno a ella tienen lugar otras actividades siempre vinculadas, como el Campeonato de perro Mastín español y la degustación del plato emblemático de la feria y de la villa, el bacalao al estilo mansillés.
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Pajares de los Oteros lleva más de tres décadas presumiendo, y con razón, de ser la cuna del Prieto Picudo. La avalada calidad de sus vinos hacen que éstos protagonicen su propia feria en un evento que se desarrolla en agosto ensalzando los viñedos y la uva autóctona que tanta prosperidad han dado a la zona.
La de Pajares de los Oteros es un feria sencilla, una fiesta que regresa a las raíces y al terruño, atrayendo cada año a miles de personas a la localidad del sur leonés. Degustar los vinos autóctonos, y es que son varias las bodegas que aprovechan esta cita para sacar sus vinos a la calle y acercárselos a vecinos de todo el sur de
La avalada calidad de sus vinos hacen que éstos protagonicen su propia feria
Una fiesta que regresa a las raíces y al terruño, atrayendo a miles de personas
El programa incluye catas, degustaciones, música en directo o actividades infantiles
León, es uno de los motores de este evento, aunque no es la única actividad. La programación que, además
de ofrecer la posibilidad de degustar vinos autóctonos, visitar bodegas, o dejarse llevar por las actividades pro-
gramadas para todos los públicos como degustaciones, música en vivo, Campeonato Autonómico ‘Agustín Risueño’ de Corte de Cecina, o actividades para los más pequeños que cuentan con un espacio infantil con pintacaras, globoflexia, o talleres. Parajes de los Oteros pretende, con este feria, hacer un brindis por la tradición vitivinícola de esta tierra, y por aquellos que en su día tuvieron que irse buscando un mejor porvenir. Y es que nada mejor que el fruto de la tierra, el Prieto Picudo, para brindar en Pajares de los Oteros, el lugar en el que se asientan literalmente las raíces del vino, de gran parte de la viticultura leonesa, y la sabiduría del madreo.
Nuestros vinos son la garantía de origen del Prieto Picudo.
Descúbrelos!!
Ayuntamiento de PAJARES DE LOS OTEROS
VILLABLINO Eventos a lo largo del año como La Feriona, Mercado Medieval, el Certamen de Asturiana de los Valles, Monográfico de Mastín o la Feria del Libro
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El Valle de Laciana es un lugar idóneo para ‘feriar’, y es que el municipio acoge a lo largo del año distintos eventos, algunos tan arraigados como la popular Feriona que ronda ya el medio siglo, y otros recientemente renovados como la Feria del Libro en el Pozo María.
Será esta, la Feria del Libro, el primer evento de este año, celebrándose el próximo 31 de mayo en el Pozo María, lugar al que se trasladaba ya en 2023. Minería y libros son los ejes de esta cita que cuenta con casetas con librerías, asociaciones y editoriales, así como visitas guiadas, presentaciones, actuaciones o calecho.
El verano, y más concretamente el agosto, marcará las dos siguientes ferias en el Valle de Laciana. La primera de ellas, ligada al pastoreo y la ac-
tividad ganadera de la mano del XVII Monográfico Internacional del Mastín, en el que los mejores ejemplares de esta raza de guardianes se darán cita. El segundo evento, y dentro del marco de las fiestas de San Roque, será el XV Mercado Medieval del 14 al 17 de agosto con mercado artesano, talleres o espectáculos.
Octubre traerá otros tres eventos marcados en el calendario lacianiego. Así, el Día del Pilar, el 12 de octubre se celebrará la XLVIII Feriona. La feria por excelencia del Valle tiene un claro origen ganadero, pero actualmente destaca por su amplio mercado con centenares de puestos ambulantes en los que se ofrece al público ropa, calzado, perfumes, antigüedades, navajas, paraguas, juguetes, dulces, frutos secos, o embutidos, pero también productos relacionados con
la matanza, y otros que ya son típicos de esta feria como pescados en salazón o escabechados como el bacalao, y el ‘pulpo a feria’. Además, y para mantener viva la esencia original de La Feriona, se desarrollará el XVII Monográfico de razas puras y exposición de gallinas en el recinto Ferial Las Rozas, con ejemplares de vacuno y equino, principalmente, así como una amplia exposición de gallinas de raza.
La tercera cita del mes de octubre es el Certamen Provincial Asturiana de los Valles que este año celebrará su XXIX edición los 24 y 25 de octubre de 2025 para premiar a los mejores ejemplares de semental, ternera, novilla, vaca intermedia, vaca adulta, hembra con cría, lote de criador y de establo tanto en tipo normal como culón.
VILLAREJO DE ÓRBIGO Este 2025 la Feria
Agroganadera y del Ajo de Veguellina de Órbigo celebrará su XXXIV edición
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN Hablar de la Feria Agroganadera y del Ajo de Veguellina de Órbigo, en el municipio de Villarejo, es hacerlo de un evento que nacía en los años 50, con una muestra en la que los productos agrícolas obtuvieron cada vez mas relevancia para lograr que en pocos años el ajo fuera el producto estrella de la feria, pero cuya organización fue asumida por el Ayuntamiento a partir de 1991, creciendo de una manera notable y exponencial siendo un evento multisectorial que ofrece a vecinos y visitantes los mejores productos de la tierra, la artesanía y la gastronomía.
Este 2025 celebrará su XXXIV edición, en el mes de julio, con un gran mercado que supera el centenar de puestos, en su mayoría dedicados como no puede ser de otra manera al ajo, pero dónde también se citan otros dedicados a la alimentación, la artesanía, la alfarería, menaje, o ropa, entre otros productos.
Un mercado que se complementa a la perfección con pulperías o puestos de escabeche. Para redondear el programa, no faltan actividades como desfile de pendones, verbena, o pasacalles. Pero, uno de los grandes clásicos, es el concurso de ristras y cestas. El buen hacer tiene premio, y los expositores se es-
fuerzan y superan año tras año en sus creaciones, optando a tres categorías: ajo blanco, ajo morado y cesta de ajos.
Color, gentío y mucho sabor con el ajo por bandera en una concurrida jornada que ya se ha convertido en cita ineludible en la comarca
Esta popular muestra, con la que se pretende rendir un homenaje a las labores del campo, coincide además con las fiestas patronales del Carmen, con una programación propia que cuenta con orquestas de renombre para amenizar las verbenas, torneos deportivos, juegos infantiles, pasacalles o actos solemnes en honor a la patrona.
UN GRANADO MERCADO SEMANAL
En Veguellina se puede feriar cada viernes, con el mercado semanal en el que más de 70 puestos se citan en la Plaza de España, ofreciendo al público una gran variedad de productos. Se desarrolla en horario matinal de 9:00 a 14:00 horas, con puestos dedicados a frutas, verduras y hortalizas frescas, pero también ropa, calzado, bolsos, cinturones y accesorios de moda, que se complementan con otros puestos con productos de droguería, mercería y bisutería, flores y plantas para decorar tu hogar, menaje, frutos secos, golosinas, embutidos o encurtidos. Un
evento semanal que hace que Veguellina sea, todos los viernes, un punto de visita obligado en la comarca
para hacer compras o, simplemente, dar una vuelta y disfrutar del ambiente.
LA BAÑEZA La ciudad cuenta con hasta ocho muestras a lo largo de todo el año
A.R.
LEÓN. Con el objetivo de llegar a todos los gustos y a todo el público, La Bañeza se mantiene firme con un envidiable calendario de ferias. Además de presumir aún en la actualidad de que siempre fue una histórica ciudad mercado por ser un cruce de caminos por el que pasaban cientos de ambulantes que dieron origen a su mercado semanal de los sábados –uno de los mayores de cuantos se celebran en la provincia– desde el consistorio también se organizan varias ferias temáticas repartidas a lo largo del año en un calendario que comenzó el pasado mes de marzo y que se extiende hasta después del verano con la famosa Feria Agroalimentaria y la Alubiada. Desde hace siglos La Bañeza es un punto de referencia a la hora de comprar y vender y para ello las ferias son un espacio excepcional como escaparate. Por ese motivo, el Ayuntamiento de La Bañeza ha ido creando un calendario ferial a lo largo de los últimos años que contempla entre marzo y septiembre ocho ferias entre las que están la Agroalimentaria con su Alubiada, la que convierte la Plaza Mayor en una improvisada cocina al aire libre con la intención de exaltar uno de los productos que más fama ha dado a la gastronomía local. Hasta el momento ya se han celebrado dos ferias desde que comenzó el año (la del Stock y la del Embutido y el queso) pero sobre la mesa hay programadas hasta después del verano otras cinco citas feriales. La próxima será la XXI Feria del
Libro, el último fin de semana de junio. En agosto coincidiendo con las fiestas patronales será la XIX Feria del Motor (del 8 al 10), la V Feria Medieval (del 12 al 14) y la XXXIX Feria Internacional de Alfarería (del 14 al 17), quedando para el 23 y 24 de ese mes la segunda entrega anual de la Feria de Stocks del comercio, con las mejores gangas de la temporada. Del 12 al 14 de septiembre la Feria Agroalimentaria cumplirá su 22ª edición y en ella se darán cita decenas de productores alimentarios de distintos puntos de España pero tam-
sábado acuden al mercadillo se manal para ofrecer sus productos de la tierra.
El mercado semanal de los sábados ofrece, además de hortalizas y frutas frescas o legumbres, artículos textiles, tenar de puestos que se colocan a lo largo de la Avenida Vía de la Plata y también en la calle Doctor Palanca. El mercado bañezano es uno de los preferidos por los comerciantes ambulantes de toda la provincia, pero también de Zamora, además de ser punto de encuentro para gente de todas las co-
La Alubiada, que se celebra siempre junto con la Feria Agroalimentaria, es uno de los eventos más esperados. SAÚL ARÉN