DESCUBRE TU PROVINCIA










PUEBLA
DE LILLO
![]()










DE LILLO
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Siete localidades dan forma al municipio de Puebla de Lillo, un rincón de la montaña leonesa en el que el tiempo parece detenerse para hacer que nos fijemos en la naturaleza y conectemos con ella. Bosques mágicos como hayedos, robledales o de avellanos, lagos glaciares, riberas de ríos o pueblos con encanto propio, nos esperan para que nos tomemos un respiro, nos relajemos, y nos centremos en lo que de verdad importa. El entorno bien merece una escapada, y es que enclavado en el Alto Porma, la cercanía de la Estación de Esquí de San Isidro y la creciente demanda de un turismo de calidad basado en recursos naturales bien conservados, hace que sea un destino inigualable.
CAMINANDO
El municipio dispone de varias rutas de senderismo, con dificultad baja o media, que transcurren por caminos, veredas y senderos. Como muestra, ‘un botón’, y es que Puebla de Lillo nos invita a conocer todo el patrimonio natural que atesora a través de rutas como Lago Ausente -6 kilómetros, Picos de Mampodre -15,7 kilómetros-, Senda Entrevados -13 kilómetros-, Senda de la Cervatina -13,1 kilómetros-, Ruta de las Biescas -6,3 kilómetros-, Tronisco, senda del Camino de Wamba -10 kilómetros-, o la ruta del Lago de Isoba -12 kilómetros ida y vuelta-. Arroyos, veredas, hayedos, acebos, tejos, y vistas panorámicas nos aguardan.
CENTRO MTB
El municipio de Puebla de Lillo alberga el primer centro MTB de la Montaña Oriental Leonesa. En total, seis rutas -una por cada pueblo- y más de 120 kilómetros lineales de recorrido, conforman este gran itinerario cicloturista financiado por el Consistorio y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Los amantes del turismo de naturaleza pueden recorrer los diferentes caminos perfectamente balizados y en buen estado de conservación preocupándose, únicamente, de pe-


dalear y disfrutar del entorno y del deporte.
La ruta 1 recorre el pueblo de Puebla de Lillo con un nivel catalogado como difícil, y de tipo circular, recorre una distancia total de 28,29 kilómetros. La ruta 2 nos lleva a Redipollos, también de tipo circular y de nivel difícil, propone un itinerario de 18,72 kilómetros. La ruta 3 por San Cibrián es de nivel moderado, con una distancia de 13,01 kilómetros de tipo circular. La ruta 4 nos lleva a Solle, siendo un recorrido circular clasificado como muy difícil con una distancia a cubrir de 13,64 kilómetros. La ruta 5, de carácter circular, trans-



curre por Cofiñal con 14,77 kilómetros y un nivel de dificultad moderado. Por último, la ruta 6 nos llevará a descubrir Isoba en una un trazado circular y clasificado como muy difícil, y una distancia total a recorrer de 34,38 kilómetros.
JORNADAS DE LA MATANZA Y FERIA DE ESQUÍ Y OCIO DE MONTAÑA
Los días 15 y 16 de noviembre Puebla de Lillo acogerá las Jornadas Gastronómicas de la Matanza y la Feria de Esquí y Ocio de Montaña. Las Jornadas Gastronómicas de la Matanza de Puebla de Lillo son una de las últimas citas con las que se cierra el ca-
lendario festivo en la Montaña Oriental Leonesa y se centran en aquellos años en los que la matanza del cerdo se hacía en los domicilios particulares se celebraba con la parva ( pastas, orujo, y mistela...) y se hacía la prueba de la morcilla y el picadillo.La programación incluye jornadas gastronómicas en los restaurantes, y actividades complementarias como talleres infantiles, magosto, espectáculos o degustaciones.
A ellas, y debido a la cercanía de la Estación de San Isidro, se suma un espacio expositivo dedicado a deportes invernales y/o de montaña, así como alimentación y artesanía.
MARÍA DEL PÁRAMO Fiestas y la Feria
Multisectorial, sus grandes atractivos, además del León Termal Sport
A. R. SANTA MARÍA Saber renovarse, pero también cuidar la tradición. Esa es una premisa que lleva a cabo Santa María del Páramo para consolidarse mucho más como la ‘capital del Páramo’. Todo ello a base de mantener más vivas que nunca las tradiciones, pero adaptándose también a los diferentes cambios que va dejan do el paso del tiempo.
Claro ejemplo de ello es su Feria Multisectorial, el principal reclamo turístico de la localidad durante sus fiestas patronales de principios de septiembre que atrae a miles y miles de personas durante los cuatro días que se celebra la muestra desde este año. No hay otra cita o evento igual en Santa María.
Desde que se decidió poner en marcha en el año 1960, la Feria Multisectorial se ha convertido con el paso del tiempo en la cita estrella de la localidad paramesa. Año tras año ha ido evolucionando desde los tradicionales aperos de labranza que se utilizaban antaño y que se exhibían en sus comienzos hasta los imponentes tractores y sistemas para el riego que se lucen hoy en día durante la muestra gracias a la prosperidad que ha ido experimentando la comarca del Páramo leonés por la modernización del regadío.
Una muestra que este año volvió a ser un rotundo éxito con más de un centenar de expositores y lo mejor de la maquinaria agrícola. Una tradicional feria que atrae visitantes porque durante esos días también se lleva el Festival de teatro de Calle ‘Maíz’ con grandes espectáculos por diferentes rincones de la localidad que cada año atrae a más curiosos a disfrutar del mismo.
Una conjugación de tradición y actos culturales que está acarreando éxito en Santa María, donde destacan

también el Festival Folclórico, la concentración de pendones durante sus fiestas de septiembre; pero bien merece especial mención su fiesta de San Isidro Labrador para honrar al patrón de todos los agricultores y al sector del que vive el municipio y toda la comarca. Además, su apuesta por diferentes ferias, como la del libro, la de artesanía, la sidra, la medieval, entre otras que se han llevado, han atraído durante todo el año a numerosos visitantes. En unas muestras que, sin lugar a dudas, volverán a ser otros de los grandes reclamos de 2026.
INSTALACIONES DE PRIMER NIVEL
Santa María del Páramo también se está convirtiendo con el paso del tiempo en un municipio cada vez más acogedor y con instalaciones de primera calidad y cuidadas. Desde sus parques infantiles renovados, sus instalaciones deportivas (con una gran piscina de verano, pabellón, pistas de squash, campo de fútbol y pistas de pádel total mente renovadas) o un gran aérea de autocaravanas abierto a todo el público gratuitamente, entre otros, hacen de Santa María un lugar en el que poder disfrutar del deporte o evadirse. A todo ello, se suma el proyecto en construcción de un camping municipal que pretender atraer todavía más turismo.
EL MEJOR LUGAR PARA RELAJARSE


Visita obligada en Santa María del Páramo merece el centro León Termal Sport, el mayor centro térmico lúdico de Castilla y León. Un gran espacio de 2.000 metros cuadrados de los que más de 1.000 están destinados a zona de circuito termal, con gran diversidad de piscinas, saunas y elementos de contraste que es el mejor lugar para relajarse, desconectar y evadirse.



ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN El municipio de Posada de Valdeón está formado por ocho pueblos -Posada de Valdeón, Soto de Valdeón, Caín, Santa marina de Valdeón, Cordiñanes de Valdeón, Prada de Valdeón, Los Llanos de Valdeón y Caldevilla de Valdeón- en los que se reflejan el resultado de la estrecha relación que a lo largo de la historia han mantenido sus pobladores con el territorio, en su manejo y en el aprovechamiento de los propios recursos que ofrece la montaña. Ubicado en la vertiente leonesa del Parque Nacional de Picos de Europa, se trata de pueblos llenos de tradición y encanto, flanqueados por escarpadas cumbres, que se han convertido en centinelas del lugar. La arquitectura tradicional del Valle de Valdeón es, en sí, todo un aliciente que bien merece una visita. Un claro ejemplo son los hórreos, unas construcciones de madera destinadas al almacenamiento y conservación de las cosechas que aislaban el espacio de la humedad y de la presencia de animales. Son un elemento imprescindible y con identidad propia en aque-


llas zonas del norte en las que el clima es muy inestable. La arquitectura del Valle también nos sorprende con otro elemento singular: el chorco de los lobos. Se trata de una ingeniosa trampa que se utilizaba desde muy antiguo para cazar al principal depredador de la cabaña ganadera en esta zona: el lobo.
RUTAS ‘CON MAYÚSCULA’
Son muchas las opciones para caminar por el municipio y descubrir parte de este patrimonio natural que atesora. Muestra de ello son las múltiples posibilidades para practicar actividad senderismo o deportes de aventura como la escalada, el ski de travesía, o BTT, pero hay dos rutas que se cono-
cen por su gran fama: la Ruta del Cares y la ruta al Collado Jermoso. La Ruta del Cares, también conocida como ‘la garganta divina’, es una senda marcada por la bravura del río que le da nombre. Un recorrido uno de los espacios naturales más impresionantes de toda la Cordillera Cantábrica, transitando por los pueblos de Posada de Valdeón, Cordiñanes y Caín en la zona de León, para finalizar en la localidad de Poncebos, ya en la vertiente asturiana.
Por su parte, la ruta al Collado Jermoso parte del alto de Pandetrave, un verdadero cruce de caminos. Se trata de un pequeño recorrido que nos acerca al refugio de Collado Jermoso a través de el ‘Anillo de Picos’.
En la localidad de Posada se ubica el Centro de Visitantes con magníficas vistas de los macizos occidental y central de Picos de Europa. Se trata de un edificio moderno y totalmente acristalado que alberga una amplia exposición sobre el parque nacional, donde se representa detalladamente el patrimonio del Valle de Valdeón. La exposición incluye numerosos paneles informativos con textos y fotografías antiguas y modernas, interactivos, audiovisuales breves, una enorme maqueta del espacio natural, vitrinas con distintos elementos, obras de distintos artistas sobre el parque nacional o reproducciones muy realistas de animales. Además, hay dos montajes audiovisuales que acercan a los visitantes a diferentes aspectos de los Picos de Europa, a través de una visita emocionante.
Los amantes de la naturaleza encontrarán aquí seis ‘balcones’ inigualables para observar toda la grandeza de Picos de Europa. Se trata de los miradores de Piedrashitas, de la Cruz, del Tombo, Pandetrave, Santa Marina y Valdeón.
Para aquellos que optan por el turismo de aventura, un gran aliciente es la Vía Ferrata de Valdeón que tiene un recorrido de 1.200 metros y un desnivel aproximado de 300 metros, se inicia con un espectacular puente colgante de 35 metros de largo a 30 metros de altura sobre el río Cares.
El municipio dispone de un área de autocaravanas a tan solo 300 metros de la localidad de Posada. Dispone de 36 plazas, y cuenta con torretas individuales que suministran luz y agua a cada plaza, vaciado y llenado de aguas, y wifi público.
VALENCIA DE DON JUAN El rincón del sur leonés donde patrimonio, cultura, ocio y naturaleza se unen a la perfección como un atractivo en cualquier época del año
A.R.
VALENCIA. Una ciudad siempre abierta con su gran patrimonio, cultura, ocio y naturaleza. Un lugar acogedor durante los 365 días del año. Pocas localidades pueden alardear de ello como Valencia de Don Juan, que es uno de los grandes atractivos turísticos durante todas las épocas de año del sur leonés. Desde conocer la historia de Coyanza y su castillo, disfrutar de innumerables ferias de gran éxito duran te todo año, así como diferentes actividades deportivas o de sus envidiables espacios al aire libre a orillas del Esla, hacen de este municipio un lugar único.
Fruto de ello es que Valencia de Don Juan se ha convertido en los últimos años en un foco del turismo provincial durante todo el año, a base de potenciar en primer lugar el patrimonio histórico que conservan y que ha llegado a nuestros días convirtiéndose en un referente como es el caso del castillo, una fortaleza gótica cuya construcción data del siglo XV. En sus entrañas, se esconde el museo en el que se albergan algunas de las piezas recogidas en las excavaciones arqueológicas del terreno en el que se asienta y también brinda la posibilidad de contemplar la Vega del Esla desde una perspectiva única que da su torre del homenaje. En esta colección museográfica no faltan escudos, monedas o vajilla, piezas interesantes que nos llevan de viaje hasta los primeros moradores de Coyanza. Es en el en el Museo del Castillo donde se descubren los orígenes de una historia rica que saben contar a la perfección en las visitas guiadas con las que el visitante recorrerá tres salas en las que irá descubriendo la primera ocupación de Valencia de Don Juan, su época medieval y las tierras del Esla.
APUESTA POR NATURALEZA Y OCIO Pocos municipios de la provincia pueden presumir de apostar tan fuerte mente por los espacios sostenibles y por el fomento de los entornos naturales como Valencia de Don Juan aprovechando el privilegio de ver como transcurre el río Esla a lo largo de su localidad. En cuanto a medio ambiente, no cabe duda de que uno de los prin-


cipales puntos de interés en cuanto a espacio natural se refiere en Valencia de Don Juan es su inigualable Vía Verde. Para cualquiera que aprecie los espacios naturales, es todo un privilegio dar un paseo, en bici o caminando, por la línea divisoria entre Los Oteros y la ribera del Esla que marca el antiguo trayecto del ferrocarril, el conocido como ‘Tren Burra’ convertido en Vía Verde y que actual mente está reconocido como uno de los Caminos Naturales de España que discurre hasta Castrofuerte. Más allá de su patrimonio y naturaleza, Valencia de Don Juan


es una localidad llena de actividades durante todo el año. Su punto fuerte durante el periodo estival es su inigualable Complejo Acuático que atrae a miles de turistas. Además, este pasado verano se ha sumado un nuevo atractivo como es ‘Mr. Shark Aventura Park’ con un gran parque de aventura y tirolinas con diferentes retos y niveles que ha tenido una gran acogida. Las entradas para este parque, que sigue abierto, se pueden adquirir a través de la web de Guheko. Por otro lado, destaca la propuesta de la Gymkana Digital turística que tiene como obje-
tivo ofrecer una forma divertida de recorrer la localidad descubriendo su historia y rincones a través de enigmas por diferentes sitios y utilizando el QR del móvil sin tener que descargar ninguna app. Además, se puede disfrutar gratis los 365 días del año.
FERIAS DE VISITA OBLIGADA
Otro revulsivo de Valencia de Don Juan son sus citas feriales. Un verano en el que no faltan las ferias y de gran éxito, como lo son el Mercado Medieval, la Feria del Libro y Disco, La Feria del Circo, Manxares y Añoranzas, la Feria del Vino D.O. León, la Astur Feria, el Castle Food, la Feria de Artesanía, la Feria del Stock o la Feria Rociera. Pero no solo se quedan el periodo estival, como es el caso de su cita estrella como es la Feria de Febrero con más de cien años de historia– donde se expone todas las novedades de maquinaria agrícola y del sector. Asimismo, gran éxito tuvo la cita de ‘Iberqueso’ con productores artesanos de España y Portugal en una apuesta por la promoción de los quesos del territorio. Motivos más que de sobra, analizando el tipo de turismo que se busque, para visitar a Valencia de Don Juan durante cualquier época del año.


ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN El municipio de Cistierna, en la montaña oriental leonesa, es un punto de encuentro destacado para los peregrinos que recorren dos Caminos

a Santiago: la Ruta Vadiniense y el Camino Olvidado.
Por un lado, dentro de la Ruta Vadiniense, que conecta Santo Toribio de Liébana con el Camino Francés, en
Mansilla o en Villarente. Cistierna hace de puerta al peregrino para que pase los paisajes montañosos de los Picos de Europa hacia las experiencias culturales de la mayor concentración de


monasterios por kilómetro cuadrado de España, que nos encontramos a lo largo de la ribera del Esla hasta el Camino Francés.
Por otro lado, el Camino Olvidado, ofrece a los peregrinos la posibilidad de transitar por los caminos que iban a Santiago desde Francia antes de que el Reino de León se expandiera hacia el sur e hiciera más segura la ruta
Peñacorada, centinela del caminante y ‘sede’ de la ruta perimetral en bicicleta
por tierras más llanas, el hoy Camino Francés. En la etapa que trae a los caminantes desde Puente Almuhey, tienen la posibilidad de transitar por la falda de Peñacorada, montaña que preside toda actividad turística de la villa de Cistierna que les prestará cobijo y todo tipo de servicios al final de la etapa.
Pero Cistierna también es un excelente punto de partida para rutas de Mountain Bike (BTT), ya que se encuentra cerca de los Picos de Europa y tiene una rica historia minera y paisajes naturales. Existen varias rutas de BTT ideales para una mañana o tarde de pedaleo partiendo del municipio y otras con mayor duración y dificultad. Destaca la Perimetral de Peñacorada que ofrece un desafío físico con tramos de subida exigentes, siendo perfecta para obtener vistas panorámicas de la comarca. Los visitantes pueden ampliar más información en la oficina de turismo.

ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. En el centro de la provincia, a poco más de cinco kilómetros de la ciudad de León, se ubica el municipio de Valverde de la Virgen. Confluencia de vías de comunicación modernas como autopistas y autovía, o el aeropuerto, y también de itinerarios milenarios como es el caso del Camino de Santiago. Pero si hay algo que destaca a la hora de hablar del municipio es la importancia de la Basílica de la Virgen del Camino.
La Basílica, el hogar de la patrona de los leoneses, es en sí una joya arquitectónica, pero también el reflejo de un sentimiento, de la pertenencia a la provincia de León, al apego a la tierra y sus costumbres, y así se refleja cada 5 de octubre con motivo de la multitudinaria romería de San Froilán, siendo todo un símbolo cultural y
mino obtuvo de Roma la declaración de patrona de la región leonesa.Y el 7 de junio de 1917, el Papa Benedicto XI autorizaba la coronación canónica de la imagen de la Virgen del Camino, comenzando entonces una nueva devoción desbordante y sincera, que llenó como antaño el Santuario y pobló la explanada en las romerías.
EL TEMPLO
Se trata de un impresionante edificio de vanguardia construido entre los años 1957 y 1961, y Declarado como Bien de Interés Cultural y Monumento Artístico Contemporáneo,con un gran volumen rectangular, que sugiere la forma de un sepulcro que cobija al gran resucitado, noticia que reclama a los cuatro vientos el campanario de 53 metros de altura, lanzado como un grito de gloria en su verticalidad
todo ello de bronce, realizadas por el escultor catalán José María Subirachs. Las vidrieras del Santuario son obra del artista Roberto Rafols Casamada, y fueron hechas en la localidad francesa de Chartres por Gabriel Loir. Las vidrieras que se hallan en el Camarín de la Virgen y en la Sala de Exvotos, pertenecen al dominico P. Domingo Iturgáiz. Exteriormente sobresalen sus cuatro puertas y el grupo escultórico de la fachada. En el interior, en el retablo del altar mayor, destaca la figura central de la Virgen del Camino con el Hijo entre sus manos.
VISITA OBLIGADA EN EL CAMINO
La ubicación estratégica de la Basílica en el Camino de Santiago, junto a la carretera que va de León a Astorga (N-120), la convierte en un lugar de visita obligada también para los pe-
gen del Camino. Aquí, el peregrino tiene dos opciones, seguir la ruta norte o la ruta sur.
La ruta sur sale de La Virgen del Camino hacia la población de Fresno del Camino. Aquí hay otros dos caminos a elegir, uno que nos lleva hasta Oncina de la Valdoncina y saliendo de esta población abandonaría el municipio de Valverde de la Virgen en dirección a Villar de Mazarife y otro que sale de Fresno del Camino hacia la Aldea de la Valdoncina pasando por Robledo de la Valdoncina con dirección a la Estación de Villadangos.
Por su parte, la ruta norte transita por los márgenes de la carretera N120 hacia Astorga entrando por la Virgen del Camino, y prosigue hacia Valverde de la Virgen, concluyendo este tránsito del Camino de Santiago por la población de San Miguel del Camino en dirección hacia Villadangos del

ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El municipio de Sariegos, a tan solo unos minutos de la ciudad de León, nos ofrece un respiro para disfrutar de la naturaleza en cualquier época del año. Sencillos itinerarios, aptos para toda la familia, que nos llevarán a recorrer bosques autóctonos, vegetación, el valle del Bernesga, y el río. Como muestra, cuatro sendas en cuatro de sus pueblos para tomarnos un descanso del día a día, y simplemente rodearnos de paz y tranquilidad.
En Azadinos encontramos la ruta de Santa Eulalia, un sencillo paseo de tipo circular y 7 kilómetros que debe su nombre a la patrona de esta localidad. El itinerario accede al suave cordal que divide los valles de La Bimbre y La Calera, y por el camino podremos admirar cómo se combinan entornos de bosque autóctono con buenas panorámicas del valle y de la Cordillera Cantábrica. Tomando el camino que se dirige al cementerio llegaremos al valle de La Bimbre, para ir a continuación al paraje de Las Mosturiegas. Pasaremos los sotos de castaños para volver a las vegas de Azadinos. Avanzaremos por el paraje de Los Fornos hasta llegar al área recreativa que está próxima al final de la ruta, que permite apreciar excelentes imágenes de las montañas y de la capital leonesa, así como una abundante vegetación.
Carbajal de la Legua nos brinda la ruta de Los Miradores, que transcurre por los montes de la localidad con recorrido total de de 9 kilómetros. Éste es un itinerario de un marcado carácter cultural ya que comparte recorrido con parte del Camino de San Salvador. La ruta de los miradores nos ofrece vistas espectaculares del valle del río Bernesga y observar restos de edificaciones de otros siglos. Para realizarla, tomaremos la Avenida de San Antonio y nos dirigiremos hacia el norte hasta una bifurcación del Camino de San Salvador, tomando el camino de la izquierda. Pasaremos cerca de las ruinas del poblado de Valle hasta llegar a los restos del Monasterio de Santo Tirso. Allí iniciamos el camino de vuelta en el que atravesaremos el paraje de Las Janas, hasta finalizar en el

pueblo.
En Pobladura del Bernesga podremos disfrutar de la ruta de Los Llanos, un recorrido de poco mas de siete kilómetros con buenas vistas panorámicas de los municipios de Sariegos y León, y del valle del Bernesga. Tomando el camino de Las Pozas nos situaremos entre dos valles, con varias bodegas típicas de la zona. Continuamos en el paraje del Confurciello hasta llegar a Los Llanos donde se pueden apreciar varios castañales. Valle abajo se encuentran la zona de Las Llamiellas y la Fuente de los Moros. En esta sencilla ruta nos adentramos en los montes que separan las cuencas de los ríos Bernesga y Órbigo, en un entorno dominado por el monte bajo con abundantes matas de roble y pino, donde se intercalan encinas, cas-
Cuatro rutas: Santa Eulalia, Los Miradores, Los Llanos y la ruta de Las Fuentes
taños y otras especies.
DEPORTE Y CULTURA
El Ayuntamiento de Sariegos mantiene, además, una fuerte apuesta por el ocio con una intensa programación deportiva y cultural en el municipio. Si hablamos del deporte, la oferta incluye programas para todas las edades y promueve el deporte como una inversión en salud, apostando por actividades para todos los públicos y gustos. En lo que se refiere al programa de corte cultural, se incluyen iniciativas como charlas, teatro, talleres, excursiones o exposiciones, así como festivales.
De la localidad de Sariegos parte la ruta de Las Fuentes que, como su propio nombre indica, tiene como protagonistas las numerosas fuentes que se dispersan entre los dos valles por los que discurre la senda. De carácter singular y unos once kilómetros, llevará nuestros pasos al camino de La Cuesta hasta llegar a Las Pozas y continuamos hasta Las Forcadas. Atravesamos dos cotadas, la Vieja y la Nueva, llegamos a la Boca de las Cotadas y a La Juncar para finalizar en La Namilla. Es una ruta con un entorno donde la mezcla de vegetación, agua, leyendas y aromas está presente en todo el recorrido.
VILLABLINO Un momento ideal para hacer una escapada y estar en contacto con la naturaleza a través de sus rutas

Villablino lo tiene todo para una escapada en cualquier época del año, especialmente en otoño. TURISMO VILLABLINO


ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. La llegada del otoño no tiene porqué ‘encerrarnos’ en casa, y es que es una de las épocas más botinas del año para disfrutar de una ruta de senderismo o de un sencillo paseo. Esta estación del año nos brinda un espectacular paisaje de colores que transforma los bosques. Los tonos anaranjados, amarillos, rojos y ocres de las hojas caducas crean una experiencia visual única, y hay un destino en la provincia de León donde disfrutarlo:
el Valle de Laciana. Éste es un momento ideal para hacer una pequeña escapada a Villablino, y estar en contacto con la naturaleza realizando cualquiera de sus múltiples rutas de senderismo o bicicleta.
Si nos decantamos por caminar, son varias las opciones que encontraremos en Laciana con rutas con distintos grados de dificultad como el Muxivén, Los Tejos, El Cornón, el Nevadín, Pico El Río, el mirador del Feixolin, Peña Rubia, o las distintas rutas que nos lle-

van a las brañas. Estas sendas nos conducirán a lugares increíbles como cimas, bosques de abedules, serbales, arces, tejos, avellanos, fresnos, o hayas, castros prerromanos, o las brañas tan ligadas a la actividad ganadera.
Si lo nuestro es la bici, no hay problema.Y es que el Valle de Laciana dispone de varias propuestas para hacer en BTT como los chozos de Sosas, la Vega del Palo o la bike minera. Además, Villablino dispone de dos antiguos ramales del ferrocarril mine-
ro que están reconvertidos en vías para su uso lúdico y deportivo: La Vía Verde y el Camino Natural. Aptas para recorrerlas en familia, a pie o en bicicleta, aúnan el patrimonio industrial enmarcado en paisajes de gran belleza que forman parte de la Reserva de la Biosfera Valle de Laciana. Para redondear la visita, nada mejor que disfrutar de la gastronomía de la zona con platos contundentes, ideales para combatir los días fríos, marcados por la cocina de montaña tradicional, robusta y reconfortante, que se basa en los productos locales, especialmente de la matanza del cerdo y la ganadería, y su repostería con los afamados fisuelos.
DESCUBRE TSACIANA
Este otoño nuestra escapada a Villablino puede coincidir con el programa ‘Descubre Tsaciana’, una iniciativa para dinamizar la oferta turística y cultural del municipio a través de rutas guiadas gratuitas que ponen en valor los extensos y variados recursos del Valle de Laciana. Para este mes de octubre está programada el día 18 una ruta por el Camino Natural, que podrá en valor el patrimonio industrial, el río Sil, y ahondará en el gran plantígrado que habita en Laciana, el oso pardo. Y para el día 25 habrá otra salida por Lumajo, en la que los participantes descubrirán la cultura de los vaqueiros de alzada, antiguos trashumantes que durante el verano permanecían en los pastos de Lumajo. En el mes de noviembre habrá otras salidas en las que se visitará, entre otras cosas, un castro prerromano y antiguas lecherías y molinos.
TIERRA DE UROGALLOS
Uno de los últimos atractivos del Valle es el Voladero del Urogallo, que se inauguraba la pasada Semana Santa. Este espacio, como complemento al Centro del Urogallo, permite realizar un recorrido guiado en el que los visitantes pueden admirar el comportamiento de urogallos vivos, en un hábitat que replica fielmente su entorno natural. Este edificio singular dedicado a esta ave ofrece una interesante dotación expositiva con el objetivo de comunicar, de manera didáctica y divulgativa, tanto las características de su hábitat único, como su proceso vital y su relación con el medio natural. Se recrea su hábitat natural y permite al visitante observar la vida de los ejemplares de urogallo, en unas condiciones adecuadas desde el punto de vista etológico, sanitario, de seguridad y confort.

Uno de los más de 80 vendedores que acudieron
FRESNO DE LA VEGA
Es el producto estrella de la localidad con la que ofrecen «la mejor feria de España» que buscan que sea de Interés Turístico Regional
A.R.
FRESNO. Es imposible pensar en comprar pimientos en la provincia de León y que a nadie se le venga directamente a la cabeza Fresno de la Vega. Una localidad que ha sabido hacer de este producto su mayor baluarte para convertirlo en todo un reclamo turístico para miles y miles de personas. Y, todavía más si cabe, si se habla del pimiento morrón. Fresno de la Vega, en pleno sur de León, es sin lugar a dudas la huerta por excelencia de este singular producto de cuatro morros, de color brillante y gran tamaño no cabe duda de que se halla en esta localidad.

Una apuesta clara y decidida por este producto que cuenta también con su propia feria que se celebra desde hace ya 40 años el último fin de semana de septiembre. Una muestra que está declarada de Interés Turístico Provincial, pero el Ayuntamiento, que defiende que «es la mejor feria de pimientos de España», ya trabaja para que lo sea reconocida como Fiesta de Interés Turístico Regional y seguir haciéndola crecer para que sean todavía más las miles de personas que acuden a este cita a comprar pimientos. La feria que gira en torno a este afamado producto hortícola se celebra siempre a finales de septiem-
bre y suele coincidir con el último fin de semana de este mes; justo coincidiendo con el momento final de la recolección de este producto tan característico del municipio. En total, dos días de muestra en los que los productores sacan a las calles los puestos de pimientos para que todo el que se acerque pueda llevarse algún ejemplar a casa. Sin embargo, no solo de pimientos vive esta muestra, y es que a pesar de que es el protagonista indiscutible, el mercado se completa con puestos que ofrecen otro tipo de productos de agroalimentación o artesanales, entre otros. Pero, ¿qué tiene el pimiento de Fresno? Es grande, rojo, con cuatro
morros, de sabor dulce, poco amargo y no picante, con un alto valor culinario. Por ello, se ha convertido en uno de los motores económicos de Fresno de la Vega, y así ha conseguido que aquí se asienten almacenes hortícolas y varias conserveras que encuentran en el último fin de semana de cada septiembre la fecha ideal para convertirse en los mejores anfitriones ofreciendo lo mejor de su huerta.
PIMENTADA POPULAR
Actualmente, tanto el sábado como el domingo de la Feria del Pimiento Morrón, hay uno de los momentos más esperados de esta cita que es el de degustar el inigualable sabor del pimiento morrón de fresno con la tradicional pimentada popular gratuita organizada por la Asociación Cultural ‘Fraxino’ y que siempre cocinan con tanto mimo para seducir el paladar de vecinos y de visitantes. Un sabor que no defrauda. ¿El mejor secreto? El pimiento de Fresno.
VILLAMANÍN Frontera natural entre Asturias y León, y en la RB Alto Bernesga, aquí nos aguardan bosques, valles, gastronomía propia, cultura e historia
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. En un entorno natural impresionante por el que se despliegan pequeños pueblos de arquitectura tradicional, que hoy viven de la ganadería y del turismo rural principalmente, encontramos el municipio de Villamanín. Frontera natural entre Asturias y León, y dentro de la Reserva de la Biosfera Alto Bernesga, aquí nos aguardan bosques, valles o el embalse de Casares, a lo que se suma una gastronomía propia, cultura e historia. Nada mejor para conocer el municipio de Villamanín que andar por cualquiera de sus rutas de senderismo que nos llevarán a través de caminos y sendas llenos de magia, bosques, valles, arroyos y praderías. En esta ocasión, nos centraremos en las rutas más demandadas: Las Tres Marías, Villamanín-Formigoso-Villamanín, Peña Laza y Valle de Arbas.
SENDERISMO
Precisamente, el Ayuntamiento de Villamanín ha llevado a cabo recientemente la renovación de toda la señalización de la ruta a las T Tres Marías con el objetivo de homologarla en la federación. Se trata de un macizo rocoso y un popular destino de senderismo cerca de la localidad de Casares de Arbas, formado por tres picos de más de 1.900 metros de altura, conocidos popularmente como El Palero, María de En medio y María de los Corros. La ruta circular más común comienza en la localidad de Casares, y el recorrido completo puede durar unas 6 horas, ofreciendo unas vistas espectaculares del valle y del embalse de Casares.
La ruta V Villamanín-Formigoso-Villamanín es un itinerario circular que parte de la calle principal de Villamanín con la carretera de Cármenes. Tomando dirección sur por la antigua carretera a León, y a unos 400 metros, encontraremos una pista a nuestra izquierda que tomaremos hasta llegar al fondo del valle y coger una vereda que nos llevará al Collado de Formigoso. Desde ese punto, descenderemos para tomar una senda en dirección a la lo-

En la fotografía, espectacular vista de Las Tres Marías y Ubiña desde el pico Techo. VICENTE GARCÍA
calidad de Fontún y de ahí, de nuevo a Villamanín.
La iglesia de San Martín de la Tercia será el punto de partida para realizar la ruta a Peña Laza. En dirección a Villamanín, tomaremos un camino que se encuentra hacia la izquierda al poco de pasar el puente sobre el río Rodiezmo. Este camino lleva a orillas del arroyo Balagares como dos km, luego todo será campo a través por veredas de ganado hasta llegar a lo alto del pico Peña Laza. Tras hacer cima, se baja sobre nuestros pasos y con dirección oeste, se llega al cresteo de la Carbona. Una vez atravesada la cresta, se llega a la base de La Calva. Para el descenso, se puede campo a través con dirección a Poladura o bajar al collado de la Tuxa hacia la izquierda y coger allí el Camino de San Salvador que llevará hasta Poladura y de allí a San Martín.
La plaza de Casares de Arbas marca el inicio de la ruta V a l l e s d e A rbas Dirección a la iglesia se toma el camino que discurre paralelo al arroyo de Casares. Al abandonar el pueblo el camino asciende hasta llegar a

un chozo y un poco más adelante a la collada de Gistreo, punto más elevado de la ruta. El descenso continúa por el camino hasta una pronunciada curva, donde se abandona para descender zigzagueando por el pinar hasta contactar con la pista que viene desde Viadangos.
CAMINO DE SAN SALVADOR
El Camino de San Salvador une la capital leonesa con la catedral de Oviedo, es un histórico recorrido que atraviesa la montaña y el Puerto Pajares. El objetivo del peregrino es visitar, en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, el Arca de las Reliquias y el Santo Sudario y venerar la imagen de San Salvador antes de proseguir hacia Santiago.
A su paso por el municipio de Villamanín, sale el camino iniciando el ascenso hacia el collado el Coito. A algo más de dos kilómetros, en el Alto de Los Romeros, ve puede ver la Cruz del Salvador, colocada a 500 metros del collado. Es precisamente en la localidad de Poladura, con su simbólica cruz, donde más se aprecia la pre-
sencia de peregrinos. Pasado este punto tras unos 900 metros de suave ascensión se alcanza el Canto de la Tusa, que con sus 1.570 metros constituye el punto más alto del Camino del Salvador. Desde allí el camino se dirige hacia Arbas por la Sierra del Cuchillo. En el alto de esta sierra hay excepcionales vistas de toda la cordillera y se divisa Arbas del Puerto con su magnífica Colegiata.
ARQUITECTURA E HISTORIA
La arquitectura del municipio es, también, testigo y reflejo de su historia. Así, aquí entramos lugares como la Colegiata de Santa María de Arbas, muestra del último románico leonés, y declarada Bien de Interés Cultural en 1931. Pero también destacan otros puntos de especial interés como las casas blasonadas de Busdongo, el puente de Villanueva de la Tercia, o edificaciones de carácter industrial como la lechería de Viadangos, la fabricona de Golpejar o el balneario de Villanueva, con mención especial para la arquitectura tradicional de Viadangos.
SOBRADO Se consolida como un refugio de naturaleza para quienes buscan desconexión, autenticidad y paisaje
MAR IGLESIAS
SOBRADO Sobrado, en el extremo occidental de la comarca leonesa, es uno de esos lugares que parecen resistirse al paso del tiempo. Encajado entre los ríos Sil y Selmo, su paisaje mezcla bosques de castaños, aldeas de piedra y caminos que huelen a humedad, a tierra viva. Aquí, donde la naturaleza sigue marcando el ritmo, las rutas de senderismo se han convertido en la mejor forma de conocer el alma de un territorio discreto, pero lleno de encanto.
El visitante llega atraído por la calma. A primera hora, las calles se vacían mientras el sol asoma entre los montes de la Encina de la Lastra, y el
Ayuntamiento y asociaciones locales han apostado por un modelo de turismo sostenible
rumor del río Selmo acompaña los primeros pasos del día. Es entonces cuando Sobrado muestra su mayor riqueza: una red de caminos que conecta agua, bosque y tradición.
Entre las rutas más conocidas destaca la Ruta del Oro, un itinerario de unos veinte kilómetros que sigue el curso del río Selmo y enlaza Sobrado con las vecinas Médulas, Patrimonio de la Humanidad. El recorrido atraviesa aldeas como Friera o Requejo, y permite contemplar antiguos canales y vestigios de la minería romana que moldearon el paisaje hace casi dos mil años.
Para los caminantes menos experimentados, el municipio ofrece paseos más cortos y accesibles, ideales para
recorrer en familia. Uno de ellos bordea la ribera del Sil, donde se ubican las playas fluviales de Sobrado y Friera, pequeños oasis que en verano se llenan de vida. Allí el sonido del agua se mezcla con las risas de los bañistas, y el tiempo parece detenerse entre los chopos.
MOSAICO DE COLORES Y TEXTURAS
Sobrado es también un mosaico de colores y texturas. En otoño, los castaños tiñen las laderas de dorado; en primavera, el verde se adueña de todo. Las sendas rurales se abren paso entre prados y fincas de cultivo, y en los pueblos aún se escucha el sonido de los martillos en las puertas de ma-

dera o el eco de los carros sobre el empedrado.
El visitante descubre que caminar por Sobrado no es solo ejercicio, sino un viaje emocional. Las rutas son también un pretexto para hablar con los vecinos, probar un vino joven o degustar una trucha del río. La hospitalidad sigue siendo la norma en un territorio que ha aprendido a convivir con el turismo sin perder su esencia. Turismo de respeto y sostenibilidad El Ayuntamiento y asociaciones locales han apostado en los últimos años por un modelo de turismo sostenible, basado en la valorización de los recursos naturales y culturales. Se ha mejorado la señalización de las rutas, se organizan actividades ambientales
y se promueve la conservación del entorno.
Esa filosofía ha permitido que Sobrado se posicione como un destino tranquilo dentro del creciente turismo de naturaleza del Bierzo, donde el tiempo se detiene.
Caminar por Sobrado es, al final, una forma de regresar a lo esencial. Un paseo sin prisas entre montes, agua y memoria. Un rincón que no busca sorprender con artificios, sino con lo que siempre tuvo: silencio, paisaje y humanidad.
Allí, entre el rumor del Selmo y las sombras de los castaños, uno entiende por qué algunos lugares no necesitan cambiar para seguir siendo únicos.


FABERO El Pozo Julia y otros enclaves mineros reviven gracias al empeño del equipo de gobierno por conservar la identidad de un pueblo forjado bajo tierra
J.F..
FABERO. El Ayuntamiento de Fabero ha invertido un gran esfuerzo y recursos para recuperar y proteger importantes hitos de su historia. Espacios abiertos al público mediante visita concertada que suponen un reflejo de un orgulloso pasado minero mientras el municipio saca pecho de un nombramiento que peleó como lo hacían cada día esos mineros en sus pozos, el de Bien de Interés Cultural con categoría de conjunto Etnológico, del que presume en las ferias. Fabero quiere colocarse a la cabeza del turismo industrial y minero, que cada vez va teniendo más adeptos, y esto se nota en las visitas al Pozo Julia que incluso se hacen nocturnas.
EL EMBLEMA
Construido a comienzos de los años 50, el Pozo Julia de Fabero, con 275 metros de profundidad, marcó un hito en la minería española. En 1962, Antracitas de Fabero S.A. implantó aquí por primera vez en España el sistema mecanizado de tajos largos en frente único, lo que convirtió al pozo en referente nacional y atrajo a empresas como HUNOSA para conocer sus innovaciones.
La producción superaba las 100.000 toneladas anuales, alcanzando en 1958 casi 394.000 toneladas, y la empresa fue reconocida como Empresa Modelo, obteniendo el Primer Premio Nacional de Minería en 1952. Además de su relevancia industrial, impulsó el desarrollo local con viviendas, talleres y servicios para los trabajadores.
Agotadas sus reservas en 1991, el cierre definitivo llegó en 2002, poniendo fin a la minería subterránea en la cuenca. Hoy, el Ayuntamiento de Fabero y la Asociación de Mineros ‘Cuenca de Fabero’ mantienen vivo su legado mediante visitas guiadas al Pozo Julia, convertido en museo y emblema turístico que honra la memoria de quienes forjaron la identidad minera de la comarca.
Para concertar visitas todos los días del año se ofrecen las siguientes vías: teléfonos en horario de mañana entre

Pozo Julia de Fabero, uno de sus mayores tesoros que reflejan su pasado minero. L.N.C.
las 10 y las 14 horas (987 550 211671 028 841) y email pozojulia@aytofabero.com.
MÁS ATRACTIVOS
La Escuela del Ayer es otra de las insignias de Fabero. ‘La pizarra borrada’ constituye un proyecto de recuperación, restauración y exposición de restos escolares y objetos etnológicos de distinta naturaleza (arquitectónicos, materiales docentes, enseres domésticos…) que conformaron la realidad escolar de su pasado reciente. Un pasado que ha alumbrado y condicionado de manera esencial el presente, que solo podrá ser plenamente comprendido por las nuevas generaciones de manera cabal y profunda si se les ofrecen las oportunidades para encajar materialmente las piezas de ‘lo nuevo’ y ‘lo viejo’, sus continuidades y sus rupturas. El proyecto museístico de la Escuela del Ayer, como otros de la localidad, pretende, justamente, contribuir a ese conocimiento activando la memoria y la Historia, condición de una ciudadanía plena, informada y parti-


El Aula Paleobotánica también es una visita obligatoria. AYTO. FABERO
cipativa. De ahí su finalidad didáctica y formativa, y no meramente recreativa.
El Museo Casa Minera, el Economa-
to o el Aula Paleobotánica completan la oferta turística de Fabero para enseñar lo que fue la industria del carbón en el Bierzo.
VILLADANGOS DEL PÁRAMO Conmemora desde 1999 éste hecho bélico, la batalla de Villadangos, con un intenso y cuidado programa que se prolonga tres días
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN . La villa paramesa se convirtió en 1111 en el escenario de una cruenta batalla que enfrentó a las fuerzas de Alfonso I de Aragón y los aliados gallegos de su ex esposa, Urraca de León, en plena Guerra Civil por el control del Viejo Reino. Aunque la victoria militar fue para Alfonso I, el objetivo principal de la reina, asegurar la huida de su hijo, se logró. El pueblo de Villadangos, orgulloso de su historia, conmemora desde 1999 éste hecho bélico que es, sin duda, de entre los acaecidos en el municipio, el que más trascendencia histórica supuso para el devenir del Reino de León y, por ende, para la historia de España.
Una cita imperdible que se desarrolla cada verano en la localidad. Tres días intensos en los que el Ayuntamiento de Villadangos del Páramo, junto a la colaboración de la Asociación Cultural Vltreia, la Junta Vecinal de Villadangos, y la implicación de gran parte de los vecinos de Villadangos, apuestan año a año por una feria de altísima calidad, ofreciendo al visitante ocio y diversión siendo fie-



les a la historia de los hechos que la motivan, pilares que caracterizan a la Batalla de Villadangos, como uno de los referentes del verano leonés, y también ya de las recreaciones históricas. El mercado medieval y los actos que enmarcan la feria congregan cada año a miles de visitantes, que viajan en el tiempo al antiguo Reino. Este mercado cobra vida con tabernas y los puestos de comida para saciar la sed y los estómagos de los visitantes, o talleres con oficios artesanales, como la alfarería, la cantería o la industria textil. El Campamento Medieval es un punto importante del mercado, donde se pueden ver talleres de fabricación de cota de malla, de escritura e iluminación medieval, y la fragua y la herrería, así como visitar el campo de entrenamiento de tiro con arco, la exposición de armamento medieval, levas de caballeros, así como exhibiciones de cetrería.
El municipio es, además, paso obligado para todo peregrino que realice el recorrido hacia Compostela por el denominado Camino Francés. Esta tradición peregrina viene de lejos, remontándose a los tiempos de astures y romanos. Para viajar entre la actual Astorga -Astúrica Augusta- y León -Legio VII- era necesario atravesar la calzada romana que pasa Villadangos, siendo actualmente carretera.
El Camino Francés cruza estas tierras de la comarca del Páramo, pero Villadangos es además cruce de caminos, y es que por aquí transcurrían otros destacados itinerarios como el Camino Real a Madrid y el Camino de Asturias.
En la actualidad, el municipio dispone de un albergue de peregrinos, situado a la entrada del pueblo de Villadangos, y que se ubica en un edificio histórico: las antiguas Escuelas Nacionales, construidas en 1.935. Además, existen puntos de interés como la iglesia de Santiago Apóstol, en la que destaca una talla ecuestre del apóstol.
GORDONCILLO Un municipio que alberga un gran patrimonio y espacios naturales que se combinan con una inigualable oferta museística y actividades del Mihacale
A.R.
GORDONCILLO. En pleno sur de León, ya al límite con la provincia de Valladolid, es uno de esos lugares en los que presta adentrarse. La tierra del pan y del vino por sus campos de trigo y sus viñedos, el municipio ofrece una amplia y seductora oferta cultural en torno a su patrimonio y sus espacios naturales que conquistan enormemente a todo aquel que lo visita. En la primera toma de contacto, el entorno natural de Gordoncillo ofrece un paraje en los que merece adentrarse con diferentes sendas. En concreto, existen señalizadas dos rutas de senderismo y cicloturismo relacionadas directamente con el viñedo, las cuales permiten recorrer las 205 hectáreas de viñedos propiedad de la empresa vitivinícola Gordonzello, SA.
Por otro lado, también se encuentra la Ruta de las Fuentes que ofrece un recorrido por las siete fuentes naturales posee el término municipal de Gordoncillo: Retuerta, Las Fon tanas, Valdelobos, La Villa, La Mora, Tío Barreñones y Segis Riol; la Ruta de los Palomares para contemplar estas tradicionales edificaciones; la Ruta de las Esculturas y la de Los Murales que se hallan por la propia localidad y que sorprenden a todos los visitantes; y Rutas ornitológicas ya que el entorno natural de Gordoncillo, con sus campiñas cerealistas, sus bosques en la ribera del río Cea y sus pequeños humedales, nos ofrece la posibilidad de observar numerosas aves, hasta unas cuarenta especies dependiendo de las épocas del año y que cada vez es un recurso más gracias al proyecto del Coto Fotográfico.
MUSEOS
Al amparo de los viñedos, se puede visitar el Centro de Interpretación de la Viña y el Vino, una instalación museística abierta al público desde 1998 por parte de Bodegas Gordonzello, para descubrir toda la historia que une al vino y a Gordoncillo. Pero no todo es vino, el trigo también tiene su espacio. Ese que en su día molió la Harinera Marina Luz, hoy convertida en el Mu-


seo de la Industria Harinera de Castilla y León (Mihacale). Lo que fue Panera es hoy una gran sala de exposiciones y un salón de actos donde la cultura se desarrolla al cobijo de los in-

franqueables muros de tapial. Del otro lado del patio, la harinera. A falta de su maquinaria original, fue recreada con otra idéntica llegada de una fábrica de Zamora y tal es el deta-
lle con el que ha sido recuperada que parece que ve uno el trigo convertido en harina al contemplar el ciclo del grano una vez entraba allí por los años 30 del siglo XX cuando echó a andar. Un Mihacale que a partir de este sábado albergará la exposición ‘Entre manos. El latido del tiempo’, un homenaje a la artesanía leonesa a través de la mirada de Miguel Sánchez y Puri Lozano. La muestra reúne 34 retratos de hombres y mujeres dedicados a oficios tradicionales. Cada imagen se acompaña de la pieza física que los artesanos elaboraban en el momento de ser retratados, estableciendo así un diálogo directo entre las manos, la materia y el tiempo y se podrá visitar hasta el 28 de diciembre.
VERANO SIEMPRE ACTIVO
Es en esta localidad donde no fallan cada verano con una gran Feria del Vino y un Festival Internacional de Payasos que son sus dos grandes citas, como tampoco lo hacen con otras celebraciones como la Romería de San Gregorio o sus fiestas en honor a San Juan Degollado. Otros de los motivos que animan a visitar Gordoncillo.


Babia nos brinda la oportunidad de disfrutar en la naturaleza durante todo el año, incluso en los meses invernales. JOSÉ MAGALLANES
ESTEFANÍA NIÑO
L EÓN . La comarca de Babia sigue manteniendo esa esencia capaz de hacer que se detenga el tiempo. Perder la mirada en sus valles y majadas a través de cualquiera de sus banco-miradores, abstraernos en su cielo nocturno contemplado estrellas, entretenernos observando algún rebaño ganadero, o deleitarnos frente a un buen plato en la mesa. Son razones sencillas, pero con un gran peso para acercarnos a ella, y en especial al municipio de San Emiliano, y poder afirmar que como en Babia no se está en ningún sitio. La naturaleza ha sido más que benévola, y es que, por sus valores ambientales, fue nombrada Reserva de la Biosfera en 2004 y forma parte del Parque Natural de Babia y Luna.
Además, Babia es un lugar privilegiado para la observación de sus cielos nocturnos.
Distintas rutas de senderismo nos invitan a descubrir sus pueblos, valles y rincones más especiales. Como muestras: la ruta por el entorno de Peña Ubiña, la ruta Riolago-Villasecino-La Majúa- Candemuela, Valles de La Majúa-Torre de Babia, Torrestío-La Majúa, Riolago-Lago el Chao, Robledo- Riolago, Roble-
Distintas rutas de senderismo nos invitan a descubrir pueblos, valles y rincones
do Huergas, o el alto de la ‘Farrapona’, cuya carretera ha sido recientemente arreglada.
20 ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN
ESTÁS EN BABIA
Este año celebra su 20 aniversario la asociación de hostelería y turismo “Estás en Babia”, durante todos estos años ha llevado a cabo un excelente trabajo para dar a conocer y promocionar la comarca de Babia.
La agenda cultural y turística para esta temporada está cargada de eventos
Este otoño- invierno, en colaboración con el Ayuntamiento de San Emiliano, han cargado la agenda cultural y turística de la comarca con numerosos eventos y actividades.
La Senda de las merinas. Un recorrido circular por las montañas de Babia, transitadas durante siglos por ovejas y pastores. En total, seis días, 103 kilómetros y 5.300 metros de desnivel en el corazón del Parque natural de Babia y Luna.
Otoño en Babia. Bosques, hayedos, abejas y miel… Esa es la premisa de esta atractiva actividad que se desarrollará los días 25 y 26 de este mes de octubre. El programa para el sábado 25 contempla, en horario matinal, una ruta al hayedo de Torrebarrio y después la exposoción ‘León. Señorío de Mujeres’, mien-
tras que la tarde se dedicará a un taller de colmenas y abejas, cata de miel de Babia, y visita a la exposición de la Casa del Parque de Babia y Luna. Por su parte, el domingo 26 habrá una ruta para conocer la apicultura en Babia.
XIX Jornadas Gastronómicas del Hispano-Bretón. Este mes de noviembre es, además, el momento ideal para saborear Babia, que celebra las XIX Jornadas Gastronómicas del Potro Hispano Bretón, en las que participan tres restaurantes, dos de ellos en el municipio de San Emiliano -Valle San Emiliano y Casona de Babia- y uno en el de CabrillanesPicos Blancos-.
Fin de semana nórdico. Esquí de fondo y raquetas de nieve en dos días que se centran en estar entre esquís, bastones y raquetas en una oportunidad inigualable para disfrutar del deporte blanco en un entorno único.
EL ‘PODERÍO’ GANADERO
La ganadería sigue siendo un pilar fundamental en el día a día de la comarca de Babia, de ahí precisamente que las ferias más importantes del municipio vengan de la mano del ganado caballar. El Ayuntamiento de San Emiliano sigue manteniendo su apuesta por potenciar la actividad ganadera como motor económico a través de eventos como el
reconocido concurso de HispanoBretón el último domingo de agosto, de Interés Turístico Regional, además de otras citas que giran en torno al mastín.
CULTURA Y DEPORTE
A lo largo de este año, el Ayuntamiento de San Emiliano ha realizado una fuerte apuesta en materia de cultura y deporte. Así, encontramos eventos como la presentación del documental ‘Ser en Babia’, de mano de la Asociación Cultural La Casona y de Katerín Álvarez en La Casona de Villasecino. Evento con una acogida excepcional de crítica y público.
Dentro de esta apuesta, el Ayuntamiento mantiene el grupo de teatro que ya está trabajando para el estreno en Navidad. Por tercer año consecutivo y dirigidos en esta ocasión por el actor Javier Bermejo, este grupo llena de alegría y entusiasmo las tardes de otoño.
Como resultado da la colaboración entre el Ayuntamiento y la Asociación de Mujeres El Filandón, se llevará a cabo la exposición itinerante ‘León, señorío de mujeres’ entre los días 20 al 27 de octubre en San Emiliano.
En el ámbito deportivo, se celebró el segundo torneo de fútbol sala, con una gran acogida por parte de los participantes y del público.



ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Sena de Luna, en la provincia de León, es un destino de turismo rural ideal para los amantes de la naturaleza y el senderismo. Situado en la comarca de la Montaña Occidental, es un entorno de alta montaña, en los valles de la Cordillera Cantábrica, dibujado por el río Luna y el embalse del mismo nombre. Su riqueza natural hace que forme parte tanto de la Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna, como del Parque Natural de Babia y Luna. Un paisaje de montaña en el que contrastan las encrespadas crestas calizas con los suaves y verdes fondos de los valles. Un municipio formado por ocho pueblos y marcado no solo por el paisaje, sino por la actividad ganadera, la arquitectura tradicional de la montaña, y la sencillez. Un rincón para ‘perderse’ y desconectar sin salir de la provincia de León.
SENDERISMO
La ruta de las Brañas de Caldas, un itinerario de carácter circular y 8,5 kilómetros, parte de la localidad de Caldas y nos permite visitar algunos de los escasos vestigios que perviven de la cultura de las brañas en la montaña central leonesa. Atraviesa interesantes bosques de haya y de roble, de los pocos que han soportado el intenso uso ganadero a que la comarca fue sometida durante siglos. En su recorrido se pueden contemplar también, magníficas panorámicas de las cumbres que marcan la divisoria entre las comarcas de Luna y Arbas. Por su parte, la ruta del Cordel de Merinas, con unos 9 kilómetros de recorrido, parte de Abelgas de Luna para continuar por el camino viejo en dirección a Mallo de Luna, del que se desvía para tomar el cordel de Babia de Abajo que, perteneciente a la Ca-

ñada Real Leonesa, conduce hasta el Puerto de la Mesa. Aunque mantiene aún su uso para el desplazamiento de los ganados trashumantes, dejó de ser empleado por arrieros, como camino real o para trasegar los animales a las ferias de ganado de la Meseta. Discurre entre interesantes bosques de roble, tanto en las márgenes del cordel, como en el último tramo, entre la central hidroeléctrica de Láncara y Abelgas.
Los amantes de los deportes de altura también encontrarán en el municipio un lugar ideal para la práctica de la escalada deportiva. Existen diversas vías de escalada en Rabanal de Luna, Pobladura de Luna y Sena, que ofrecen una variedad de rutas en paredes de caliza que atraen a escaladores de distintos niveles.
DOLOMITIZACIONES
En el municipio, también encontraremos fenómenos geológicos de interés, como es el caso del cordal montañoso conocido como ‘La Serrona’, en dónde se pueden apreciar dos grandes zonas oscurecidas que contrastan con el resto de las rocas, de un color mucho más claro. Este fenómeno se denomina ‘dolomitización’ y no solo se deja ver en el color, sino también en la textura, y técnicamente es el proceso diagenético y geológico por el cual un carbonato de calcio se transforma en el mineral dolomita. La dolomitización ocurre generalmente por la circulación de fluidos ricos en magnesio a través de los poros de las rocas carbonáticas existentes, como la caliza.
ARQUITECTURA
En este municipio confluyen singulares arquitecturas tradicionales con casas blasonadas. Así, encontramos



construcciones de piedra, generalmente de gran tamaño y con escudos nobiliarios o heráldicos, que pertenecían a las familias nobles como la casa solariega de Sena de Luna, la casona de los Condes de Nava en Caldas de Luna, que conviven con otros elemen-
tos constructivos ligados a las tareas ganaderas como la arquitectura de patín en Abelgas -con una escalera exterior de piedra que da acceso a la vivienda-, o las brañas de Lavén y Gameo -antiguos asentamientos ganaderos de altura-.
A.R.
LA BAÑEZA. La Bañeza es una ciudad que respira cultura, una cultura que se puede apreciar a través de sus monumentos y museos, pero también tradiciones que se llevan a la perfección con tendencias más modernistas, una cuidada gastronomía, caminos milenarios como o distintas iniciativas para disfrutar y descubrir todo lo que esta tierra nos ofrece.
Situada al sur de la provincia de León, en una zona llana próxima a las estribaciones de los montes de León y, más concretamente, de la Sierra del Teleno, La Bañeza está conectada con el resto de la comunidad y del país a través de varios viales de distinta categoría, siendo un importante nudo de comunicaciones. Es por eso que puede ser ‘base de operaciones’ a la hora de planificar una escapada, yendo desde sus alrededores a destinos como Castilla y León o Portugal. Y es que ésta, es una comarca llena de posibilidades.
UNA CIUDAD QUE RESPIRA MOTOR
La ciudad es sinónimo de motociclismo, no en bajo acoge su gran premio y el circuito urbano más antiguo de España. Un evento que este año celebró su 64 edición recibiendo a cerca de 80.000 personas y en el que participaron 170 pilotos. Pero el Ayuntamiento bañezano ha querido dar un paso más en su apuesta, creando seis rutas de mototurismo que buscan poner en valor el patrimonio cultural, natural y etnográfico: bordeando la Sierra del Teleno, de La Bañeza a la montaña leonesa y Asturias, de La Bañeza a Cuatro Valles y La Cepeda, de La Bañeza al Lago de Sanabria, Por tierras de La Bañeza y La Somoza, y desde la Bañeza por las comarcas de Zamora.
SENDERISMO Y CICLISMO
La Bañeza es, además, un lugar para disfrutar de todos los recursos que atesora la comarca, y que abarcan paisajes, cultura o monumentos. Disfrutarlos a pie o pedaleando en bicicleta es sencillo gracias a las 23 rutas de cicloturismo y senderismo para disfrutar de las tierras bañezanas. Una veintena de itinerarios que nos harán reco-


rrer zonas como La Valdería, La Valduerna, Valdejamuz, la Vega del río Órbigo-Tuerto, o la propia ciudad de La Bañeza y sus alrededores.
MODERNISMO
La ciudad es, además, un gran ejemplo del Modernismo con edificios ubicados en diferentes zonas de la ciudad que destacan por ser construcciones de ladrillo o piedra, con decoración de hierro en balcones y miradores, también miradores de cemento, ornamentación con pilastras, guirnaldas, girasoles y otros motivos modernistas. En-

tre las distintas edificaciones que muestran esta tendencia, encontramos la Fábrica de Harinas, o el Teatro Pérez Alonso, obra de Javier Sanz de 1930.
UN MUSEO AL AIRE LIBRE
La Bañeza puede presumir de ser un museo al aire libre, al que puede accederse en cualquier momento y sin horarios. Tierra de grafittis, aquí encontraremos desde grandes fachadas a pequeños muros o trabajos en tres dimensiones. Todo cabe en esta ruta que recorre los emplazamientos de las piezas más destacadas. Déjate sorprender por-
que en cada rincón vas a descubrir una obra que no te dejará indiferente. Cada ruta dispone de un díptico con información en papel y códigos QR que permiten ampliar de talles a través del teléfono móvil. Las calles de la están llenas de obras de arte urbano que aportan color a sus edificios, una iniciativa que nació gracias al Festival Art Aero. Tras doce ediciones, Art Aero Rap se ha consolidado como uno de las festivales de arte urbano más importantes de todo el país.
UNA PASIÓN SINGULAR
La Semana Santa de La Bañeza ha sido declarada oficialmente Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León. Sobresale, por su singularidad, la jornada del Miércoles Santo, en la que se celebra uno de los actos más singulares y representativos de la Semana Santa no sólo bañezana, sino de toda la comunidad autónoma de Castilla y León, el ‘Santo Potajero’. Las tres cofradías bañezanas son del siglo XVII y anteriores. La Cofradía asistencial de la Vera Cruz tiene una regla que se remonta al siglo XIV, con sede en el Hospital de la Vera Cruz. La de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, de 1615, con ermita propiedad de la Cofradía y con sus pasos expuestos en ella durante todo el año. En su capilla y aledaños se cocina y reparten 4.000 raciones del potaje de garbanzos con bacalao en lo que es la fiesta gastronómico-religiosa de Castilla y León.
CIUDAD DE BUEN YANTAR
Otra manera de descubrir La Bañeza es a través de su gastronomía, y es que el buen comer es, sin duda, uno de los alicientes más atractivos a la hora de visitar un destino. La despensa bañezana está bien representada por las alubias, producidas al amparo de la I.G.P. Alubia de La Bañeza-León, que pertenecen a las variedades locales riñón menudo, pinta de León, canela y plancheta y tienen una extraordinaria versatilidad culinaria. Otro de los platos estrella son las ancas de rana, que este año celebraron sus primeras jornadas gastronómicas. Mención especial para las carnes, con embutidos y cecinas, así como las carnes de buey.
ARGANZA Desde la viticultura como bandera, ahora quiere que su futuro se ligue al turismo enológico y al aprovechamiento de sus recursos naturales
MAR IGLESIAS
ARGANZA. El alcalde de Arganza, Javier Ovalle, sabe bien lo que es el vino para su municipio. A él ha dedicado parte de su vida y con él convive una zona que está dentro de las rutas de enoturismo y que siempre ha llevado la vida como bandera. No en vano tiene dos Palacios en su haber. El conocido Palacio de Canedo, regentado por el conocido José Luis Prada y el Palacio de Arganza. Pero son 16 bodegas las que están vinculadas a estos viñedos, tres instaladas en ellos. Y su pasado vinícola es incluso más rico que su presente. Ese Palacio de Arganza, recuerda Ovalle «fue pionero en exportación».
Del vino hace Arganza su presente y futuro, hilando con él una ruta turística que está poblando de nuevos proyectos.
Ovalle se remanga para dar cuenta de ellos, porque comienzan por conocer dos pueblos espectaculares de los que ha dado cuenta el conocido pintor José Sánchez-Carralero, San Vicente, que cuenta con cinco habitantes, y Espanillo, que cuenta con 22. Son dos enclaves que conectan Arganza con otros pueblos como Vega de Espinareda o Sancedo, con los que también comparte ese estímulo turístico desde el que avanzar.
Arganza cuenta con una población de 805 habitantes y los municipios de Campelo, Espanillo, Magaz de Arriba, San Juan de la Mata, San Miguel de Arganza y San Vicente, además de Canedo.
Forma parte de los ocho municipios que están dentro de la llamada Senda del Hierro. Se trata de una ruta de senderismo circular que parte de Ocero o Sancedo, atravesando parajes naturales y minas de hierro, para enlazar con la «Senda de los Cortines» y ascender al Picón. Esta ruta es una combinación de senderismo, arquitectura rural y minería, ideal para disfrutar de la naturaleza y la historia de la comarca.
Por otro lado, de la mano de los planes de empleo a los que se pueda acoger, Arganza quiere realizar nuevas

rutas de BTT, con bicis adaptadas y rutas de senderismo aprovechando las orillas del río Cúa y el arroyo de Sancedo. Ovalle asegura que tienen la idea de crecer en esas rutas de los Cortines, porque en San Vicente cuentan con 30 de esas construcciones antiguas, que preservaban la miel de los animales, y 50 Espanillo.
También le gustaría diseñar una ruta «de molino a molino» que enlazara los dos que tienen en el río Cúa. Reconoce que están trabajando mucho en la temática turística “el turismo es nuestra principal baza”, dice. Aunque lamenta que no hayan podido acceder a subvenciones que ha-

De la mano de los planes de empleo, Arganza quiere realizar nuevas rutas de BTT
Harán una ruta “de molino a molino” que enlace los dos que tienen en el río Cúa
brían empujado más esta prioridad «no hemos tenido la puntuación que desearíamos en ellas», pero tiene claro que lo que le queda a Arganza para avanzar es tirar de la cuerda de sus recursos naturales. De hecho, otro de los proyectos está en promocionar desde su web estas rutas que aún no se conocen.
Lo que sí han hecho es preparar una caminata en una ruta circular para darse a conocer, y lo volverá a hacer este 25 de octubre, de la mano del atleta Chus Alonso, con la iniciativa Anda por aquí, una ruta guiada circular que comenzará a las 17:30 horas desde el Ayuntamiento de Arganza.
PARQUE NACIONAL PICOS DE EUROPA A caballo entre Castilla y León, Cantabria y Asturias, está formado por impresionantes macizos montañosos y
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Con más de un siglo de historia desde su declaración, el Parque Nacional de Picos de Europa sigue siendo todo un referente a nivel turístico. Su riqueza natural, junto a una orografía única y caprichosa, hacen que este espacio natural haya sido distinguido con distintas figuras de protección siendo catalogado como Parque Nacional, Zona Especial de Conservación (ZEC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), o Reserva de Biosfera.
Engloba tres macizos calizos bien diferenciados, el occidental o del Cornión, el central o de los Urrielles, y el oriental o de Andara, delimitados en parte por espectaculares desfiladeros como es el caso de Los Beyos, la Garganta del Cares y la Hermida, mostrando un relieve extraordinariamente escarpado con diferencias de cota entre las cumbres y los valles que llegan hasta los 2500 metros.
El Parque Nacional de Picos de Europa es un claro ejemplo de que no hace falta ir muy lejos para adentrarse en un verdadero paraíso. Precisamente, la vertiente leonesa ya ofrece un sinfín de posibilidades para programar una escapada y disfrutar del medio ambiente en todo su esplendor.
RUTAS
La mejor manera de conocer estos remotos lugares y observar la variada fauna que habita en estos bellos parajes es hacerlo caminando. Para ello se cuenta con una red de itinerarios señalizados para la práctica del senderismo: la Senda del Arcediano, la Ruta del Cares, Soto-Vegabaño, Pueblos de Sajambre, Panderruedas-Po-
sada de Valdeón, La Vega de Llos, Caín de Arriba, Montó (Valle de Prada), la senda del Mercadillo, o al Collado Jermoso.
UNA ARQUITECTURA PROPIA
Otra manera de adentrarse en el Parque y conocerlo es a través de su arquitectura popular marcada por casas tradicionales, pajares y cuadras anexas, portaladas, galerías o los hórreos. Existen dos rutas, una en el va-
lle de Sajambre y otra en el de Valdeón, para facilitar el descubrimiento de los rincones más singulares de sus pueblos a través de estos detalles de la arquitectura popular y que nos acercan a una forma de vida de sus gentes.
‘BALCONES’ CON VISTAS ÚNICAS
El Parque Nacional de Picos de Europa nos ofrece miradas 360º, un aliciente más para visitarlo a través de
‘balcones’ únicos. Impresionantes panorámicas en las que escarpadas cumbres acarician con cuidado el cielo. En la vertiente leonesa de los Picos de Europa encontramos puntos emblemáticos como los miradores de Piedrashitas, Valdeón, del Tombo, de Pandetrave, el mirador del Pontón en la N-625, el de la Pica Ten, del Vallejo de la Fragua, de Vista Alegre, el mirador de Los Porros o el de Berrunde.

Fue el primer parque nacional de España, declarado en el año 1918. TURISMO CASTILLA Y LEÓN


VEGACERVERA Entre sus recursos naturales destacan la belleza de la roca trasformada por el agua a lo largo del tiempo

ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. En el corazón de la montaña central leonesa se ubica el municipio de Vegacervera, un paraíso natural en la provincia de León, famoso por sus paisajes kársticos, la Reserva de la Biosfera de los Argüellos, las numerosas opciones de turismo activo y su afamada cecina de chivo.
Los recursos naturales han hecho que este pequeño municipio montañés sea todo un referente en el turismo rural y de interior, algo que se basa en gran parte a la belleza de la roca trasformada por el agua a lo largo del tiempo. Como ejemplos, destacan la Cueva de Valporquero y las Hoces de Vegacervera.
Hablar de este municipio es hacer de una joya leonesa: la Cueva de Val-
porquero. Una visita imprescindible y es que ofrece un mágico recorrido a través de un impresionante pai-
saje subterráneo de estalactitas, estalagmitas y formaciones calcáreas. Una impresionante maravilla natu-
ral subterránea, creada por la acción del agua sobre la roca caliza durante más de un millón de años. Siete salas y galerías -Pequeñas Maravillas, la Gran Rotonda, Hadas, el Cementerio Estalactítico, la Gran Vía, la Columna Solitaria y Maravillas, además del acceso al curso de aguas- constituyen los distintos recorridos turísticos que ofrece. El otro gran punto de interés son las Hoces de Vegacervera; un impresionante desfiladero natural, tallado por el río Torío y flanqueado por altas paredes de roca caliza de más de 100 metros, resultado de la lenta erosión del río sobre la roca caliza.
Las montañas y el río Torío ofrecen una gran variedad de actividades al aire libre, desde un simple paseo en familia hasta actividades de ocio y aventura con empresas especializadas. Así, destacan la práctica de la escalada deportiva y es que las paredes de roca de las Hoces son un lugar excelente para su práctica. Otras propuestas pasan por la espeleología en la cueva de Valporquero o en otras cuevas de los alrededores, así como senderismo y BTT en las diferentes rutas, con distintos grados de dificultad, que recorren los bellos paisajes del valle. Además, el río Torío permite practicar piragüismo, rafting y barranquismo. El otro gran pilar, que da fama al municipio, es la cecina de chivo de Vegacervera. Un producto gastronómico tradicional de la montaña leonesa, con una larga historia y una marca de garantía que protege su elaboración artesanal. Un producto que cada año, en el mes de noviembre, se exalta en la popular Feria de la Cecina de Chivo en Vegacervera a la que acuden miles de visitantes para degustar este auténtico manjar, junto con otros productos locales como la longaniza y la morcilla.

GUÍAS BIERZO El Bierzo quiere levantar cabeza tras los trágicos incendios y sus tesoros ya se limpian la cara esperando a nuevos visitantes que los conozcan
JAVIER FERNÁNDEZ
PONFERRADA. Decía hace escasos días el consejero de Turismo de la Junta de Castilla y León, Gonzalo Santonja, que el turista ya se está animando a visitar nuevamente el paraje de Las Médulas tras el incendio que sufrió. El Mirador de Orellán se halla de nuevo abierto al público mientras concluyen las obras para restaurarlo completamente, aunque es importante destacar que el paraje no ha estado en ningún momento cerrado.
También decía la propietaria del restaurante Agoga de Médulas, Fina Gómez –uno de los mayores símbolos en la batalla contra las llamas por simbolizar la pelea de un pueblo entero-, que una de las estrellas del Bierzo, reconocida por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, necesita del esfuerzo de propios y extraños para pasar página cuanto antes: «El Bierzo es muy grande y tenemos que defenderlo a muerte. Invito a todos los visitantes a conocerlo, tenemos mucha cultura e historia y ocho sellos de calidad. Debemos transmitir nuestro profundo cariño que tenemos por lo nuestro», suplicó emocionada en la presentación de las Jornadas Gastronómicas.
Las Médulas necesitan más que nunca a su gente, a los bercianos, a todos los que presumen de ellas allá donde vayan, pero también a todos aquellos que aún no las conocen. Pese a que una parte de la postal haya pasado a negro, otra sigue luciendo sus colores vivos y naturales y se encuentra deseando recibir a personas que acabarán enamoradas de ellas.
En los momentos de dificultad, Guías Bierzo, una empresa dedicada precisamente a dar a conocer cada una de


estas maravillas de la región, estuvo cerca de todo aquel que lo necesitó, implicada incluso sobre el terreno llevando agua o prestando cualquier tipo de ayuda a los que lloraban la pérdida de bienes con valor económico o, más importante aún, sentimental. No obstante, este trágico capítulo ya es pasado, y ahora Guías Bierzo se levanta para ayudar a la comarca de otra manera: volviendo a darla a conocer.
De este modo, ofrece un recorrido de unas dos horas y media por Las Médulas y el Lago de Carucedo, un viaje al corazón de la mayor mina de oro del Imperio Romano. Acompañados por un guía local, los participantes descubrirán los espectaculares paisajes rojizos, sus antiguas galerías excavadas por los romanos y los castaños centenarios que las rodean. La experien-
cia concluye junto al Lago de Carucedo, donde se explican los vínculos entre este entorno natural y la actividad minera de la zona. Una propuesta ideal para conocer la historia, la naturaleza y la cultura del Bierzo en un entorno declarado Patrimonio de la Humanidad.
No obstante, no todo se reduce a Las Médulas, pues hay otros tesoros y pueblos que albergan un encanto especial. Muy cerca de este paraje está el Castillo de Cornatel, donde Guías Bierzo ofrece un recorrido por sus sendas y el acceso a la fortaleza, con la posibilidad de buscar un túnel secreto que la leyenda dice que se encuentra en su interior.
Sus visitas también llegan hasta ‘La pequeña Compostela’, Villafranca del Bierzo. Este tour guiado recorre el cas-



co histórico, comenzando en su castillo y siguiendo el Camino de Santiago, incluye la escultura y taller de Arturo Nogueira, la iglesia del Convento de la Anunciada, la pintoresca calle del Agua con sus palacios e historia, y finaliza en la colegiata de Santa María.
Y, por supuesto, otros pueblos encantadores de la comarca como Cacabelos o Molinaseca, así como la Tebaida berciana, también pueden ser descubiertos gracias a las dos Noelias, Alba, Laura, Magaly (senderismo), Lucía y Samuel, los guías oficiales de Guías Bierzo.
Pueden encontrar toda la información necesaria en www.guiasbierzo.com , en el correo hola@guiasbierzo.com o en los teléfonos 644 044 093 y 644 159 463.




Viernes, 17 de octubre de 2025














... y también en la página web