LNC Cofrade 94

Page 1

‘LA SEMANA SANTA DE LEÓN, DE AYER A HOY’, PROTAGONISTA EL LUNES EN LA FERIA DEL LIBRO P2

Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com

ANGUSTIAS CELEBRA MAÑANA LA FESTIVIDAD DE LA ALEGRÍA, QUE ARRANCA HOY CON SUS VÍSPERAS P3

Sábado 18.05.2024

COFRADE

Tras el incendio

Hace 75 años que la Piedad regresó a San Martín después del suceso de 1948

XUASÚS GONZÁLEZ

El 4 de febrero de 1948, «sobre las tres de la mañana» –tal y como se relata en la prensa de la época– «el sereno de servicio en la Plaza Mayor notó la salida de humo de la iglesia de San Martín». Avisados los bomberos, «en menos de diez minutos» sofocaron el incendio, atribuido a un cortocircuito en un confesonario, aunque las llamas habían ya llegado al altar de la Piedad.

La obra fue restaurada, bajo la dirección de Antonio Cruz Collado, en los talleres del Patronato Artístico, en Madrid. Y el resultado fue expuesto, entre el 19 y el 27 de marzo de 1949, en la sede de la Diputación Provincial de León, en donde se encontraban, «además de la restaurada imagen de la Piedad de Carmona, el vaciado en escayola de la parte de la escultura afectada por el fuego y dos vaciados en escayola de las cabezas del Cristo y de la Piedad». Estas últimas fueron sorteadas mediante una rifa, iniciativa ideada para recaudar fondos, como lo había sido también abrir una suscripción popular.

El martes, 29 de marzo, el vicario general de la diócesis –Fernando Álvarez–bendecía ‘sub conditione’ la imagen en San Martín, retomándose así su puesta

al culto. Y, al día siguiente, dio comienzo «el solemne novenario que tradicionalmente se hacía a la Santísima Virgen de los Dolores ante esta imagen veneranda» –hoy perdido–, que culminaría el último día con un besamanos. Según consta en el Libro de Fábrica de la parroquia, «por la restauración de ‘la Piedad de Carmona’» se pagarían 21.600 pesetas, 9.025,57 por las obras de albañilería y 7.203,52 por las de pintura. Asimismo, «se puso instalación eléctrica (…) que costeó el feligrés de la parroquia D. Lázaro Crespo Moro [que había sido abad de Minerva] por un importe de 4.000 pesetas».

75 años se acaban de cumplir desde que la Piedad regresó a San Martín tras, al decir de los expertos –entre ellos, Eduardo Alvarez Aller–, una excepcional restauración. Pero, con todo, la imagen no volvió a ser la misma. Las llamas se habían llevado consigo, para siempre, la fisonomía general de la imagen, incluidos la policromía y los rostros, tanto de la Virgen –mucho más juvenil– como de su Hijo, cuyas máscaras originales, calcinadas, aún se conservan. O se conservaban, al menos, hace unos años. Fueron encontradas varias décadas después por Antonio Cruz González –hijo de Cruz Collado– en su casa, y traídas a León.

LA
NUM. 94 | AÑO VII XXXXXX Px XXXXXX Px
LNC Sábado 4.03.2023
NUEVA CRÓNICA
La Piedad de San Martín, antes del incendio. :: G. GRACIA (ARCHIVO DE MINERVA)

Firma invitada

La puja

Abad honorario de Minerva y Vera Cruz

Si hago memoria y me sumerjo en los recuerdos de mi niñez y de mis primeras pujas, lo primero que se me viene a la cabeza es que nuestros pasos eran mucho más pequeños y el número de braceros, muchísimo menor. Y el espacio de puja, por el contrario, infinitamente mayor, lo que permitía caminar de manera desahogada, moviendo cintura, rodillas y pies de forma natural y más rápido. Y a golpe de horqueta, ‘hermana’ inseparable del bracero hasta no hace tantos años, que junto con el raseo de pies marcaba el ritmo de los pasos cuando, además, no siempre se tenía acompañamiento musical.

Las bandas eran fundamentalmente de cornetas y tambores que tocaban marchas de corte militar –aunque en contadas ocasiones participaran también bandas de música, como la Municipal–, lo que permitía que los pasos avanzaran de forma mucho más natural, incluso ‘alegre’. El juego de caderas y rodillas del bracero hacia que el paso en ocasiones pareciera ‘levitar’, lo que se denominaba ‘bailar el paso’.

Una misma Pasión

QPero, sobre todo en los años noventa, la música procesional cambia radicalmente, y las cofradías aumentan el tamaño de los tronos y de braceros, en ocasiones ‘comprimidos’ en las varas. Todo ello obliga a un cambio en la forma de caminar, muchísimo más despacio, más ‘ceremonial’. Pero, en algunos casos, esa cadencia tan lenta, unida a la falta de espacio en el movimiento de pies y rodillas, se convierte en una puja ‘matadora’ para el bracero y que en nada se parezca a la de antes; de hecho, a lo que ahora se llama ‘bailar el paso’ es, con demasiada frecuencia, un mero movimiento de hombro haciendo ‘botar’ antiestéticamente el paso.

Hemos mejorado la puesta en escena, sí; pero a costa de hacer interminables algunos tramos de nuestras procesiones y reventando a los braceros. Quizá deberíamos buscar un ‘término medio’ entre lo de antes y lo de hoy: que nuestro caminar, sin perder la elegancia, fuese en algunos tramos mucho más ‘alegre’, lo que iría también en beneficio del siempre esforzado bracero.

La Semana Santa de... Matanza

uedan lejos aquellos tiempos del siglo pasado en los que en Matanza (Valderrey) –en la Sequeda, muy cerca de Astorga– no solo se abría la puerta de la iglesia parroquial –cuyos patronos son los santos Cosme y Damián– para celebrar el triduo pascual, sino también la de la ermita ubicada en el centro del pueblo para rezar al Cristo crucificado. Finalizaba el riguroso ayuno de la Cuaresma compartiendo una gran tortilla en el campo y comenzaban así los días grandes de la Semana Santa. El Domingo de Ramos imaginaban a Jesús en la borriquilla por el pueblo y le recibían con sus ramas de olivo en alto, luciendo orgullosos, según la costumbre, algo de estreno como signo de la novedad que vendría con la Pascua. No había grandes procesiones, pero el pueblo se reunía para celebrar la cena del Señor el Jueves Santo y, después, tapar con telas negras los santos del templo, para rezar y meditar cada estación del Via Crucis acompañando a Jesús en su Pasión. Todo ello culminaba con la alegría de la Resurrección el Domingo de Pascua.

EN BREVE

Música en Oteruelo

DESENCLAVO

:: La Agrupación Musical de la Cofradía del Desenclavo llevó su música –de la mano de la Asociación de Vecinos ‘Mirador de Oteruelo’ y de la Federación de Asociaciones de Vecinos ‘Rey Ordoño’– el pasado sábado, 11 de mayo, a la localidad de Oteruelo de la Valdoncina en el marco de sus fiestas patronales en honor a San Miguel Arcángel, realizando un pasacalles que culminó a su término con un concierto de marchas procesionales.

Víc tor Manuel Murias Borrajo

La Semana Santa de León, de ayer a hoy

LA NUEVA CRÓNICA

:: Publicado por La Nueva Crónica en 2018, el libro ‘La Semana Santa de León, de ayer a hoy’ –de Xuasús González y Mauricio Peña– sigue siendo una buena opción para conocer como nuestra celebración pasional se ha convertido en la que hoy conocemos. Y para quien todavía no lo tenga, en la Feria del Libro de León, La Nueva Crónica cuenta con una caseta en donde, además, González firmará ejemplares el próximo lunes, 20 de mayo, a las 19:00 horas.

Esta memoria del pasado nos hace mirar al presente, no con nostalgia, sino con el ánimo y la esperanza de poder vivir la misma fe que nos han transmitido nuestros predecesores. Ahora, con menos vecinos y un solo sacerdote para doce pueblos, nos reunimos únicamente una vez al mes para celebrar la eucaristía, si bien, con renovada ilusión y gran alegría, el día que corresponde, nos unimos física y espiritualmente con nuestros vecinos de Valderrey, un año en cada pueblo, para conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor. Este año ha tocado en Matanza, a donde han venido –unos en coches y otros como en procesión– los de Valderrey, en la víspera del Domingo de Ramos para, juntos, levantar y bendecir nuestros ramos y aclamar a Cristo como nuestro Rey. El año que viene no será en Matanza pero, en estos nuevos tiempos, seguiremos celebrándolo como pueblo unido a otros en una misma unidad pastoral, como miembros de una sola Iglesia y compartiendo una misma fe.

‘Sin perder el paso’ abordó la figura de la Virgen

BIENAVENTURANZA

:: La Cofradía de la Bienaventuranza retomó el 13 de mayo su plan de formación cofrade ‘Sin perder el paso’ con la sesión ‘Aproximaciones a la figura de la Virgen María’, dirigida por el consiliario de la Hermandad de Jesús Divino Obrero, Nicanor Martínez García. En su exposición –con no pocos ‘excursus’–, el sacerdote acudió al Catecismo para ‘acercarse’ a María desde distintas perspectivas, tales como Virgen, Madre de Dios, Inmaculada o modelo nuestro.

Sábado 18.05.2024 LA NUEVA CRÓNICA LNCCOFRADE 2
Víctor Manuel Murias Borrajo es párroco de Matanza :: ARCHIVO DE LA PARROQUIA DE MATANZA :: COFRADÍA DEL DESENCLAVO

Misericordia

El besamanos a la Virgen de la Misericordia culminó con la exaltación a la imagen de José Antonio Fernández Ramos

La iglesia parroquial de San Claudio, sede canónica de la Cofradía de la Bienaventuranza, abrió sus puertas el pasado sábado, 11 de mayo, a las doce del mediodía, con su Virgen de la Misericordia –que procesiona bajo palio cada mañana de Jueves Santo– expuesta en besamanos. Hermanos y devotos acudieron a partir de entonces, y

hasta las siete de la tarde, a venerar la imagen; y, justo entonces, tuvo lugar la celebración de la eucaristía, oficiada por quien fuera capellán de la penitencial de negro y azul celeste, Anesio Iglesias, párroco ‘in solidum’ de San Claudio. Finalizada la misa, y como colofón a esta jornada de especial significación para la Bienaventuranza, tuvo lugar en

el propio templo parroquial la ‘Exaltación a María Santísima de la Misericordia’ –en la que fue su segunda edición–, que en esta ocasión corrió por cuenta de José Antonio Fernández Ramos, hermano de la cofradía de San Claudio, quien sucedía en el atril a Mario DíezOrdás, designado para tal cometido el año pasado.

UNA ABADÍA DE DIEZ

Hace justo un siglo, se iniciaba en Angustias una brillante abadía en la que no destacaron estrenos ni actos, sino el tesón de un hermano que acababa de suscribir su carta de pago. Con domicilio en Madrid, el 20 de abril de 1924 se sumaba a los de negro y oro quien meses después se convertiría en su abad, Donato Díez y Díez.

Y aunque sorprende su fulminante nombramiento, no debemos pasar por alto que nada menos que las dieciséis abadías anteriores –entonces de un año de duración– habían sido desempeña-

das por ocho hermanos, es decir, que todos habían repetido en el cargo pero con una diferencia entre un lustro y una década. En resumen, corrían tiempos difíciles…

Sin embargo, la primera abadía de Donato Díez –tendría dos como sus antecesores– se alargó hasta 1926, con una procesión del Santo Entierro en la que fue muy comentada la ausencia del obispo en su presidencia.

Le sucedería en el cargo «el conocido labrador», según recoge la prensa, Ezequiel García Ordás, cuyo mandato tam-

EN BREVE

Festividad de la Virgen de la Alegría

ANGUSTIAS

:: La Cofradía de Angustias y Soledad celebrará mañana, Domingo de Pentecostés, la festividad de la Virgen de la Alegría, con una procesión que saldrá a las 11:00 horas desde la iglesia de Santa Nonia y que recorrerá las calles del barrio. A continuación, a las 12:30 horas, tendrá lugar la misa en Santa Nonia, oficiada por el con siliario de la cofradía, Manuel Flaker. En el transcurso de la eucaristía, tomará posesión como abad para el mandato 20242026 el hermano Abilio Guerrero, en sustitución de Hugo Medina. Previamente, Angustias organiza hoy una fiesta de vísperas en el jardín de San Francisco, con baile, paellada y actividades infantiles.

Ofrenda floral a la Virgen de la Piedad y del Milagro

SACRAMENTADO

:: La Cofradía de Jesús Sacramentado organiza una ofrenda floral a su titular mariana, la Virgen de la Piedad y del Milagro, iniciativa que viene realizando desde hace ya algunos años en el mes de mayo –el dedicado especialmente a María–, y que en esta ocasión tendrá lugar en el día de hoy, en la basílica de San Isidoro, lugar en el que recibe culto la imagen y que es asimismo la sede canónica de la corporación. Así, el templo dedicado al ‘Doctor de las Españas’ tendrá sus puertas abiertas desde las 11:30 hasta las 20:00 horas para que todo aquel que lo desee pueda depositar sus propias flores a la Virgen de la Piedad en unos jarrones que estarán dispuestos a tal efecto.

VERBA VOLANT, SCRIPTA MANENT por CARLOS GARCÍA RIOJA

bién fue inusual: cinco años, hasta 1931, a las puertas de una Segunda República que dejó ‘tocadas’ a las cofradías. Tal fue el caso de Angustias, que no salió en 1932 y cuyo espacio temporal –la tarde del Viernes Santo– fue ocupado de forma excepcional por el regreso de la procesión de Los Pasos tras el descanso.

Así las cosas, en 1933 regresa a la abadía Donato Díez, quien vivirá momentos difíciles como el conocido altercado al paso del Santo Entierro por Santo Domingo en 1934 o la supresión de procesiones dos años más tarde. Afortunada-

mente, también el resurgir semanasantero en los siguientes, con un cortejo multitudinario en 1938.

El 26 de enero de 1940, el ecónomo del Mercado convoca a la diezmada junta de Angustias y a la de Jesús con el afán de revitalizar a la primera, «que durante varios años ha tenido una vida demasiado lánguida». Díez recibe el encargo de continuar hasta la Semana Santa y, tras Pentecostés, es relevado de «un cargo que demostró desempeñar con verdadero entusiasmo», una abadía de diez… años.

Sábado 18.05.2024 La Nueva Crónica LNCCOFRADE 3
José Antonio Fernández Ramos, durante la exaltación de la Misericordia de la Bienaventuranza. :: L.N.C.

Con nombre propio

José Martínez Fuertes

ROBERTO FERNÁNDEZ GARCÍA

José Martínez Fuertes (1927–2012), trabajador de alta responsabilidad en Cristalerías Rodríguez, fue un papón formal, cumplidor y con una gran capacidad de trabajo y de servicio a la Cofradía Santo Cristo del Perdón. Durante los años que sirvió a la misma como seise facilitó la realización de diversos trabajos para el mantenimiento y conservación del patrimonio procesional y el albergue de sus pasos.

Fue abad de la cofradía durante dos mandatos consecutivos, 1969-1971 y 1971-1973, en el segundo de los cuales, en el año 1972, se concedió por última vez el indulto a un preso en la Semana Santa leonesa hasta que se recuperara de nuevo la tradición, ya en 1998. Durante su abadía se realizaron distintas reformas en el paso del Cristo del Perdón, para dar realce a la imagen titular, y también a la cruz; esta pasó de estar situada en un plano horizontal a ser colocada verticalmente.

Su primera Semana Santa como abad, la de 1970 –con la imagen del Cristo del Perdón en el cartel oficial–, tuvo un sabor un tanto agridulce, pues el temporal de viento, lluvia y granizo que azotó aquel Martes Santo a nuestra ciudad le obligó a suspender la procesión; no así la liberación del indultado, que se llevó a cabo en la prisión leonesa, con la presencia de la junta de seises en la cárcel que por aquel entonces se encontraba en el paseo del Parque. Para ese año también se había encargado a las Madres Carbajalas la confección del guion de la sección de manolas de la cofradía.

XUASÚS GONZÁLEZ

ALa otra crónica Que decidan los hermanos

puesto a que, si le preguntamos a cualquiera que no conozca el funcionamiento de las cofradías –aun siendo papón, que de todo hay– cómo cree que se decide quién será el próximo abad en alguna de ellas, la primera reacción va a ser de desconcierto… porque probablemente no contemple más opción que la de una votación... Pero si después le decimos que no en todos los casos hay elecciones, tal vez nos mire como si le estuviéramos vacilando… Y es que resulta, cuando menos, sorprendente que hoy siga habiendo cofradías en las que se designen nuevos seises prácticamente a dedo, o en las que tan solo sus miembros elijan al abad… Si así lo establecen sus estatutos –algunos, modificados y aprobados por Palacio no hace tanto tiempo– es evidente que es legal; pero no por ello deja de ser sorprendente… máxime cuando la propia diócesis propone en su normativa para la creación de nuevas cofradías que abad y junta de seises sean elegidos por la asamblea general. Y digo yo que si es tal la recomendación para una hipotética nueva penitencial, parece razonable pensar que se debería hacer extensiva también a las ya existentes. En pleno siglo XXI, en el seno de una sociedad madura, y como parte de una Iglesia en proceso de cambio, lo ideal –desde mi punto de vista– pasa por que sean los hermanos quienes decidan qué camino seguir en su cofradía; y que lo elijan directamente de entre las alternativas que se planteen y conociendo la hoja de ruta de cada una de ellas; y que además sea por un periodo de tiempo prudencial –pongamos tres o cuatro años– que permita llevar a cabo sus propuestas.

De esta manera, además, todo el mundo –cumpliendo aquellos requisitos que se consideren razonables, como edad o antigüedad mínima– tendría la posibilidad de proponer un proyecto para su cofradía, y no solo aquellos de un círculo más o menos próximo al ‘establishment’.

En su mandato se modificó asimismo el larguísimo recorrido de la Procesión del Perdón. Así, en los años 1971,1972 y 1973, el lugar de salida se trasladó de la iglesia parroquial de San Francisco de la Vega a la capilla del Colegio de Huérfanos Ferroviarios, frente a la citada prisión provincial del paseo del Parque, en donde se realizaba la liberación de la persona indultada.

La Cofradía de la Agonía peregrinó a la Virgen del Camino

La Cofradía de la Agonía peregrinó el pasado domingo, 12 de mayo, a la Virgen del Camino. La jornada comenzó a las 10:00 horas en la iglesia de San Marcos, con una oración a su imagen titular de Jesús del Vía Crucis. A continuación, comenzó la marcha de la penitencial de Santa Marina, que finalizó en la basílica dedicada a la patrona leonesa, lugar en el que se celebró la eucaristía a las 13:00 horas.

AGENDA COFRADE

Sábado 18. JESÚS. II Jornadas de Salud Mental y Deporte. 09:00-15:00. ESTADIO HISPÁNICO | JESÚS. Exposición del XIV Concurso de Fotografía ‘Momentos’. S-D 12:30-16:15 y 20:0000:15; y L-J 10:00-16:30 y 20:00-00:15. Camarote Madrid | ANGUSTIAS. Vísperas del día de la Alegría. 12:00-21:00. Jardín de San Francisco | SACRAMENTADO. Ofrenda floral a la Virgen de la Piedad y del Milagro. 11:30-20:00. San Isidoro | REDENCIÓN. Vísperas de Pentecostés. 19:00. Carbajalas.

Domingo 19. ANGUSTIAS. Procesión y misa de la Virgen de la Alegría. Salida: 11:00 (misa: 12:30). Santa Nonia. Lunes 20. LA NUEVA CRÓNICA. Firma de ejemplares de ‘La Semana Santa de León, de ayer a hoy’. 19:00. Feria del Libro.

Domingo 26. SANTA MARTA. Toma de posesión. 12:00. San Marcelo.

Sábado 18.05.2024 LA NUEVA CRÓNICA LNCCOFRADE 4
La jornada comenzó con una oración a su titular en San Marcos. :: COFRADÍA DE LA AGONÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.