Especial Campo 2023

Page 1

24227Arcahueja
Ctra. Valladolid, Km 319 (León)

PAC La UE aprueba definitivamente la norma antes de las elecciones del 9 de junio

Visto bueno a la reforma de la PAC

AGENCIAS

LEÓN. Los Veintisiete han dado este lunes luz verde definitiva a la revisión de la revisión de la Política Agraria Común (PAC) que eximirá de controles y sanciones relacionados con el cumplimiento de requisitos medioambientales a las pequeñas explotaciones agrarias, de menos de 10 hectáreas, para aliviar aún más la carga administrativa del campo.

Se trata de los reglamentos sobre los planes estratégicos y financiación, gestión y seguimiento de la PAC en respuesta a los problemas encontrados durante el primer año de implementación de la nueva PAC.

La ley será firmada ahora por los representantes del Consejo y del Parlamento Europeo antes de publicarse en el Diario Oficial y entrará en vigor al día siguiente de su publicación, a finales de mayo.

La revisión del conocido como ‘reglamento horizontal’ se aplicará hasta el final del periodo de la actual PAC,

que culmina en 2027, y algunas de sus disposiciones se aplicarán con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2024.

OBJETIVO DE LA REFORMA

El principal objetivo de estas propuestas legislativas es dotar a los agricultores y a los Estados miembro de una mayor flexibilidad para cumplir determinadas condicionalidades medioambientales. Sin embargo, la Comisión asegura que esto no comprometerá el nivel general de ambición en lo que respecta a los objetivos de protección medioambiental y climática de la política agrícola de la UE. Esta nueva muestra de solidaridad de la UE con el sector se suma a la relajación de los requisitos me-

dioambientales asociados a las ayudas de la PAC que ya anunció la Comisión a finales de febrero con el ánimo de apaciguar las movilizaciones del campo en la antesala de las elecciones europeas de junio. Para recibir el apoyo de la PAC al que tienen derecho, los agricultores deben respetar un conjunto mejorado de nueve normas beneficiosas para el medio ambiente y el clima conocidas como ‘BCAM’, un principio de condicionalidad que se aplica a cerca del 90% de la superficie agrícola utilizada en la UE y desempeña un papel importante en la integración de prácticas agrícolas sostenibles.

Según datos del Ejecutivo comunitario, eximir a los pequeños agricultores de los requisitos asociados

Miércoles 15.05.24 La Nueva Crónica 2 CAMPO
Un agricultor de la provincia leonesa preparando sus terrenos para la siembra. JESÚS F. SALVADORES

Miércoles 15.05.24

La Nueva Crónica

a estas normas simplificaría considerablemente el trabajo diario de los pequeños agricultores, que representan el 65% de los beneficiarios de la PAC, al tiempo que se mantendrían las ambiciones medioambientales, ya que estas sólo cubren el 9,6% de las superficies que reciben ayudas de la PAC.

ANTES DE LAS EUROPEAS

Después que el Parlamento Europeo aprobara el mes pasado de forma definitiva la reforma de la política agraria común (PAC), el Consejo de la Unión Europea (los estados miembros) la ratificó este lunes.

Así pues, el proceso legislativo se habrá cerrado rápidamente, sobre todo si se tiene en cuenta los ritmos de negociación de las instituciones europeas, y la Unión Europea habrá dado una respuesta a las protestas de los agricultores en toda Europa antes de las elecciones de la Eurocámara del próximo 9 de junio. En general, la reforma pretende la burocracia que tienen que hacer los agricultores de la UE para recibir las ayudas de la PAC, e incluso eliminarla en algunos casos y para las empresas más pequeñas del sector. La nueva normativa también flexibiliza los requisitos relativos con algunas de las exigencias ecologistas y exime de algunas de ellas, especial-

mente en situaciones excepcionales como las crisis climáticas; atendiendo así a las reclamaciones del sector agrario que ha realizado numerosas protestas.

Concretamente, los agricultores europeos ya no estarán obligados a dedicar una parte mínima de sus tierras de cultivo a superficies no productivas, como las tierras en barbecho. En

La nueva normativa simplifica la burocracia para los perceptores de las ayudas y relaja los requisitos

su lugar, pueden optar, de forma voluntaria, por mantener una parte de sus tierras cultivables no productivas –o establecer nuevos elementos paisajísticos (como setos o árboles)–y recibir así apoyo financiero adicional a través de un régimen ecológico que todos los Estados miembros tendrán que ofrecer en sus planes estratégicos de la PAC.

3 CAMPO
Una de las protestas de febrero en León de los agricultores para reclamar cambios en la PAC. SAÚL ARÉN

FIESTA DE SAN ISIDRO

Variedad de actos en la provincia de León en honor al patrón de los agricultores

A. R.

LEÓN La agricultura es uno de los principales ejes económicos de la provincia de León y, como cada 15 de mayo, son muchas las localidades leoneses que no dejan pasaron por alto el día de San Isidro para rendir honores al patrón de los agricultores; siendo también festivo en muchos pueblos que no dejan pasar por alto esta celebración.

Una zona donde no faltarán hoy los actos por su vinculación con el mundo agrario es el sur de León. Son multitud de eventos los que hay en los pueblos, como es el caso de San Millán de los Caballeros con misa a las 13:15 horas y posteriormente procesión con la bendición de los campos y, ya por la tarde, habrá baile con discoteca móvil y el tradicional reparto del bocadillo de escabeche. Por su parte, Cabreros del Río también tendrá misa y procesión a partir de las 12:45 horas y destaca por la tarde a las 20:00 horas un homenaje al fallecido hace casi un año exalcalde del municipio y exvicepresidente de la Diputación, Matías Llorente, gran referente sindical agrario en la provincia leonesa.

La misa y procesión no faltarán en otros pueblos como en Fresno de la Vega a las 13:00 horas, en Campazas a las 11:00 horas, en Matadeón de los Oteros a las 11:30 horas, a las 12:00 horas en Villademor de la Vega y en Villaornate respectivamente.

Por otro lado, en Astorga, la Asociación de Agricultores y Ganaderos celebra, un año más, la festividad de su Santo Patrón, San Isidro con una misa a las 11:00 horas en la iglesia parroquial de San Andrés desde donde será trasladado en procesión el Santo hasta la iglesia parroquial de San Pedro de Rectivía. A continuación, habrá un vino español para todos los asistentes. Asimismo, La Bañeza tampoco faltará a la cita con una misa en la iglesia El Salvador.

En pueblos cercanos a Astorga, no faltará la fiesta por San Isidro en Sueros de Cepeda con bendición y misa a las 12:00 horas y la romería al campo de ‘la Gándara’ a las 17:00 horas con concurso de arada y de lanzamiento de azada y el tradicional bocadillo de sardinas con vino. No faltará misa en procesión en otros pueblos cercanos a La Bañeza, como San Esteban de Nogales, Huerga de Frailes o San Cristóbal de la Polantera. Sabero también celebrará San Isidro con ofrenda al santo y bendición a los animales a las 13:00 horas; mientras que en La Pola de Gordón habrá misa a las 12:00 horas.

El Bierzo también rendirá honores al patrón, como Cacabelos con procesión de tractores a las 12:00 horas o Toral de los Vados con misa y procesión a las 12:00 horas.

Una festividad que también se celebrará en otros muchos pueblos leoneses con actos y eventos similares.

Miércoles 15.05.24 La Nueva Crónica 4 CAMPO
Foto de archivo de la procesión de San Isidro en San Millán de los Caballeros. T.G.
FIESTA DE SAN ISIDRO Los pueblos de la comarca, como cada 15 de mayo, rinden honores al patrón con actos tradicionales

El Páramo no falla a San Isidro

ALEJANDRO RODRÍGUEZ

SANTA MARÍA. Una de las citas fijas para rendir honores a San Isidro cada 15 de mayo es siempre cualquier rincón de la comarca del Páramo por su ingente vinculación con el sector agrario, ya que es el principal motor económico de sus pueblos y principal eje de sustento de la población y su pilar de desarrollo para seguir creciendo. Evidencia de ello es que cada 15 de mayo sea festivo local en la mayoría de los pueblos de la zona, donde hoy, son diversos los actos en sus respectivas localidades.

Festivo local es en Santa María del Páramo, municipio donde San Isidro se celebra por todo lo alto con una gran multitud de actividades organizadas con mucho mimo por parte de la Junta Agropecuaria Local con la colaboración del Ayuntamiento. De esta manera, a partir de las 11:00 horas se realizará una exposición de gigantes y cabezudos en la Plaza Mayor, seguido de un pasacalles y durante la tarde se trasladarán la muestra al Polideportivo.Ya a las 13:00 horas se llevará a cabo la misa y procesión en honor al patrón en carro engalanado con bueyes y el pendón de la localidad, acompañado por los Dulzaineros Parameses.

Además, como siempre, de la mano de la Junta Agropecuaria Local habrá en el Polideportivo Municipal paellada popular, un reconocimiento a los socios de la junta que se jubilan este año, música, juegos tradicionales, concurso de dibujos por parte de los alumnos del CEIP Benito León, concurso de tortillas con premios a las más sabrosas, a la mejor presentada y a la más grande. Una fiesta muy tradicional que congrega a todos los vecinos de Santa María.

Por su parte, Laguna de Negrillos también celebra por todo lo alto la fiesta de San Isidro. Muestra de ello es que ayer por la tarde ya celebró un pasacalles a cargo del grupo de danzas infantil, seguido de una eucaristía en la iglesia de Nuestra Señora de Arrabal y la posterior procesión de San Isidro hasta la iglesia de San Juan Bautista.

Para la jornada de hoy, está prevista a las 14:00 horas una degustación de patatas con carne a cargo del Club Deportivo de Caza de la localidad en el parque de San Antón. No será hasta por la tarde, a las 18:00 horas, cuando el grupo de danzas infantil vuelve a salir a bailar a las calles. A continuación, habrá misa en la iglesia de San Juan Bautista en honor a San Isi-

dro y la talla volverá en procesión hasta la iglesia de Nuestra Señora del Arrabal. Por último, a las 19:30 horas habrá hinchables y juegos tradicionales en el parque de San Antón, así como una ‘Zumba Master Class’ a las 20:00 horas.

CITAS EN OTROS PUEBLOS

De forma más sencilla pero no menos destacada, otros pueblos parameses rendirán honores al patrón del campo durante la jornada de hoy. Es el caso de Pobladura de Pelayo García con misa y procesión del santo a partir de las 13:00 horas. Asimismo, a las 20:00 horas se realizará el tradicional reparto de bollos preñaos y bocadillos de queso y escabeche en el Centro Cultural Cámara Agraria.

En Antoñanes del Páramo también hay prevista misa y procesión rogativa a San Isidro a partir de las 12.30 horas. Al finalizar, como marca la tradición, habrá reparto de mazapán y vino.

En Bercianos del Páramo, se celebrará una eucaristía en honor a San Isidro en la iglesia a las 11:00 horas. Ya por la tarde, a las 19:00 horas habrá reparto de bollos preñaos en la Casa del Pueblo y baile con la discoteca móvil Project Bercy.

Por otro parte, Villaestrigo del Páramo celebrará también una misa y procesión de San Isidro por las calles del pueblo a partir de las 13:30 horas. Posteriormente, a las 15:00 horas habrá una comida de hermandad y diferentes actuaciones a las 19:00 horas. Como colofón, a las 21:00 horas habrá una chocolatada.

Por su parte, en Zotes del Páramo habrá a las 20:00 horas el tradicional reparto de escabeche en el local del pueblo, acompañado de música.

Por último, Urdiales del Páramo celebrará San Isidro con la actuación del concierto teatralizado del Folk de Filandón en la iglesia de San Vicente a las 18:30 horas.

5 CAMPO Miércoles 15.05.24 La Nueva Crónica
Procesión de San Isidro del año pasado por las calles de Santa María del Páramo. JESÚS F. SALVADORES

VILLAOBISPO DE LAS REGUERAS Programa actividades durante toda la jornada de este miércoles que concluirán con bollos preñaos y música en el Parque del Río

Honras al santo para que proteja los campos

RAÚL

LEÓN. La festividad de San Isidro en Villaobispo de las Regueras dará comienzo a las 12:00 de la mañana, con un pasacalles acompañado de la música que brindarán los dulzaineros. El recorrido pasa por el domicilio de la Abadesa Julia, quién se unirá al pasacalles hasta llegar a la Parroquia de la Anunciación de Nuestra Señora, allí toman un pincho de agradecimiento y todos juntos se dirigirán a la iglesia para las celebraciones religiosas.

La misa se celebrará a las 13:00 horas en la Parroquia de la Anunciación de Nuestra Señora. Cuando la misa finalice, los allí asistentes acudirán a la Plaza El Caño sobre las dos de la tarde, donde se repartirá embutido y bebida.

A las 17:00 de la tarde empieza el rosario, posteriormente se celebrará el desfile de un carro tirado por bueyes y una gran exhibición de los

pendones del pueblo de Villaobispo. Más tarde se hará la tradicional bendición de los campos del municipio.

Posteriormente volverán a la iglesia y, en el Parque del Río, entre las 19:00 y las 20:00 horas, podrán presenciar diferentes bailes regionales

El programa festivo arrancará con un pasacalles y se cerrará con música en directo

además de juegos infantiles.

Ya para concluir la festividad, sobre las 20:00 horas y en el mismo escenario, el del Parque del Río, los asistentes podrán comer un bollo preñao a un precio de dos euros mientras disfrutan del sonido de la música en directo.

Miércoles 15.05.24 La Nueva Crónica 6 CAMPO
La festividad de San Isidro en Villaobispo arrancará a las 12 horas. ICAL

PASO HONROSO Con más de tres décadas en la distribución de gasoleo, la historia de esta compañía está ligada al campo

Innovación, calidad y precio al servicio del sector agrícola

LEÓN Hablar de Paso Honroso es hablar de una empresa referente en el suministro de gasoleo. Con más de tres décadas de experiencia, y totalmente consolidada, la historia de esta compañía está ligada al campo y a la actividad agrícola. Echando la mirada atrás, cabe recordar que los profesionales del campo fueron, allá por el año 1992, sus primeros clientes, que en aquella época colocaban depósitos en sus instalaciones para no tener que desplazar sus tractores a las gasolineras. Desde entonces y hasta ahora, el mercado ha ido evolucionando, y la empresa Paso Honroso se ha ido adaptando a los tiempos.

¿Qué ofrece Paso Honroso al sector? La evolución de las características del gasóleo, la entrada en el mercado de las diferentes normativas europeas y la incorporación del ‘ad blue’ como elemento necesario para las nuevas tecnologías en la maquinaria agrícola, han hecho variar el modelo de negocio, adaptándose a las necesidades del cliente, para poder darle un

Los profesionales del campo fueron, allá por el año 1992, sus primeros clientes

El gasóleo agrícola que comercializan cumple las normativas más exigentes

servicio de atención y asesoramiento que les hacen diferenciadores frente a otras compañías del sector. El gasóleo agrícola comercializado por Paso Honroso cumple las más exigentes normativas legales para garantizar en todo momento un perfecto funcionamiento de todo tipo de motores y maquinaria agrícola. Para garantizar esta calidad, únicamente distribuimos productos de operadores autorizados que nos certifican la calidad del producto, ajustándonos a las normas nacionales publicadas por el

BOE, para este tipo de gasóleo, cumpliendo las características de bajo nivel de azufre (respecto a otros tipos de gasóleo menos refinados), cumpliendo así la normativa europea de emisiones de este producto. Cumplimiento de la normativa vigente en los niveles de agua y sedimentos proporcionando una adecuada protección del sistema de alimentación y de los inyectores, manteniendo las prestaciones de la maquinaria y alargando su vida útil.

ASESORAMIENTO

Paso Honroso ofrece, a través de su departamento comercial, el asesoramiento necesario a sus clientes para adaptarse a las nuevas normativas, ofreciendo servicios adicionales como la financiación de depósitos y equipos para suministro de gasóleo y ‘ad blue’, asesoramientos en aspectos legales y normativos, como el suministro del nuevo gasóleo B de movilidad (de uso obligatorio para los tractores y maquinaria agrícola), acuerdos con empresas de control de control de bacterias, suciedad o contaminación, facilitando al cliente la limpieza periódica de sus depósitos.

Todo ello es cada vez más necesarios para obtener un máximo rendimiento de la maquinaria agrícola, cada vez más moderna y perfeccionada, por lo que Paso Honroso se preocupa de suministrar siempre gasóleo de la máxima calidad uy a un precio competitivo dentro del mercado, pero siempre con un servicio rápido, fiable y con una atención al cliente y asesoramiento que le hacen diferenciarse en el mercado, para solucionar todas las dudas o problemas que puedan surgirle al agricultor.

RENOVACIÓN CONTINUA

En esa línea de atención al cliente, Paso Honroso sigue con su inversión continua en equipamientos, renovando su flota de camiones que actualmente es una de las mayores de la provincia, para garantizar un servicio rápido y de calidad. Una rapidez que no está reñida con la fiabilidad del suministro, con contadores precintados y homologados por empresa acreditada, revi-

sados periódicamente. En definitiva, Paso Honroso es una empresa al servicio de los agricultores y en la que pueden confiar en todos los aspectos, calidad, precio y ser-

vicio.

La compañía facilita contactos a través de los que se pueden realizar los pedidos o también llevar a cabo consultas en el teléfono 987 218 000.

7 CAMPO Miércoles 15.05.24 La Nueva Crónica
Empresa referente en el suministro de gasoleo. PASO HONROSO

ESTUDIO Pretende

también mejorar su estado de conservación

Itacyl trabaja en multiplicar las semillas de legumbres de IGP

L.N.C.

LEÓN. El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) en colaboración con los principales Consejos Reguladores de las IGP de legumbres de la Comunidad, han creado el proyecto ‘SECALEG’ con el objetivo de poner en marcha un sistema de conservación y multiplicación de semillas de calidad de legumbres de Castilla y León que asegure la provisión de simiente de estos productos.

Bajo el título ‘Buenas prácticas para la producción de semilla de calidad en las IGP de legumbres de Castilla y León’, ‘SECALEG’ trabajará durante los próximos dos años en la puesta en marcha de un «innovador» sistema de multiplicación de semilla de calidad.

En concreto, con esta iniciativa se trabajará en la puesta en marcha de

un sistema de multiplicación de semilla prebase de la variedad de judía Tremaya, de la variedad de lenteja Paula y de las variedades de garbanzo Cuaiz y Garabito, así como la mejora de la calidad de la semilla de las variedades de la IGP Alubia de La Bañeza-León, desde el punto de vista de la uniformidad y la sanidad. Asimismo, se plantea la mejora del proceso de almacenamiento de las lentejas respecto a las plagas de almacén, con el estudio de la plaga de los gorgojos y la búsqueda de enemigos naturales, así como el desarrollo de un método de detección de bacterias en semilla de judías y en suelo que prevengan la aparición de enfermedades en campo y reduzca las pérdidas de rendimiento.

CREACIÓN DE MANUALES

Todas estas actuaciones serán recogidas en manuales de multiplicación y certificación de semilla para cada variedad, con pautas de asesoramiento e instrucción en la optimización de la tecnología de cada una de ellas. Este proyecto está cofinanciado con fondos Feader de la UE y liderado por Itacyl y se desarrollará en colaboración con el Ayuntamiento de Saldaña, los Consejos Reguladores de las IGP Alubia de La Bañeza-León, Lenteja de Tierra de Campos y Legumbres de Calidad.

NUESTROS SERVICIOS

Asesoramiento y gestión de ayudas

Tramitación de expedientes de incorporación y de modernización

Solicitudes PAC

Seguros

Servicios sociales y desarrollo rural

Sociedades

Servicio jurídico

Asesoramiento fiscal y laboral

Asociación de mujeres - Amulemer

Formación agraria

Miércoles 15.05.24 La Nueva Crónica 8 CAMPO
www.ugalupa.com
TU SINDICATO AGRARIO, SIEMPRE CONTIGO.
Alubias de la IGP La Bañeza-León en dos variedades. ICAL

ENTREVISTA Begoña Bello, delegada de Asaja Bierzo

MAR IGLESIAS

timula cortarlo, aunque parece ser que hay una figura por la que puede permanecer pero ¿qué le parece que se esté marcando esa norma que quite una seña de identidad?

-Me parece ilógico que, cuando muchos viticultores están trabajando en la recuperación del viñedo viejo, que cuesta mucho más que arrancarlo, no considero que se deba quitar. Parece que todo está mal y que nosotros lo hacemos todo mal y que estamos en contra del medio ambiente. Yo vivo del medio ambiente y quiero cuidarlo.

-En cuanto a la apicultura, que es a lo que se dedica, la velutina sigue acechando ¿no sé si se están viendo solos en la lucha contra ella?

«Las administraciones deben contemplar las peculiaridades del campo berciano»

MAR IGLESIAS

PONFERRADA. Lleva dos años en la Vicepresidencia de Asaja León y encargándose de la delegación del Bierzo y son cuatro los que lleva apellidándose apicultora y castañicultora, después de decidir, tras 23 años viviendo en León, que lo suyo era estar en el campo. Lo hace porque es su manera de enfocar la vida, pero sabe que, cada año, es jugarse el pan a la ruleta rusa, siempre con una mirada puesta en el cielo y otra en la velutina.

-Estamos mirando al cielo en unas semanas en las que recordamos la helada de 2017 por abril ¿cómo lo están viendo desde el sindicato?

-Es curioso porque justo hace un año le estábamos pidiendo a San Isidro que lloviese y creo que este año lo que le pedimos es que estabilice el tiempo. De agua vamos bien y creo que lo que necesitamos es que venga buen tiempo. Esperemos que no haya daños en los cultivos, pero seguimos mirando al cielo.Todos sabemos que el cambio climático es un hecho y nos tenemos que amoldar a lo que es. Nos hace muchos estragos a los que vivimos del campo.

-Sobre todo en el Bierzo con esas heladas Se habla siempre de colocar sistemas antiheladas pero que no llegan adecuados a las peculiaridades del Bierzo ¿cree que la Junta debería recogerlas?

-El problema que tiene el Bierzo, una comarca excepcional, con sus sellos de garantía, es que no entra en muchas subvenciones por sus peculiaridades. Somos minifundistas, para lo bueno y para lo malo. Producimos con gran calidad, pero tenemos fincas muy peque-

ñas. Lo que dice la Junta sobre los sistemas antiheladas es que se deben agrupar varios productores, al menos dos y eso es muy difícil. Deberían contemplar las características que tenemos aquí. No tener en cuenta lo que somos es un error.

-La agroalimentación es la pata a la que se coge el Bierzo para marcar un futuro, pero no sé si considera que esa es la salida y si las administraciones se están remangando para hacer que lo sea -Yo creo que no se están remangando. Siempre nos prometen cosas que no acaban de llegar. La salida del Bierzo es el campo. En cualquier concurso se premian nuestros productos. Creo que las administraciones se llenan la boca de decir lo grande que es el Bierzo pero no apuestan por la comarca, lo hacemos la gente que luchamos por seguir aquí, que es muy complicado. Somos los que apostamos por el Bierzo y vendemos Bierzo con nuestros productos.

-¿Qué deberían hacer las administraciones?

-Deben mirar nuestras peculiaridades. Uno de los grandes problemas que tenemos es el del catastro. Al ser minifundistas, cuando quieres comprar una finca, te encuentras que tiene muchos propietarios, herederos...Deben facilitar esas cosas porque nos lo pone muy difícil. Necesitamos que se adapten las ayudas a lo que realmente somos.

-Una de las claves es la modernización de regadíos Ya se han dado todos los pasos pero parece que las obras no comienzan ¿Confía en que se haga realidad ya?

-Es un avance que ya esté todo en re-

gla. Lo que se pide es que empiece cuanto antes, porque esto es tiempo. Cuanto antes se acabe, antes podremos usar esa modernización, que es un gran avance para el Bierzo.

-También se ha hablado del Parque de la industria agroalimentaria del Bierzo ¿considera que es un proyecto fundamental o que debería ir después de otros muchos?

- Creo que necesitamos apostar por nuestros productos, que son de gran calidad. Ponerlos más en el visor. La Junta tiene que dar visibilidad a nuestros productos, que se consuman en la cercanía y que los agricultores puedan ganar. Todo el mundo trabaja por dinero y nosotros también. Los costes que nos implica producir en el Bierzo son más altos que en otras zonas porque somos minifundistas y nos cuesta competir, tal vez ahí es donde nos podrían ayudar las administraciones, poniendo en valor nuestros productos.

-En esa puesta en valor, Asaja siempre habla de adecuar los precios a productos delicatesem, ¿ese mensaje está calando o no?

-Cuando estás adherido a un sello de calidad, te da un nivel a tu producto que debería pagarse más. Sabemos que es un momento complicado, porque somos productores y también consumidores...pero lo lógico es que se apueste por el producto de aquí y no por el de fuera. Si estuviéramos en las mismas condiciones valdría, pero si las exigencias no son las mismas fuera de Europa, no me parece bien.

-Con lo que sí podemos competir es con el viñedo viejo, pero también se es-

-Nos estamos viendo solos.Yo estoy en el Consejo Agrario y expongo siempre el problema de la velutina, que ha llegado para quedarse, pero hay que poner medios para combatirla. Tenemos un protocolo que está sin actualizar desde 2017. El problema de la velutina no es solo de los agricultores, es de los fruticultores, de los viticultores y de la gente de a pie. Pero no podemos hacer nada más que poner trampas.

-En cuanto a la castañicultura, cada año una plaga, cada año la producción más mermada ¿hay soluciones ante esto o el futuro de la castañicultura está comprometido?

-Creo que el clima lo está marcando y no podemos hacer nada en contra. La avispilla sí que se está aplacando gracias a la Junta, para mí ha sido un éxito, pero luego está el hongo y otros problemas. Creo que hay que amoldarse a la situación del tiempo, que nos juega malas pasadas.

-¿Esa dependencia del tiempo compromete el relevo generacional?

-No, hay gente joven interesada en ser agricultor. Las incorporaciones, cada año, son una realidad. Asaja está a la cabeza de incorporaciones en la provincia, pero sí es difícil y duro dedicarse a esto. Apuestas todo a que, tal vez, no tengas nada.

-¿Donde pone el foco Asaja Bierzo en este momento?

-Uno de los problemas contra los que estamos luchando es la proliferación de parques eólicos. Llevamos dos años viendo como, cada poco, se proyecta un parque eólico o fotovoltaico. No estamos en contra de ese tipo de energías, pero estamos en contra de las zonas en las que se quieren poner. No entendemos que quieran echar a la gente ni sabemos qué beneficios reales van a traer. Siempre ponemos alegaciones y ahora sí hemos conseguido que se caigan muchos de ellos. Pero se aprovechan de zonas con poca gente. Otro de los problemas que nos preocupa es la digitalización, el cuaderno digital y todas las gestiones que tenemos que hacer vía internet. Es muy bonito para quien sepa utilizar las nuevas tecnologías, pero, dejando eso de lado, hay pueblos a los que no llega esa conexión.

9 CAMPO Miércoles 15.05.24 La Nueva Crónica
INVESTIGACIÓN El centro mixto de ULE y CSIC participa en un proyecto que trata de encontrar alternativas alimentarias

El IGM busca mejorar los sistemas productivos del ganado caprino

AGENCIA DICYT

LEÓN . El Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), centro mixto de la Universidad de León (ULE) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está poniendo en marcha el proyecto MEDGOAT, titulado ‘Caracterización de los sistemas de producción caprinos y estrategias para mejorarlos en el escenario de cambio climático de la región del Mediterráneo’, en el que participan socios de diferentes instituciones de Francia, Portugal, Italia, Marruecos y Túnez. De acuerdo con la información dada a conocer por la Agencia para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología (Dicyt), el objetivo de esta iniciativa,

que forma parte del programa europeo PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area), es mejorar los sistemas de producción del ganado caprino en la zona del Mediterráneo.

Aunque cada uno de los países participantes tiene sus particularidades, «todos tenemos problemas similares», ha explicado Sonia Andrés Llorente, investigadora del IGM, en declaraciones a Dicyt, «porque las temperaturas extremas y sequías prolongadas que se están produciendo como consecuencia del cambio climático están dificultando la producción animal en gran medida». Desde ese punto de vista, los científicos se proponen ofrecer al-

ternativas que permitan optimizar la producción caprina.

La cuestión fundamental es la alimentación de los animales. En el sector caprino, «podrían incluirse materias primas alternativas o subproductos de la agroindustria de los que no se tiene mucha información a nivel nutricional, porque no están correctamente valorados», comenta. Con este objetivo, por una parte, se tratará de identificar cultivos que sean resistentes a la sequía y que puedan incluirse en la alimentación de estos animales. Y, por otra, implementar modelos de economía circular que permitan reducir el impacto medioambiental que se produce como consecuencia de la

acumulación de subproductos agroindustriales en el entorno. Para conocer el potencial de estos recursos, el proyecto llevará a cabo pruebas de alimentación con el ganado caprino para evaluar la productividad de los animales y la calidad de la carne y la leche producida. Las diferencias obtenidas se estudiarán mediante un abordaje multidisciplinar, incluyendo parámetros de eficiencia alimentaria y bienestar animal, análisis químicos de los alimentos (incluyendo compuestos bioactivos) y tecnologías de última generación que permitan, por ejemplo, caracterizar la microbiota del tracto digestivo o el metabolismo del animal.

Miércoles 15.05.24 La Nueva Crónica 10 CAMPO
Una cabra entre un rebaño de ovejas en la provincia de León. SAÚL ARÉN

COMUNIDAD DE REGANTES DEL PÁRAMO ALTO La modernización del regadío en unas 17.500 hectáreas de 28 pueblos de la comarca beneficia a más de 3.500 regantes

Una zona de regadío ‘puntera’ y sostenible

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Una comunidad de regantes puntera y sostenible. Así es actualmente la Comunidad de Regantes del Páramo Alto que, recientemente, ha finalizado la modernización del regadío en unas 17.500 hectáreas de 28 pueblos del Páramo Alto que beneficia a más de 3.500 regantes y que cuenta con más de 7.000 propietarios.

Esta capacidad de crecer, modernizarse y hacer regadíos más eficientes se traduce en presente y futuro para la comarca. La modernización supone que se fije población, se mantenga la agroindustrial y que el Páramo sea una comarca viva.

Continuando con esta apuesta para mejorar y hacer más eficientes los sistemas de riego, se está trabajando con la energía fotovoltaica para contar con unas placas fotovoltaicas que permitan no gastar tanta energía eléctrica. El proyecto, ya en ejecución, esta

financiado al 50% por la Junta de Castilla y León a través del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), y el otro 50% a través de la propia comunidad de regantes.

Con la inminente puesta en marcha de esta nueva actuación se con-

Actualmente ultiman un proyecto fotovoltaico que supondrá ahorro energético

seguirá un regadío más sostenible al conseguir una importante independencia energética respecto del suministro eléctrico convencional. Lo que implica una sustancial mejora en la competitividad y la rentabilidad de las explotaciones y un ahorro para los regantes.

11 CAMPO Miércoles 15.05.24 La Nueva Crónica
En la imagen, fotografía de archivo del Páramo Alto. ICAL

ESTUDIO Creen que así producirían a un precio más asequible

Nueve de cada diez españoles dotaría de más herramientas y recursos a los agricultores

L.N.C.

LEÓN. Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS) ha presentado las conclusiones del ‘Estudio sobre la innovación en la agricultura y el futuro de la alimentación’, que ha contado con la colaboración de Bayer Crop Science. La encuesta se ha realizado a nivel nacional para conocer la opinión que tiene la sociedad española sobre la innovación del sector agrario.

Entre las conclusiones destaca que siete de cada diez españoles creen que los agricultores españoles no tienen las suficientes herramientas y recursos para producir de manera eficiente y sostenible, y el 90% está a favor de que éstos se incrementen. Entre las soluciones que los encuestados señalan para hacer frente a este reto, un 80% opta

por el uso responsable de los productos fitosanitarios para combatir las plagas de los cultivos y por la adopción de herramientas digitales que ayuden a la optimización de insumos.

LOS ÚLTIMOS DATOS

Según los últimos datos del INE, la tasa anual del IPC de los alimentos se sitúa en el 7,4%. La misma cesta de la compra que en enero de 2023 (una vez aplicada la rebaja impositiva) costaba 30,11 euros, actualmente alcanza los 36,49 euros, un 21% más cara. Ante la subida del precio de los alimentos, el 85% de los españoles cree que son necesarias políticas que ayuden financieramente al sector agrario y mayor acceso a la innovación para hacer frente a esta inflación.

A escala europea, España estaba calificada en 2023 como ‘Innovador moderado’, ocupando el puesto número 16 en el conjunto de la UE. No obstante, más de la mitad de los españoles (53%) no consideran al sector agrícola español como innovador, y el 88% creen que se debería dar un mayor impulso desde la administración.

Las estadísticas oficiales corroboran el envejecimiento de la población agraria y la falta de relevo generacional, una de las grandes demandas del sector. Ante esta situación, 7 de cada 10 españoles considera que el apoyo económico al emprendimiento rural es lo que más puede facilitar este relevo (69%), además de la divulgación de la agricultura como salida laboral de futuro y sinónimo de empleo y calidad (63,62%).

MERCADO

Continúa con su subida el precio del cereal en la Lonja de León

L.N.C.

LEÓN. En la sesión de la Lonja de León celebrada ayer hubo de nuevo una subida generalizada en los principales cereales, que en el caso del trigo ha sido de 8 euros en tonelada alcanzando así su nivel máximo desde el mes de enero. «El principal motivo de estas últimas subidas, se encuentra en las previsiones a la baja de la futura cosecha a nivel mundial que están haciendo los analistas del sector, motivadas por diversas circunstancias climáticas en los principales países productores», explican desde la Lonja. Por otro lado, ligera bajada de la carne de vacuno en las categorías U y R. Los lechazos y cabritos suben 10 céntimos en kilo, puesto que las parideras han finalizado y hay poca oferta y por el contrario la demanda se incrementa este mes de mayo debido al aumento de las ventas sobre todo en el canal Horeca (hoteles, bares y restaurantes).

Miércoles 15.05.24 La Nueva Crónica 12 CAMPO
13 CAMPO Miércoles 15.05.24 La Nueva Crónica PIENSO MINERAL PARA RUMIANTES Reduce el riesgo de Miasis, Lengua azul y *E.H.E *Enfermedad Hemorrágica Epizoótica León - Carrizo - Astorga - Puente Villarente Control natural de parásitos e insectos www.comercialsoria.com Cubre deficiencias vitamínicominerales Suplemento energético Ayuda a mejorar el bienestar animal Controla la proliferación de parásitos internos Repelente de insectos: Reduce estrés Reducción del stress oxidativo: vitamina E y selenio orgánico Calle Conde Ansúrez, 4. 24005.León - Tl 987 252 260 Animales de compañía Animales de Ganadería ana n Gan es naddería eGGanadería G í male al Animale Animal

NATURGEIS Ideas al servicio de la naturaleza

Una década dedicada al cuidado del medio ambiente, la formación y la promoción cultural

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. La formación como una fórmula de futuro y capacitación. Ese podría ser el resumen de la actividad y espíritu de Naturgeis, una empresa social basada en la teoría del bien común y que realiza principalmente capacitación específica enfocada al cuidado del medio ambiente y al campo agroecológico. También lleva a cabo trabajos forestales y de jardinería, incluyendo en su plantilla de trabajadores a personas en situación de exclusión social. Lo que caracteriza a Naturgeis es el propósito de sus actividades. El cual es obtener recursos financieros suficientes para alcanzar sus objetivos sociales: la inserción sociolaboral, la promoción de la cultura y formación en áreas rurales, la protección del medio ambiente y desarrollo de energías renovables, el desarrollo rural y lucha contra la despoblación, y el empoderamiento de los trabajadores. Este trabajo fue reconocido con el premio al emprendimiento social de la Obra Social La Caixa en 2014.

Desde sus inicios, ha incorporado un aspecto sociocultural en su programa de cursos de formación agroforestal, dirigido a actividades que promueven la sostenibilidad energética y la protección del medio ambiente, luchando contra la exclusión en poblaciones en riesgo y promoviendo la cultura en áreas rurales. Entre las actividades que ha llevado a cabo en el ámbito de la educación y la cultura, cabe

destacar los cursos de formación agroecológica, que ha realizado desde el año 2015 en áreas rurales de Castilla y León y en colaboración con multitud de ayuntamientos, grupos de acción local, cámaras de comercio, entidades públicas, asociaciones y las distintas Reservas de la Biosfera de la provincia. Más de 2000 personas han podido ya participar gracias a su extensa y variada oferta formativa.

Toda esta labor fue el germen necesario para la realización en 2021 delel congreso “Por un mundo rural vivo” en Astorga, que supuso un punto de encuentro entre personas, profesionales, productores y entidades con sensibilidad ante el reto de la transición eco-social y la agroecología.

TEATRO Y MÚSICA

A nivel cultural, Naturgeis destaca por su apuesta decidida por el teatro y la música. Entre sus proyectos en este ámbito, está la organización en el año 2022 del Festival HIPHOPOLIS o la realización del proyecto Erasmus+ Teatro social Ecológico (TSE), que terminó en 2024 con la publicación de un manual teatral que incluye una metodología específica dedicada a la reinserción social y laboral de personas migrantes y refugiados en la Unión Europea. Además, en su apuesta decidida por los jóvenes talentos de la provincia, recientemente ha producido el cortometraje ‘Desahogo’, del director novel leonés Fernando Pania-

Fotografía del curso de iniciación a la apicultura. NATURGEIS

gua Blanc (Pani Blanc). Esta apuesta por el sector audiovisual ha desembocado en un curso semipresencial de guion y narrativas digitales que comenzará en Villablino la semana que viene y que está financiado a través del Fondo de Transición Justa.

UN GRAN PAQUETE FORMATIVO

En la actualidad, trabaja activamente dentro del Plan de Desarrollo Rural de Castilla y León y con la financiación de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y FEADER, con municipios de toda la provincia para la creación de un gran paquete formativo que permita tanto a alumnos particulares como a los mismos ayuntamientos formarse de modo gratuito en alguno de los siguientes temas: poda de árboles, elaboración de quesos, micología, apicultura, producción y transformación de legumbres, agroecología, viticultura, enología básica, entre otros. Comenzando en junio con un primer curso de poda en la localidad de San Justo de la Vega, cuyo plazo de inscripción ya está abierto en su web. Estos cursos son abiertos para cualquier municipio que quiera colaborar en su ejecución.

Es de destacar, por ejemplo, el último llevado a cabo en La Pola de Gordon sobre iniciación a la apicultura y que ha sido financiado por el Fondo de Transición Justa, y que ha registrado una gran afluencia de público y se ha caracterizado por la realización de prácticas de campo directamente

en explotaciones en activo en la zona. Este curso se replicará en julio en Boñar. En junio también se abordará el autoconsumo de energía renovable junto con la Cooperativa Energética en el municipio de Valderrey, un taller informativo a los vecinos a fin de conocer las alternativas existentes al modelo energético actual.

ESCUELA DE PASTORES

Uno de los proyectos en los que los responsables de Naturgeis trabajan de cara al verano es el curso de Escuela de Pastores, que se realizará en la Reserva de la Biosfera de Babia. Se trata de dos cursos cuyo objetivo principal es proporcionar a los participantes un conjunto integral de conocimientos y habilidades para gestionar eficazmente explotaciones ganaderas.

ESPACIO COWORKING

Entre sus próximos proyectos, Naturgeis tiene programado para el próximo año la apertura de un espacio de trabajo compartido en la zona de la Palomera en León. En un espacio propio, pretende desarrollar y ayudar a nuevos emprendedores sociales a llevar adelante sus iniciativas e ideas de negocio en el ámbito de la agroecología, el medioambiente, la cultura y las nuevas tecnologías. De este modo, se pretende crear un espacio multidisciplinar que permita la realización de reuniones, eventos, cursos, y cualquier actividad asociativa que promueva la sostenibilidad y el desarrollo social.

Cursos y Jornadas de formación online y presenciales Descubre nuestros últimos cursos gratuitos Cursos de inscripción continua 658 52 12 03 www.naturgeis.com Miércoles 15.05.24 La Nueva Crónica 14 CAMPO

SINDICATO CENTRAL DE BARRIOS DE LUNA Un año con incertidumbre marcado por la dificil tarea de compaginar los cultivos de verano con la escasez de cereal

La abundancia de agua no garantiza una campaña «fácil»

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. La celebración del patrón San Isidro Labrador coincide con un momento complicado para el campo leonés. Desde el Sindicato Central de Barrios de Luna su presidente, Julio César Carnero , explicaba que «el año climatológico esta viniendo complicado, es verdad que tenemos un año hablando hidrologicamente bueno, con los pantanos prácticamente llenos, no estamos utilizando todavía las reservas del pantano porque están viniendo lluvias generalizadas e intermitentes, y en Barrios de Luna en concreto, están cubiertos los riegos, pero no sanemos hasta cuando durará este episodio y empezaremos a gas-

«El Sindicato sigue reivindicando día tras día el tema de las regulaciones»

«El año viene con incertidumbre por los precios en los cereales y los inputs»

«Estamos sembrando ahora, pero no sabemos a qué precio vamos a vender»

tar aguas del embalse».

En lo que se refiere al año agroeconómico, las dudas están muy presentes. «Es un año muy complicado, venimos de una primavera excesivamente húmeda, y sobre todo en las zonas de los páramos, que se encharcan con mucha facilidad, están retrasando las siembras», detallaba. ¿Qué

supone esto? De cara a la campaña de riego, «aunque va a haber mucha agua, no hay nada de cereal, por lo que la campaña en verano va a ser no complicada por la abundancia de agua, pero no va a ser fácil compaginar los cultivos de verano con la escasez de cereal».

La festividad de San Isidro Labra-

dor es también un momento para reclamar mejores condiciones para el campo y sus profesionales. Por ello, Carnero apostillaba que «el Sindicato Central de Barrios de Luna lo que sigue reivindicando día tras día y no se va a cansar es en el tema de las regulaciones. Queremos todas las regulaciones posibles porque el agua hoy es fuente de vida, pero en el futuro lo va a ser muchísimo más todavía. Es una cosa que desde el Sindicato no nos cansaremos de reivindicar delante de las administraciones. El año viene con mucha incertidumbre por los precios que tenemos en los cereales y los precios de los inputs... Estamos sembrando ahora, pero no sabemos a qué precio vamos a vender, pero las perspectivas son poco halagüeñas».

Actualmente, el estado del embalse de Barrios de Luna es bueno, prácticamente lleno. MAURICIO PEÑA

15 CAMPO Miércoles 15.05.24 La
Crónica
Nueva

... y también en la página web

Miércoles 15.05.24 La Nueva Crónica 16 CAMPO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.