4 minute read

Hideout

Por Erzengel

Tengo que reconocer que pocas veces caen en mis manos mangas de un tomo único. En general, las historias que leo se explayan en decenas de capítulos donde la historia de cada personaje se desarrolla en torno a la trama central. Cuando leí la recomendación en una web sobre libros de terror, no lo dudé ni un momento. Su autor, Masasumi Kakizaki, tiene una fama construida en base a la potencia que le da a cada obra que narra, porque se destaca desde lo visual. Las ilustraciones son muy detalladas y realistas y eso, en ciertas escenas, genera una mezcla tremenda de emociones. En este caso, el manga es escrito e ilustrado por él, planteando con una paleta de grises y negros una historia tan oscura como agobiante. Porque uno va descubriendo el paralelismo que se establece entre el descenso que realiza el protagonista, Seiichi, en una construcción subterránea llena de pasillos y peligros, en tanto va perdiendo la cordura poco a poco. No, no es que quedar atrapado en ese lugar deriva en que Seiichi se desquicie, sino que es la gota que colma un vaso más que cargado y frágil. Nuestro protagonista es un escritor fracasado, viene de sufrir una pérdida muy importante y, viendo cómo su matrimonio se desmorona, hace un último intento por recuperar las riendas de su vida yéndose de viaje junto a su mujer. Pero dado que es el propio Seiichi quien narra la historia, va contando la misma en idas y vueltas entre el presente que vive y el pasado que lo acosa y persigue sin darle tiempo a respirar siquiera. Hay culpas que le pesan sin que sea verdadero responsable, hay dolores que lo agobian porque debe aceptar una realidad que antes había evitado contemplar y todo eso va generando una suerte de bomba en el interior de Seiichi, que detona en la isla, al caer la noche y con una tormenta de trasfondo.

Advertisement

Hubo momentos en que me sentí asfixiada. Se me cerraba la garganta en tanto avanzaba por los 8 capítulos que componen el manga y a medida que el personaje iba cayendo sin posibilidad de retorno. Así y todo, no imaginaba el final. Me esperé muchas cosas, lo reconozco, pero no lo que en verdad ocurrió y eso me encantó. Es increíble cómo el autor logra mostrar la esencia de cada personaje en tan pocas páginas, logrando que empaticemos con algunos y odiemos a otros. Una historia donde vemos cómo un alma rota por el dolor y el desamor puede corromperse hasta el delirio mismo, convirtiéndose en aquello de lo que tanto pretendía escapar. Muy recomendada para los fans del género.

Sabias que...?

Los Bridgerton llegan a las librerías y a Netflix.

En diciembre, Ediciones Urano relanza los dos primeros títulos (“El duque y yo”, y “El vizconde que me amó”) de esta popular saga de romance histórico, con nuevas portadas y una edición revisada. De la mano de Shonda Ryhmes (Productora de series como Grey’s anatomy , Scandal y How To Get Away With Murder), la historia llega a Netflix con una serie que abordará una perspectiva feminista de un romance en el Período de Regencia en el Reino Unido, que ahondará en las deslumbrantes, adineradas, sexuales, dolorosas, divertidas y a veces solitarias vidas de las mujeres y los hombres de la alta sociedad londinense contada desde el punto de vista de la poderosa familia Bridgerton. El reparto estará encabezado por Julie Andrews como la voz de Lady Whistledown, Ruth Gemmell (‘Utopía’), Polly Walker (‘Roma’), Nicola Coughlan (‘Derry Girls’), Phoebe Dynevor (‘Youger’), Regé-Jean Page (‘For the People’), Bessie Carter (‘Regreso a Howards End’) y Sabrina Barlett (‘Victoria’), entre otros. Esta serie llegará a la pantalla de los usuarios de Netflix el 25 de diciembre, para recibir la Navidad. Pero esto no es todo, además de los 8 libros que componen la saga, y que van a estar llegando a librerías en los próximos meses, la editorial ha preparado una gran sorpresa para el final: la publicación de un libro inédito (“Bridgerton: Felices para siempre”), donde se narra lo que ocurrió con los ocho hermanos Bridgerton después de su final feliz, así como también una precuela de la serie, formada por tres títulos más.

La salud mental, desde la perspectiva de autores superventas. En diciembre llega “No me digas loco”, un libro de ensayos sobre salud mental, con aportes de reconocidos autores como V.E. Schwab, Adam Silvera, Libba Bray, Emery Lord, Kristen Bell, entre otros. ¿Qué significa «estar loco»? ¿Es ofensivo decirlo? ¿Cómo te sentirías si una etiqueta comenzara a gobernar tu vida? No me digas loco es un libro que nos invita a reflexionar y a conocer más sobre las enfermedades mentales. No existe una sola definición para la palabra «loco». No existe una sola experiencia que la represente. ¿Salvaje? ¿Perturbado? ¿Apasionado? Como ves, no hay una sola manera de definirla. Los 33 relatos de este libro nos invitan a hablar abiertamente sobre la salud mental, para poder comprender mejor cómo nos afecta todos los días. Los autores abren su corazón para contarnos experiencias personales, para que todos podamos entender un poco más nuestro cerebro, su funcionamiento y para debatir si, a fin de cuentas, existe algo como «estar loco».

This article is from: