

SE VIENE EL GASTADERO Y TU ALCANCÍA LO SABE ELBUENFIN CONVIVIOS TARJETAZO GUSTITOS NAVIDAD

EDITORIAL
Aldo García Ávila
¿QUIÉNES SOMOS?
QUIÉNES SOMOS
La máquina para mentes inquietas. Tercera Vía busca el análisis de los tiempos modernos y la construcción de un mejor futuro. terceravia.mx (todas las redes) @terceraviamx
CNewsclub deportivo. Historias para comprender mejor el deporte, en donde la crítica y el verdadero valor lo aportamos todos. tactico.club (todas las redes) @eltacticoclub
Análisis confiable y con rigor sobre seguridad pública y el sector militar en México. guardianes.net (Todas las redes) @guardianesmxn
Es lo de hoy. Noticias y entretenimiento para [comprender a] la generación Z. nucleo.news (todas las redes) @estoesnucleo por
Informamos, analizamos y denunciamos, con la mirada puesta en un futuro más justo y equitativo para todas y todos. lja.mx (todas las redes) @somoslja
DIRECTORIO
DIRECTOR GENERAL Francisco M. Aguirre Arias
DIRECCIÓN EDITORIAL
Aldo García Ávila / Gabriel Ramírez Pasillas
DIRECTOR ADMINISTRATIVO Fernando Aguilera Lesprón
DIRECTOR DE ESTRATEGIA Francisco Trejo Corona
DISEÑO EDITORIAL Cristian de Lira Rosales / Gamma Hernández
EDICIÓN
DIRECCIÓN COMERCIAL
Adrián Valencia Ledesma
E. Gálvez / Valeria García Torres VENTAS Elizabeth García Durán 449.894.31.13 / 449.916.74.10
uando pensamos en la felicidad, quizá las imágenes que nos vengan a la mente poco tendrán que ver con objetos o posesiones materiales. Tal vez la primera escena que aparezca en el escenario de lo posible sea una experiencia de vida, una plática con alguien que forma parte de nuestro aforo de añoranzas, o bien, un instante que nos llenó de alegría y regocijo, y que sabemos que probablemente no se repetirá.
Es cierto que el mundo y la vida nos ofrecen un sinfín de momentos gratuitos para invitar a la reflexión, al sosiego o a la calma; sin embargo, para disfrutar del atardecer -ya no digamos en un país al otro lado del mundo- en el Cerro del Muerto también hace falta dinero, aunque solo sea el pasaje para llegar a este sitio y para pagar la entrada que, a su vez, permitirá costear los sueldos de quienes se encargan de mantener el lugar en buenas condiciones, así como de quienes se dedican a salvaguardar a las personas que día con día suben y bajan por sus laderas.
Esta suerte de paradoja nos lleva a formularnos una pregunta esencial: ¿en verdad existen experiencias gratuitas en la vida? Y es que aunque los espectáculos de la naturaleza no siempre tienen cuota de entrada, es necesario contar con los recursos para llegar, permanecer y -muy importanteregresar con bien a casa. El dinero incluso se vuelve imprescindible para volver al hogar en esos casos en los que ocurrió algún presagio funesto que nos arrebató la calidez y el aliento de vida.
“Todas las personas, por muy fanáticas que sean en su afán de desprestigiar y combatir el capitalismo”, afirmaba el economista Ludwig von Mises, “le rinden implícitamente homenaje al clamar apasionadamente por los productos que genera”. Esta contradicción hace que sea particularmente difícil escapar del capitalismo y del consumo: tarde o temprano encontraremos un artículo que resonará con nosotras o nosotros mismos, es decir, con nuestras emociones, intelecto o recuerdos. Así, la tentación de comprarlo, por el solo placer de comprarlo, será profundamente seductora.
cuestionamiento que solemos pasar por alto: ¿en realidad necesito eso que voy a comprar? La respuesta no debería reducirse a una mera justificación -“Me lo merezco” o “Para eso trabajo”-, pues las compras poco responsables terminan por esclavizarnos. Más allá de las culpas que acaso sintamos al pagar la tarjeta de crédito por las malas decisiones, se vuelve necesario entender de dónde viene la satisfacción de las compras que hacemos.
Los momentos especiales -o que creemos que son especiales- también estimulan el consumo y el hiperconsumo, ¿cuánto gastaste en el regalo de cumpleaños de tu mamá, papá o de tu pareja? Además de los gastos que implica, digamos, culminar los estudios universitarios o de posgrado, ¿cuánto destinaste a ese ramo de flores o a las joyas que honran el esfuerzo de alcanzar un grado académico? La reflexión incluye estos instantes, de ahí la necesidad de compartir una guía para comprar regalos, más allá del solo deseo de cumplir o de salir al paso porque se nos vino el tiempo encima. Cuando tú o yo compramos algo, decía José Mujica, no pagamos con dinero; pagamos con el tiempo de vida que tuvimos que gastar para adquirir ese dinero. Esta perspectiva es una invitación a preservar la vida; y es, también, una visión que exige proteger nuestro dinero, a fin de que no se nos agote la vida que dedicamos en pagar no solo los placeres, sino aquello que es necesario para vivir, de ahí la importancia de comprar de manera segura, con la certeza de proteger nuestro dinero, porque también en este objeto de cambio está -y se va- nuestra propia vida.
MAGNÍFICA, Número 14, noviembre de 2025. Revista mensual de Circulación Controlada y Pagada. Editada, Publicada y Distribuida por 3A
Uso Exclusivo: 04-2025-021109312000-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido: En Trámite. Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: Pendiente. Impresa por, C Gráfico RGA. Filemón Alonso Muñoz 210,
MAGNÍFICA, Número 10, junio de 2025. Revista mensual de Circulación Controlada y Pagada. Editada, publicada y distribuida por 3A VIA EDICION PRODUCCION IMPRESION, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411. Zona Centro. Aguascalientes, Aguascalientes. C.P. 20000. Editor Responsable: GABRIEL RAMÍREZ PASILLAS. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: En Trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: En Trámite. Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: Pendiente. Impresa por, C Gráfico RGA. Filemón Alonso Muñoz 210, Ciudad Industrial, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20290.
C.P. 20290.
En esta ocasión, reflexionamos en torno al consumo, para contemplarlo con otros ojos, con el propósito de comprender de mejor manera las dinámicas que lo incitan y también comprendernos mejor a nosotras y nosotros mismos.
Para alcanzar ese anhelo, abordamos las dinámicas de compra desde un necesario
Finalmente, ahondamos en la trascendencia que implica destinar recursos para nuestra propia formación y crecimiento personal, a través de la instrucción especializada, los libros y el entretenimiento, porque vale la pena recordar que la vida merece ser vivida; sin embargo, el anhelo de vivir poco a poco ha sido sometido y asfixiado por las cadenas del consumo. “La vida se gasta”, insiste José Mujica, “y es miserable desperdiciar la vida para perder la libertad”. Nuestro deseo es que tu vida sea Magnífica. Por eso, te ofrecemos estas hojas de ruta para contemplar el consumo como una dinámica que forma parte del camino de la vida, pero que está muy lejos de ser el destino. Hagamos que en ese destino aguarden por nosotros las personas que amamos y las experiencias que queremos vivir, revivir y conmemorar a su lado.
Alfredo de Jesús Lara Castillo
Ciudad Industrial, Aguascalientes, Aguascalientes,

Tips para aprovechar la temporada de compras ¡y no caer en fraudes y no quedar en buró de crédito!
Guía esencial para dar regalos con sentido (y sin clichés)
¿Realmente necesitas ese labubu?
Hablemos del hiperconsumismo y cómo ser un consumidor responsable
Negocios establecidos son cimiento de empleo, confianza y desarrollo en Aguascalientes
Los escenarios más desafiantes nos impulsan a prepararnos mejor: Maggie Vera y su historia en la música y el doblaje
Si vas a consumir, consume local
¿Por qué consumir Starbucks nos afecta a todos?
Los e-sports: de pasatiempo digital a profesión de alto rendimiento
Leer es reconocerte en otras historias o cómo enseñar a leer para comprender la vida 18

Jugar para ganar: ¿Cuánto dinero realmente se puede ganar siendo gamer profesional?
Sometidos
Buen Fin 2025: cómo comprar seguro y proteger tu dinero


hayan vuelto
TIPS PARA APROVECHAR LA TEMPORADA DE COMPRAS ¡Y NO CAER EN FRAUDES Y NO QUEDAR EN BURÓ DE CRÉDITO!
¡Uno de los momentos más esperados del año está por llegar: la temporada de compras! Donde nos gastamos el aguinaldo que no nos han dado, compramos impulsivamente, y terminamos en buró de crédito. Ese momento en el que todo internet tiene miles de ofertas tan atractivas que no podemos resistirnos, al igual que los ciberdelincuentes de atacarnos.
Primero con lo primero, ¿cómo evitar estar en buró de crédito? Sabemos que no es fácil resistirse a la tentación de comprar un nuevo teléfono o un artículo coleccionable que seguramente no necesitas. Si eres un adulto chiquito con gustos dementes y gastas un montón, estos son los mejores tips y herramientas que puedes usar para proteger tu dinero y gastar de manera responsable.
> 1. Conoce las 3 P’s de las finanzas personales A ver, ¿quieres sacarle provecho a tus compras y no caer en la trampa de gastar sólo porque hay descuentos? Pues necesitas estas tres palabras mágicas: Planeación, Previsión y Presupuesto.
Piensa en lo que realmente necesitas y lo que quieres comprar. Haz una lista rápida con esos productos que realmente valen la pena. Decide cuánto dinero tienes para gastar sin comprometer tus gastos básicos. Define un límite y respétalo, por favor. Esa nueva consola o esa figura de anime genial no merecen que llegues al fin de mes comiendo sopas instantáneas.
Créenos, si sigues este pequeño ejercicio, ¡el próximo año vas a iniciar con las finanzas mucho más claras y ordenadas!
> 2. No te salgas de la lista
No caigas en la trampa de “es que no volverá a estar en oferta” o “¡es que está tan barato!”. La temporada está llena de tentaciones, pero si te mantienes firme en lo que realmente necesitas o has querido comprar por un buen tiempo, vas a evitar las compras impulsivas.
Si tienes un impulso de último minuto, respira y pregúntate: “¿esto estaba en mis planes?” Si no es así, ¡déjalo ir!
> 3. Compara precios
Compara precios con antelación antes de lan zarte de lleno a comprar. Haz una lista (sí, otra lis ta, un poco tedioso este show pero te salvará) de los productos que quieres y empieza a investigar los rangos de precios y la calidad que ofrecen diferen tes tiendas. Esto te ayudará a saber si el descuento que ves es realmente una ganga o si solo está disfra zado de “oferta”.
¿Por qué hacerlo antes? Porque los precios pue den subir o bajar en cualquier momento, y si esperas hasta último minuto sin saber el costo real, podrías es tar pagando de más.
¡Sé un detective del ahorro y no caigas en las trampas de las “mega ofertas”! Recuerda: no todo lo que brilla es oro, y no todo descuento es tan bueno como parece.
> 4. Aprovecha para comprar regalos
Recuerda que es una excelente oportunidad para ahorrar en tus compras de regalos de Navidad o de algún cumple que se venga. Al comprarlos con tiempo, no sólo te evitas el estrés de última hora, sino también los precios inflados de la temporada navideña, o peor aún puede que ya no haya stock para entonces.
Piensa en esto: en diciembre, los precios suben y la locura de las compras está en su máximo. Aprovecha ahora para encontrar esos regalos especiales, y de paso, quédate más relajado y con más presupuesto para tus propios antojos.
Además, si aprovechas para los regalos, puedes escoger con calma, comparar y obtener verdaderas ofertas en vez de compras a las carreras. Quién sabe,y capaz y con lo que ahorras en los regalos puedes tener espacio en tu presupuesto y hacerte un autoregalo de Navidad.
> 5. Checa si tu tarjeta de crédito tiene beneficios
Si decides pagar con tarjeta de crédito, revisa si tienes meses sin intereses o cashback, por lo general, los bancos ofrecen promociones especiales por estas fechas. Eso sí, no te vuelvas loco: usa estos beneficios en cosas planeadas y no en compras impulsivas. Asimismo, evita caer en la trampa de diferir todas las compras, no queremos que termines con una deuda de aquí a 2050.


Pedro Amézquita / @estoesnucleo

Especialmente mientras realizan sus compras en línea. Pero no todo está perdido. Afortunadamente, existen herramientas digitales y estrategias que puedes usar para proteger tu dinero y disfrutar de una temporada llena de compras seguras.
> 1. Compra en sitios confiables
Antes de gastar todos tus ahorros, checa que la página sea segura. Busca el candadito en la barra de dirección (https://) y revisa opiniones de otros compradores. Siempre es importante buscar reseñas, y si puedes verifica la autenticidad de esas reseñas, si hay nombres raros que suenan a bots, mejor busca comprar en otro lugar.
> 2. Si parece demasiado bueno, sospecha
¿Un iPhone por $2,000? ¿Una bolsa edición limitada a mitad de precio? Si suena como un milagro, probablemente sea un fraude. Compara precios en varias tiendas y no te dejes llevar por ofertas irreales.
> 3. Paga de forma segura
Usa tarjeta de crédito o plataformas como PayPal. Estos métodos te respaldan si algo sale mal. Evita hacer depósitos o transferencias directas. Es como darle tu dinero a un desconocido y esperar que vuelva, y claramente no vuelve.

> 4. Activa notificaciones de tu banco
Por si acaso, activa notificaciones de tus movimientos bancarios. Así, si ves algo raro o un cargo que tú no hiciste, puedes reaccionar a tiempo y congelar tu tarjeta.
> 5. No compres usando Wi-Fi público
Hacer compras desde el Wi-Fi del café o de la escuela es más peligroso de lo que crees. No metas tus datos bancarios en redes públicas y mejor usa tu red de datos o una VPN para estar más seguro.
> 6. Lee las políticas de la tienda
Sí, es aburrido, pero es importante. Asegúrate de saber qué onda con las devoluciones y garantías antes de comprar. Así evitarás problemas si algo sale mal o no cumple con tus expectativas. También guarda tus comprobantes de compra y capturas de pantalla de las ofertas. Si algo falla, te servirán para reclamar.
> 7. Ojo con los correos y mensajes falsos
¿Te llegó un mail diciendo que necesitas confirmar una compra que no hiciste? Cuidado, es una trampa. Nunca des clic sin revisar el remitente y el enlace.
> 8. Si dudas, no compres
¡Hazle caso a tu intuición! Si algo no te da buena espina, escucha a tu instinto. Es mejor perder una oferta que perder tu dinero.
Recuerda que la temporada que se viene no es para hacer compras a lo loco, es tu oportunidad perfecta para planificar regalos y -¿por qué no?- darte ese gustito que tanto has estado esperando, solo no se te olvide comprar con inteligencia y cuidarte de posibles ciberataques.

PARA DAR REGALOS CON SENTIDO GUÍA ESENCIAL (Y SIN CLICHÉS)
Mixtzin Alejandra Moreno Muñoz / @terceraviamx
Lo admito: he pasado muchos momentos de estrés al pensar qué regalo le voy a dar a mi mamá, a mi hermana o a mi pareja. Cuando menos me doy cuenta, el evento es al día siguiente y corro al centro comercial más cercano para comprar unos aretes, un vestido o cualquier cosa funcional sin ningún valor sentimental. Todo para que, lamentablemente, quede guardado en un cajón sin volver a salir a la luz.
Después de una extensa búsqueda entre bazares, marcas locales, tiendas en línea y evitando caer en la trampa de la moda rápida, creo que he encontrado la base perfecta para poder dar un buen regalo sin romperme la cabeza ni el bolsillo: y lo principal es saber que el contexto lo es todo Tradicionalmente, el ritual de dar un regalo es tan antiguo como la cultura misma: desde los intercambios de regalos de cerámica organizados por los antiguos mayas, hasta las compras navideñas que en la actualidad no pueden faltar. A menudo, los regalos representan una parte central en nuestras vidas, generando lazos entre quien los da y los recibe. A pesar de las buenas intenciones que puedan haber detrás de dar un regalo, es una realidad que hay muchas barreras para que la entrega sea completamente efectiva, y esto parte de las diferentes percepciones de quienes dan y reciben los regalos.
Una investigación reciente de Journal of Consumer Research, ha argumentado que las personas que reciben regalos están más satisfechos cuando reciben un regalo práctico y que puedan utilizarlo de forma cotidiana, que cuando reciben regalos costosos y visualmente llamativos que no le pueden dar mucho uso.
Otro estudio titulado “¿Hacer o tener? Esa es la cuestión” reflexiona si es verdad que las experiencias hacen a las personas más felices que las posesiones materiales. A partir de dos encuestas, participantes de diversos grupos demográficos indicaron que las compras relacionadas con adquirir experiencias, les hacían mucho más felices que las compras materiales.
En efecto, las investigaciones señalan que la mayoría de las personas valoran más los regalos que generan sorpresa, experiencias memorables o utilidad real, sin prestarle mucha atención a su precio. Entonces, ¿por qué seguimos recurriendo a la moda rápida y regalos básicos? La respuesta no es tan simple: influyen las normas sociales que asocian el valor del regalo con su costo, la falta de tiempo o creatividad, e incluso la inseguridad de no conocer lo suficiente a la persona que lo recibirá. Al final, pareciera que regalar se convierte más en un acto de cumplir que una oportunidad para conectar o expresar afecto de manera auténtica. Pero no es así.
> Presta atención a los temas que le interesan
Aunque pueda parecer obvio, muchas veces pasamos por alto estos detalles. Pero si observamos con atención, esas pistas están en todas partes: en los accesorios que usa, en la decoración de su casa, en sus preferencias gastronómicas o en la manera en que disfruta su tiempo libre. Identifica no solo lo que alegra, sino también lo que le preocupa, y parte de ahí para sugerir regalos que puedan aliviar esa carga. Por ejemplo, si le gustan los cócteles exóticos, podrías sorprenderle con un kit para prepararlos en casa o con una clase privada de mixología. Por otra parte, si es alguien que valora los actos de servicio, un detalle práctico puede significar regalar desde una aspiradora inteligente hasta contratar alguien que repare esas cosas que lleva posponiendo por meses.
> Regala experiencias
En mi experiencia, he sido tanto recibidora de este tipo de regalos como quien los da. Y puedo confirmarlo: la satisfacción que producen es mucho más duradera. No solo porque sorprende, sino porque refleja atención, cariño y cuidado de parte de la otra persona. En este sentido, las opciones son infinitas. Puedes considerar regalar desde una lectura de tarot para que esa persona conecte con su bruja interior, hasta un curso en línea para la más intelectual y curiosa. Puedes tomar inspiración en los hobbies de la persona, o incluso un deseo pendiente de su bucket list
> Si no sabes qué regalar, siempre puedes preguntar
A veces creemos que añadir el factor sorpresa hace un regalo más romántico o significativo, pero también es válido reconocer que no siempre funciona así. Muchas veces, ir por esa línea puede terminar alejándose de lo que la persona realmente quiere o necesita. Ya lo mencionamos antes: estudios muestran que la mayoría de las personas prefiere recibir algo han solicitado previamente, antes que un regalo inesperado que no se ajusta a sus expectativas. No tengas miedo a pedirle su wish list de Amazon o preguntar directamente.
En conclusión: no existe el regalo perfecto, al menos no en un sentido estricto. Lo que sí existe es un regalo con sentido, uno que nace de la atención y la empatía, sin depender del costo, el diseño y la presentación.

¿REALMENTE NECESITAS ESE LABUBU?
HABLEMOS DEL HIPERCONSUMISMO Y CÓMO SER UN CONSUMIDOR RESPONSABLE
Mixtzin Alejandra Moreno Muñoz / @terceraviamx $$$SALE $$$
Y para que esto sea posible, las condiciones en las que se hace una producción de tal magnitud, tiende a ser poco ético, dañino para el medio ambiente y de muy corta vida.
¿Recuerdas si la última compra que hiciste fue por gusto, necesidad o por una constante exposición del producto en redes sociales? No es sorpresa para nadie que las cosas que vemos en redes sociales influyen en la forma en la que consumimos en términos generales, pero lo que sí es nuevo es la manera en la que las redes sociales han acelerado drásticamente la forma en la que percibimos las tendencias, cómo las digerimos y cómo las desechamos rápidamente sin pensarlo demasiado.
Para el tiempo en el que estés leyendo esto, es probable que el labubu que tienes en tu mueble mirándote con una intensa sonrisa puntiaguda, no tenga un propósito práctico en tu vida, pero al menos se ve adorable.
Lo mismo pasó con los vasos Stanley o los Sonny Angels, popularmente conocidos como querubines. Pero si nos vamos 10 o 15 años atrás, algo similar sucedía con las cajitas felices de McDonald’s, en donde esperábamos ansiosamente por el juguete promocional de regalo para coleccionarlo. Los humanos estamos predispuestos a coleccionar cosas, sobre todo cuando son pequeñas, bonitas y vienen en paquetes.
Nos decimos que se trata de autoexpresión, que forma parte de nuestra identidad y personalidad, pero, ¿a quién engañamos? En realidad se trata de perseguir esa pequeña dosis de felicidad que surge al poseer algo completamente innecesario, y a su vez, ser parte de algo. En mi caso, recuerdo que en mi cumpleaños número 6 me regalaron más de 20 barbies, y era la persona más feliz del mundo.
Así que entiendo a las personas que ceden ante las recientes tendencias y muestran con emoción su compra en redes sociales, a modo de unboxing o de haul
Sin embargo, el problema surge cuando cadenas de fast fashion, tal como Shein o Temu se han posicionado, se unen al tren y convierten estos productos de fácil acceso, promoviendo un consumo excesivo.
Hay muchos análisis sobre este fenómeno: por ejemplo, la psicóloga y consultora Carolyn Mair, en su libro The Psychology of Fashion, explica que el deseo por comprar productos en tendencia, no tiene mucho que ver con nuestra capacidad de atención, sino que este deseo está vinculado meramente con la costumbre.
Nos acostumbramos a la sensación que nos genera el comprar cosas nuevas, que nos motiva a seguir comprando con la esperanza de reavivar el placer que nos genera. De igual manera, de acuerdo con un artículo de Journal of Consumer Research, existe el fenómeno de “Efecto Nostalgia”, el cual nos genera un sentido de nostalgia y felicidad al momento de comprar productos que nos llevan hacia nuestro pasado, lo cual tiene mucho sentido al revivir la tendencia de coleccionar muñecos y juguetes.
En realidad, no hemos cambiado mucho, estas prácticas han estado presentes en cada etapa de la vida, solo que ahora suceden de forma más rápida y somos consciente de eso gracias a las redes sociales.
La única diferencia es que ahora lo llamamos “decorar un espacio” en lugar de hiperconsumismo. Sin embargo, este fenómeno es mucho más complejo que las cosas que decidimos acumular, pues nuestras decisiones de compra están prefabricadas por filtros, expectativas irreales y una armada de influencers que, a cambio de una comisión, crean necesidades innecesarias, lo que nos obliga a cuestionar de dónde surgen estas prácticas y comprender que este acto requiere de un desafío colectivo.
No todas las tendencias son malas. Algunos creadores de contenido han aprovechado plataformas como TikTok para hablar de este fenómeno, y en lugar de alentar a hacer compras en masa, han propuesto hablar de subconsumo o el consumo consciente y de las compras “lentas” a través de el movimiento de “Des-influencing” o “Des-influenciar”, que consiste en hacer una crítica al consumo excesivo y a las compras impulsivas, impulsándonos a hacer compras más inteligentes, útiles y sacarle provecho a lo que ya tenemos. Por acá te dejamos algunos ejemplos de este movimiento y cómo puedes formar parte.
1. Más compras conscientes, menos compras impulsivas: Sabemos que comprar algo nuevo nos da un rush inexplicable, pero no está de más cuestionar qué tanto uso le darás o qué tan largo será su ciclo de vida.

3. Dale múltiples usos a tus prendas. Pasa con casi todo, pero es más común aburrirnos de nuestra propia ropa que la desechamos al mes sin haberle dado un uso adecuado y sin darnos cuenta que lo mejor de conservar tu ropa en buen estado, es que puedes darle muchas vidas. A lo mejor ese vestido que no has usado en meses, puede funcionar como falda, o esa camisa que ya no te gusta puede ser intervenida con pintura o con un bordado. Las posibilidades son inmensas, y te dará mucho gusto saber que no gastaste de más para lograr looks diversos.

5. Crea tus propias reglas: Uno sabe lo que mejor le funciona, pero nunca pierdas de vista tu estilo propio, la sustentabilidad, la consciencia y los procesos detrás de cada producto, en especial cada que surjan tendencias, publicidad y tiempos de rebajas.

Tips para hacer compras más inteligentes, responsables y éticas
2. Aguas con las rebajas: Tan solo detente a cuestionar, ¿por qué la empresa es capaz de bajar el precio a un producto más de $500 en condiciones completamente ordinarias?

4. Dale una oportunidad a las marcas locales, tiendas de segunda mano y vintage: Nada como encontrar piezas completamente únicas, con historia y con propósito. Investiga qué marcas locales hay en la ciudad, qué funciona para ti y cuál va a ser tu presupuesto.


NEGOCIOS
ESTABLECIDOS SON CIMIENTO DE EMPLEO, CONFIANZA Y DESARROLLO
Gabriel Ramírez Pasillas / @somoslja
Con la llegada de la temporada navideña y del Buen Fin, la presidenta de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO), Maricela de los Dolores Acosta, hizo un llamado a que las personas prioricen el consumo en negocios formales, en especial aquellos que cumplen con sus obligaciones fiscales y ofrezcan seguridad, certeza y respaldo a los consumidores.
“La CANACO es la más representativa económicamente hablando, porque abarca todo el sector comercial: comercio, servicios y turismo en Aguascalientes. La mayor parte de unidades económicas están bajo nuestra representación”, afirmó la dirigente, resaltando que la formalidad protege tanto a los compradores como a las familias que dependen de estos comercios.
La líder empresarial enfatizó que consumir en negocios establecidos asegura productos originales y legales, además de apoyar a empresas que cumplen con sus responsabilidades fiscales, que generan empleo y que cuidan la calidad de vida de sus familias: “Cuando consumes en negocios locales y fomentas la formalidad, no solo apoyas a otros, sino que también contribuyes a la calidad de vida y a la riqueza de toda la sociedad”, explicó.
Para fomentar la economía local, Maricela de los Dolores sugirió visitar tiendas cercanas al hogar y al trabajo, así como negocios en barrios, colonias y municipios de todo el estado: “Cualquier comercio que esté debidamente formalizado, que pueda emitir factura y ofrecer garantía, es el indicado para que los consumidores realicen sus compras”, y agregó que esta práctica también fortalece la identidad de las comunidades y promueve el desarrollo regional


En relación con el Buen Fin, la dirigente empresarial recordó que todos los comercios participantes deben estar dados de alta en esta iniciativa nacional, coordinada con la Secretaría de Economía y la CONCANACO: “Este ejercicio permite que los negocios ofrezcan descuentos reales, que van desde el diez hasta el cincuenta o sesenta por ciento. Además, cada establecimiento contará con un código QR individual, que permite verificar su registro y la veracidad de las promociones”, puntualizó la presidenta.
Asimismo, Maricela de los Dolores explicó que aún se mantiene la rifa organizada por Hacienda, destinada a que las familias obtengan incentivos adicionales y los comercios continúen incrementando sus ventas. En este marco, enfatizó que las compras en línea también están contempladas, siempre y cuando los consumidores verifiquen que el comercio tenga su código QR vigente: “Si no hay un código, no se trata de un negocio registrado; usar el logo del Buen Fin sin autorización constituye un delito, ya que está protegido por la Secretaría de Economía”, advirtió.
La dirigente destacó que la formalidad no solo protege a los consumidores, sino que fortalece la confianza y la competitividad del comercio local: “Ahora, con el registro, cada negocio obtiene su código individual y así se evitan problemas o confusiones. Esto genera certeza para quienes compran y seguridad para quienes venden”, dijo.
Más allá de la orientación al consumidor, la CANACO brinda beneficios directos a sus afiliados: capacitación, cursos, asesoría, representación y apoyo estratégico para crecer de manera sostenible: “Cualquier persona que quiera afiliarse puede encontrarnos en Avenida Tecnológico número 108, frente a la Universidad de la Concordia, o a través de nuestras redes sociales. Los beneficios como socio son múltiples y la inversión se recupera al cien por ciento”, señaló.
Finalmente, Maricela de los Dolores compartió un mensaje, a propósito de la competencia global y la creciente presencia del comercio internacional: “Debemos priorizar productos y servicios hechos en México y adquirirlos en negocios con registro en nuestro país. Solo así podemos protegernos, garantizar un buen nivel de vida para nuestras familias, evitar desempleo y desabasto. La única forma de lograr todo lo anterior es consumiendo lo local”, concluyó.
De esta manera, la CANACO busca reforzar la economía local, ofrecer certeza a los consumidores y contribuir al fortalecimiento del comercio formal en Aguascalientes, para fomentar un entorno de confianza, desarrollo y bienestar para toda la sociedad.













LOS ESCENARIOS MÁS DESAFIANTES NOS IMPULSAN A PREPARARNOS MEJOR
MAGGIE VERA Y SU HISTORIA
EN LA MÚSICA Y EL DOBLAJE
Aldo García Ávila / @somoslja
“En realidad, yo no busqué el doblaje; el doblaje me encontró a mí”, relata Maggie Vera, “antes de llegar al mundo del doblaje, estudié actuación, pero mi corazón siempre estuvo más cerca de la música. Durante muchos años trabajé en publicidad cantada, haciendo jingles, que en su momento fueron muy famosos en radio y televisión. También tuve la oportunidad de formar parte de los coros de artistas como José José, Lupita D’Alessio, Juan Gabriel, Ricardo Montaner, Aleks Syntek, Alejandra Guzmán o Daniela Romo. Cada experiencia fue una escuela distinta: grabar en estudio, cantar en escenarios en vivo, trabajar con grandes voces. Creo que todo ese trabajo fue mi verdadera maestría”.
Maggie Vera dedica su vida al doblaje, en especial al doblaje musical. Durante su carrera ha dirigido tanto diálogos como canciones, y ese equilibrio entre la actuación y la música se ha convertido en el centro de su vida profesional.
> Llegar al doblaje por la puerta grande
Cuando Maggie Vera terminó la carrera de actuación, comenzó a participar en teatro y telenovelas, incluso trabajó con la familia Fábregas, una gran escuela de disciplina y profesionalismo, pero -como suele ocurrir- la vida le tenía reservados otros caminos: “En una de esas coincidencias afortunadas conocí a un productor en el mundo de los jingles publicitarios, que después trabajaría en Disney. Él fue quien me invitó a hacer una prueba para cantar ‘Un mundo ideal’, de Aladdín Así llegué al doblaje: con la interpretación de la princesa Jasmín”.
Maggie Vera continuó trabajando en coros para películas como El Rey León o Las locuras del emperador, y después de quedarse con algunos personajes principales, continuó colaborando con producciones como Mulán y nuevamente Aladdín. Con el tiempo, su camino la conduciría a la dirección musical en doblaje:

“Tuve el privilegio de participar en proyectos de gran alcance: desde Pokémon hasta Los Simpson, tanto en la dirección de canciones como de diálogos. Cada producción ha sido un nuevo reto, una nueva oportunidad de combinar la dimensión actoral y musical a través de una habilidad única: la voz”.
> La precisión del estudio y la magia del escenario
El estudio de grabación exige la más alta precisión. Contrario a lo que muchas personas pudieran pensar, las canciones se graban por secciones para cuidar cada detalle, desde un jingle o una canción hasta la más compleja de las sinfonías. En cierto modo, cada toma es un pequeño ladrillo que, al final, forma algo divino, como explica Maggie Vera. Al final, el público escucha una canción que fue grabada a la perfección, pero desconoce el minucioso proceso que hubo detrás.
“Grabar en estudio me dio algo invaluable: precisión”, afirma Maggie, “en un estudio todo se oye y todo queda registrado. Si hay una nota fuera de lugar, un respiro mal colocado o una palabra que no encaja, se nota de inmediato. Por eso, esa etapa de mi vida fue como una materia entera dentro de mi formación; una especialidad que me enseñó a ser rigurosa, paciente y cuidadosa hasta el más mínimo detalle. En cambio, el escenario en vivo es otro mundo.
Ahí no hay segundas tomas: lo que pasa, pasa. Si algo sale mal, lo resuelves en el momento. Recuerdo una vez en la que a una cantante muy reconocida se le olvidó la letra en plena canción. Yo la acompañaba con los coros, pero en cierto momento la vi dudar y, sin pensarlo, empecé a cantar para que retomara la pieza. Y funcionó. En el escenario aprendes a reaccionar con instinto y sensibilidad. No hay espacio para detenerte”.
Para Maggie Vera, cada experiencia -el estudio, el escenario, el doblaje- ha sido como una materia diferente dentro de una misma carrera: el oficio de la música. Cada disciplina le ha enseñado algo distinto: el estudio, la precisión; el escenario, la improvisación; y el doblaje, la unión perfecta entre ambas.
> La responsabilidad de ser la elegida
“Cuando el doblaje llegó a mí -porque, insisto, el doblaje llegó a mi vida-, me dije a mí misma: ‘Soy bendecida, soy elegida’. Porque el primer personaje al que pude encarnar fue Jasmín, es decir, una princesa de Disney, un papel estelar, ¡en cine! Como mencioné antes: yo no me formé en el doblaje, pero de pronto algo sucedió y fue un llamado de ‘A ti te toca’. Es una emoción que, con el paso del tiempo, he aprendido a valorar mucho más. Después vinieron otros proyectos: Mulán; la regrabación de Blancanieves, o personajes como Burbuja, de Las Chicas Superpoderosas Cada uno ha dejado una huella profunda en mi carrera y me ha dado un lugar en este mundo que tanto amo”.
Maggie siempre ha sido consciente de la responsabilidad que implicó aceptar el papel protagónico de Jasmín, porque había actrices y actores de doblaje que llevaban años formándose, esperando su gran oportunidad. Entonces, de pronto aparecía ella, que venía de otro entorno, y de un momento a otro fue la elegida: “Con justa razón pudieron decir: ¿por qué ella?, ¿quién es ella? Pero así nos toca a veces. Y aunque me tocó esa oportunidad, no tuve ningún trato preferencial de nada ni de nadie”.
“Aunque hice Aladdín, como todas y todos empecé a reportarme, y a seguir aprendiendo”, afirma Maggie. “Hasta la fecha, sigo tomando cursos para actualizarme y tocar puertas. Todo ha sido un aprendizaje. Además, viví una época en la que no había escuelas de doblaje, entonces era aprender en el momento y con quien te tocara trabajar: aprender de los errores y sobre la marcha. Muchas veces me tocó ir a la guerra sin fusil, pero son experiencias que contribuyen a la formación, porque nos permiten sacar la casta, aprender y dar lo mejor para estar a la par de tus compañeras y compañeros.
No. 14 | GUÍA DE COMPRAS
Quizá haya actrices y actores a quienes uno nunca logre alcanzar del todo, porque siempre queda esa sensación de que aún nos falta algo; eso que otros tal vez ya han desarrollado con más experiencia o recorrido artístico. Puede ser difícil, sí, pero no imposible. Por eso, aquí sigo: aprendiendo, creciendo y manteniéndome en escena”.
> La importancia de invertir en la propia formación
De entre los personajes que Maggie Vera ha doblado e interpretado, Mulán es su favorita: “Ella es muy importante no solo para mí, sino para muchas mujeres, porque fue el tiempo en que las mujeres nos empezábamos a empoderar más. Es cierto que la mujer lleva empoderándose desde hace mucho tiempo, pero creo que Mulán le mostró al mundo que una mujer puede ser guerrera y que no tiene que quedarse a fuerza con una pareja, porque por sí sola es fuerte y sigue luchando. Y si hay pareja, ¡qué bueno! Y si no la hay, también. Además, Mulán aborda una parte de la historia que no siempre se nos presenta, porque, por ejemplo, con las otras princesas las historias terminan con un ‘Se casaron y vivieron muy felices’, pero con Mulán sucede algo diferente: Mulán sigue en lo suyo, ella tiene una visión y un propósito. Por eso Mulán es mi preferida”, afirma Maggie.
> Los escenarios más desafiantes exigen prepararnos aún más
Maggie Vera destaca la importancia de que las personas, sin importar la edad, inviertan en su formación y continúen estudiando y preparándose: “Es importante dominar y seguir perfeccionando las bases de nuestra disciplina: si vas a actuación, doblaje o locución, continuar la especialización en estas áreas, pero también es muy importante prepararse para un mundo que está en constante cambio. Hay que aprender lo nuevo, por ejemplo, todo lo relacionado con la Inteligencia Artificial, pues de ese modo tendremos herramientas para usarla de manera adecuada, aprovecharla eficazmente y, sobre todo, saber cómo regular sus infinitas aplicaciones. No se trata de decir: ‘Bueno, ya se va a acabar mi campo de acción, ya no voy a estudiar’. No, nada de eso. Son precisamente los escenarios más desafiantes los que nos impulsan a prepararnos mejor, tanto a quienes ya tenemos experiencia y trayectoria como a las nuevas generaciones que comienzan su camino”.
En ese sentido, Maggie invita a que las personas hagan todo lo posible por seguir creando, estudiando y leyendo; reconocer las áreas de desarrollo en cada disciplina, pero también voltear a lo que sucede y a lo que hacen otros países más avanzados: “El objetivo es siempre aprender un poquito más y ponernos las pilas, todas y todos, no solo estar a la espera de ver qué llega. Hay que prepararnos cada día más”, afirma Maggie.


SI VAS A CONSUMIR, CONSUME LOCAL
Ya estamos en esa época del año en la que los comerciales de juguetes invaden las pantallas, la radio se llena de ofertas navideñas y las aplicaciones de compras online comienzan a recordarte los ansiados Black Friday y el Buen Fin.
Antes de lanzarte a llenar el carrito con todo lo que tenga etiqueta roja, hagamos una pausa para reflexionar: con la tecnología y la globalización, poco a poco hemos sustituido las compras tradicionales (esas en las que ibas al centro, tocabas la chamarra, el juguete o los zapatos) por un clic en una pantalla.
Según la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), en 2024 el valor de las ventas digitales alcanzó los 789 mil 700 millones de pesos, un incremento del 20% respecto al año anterior. Y para dimensionar el impacto, Data México reporta que solo en productos textiles de importación china se registraron 261 millones de dólares en 2024. Entonces, ¿por qué consumir local?

> Porque apoyas a quienes sostienen la economía
Comprar local no solo impulsa la economía de tu ciudad, sino que respalda directamente a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). Según datos del INEGI, en Aguascalientes existen más de 78 mil establecimientos, de los cuales el 94% son microempresas. Esto significa que generan siete de cada diez empleos en el estado. Además, consumir local nos hace menos dependientes de los mercados extranjeros (sí, incluso de nuestro vecino incómodo que cada tanto decide subir un arancel). Fortalecer la economía local es fortalecer nuestra autonomía.
> Porque también ayudas al planeta
Así como lo lees: al comprar productos hechos cerca de ti, se reducen los traslados y, por ende, las emisiones contaminantes. Es decir, al elegir local, también eliges cuidar el medio ambiente. Y sin pretextos: hoy existen marcas mexicanas con la misma o mejor calidad que muchas de las que adquirimos por internet.
> ¿Cómo saber si lo que compras es local?
Existen algunos “hacks”: busca los distintivos Hecho en México o Hecho en AGS. Y si no sabes por dónde empezar, aquí te dejamos algunas marcas aguascalentenses que son un must para tus compras de fin de año:

Skin Ink.: Dedicada al cuidado de la piel y el cabello, fue fundada en 2019 por Regina Eguiarte y Elio Rodríguez. Cuentan con dos sucursales, una en el centro y otra al norte de la ciudad, y con 14 productos formulados por expertos. Su dúo estrella, Sol y Rosa Ramona, hará que tu cabello brille más que el sol.

Uárhi Accessories: Si lo tuyo son los accesorios hechos a mano, Uárhi Accessories, creada por Viridiana Pérez León, te va a encantar. Ofrece joyería bordada con diminutos cristales utilizando una técnica similar a la huichol, pero sin telar. Viridiana fundó su marca en 2020, en plena pandemia, transformando un momento difícil en una historia de resiliencia y arte.
Lupitina Xtras: Una marca que combina creatividad, tendencia y trabajo artesanal. Nació en Aguascalientes y ofrece playeras, sombreros, collares y accesorios únicos que reflejan estilo y autenticidad.
Zapatería El Taconazo / ZTA: Con más de cuatro décadas en el mercado local, El Taconazo es un clásico hidrocálido fundado por Juan José Hernández en 1984. Su nueva línea, ZTA, está pensada para conectar con las nuevas generaciones: comenzó como tienda en línea y evolucionó a tienda física, manteniendo su calidad, ahora con un toque más fresco y moderno.
BABAL: Si prefieres cerrar el día con una copa, BABAL es vino 100% aguascalentense. Prueba su Malbec Rosado o su Merlot Joven para acompañar una buena tabla de quesos. Este proyecto nació del sueño de quince amigos que comparten una misma pasión: el vino.
Así que ya lo sabes: antes de comprar, piensa en quién está detrás de lo que consumes. Cuando eliges local, fortaleces la economía, cuidas el planeta y te llevas algo hecho con corazón hidrocálido
Karla Lisseth Avalos García / @somoslja

LEER ES RECONOCERTE EN OTRAS HISTORIAS
O CÓMO ENSEÑAR A LEER PARA COMPRENDER LA VIDA
Aldo García Ávila / @somoslja
> A mí también me pasa esto que estoy leyendo
“Yo siempre he pensado que una, como maestra, siempre se convierte en el ejemplo a seguir”, afirma Natalie García Alba. “Es muy importante disfrutar la lectura para que nuestras alumnas y alumnos también se animen a leer. No es malo utilizar a los clásicos, pero creo que hay que darles oportunidad a las nuevas autoras y autores, porque creo que pueden mostrar una realidad más acorde a la que viven las infancias y juventudes. Los clásicos también pueden hacerlo, porque por algo son clásicos, pero se trata de iniciar con algo más amable, que les pegue, para que digan: ‘¡Maestra! A mí me pasa esto que estoy leyendo’. Es una revelación que puede conducir a que niñas, niños y jóvenes empiecen a ver cómo son las otras personas”
Natalie García Alba es licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, maestra en Educación por la UNID Aguascalientes y doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de la Ciudad de Aguascalientes (UCA). Además, cuenta con una notable experiencia en promoción de la lectura. “La lectura y la escritura siempre van de la mano”, reconoce Natalie, “a partir de un texto, las y los estudiantes pueden empezar a crear y, en muchos casos, se transforman en personas que reconocen el enorme poder que posee la escritura”.
> Leer significa reconocerte en otras historias
Para Natalie, la lectura no consiste en imponer, sino en contagiar el gusto por ella: “Es un acto de persuasión emocional. Significa meterte un poco en la mente de otras personas, para convencerlos de que vale la pena abrir ese libro. Leer es conocer otras historias y reconocerte en ellas, descubrir nuevas perspectivas o simplemente disfrutar de un buen relato. Eso es lo que intento transmitir cada vez que hablo de libros: que leer puede ser una experiencia tan divertida, curiosa o intensa como la vida misma. Es buscar las palabras justas para despertar curiosidad”.
Hace ocho años, cuando Natalie comenzó a impartir clases en nivel básico, llevaba consigo una caja con unos veinte libros y comenzaba la sesión como si fuera una vendedora entusiasta. Les hablaba de cada historia con emoción: “Este libro trata de un boxeador”, “Este otro, de un niño que descubre que la lata de frijoles le provoca pedos”. Natalie disfrutaba ver las caras de las niñas y niños con sorpresa o risa, porque ahí sabía que de alguna manera los había enganchado con las historias.

> Transformar a través de la lectura
“Recuerdo una experiencia que me marcó profundamente como maestra”, relata Natalie, “estábamos en secundaria y decidí que leyéramos Frankenstein, de Mary Shelley. Lo que comenzó como una simple lectura terminó por parecerse más a una terapia de grupo. Hicimos una tertulia, y todos los alumnos leyeron el libro completo. A partir de un fragmento con el que se identificaban, cada uno compartió algo personal. Hubo quienes contaron anécdotas con la familia o amigos, pero hubo quienes compartieron sus heridas”.
Para Natalie, fue impresionante descubrir cuánto dolor llega a habitar en un grupo de adolescentes y cuántas cosas cargan que no deberían vivir o conocer a su edad: “Ese día entendí que los libros no solo cuentan historias: también abren puertas a las nuestras. De pronto, los chicos dejaron de leer el texto y comenzaron a leerse a sí mismos. A través de Frankenstein, se permitieron hablar de lo que les dolía sin miedo a ser juzgados. Recuerdo especialmente a un niño que compartió que había encontrado colgado a su hermano. Fue un momento de silencio, de empatía pura. A partir de ahí, los demás se animaron a contar sus propias historias, y el aula se llenó de una honestidad que pocas veces he visto en mi experiencia docente”.
Al recorrer los pasillos de la memoria, Natalie calcula que eran alrededor de unas treinta y cinco personas -entre estudiantes y personal de apoyo-, y todas estaban profundamente conmovidas: “Lo que se vivió ese día fue un acto de sanación colectiva. Después de esa sesión, los conflictos del grupo disminuyeron, los alumnos se mostraban más unidos, más empáticos. Había surgido una verdadera comunidad, nacida no de la disciplina o la autoridad, sino de la palabra compartida. Desde entonces, comprendí que la lectura puede ser mucho más que un ejercicio académico: puede ser una forma de sanar, de reconocerse y de construir humanidad”.











> Una historia a la espera de salvarte
Cada uno de estos libros tiene algo en común: te abre una puerta a ti mismo. Siempre hay una historia que te espera para salvarte. Cada recomendación de Natalie García Alba aspira expresarse con un tono cálido y cercano. Entra a la librería, hojea, elige sin prisa y déjate sorprender. Tal vez entre estas páginas además de encontrar un buen libro, descubres una versión más luminosa de ti.
> Una guía de libros que salvan, conmueven y hacen reír
Contrario a lo que pudiera pensarse, la lectura empieza con alguien que te recomienda un libro; algo así como una puerta abierta a la risa, al consuelo o al descubrimiento personal. En esta guía, Natalie comparte algunos libros que la han acompañado en el aula y en la vida; son obras que emocionan, enseñan y, sobre todo, salvan, porque la literatura siempre llega justo cuando más la necesitamos.
1. Con los ojos abiertos, de Francisco Hinojosa
Hinojosa tiene ese don de convertir lo cotidiano en algo extraordinario: “Una vez lo confundí con la canción ‘Con los ojos cerrados’, de Gloria Trevi”, relata Natalie, “Y mis alumnos se rieron, el error valió la pena, porque todos quisieron leerlo”.
2. El luchador, de Antonio Ramos Revilla
Breve, intenso y poderoso. Habla de identidad, esfuerzo y sueños. Perfecto para leer en voz alta y conversar sobre lo que significa pelear por lo que uno quiere.
3. Yo te pego, tú me pegas, de Antonio Ramos Revilla
Un libro para reflexionar sobre la violencia cotidiana: “Lo uso mucho en talleres porque todos -niños, adolescentes y adultos- se reconocen en sus páginas, la literatura, cuando toca estos temas, realmente nos salva”.
4. Persona normal, de Benito Taibo
Un homenaje al poder de los libros. Es tierno, sabio y lleno de frases que se quedan contigo. Leerlo es reencontrarse con la emoción de descubrir el mundo a través de las historias.
5. La decisión de Ricardo, de Silvia Molina
Un libro cercano, sensible y necesario. A los adolescentes les encanta porque aborda con sinceridad el tema del divorcio de los padres, un asunto que toca a muchas familias.
6. Fiesta en la madriguera, de Juan Pablo Villalobos
Provocador, oscuro y brillante. El protagonista es un niño, hijo de un narcotraficante, que vive en su propio castillo. Una lectura que abre conversaciones sobre el México actual con humor negro y ternura.
7. Poesía no completa, de Wisława Szymborska
“El poema ‘Prefiero’ lo he utilizado en ejercicios de escritura derivada”, precisa Natalie, “las alumnas y alumnos crean sus propios versos que comienzan con el verbo ‘Prefiero’. Así, sin saberlo, terminan escribiendo poesía y conociéndose un poco más”.
8. El lunes nos querrán, de Najat El Hachmi
“Este libro me marcó”, afirma Natalie, “Habla de la liberación de una mujer marroquí en Barcelona y del camino hacia la independencia personal. Recuerdo que se lo presté a mi subdirectora, que nunca había leído, y le cambió la vida. Tanto, que me pidió que se lo vendiera y luego se lo prestó a su mamá y a su hermana. Así empieza la cadena: un libro, una lectora nueva, una historia que crece”.
9. La Divina Comedia (versión cómic)
Al principio es una obra que se lee por curiosidad -incluso por morbo- para luego terminar fascinados por Dante. Es uno de esos libros que conquistan sin proponérselo.
10. Cuentos completos, de Roald Dahl Con Dahl se puede leer, cantar o inventar historias: “A veces les pido a mis estudiantes que escriban canciones en contra de las personas que no les caen del todo bien”, confiesa Natalie, “Y el resultado siempre es maravilloso”.
¿POR QUÉ CONSUMIR STARBUCKS NOS AFECTA A TODOS?
Karen Romo / @somoslja
En México, una de las tierras con más tradición cafetalera del mundo, un productor puede recibir alrededor de 18 pesos por kilo de cereza de café, de acuerdo con información recabada por la periodista Georgina Zerega (El País, 2025). Una vez que Starbucks convierte ese café en bebida y lo vende en un rango de precio que va de los 70 a 90 pesos por taza, deja a los productores con una ganancia menor al 7% del valor final por kilo de café. Aunque la empresa presume programas de sostenibilidad y comercio ético, la realidad es que la diferencia entre lo que paga y lo que cobra revela una estructura profundamente desigual: una taza globalizada que se sostiene sobre la precariedad de los productores del campo mexicano.
En términos justos, un productor debería recibir al menos 45 a 50 pesos por kilo, tomando en cuenta los costos de fertilizantes, transporte, mano de obra e inflación actual De lo contrario, cada temporada se traduce en pérdidas; sin embargo, la cadena de valor está tan concentrada que las grandes marcas -como Starbucks- tienen poder para fijar precios a su conveniencia, mientras los caficultores cargan con los riesgos del clima, la especulación internacional y la falta de apoyo estatal. Así, el negocio del café se parece más a una pirámide: los granos se cultivan en la base, pero las ganancias se sirven en la cima.

Este modelo no solo es injusto, sino insostenible. Al pagar tan poco por el producto base, las corporaciones empujan a miles de familias campesinas a abandonar sus tierras o a sustituir cultivos alimentarios por otros más rentables a corto plazo. La consecuencia es directa: disminuye la producción local de alimentos básicos y aumenta la dependencia de importaciones, una dinámica que hoy alimenta la crisis alimentaria global. El café barato, paradójicamente, encarece la comida.
Mientras Starbucks vende grandeza global en una taza y margina a los productores, en Aguascalientes surgen cafés que apuestan por lo local, lo auténtico y lo consciente. Estos espacios se convierten en pequeños focos de resistencia cultural: compran mejor grano, brindan ambiente humano, y valoran la experiencia más allá del consumo rápido. Visitar cafés como los que listamos líneas abajo no es solo un gusto personal, sino una forma de inyectar recursos en la economía regional y darle otro sentido al acto de tomar café.
Mientras Starbucks se enriquece a costillas de los productores que reciben apenas unos centavos por kilo de café, tú tienes el poder de elegir dónde poner tu dinero, ¿no vale la pena apostar por cafeterías que se encuentran cruzando la calle, en los alrededores del centro de la ciudad, en las inmediaciones de sus jardines o calles principales e incluso en sus mercados?

10 cafeterías de Aguascalientes que vale la pena visitar
1. Café Onírico. Calle del Codo 230-B. Un ambiente arty, granos seleccionados y barra de bebidas alternativas. Recomendación: el chai tradicional.
2. Barizzimo. Sierra de La Canela 104, Bosques del Prado Norte. Marca 100% hidrocálida, con varias sucursales y buen grano de especialidad. Recomendación: en tiempos de feria, los carajillos ofrecen un concepto totalmente creativo y distinto, como por ejemplo de pistache.
3. Café Chapín. Las Trojes 102-B, Granjas Campestre; espacio acogedor que promueve cultura del café y el mejor servicio. Recomendación: los sándwiches y la panadería keto.
4. Zinco. Sierra Fría 235, Bosques del Prado Norte; tostador y cafetería. Apuesta por calidad. Recomendación: diferentes formas artesanales de extraer el café y el “chocolate de Huehuetán”.
5. Cata Café. Mercado Terán, Puerta Norte, sobre el Pasaje Arteaga, Zona Centro. Concepto distinto, café de especialidad en el corazón del Mercado Terán. Recomendación: dirty matcha
6. Piel de Gallina. Abasolo 212, Barrio del Encino. Temática especial, repostería y buen café. Recomendación: cualquier bebida que lleve su aderezo de betabel.
7. Café Ceremonia. Madero 545-C, Barrio de La Purísima. Ofrece métodos alternativos de café y repostería artesanal. Recomendación: Golden milk.
8. Ventana Verde. González Saracho 112. Cafetería escondida, ambiente relajado, buen lugar para charla y café. Recomendación: croissant de limón.
9. Café Elefant. Juan de Montoro 356. Hermoso y silencioso jardín. Recomendación: conocido por sus waffles, café y patio agradable.
10. Café San Marcos. Av. Francisco I. Madero 213, Ags. Si lo que buscas es lo tradicional, este es tu lugar. Recomendación: te preparan el tipo de café que quieras y todos son de buena calidad.
Café
Onírico













LOS E-SPORTS: DE PASATIEMPO DIGITAL A PROFESIÓN DE ALTO RENDIMIENTO
Hace apenas dos décadas, pocos imaginaban que jugar videojuegos podría convertirse en una carrera profesional. Hoy, los deportes electrónicos -conocidos como e-sports- mueven millones de dólares al año, llenan estadios y han transformado la percepción del videojuego: ya no solo como entretenimiento, sino como un oficio que exige disciplina, talento y resistencia mental.
> De los torneos locales a los escenarios globales
El crecimiento de los e-sports ha sido meteórico. Lo que empezó como competencias informales en cafés internet o pequeñas convenciones, ahora es una industria valorada en más de 1.800 millones de dólares (según Newzoo, 2024). Juegos como League of Legends, Counter-Strike 2, Dota 2 y Valorant reúnen audiencias comparables a las del fútbol o el básquetbol, con finales transmitidas a millones de espectadores en todo el mundo.
Las grandes marcas también han entrado al terreno competitivo, invirtiendo en equipos, ligas y transmisiones profesionales. Hoy existen organizaciones de e-sports con estructuras similares a clubes deportivos tradicionales, con entrenadores, analistas, psicólogos y médicos especializados.
> La necesidad de crear juegos para el escenario
Ha habido en los últimos una actividad creciente de juegos que optan por tratar de hacer sus juegos adecuados para que sean parte de la plataforma que son los e-sports. PUBG, Fortnite, Overwatch y Apex son algunos de los contados ejemplos de juegos que muchas veces tuvieron controversias porque el juego parecía estar siendo calibrado constantemente para el escenario competitivo en lugar del grueso de jugadores casuales. Así es el peso que puede llegar a tener el querer brillar en la escena competitiva de más alto nivel. El formar parte de un evento global y que “el juego” en cuestión sea un fenómeno. No todos lo logran y algunos desarrolladores han irritado a su propia comunidad en aras de apelar a los gustos del nicho competitivo.
> El oficio del gamer profesional
Pero detrás del glamour de los escenarios y los premios millonarios hay una realidad exigente. Convertirse en jugador profesional implica años de práctica intensiva, dedicación y una resistencia psicológica que pocos logran sostener. Un jugador promedio de alto nivel entrena entre 6 y 10 horas diarias, revisa repeticiones de partidas, mantiene rutinas físicas para evitar lesiones por esfuerzo repetitivo y sigue dietas específicas para optimizar su rendimiento. La presión por mantenerse en la élite y la corta duración de la “vida útil” del jugador -que suele rondar los 25 años- hacen de esta una carrera intensa y de riesgo.
Juan Sergio Villalobos / @eltacticoclub
> Los grandes nombres del competitivo mundial
Los e-sports también han dado lugar a figuras legendarias que son íconos de la cultura digital contemporánea. Entre ellos destacan:

Lee “Faker” Sang-hyeok, considerado el mejor jugador de League of Legends de todos los tiempos, tres veces campeón mundial con T1 y símbolo del profesionalismo en Asia.

Oleksandr “s1mple” Kostyliev, estrella ucraniana de Counter-Strike, reconocido por su precisión y agresividad táctica, galardonado como el mejor jugador del mundo por HLTV.

Johan “N0tail” Sundstein, capitán danés de OG, bicampeón consecutivo de The International en Dota 2 y uno de los jugadores más ricos de la historia del gaming competitivo.

Matthew “ZywOo” Herbaut, figura destacada del Counter-Strike europeo, conocido por su constancia y dominio técnico.

Sasha “Scarlett” Hostyn, referente femenina canadiense en StarCraft II, símbolo de perseverancia en un entorno históricamente dominado por hombres.
Estas estrellas no solo son atletas digitales, sino también marcas personales. Sus transmisiones, patrocinios y apariciones en medios han consolidado su influencia, convirtiéndolos en modelos para nuevas generaciones de jugadores.
> El costo del éxito
El oficio del gamer profesional conlleva sacrificios: la falta de tiempo libre, los trastornos del sueño y las lesiones físicas, como el síndrome del túnel carpiano o el “codo del gamer”. Además, el desgaste emocional por la competencia constante puede generar ansiedad o depresión.
Pese a ello, los jugadores profesionales más destacados pueden ganar cifras que rivalizan con las de deportistas tradicionales. Algunos torneos reparten premios de hasta 40 millones de dólares, y los mejores jugadores complementan sus ingresos con patrocinios, transmisiones en Twitch y acuerdos de marca.
> Una nueva generación de profesionales digitales
El fenómeno de los e-sports no solo ha transformado a los jugadores: ha creado un ecosistema de nuevos oficios. Entrenadores, comentaristas, productores de contenido, diseñadores de estrategias, analistas de datos y fisioterapeutas especializados en e-sports son ahora parte integral de la industria. Las universidades, por su parte, ya ofrecen programas académicos enfocados en gestión de e-sports y becas para jugadores talentosos, consolidando su legitimidad como campo profesional.
> Más que un juego
Los e-sports representan la evolución natural del videojuego como producto cultural y competitivo. Hoy, detrás de cada partida transmitida en vivo hay una maquinaria compleja que combina tecnología, entretenimiento y disciplina. Ser gamer profesional ya no es un sueño imposible: es un oficio, pero uno que exige tanto rigor y sacrificio como cualquier deporte de alto rendimiento.
JUGAR PARA GANAR: ¿CUÁNTO DINERO REALMENTE SE PUEDE GANAR
SIENDO
El sueño de “vivir de jugar” circula por redes, foros y chats entre jóvenes que pasan horas frente a una pantalla. Los titulares sobre jugadores millonarios o contratos por millones alimentan esa fantasía pero, como en cualquier industria, hay una extensa franja entre el estrellato y la subsistencia. Sí, se puede ganar dinero jugando, pero cuánto, cómo y con qué probabilidad son preguntas que conviene responder con ojos abiertos.

Antes de hablar de sueldos y contratos, hay que entender el tamaño del mercado. La industria global de videojuegos y entretenimiento asociado mueve decenas de miles de millones de dólares cada año; esta masa de dinero es la que hace posible sueldos, patrocinios y premios. Pero ese dinero no cae de forma pareja, se concentra en plataformas, juegos y figuras que generan audiencias masivas. Por eso conviene distinguir entre tres fuentes principales de ingreso para un gamer profesional: premios y contratos por competir, creación de contenido/streaming y patrocinios o merchandising. Los grandes torneos siguen siendo vitrinas decisivas. Exponentes como The International (Dota 2) han ofrecido históricamente bolsas millonarias que elevan a los ganadores a niveles de ingreso que muy pocos jugadores consiguen. Por ejemplo, el jugador Johan “N0tail” Sundstein acumula aproximadamente US$7,184,163 en premios de torneo a lo largo de su carrera, según la página esports earnings. Si tomamos una tasa de cambio aproximada de US$1 = MX$17.5, esto equivaldría a $125 millones. En 2024, se estimó que un jugador profesional de eSports en México podría ganar alrededor de US$2,500 mensuales, lo que equivale a aproximadamente $46,000 al tipo de cambio; obviamente esta cifra puede variar considerablemente dependiendo del juego, la liga y la visibilidad del jugador.
Esto da una idea del tope, del “piso elite”. Sin embargo, los premios son volátiles ya que dependen de crowdfunding, patrocinadores y de la popularidad del juego. Confiar exclusivamente en premios es arriesgado.
La profesionalización ha traído contratos con salarios similares a los del deporte tradicional, sobre todo en ligas franquiciadas y juegos con ecosistemas consolidados (como League of Legends o VALORANT). En Europa, análisis recientes señalan un salario medio en torno a €240,000 para jugadores de cierto nivel en 2025 (aunque esa cifra puede variar ampliamente). Tomando un valor de cambio de €1 = MX$21.4, esos €240,000 equivaldrían aproximadamente a MX$5,136,000. Esto significa que, en esos nichos, hay jugadores que efectivamente gozan de estabilidad económica comparable a profesiones tradicionales. Aún así, el número de plazas es limitado, solo unos cientos de jugadores en el mundo trabajan con contratos top. En la región, existen casos destacados de jugadores que han logrado el éxito en los eSports. Por ejemplo, Guibarros, un jugador mexicano de EA FC, ha representado a equipos como New York Red Bull y ha sido parte de la selección nacional en competiciones internacionales. Para muchos profesionales (y aspirantes), el streaming es la fuente más estable. Plataformas como Twitch y Kick reparten ingresos por suscripciones, anuncios, “bits”/donaciones y acuerdos exclusivos. Las cifras varían de manera dramática: hay streamers “mid-tier” que pueden generar varios miles de dólares al mes y superestrellas que ingresan cientos de miles mensuales o contratos millonarios durante el año. Aunque no siempre se disponen cifras exactas públicas, algunos de los mayores ingresos pueden superar fácilmente los US$1 millón al año, lo que en pesos mexicanos sería = MX$17.5 millones o más anuales. Sin embargo, el streaming exige constancia, habilidades comunicativas y una inversión de tiempo que a veces supera lo requerido para competir: crear comunidad, editar clips, buscar contenidos y mantener la interacción es trabajo a tiempo completo. Muchos jugadores profesionales combinan competición + streaming para maximizar ingresos.
Luis Enrique Aguirre Arias / @eltacticoclub

Las marcas también pagan por visibilidad y asociación con audiencias jóvenes. Un contrato de patrocinio puede transformar la carrera de un jugador o equipo, desde organizaciones con sponsors globales hasta acuerdos personales de ropa, periféricos o bebidas energéticas. El merchandising propio como camisetas, drops exclusivos y productos firmados complementa estas fuentes. Pero, como todo en marketing, el volumen y la duración dependen de la audiencia: sin seguidores, las propuestas son escasas o de bajo valor.
Para visualizar las cifras, nuevamente el ejemplo de N0tail ayuda a dimensionar: si él ha acumulado US$7.18 millones en premios (= MX$125 millones), eso solo representa una parte de sus ingresos totales (streaming, patrocinios, etc.). Y él está en el tope global, lo cual subraya cuánto por debajo están la mayoría. Tomemos otro perfil: Tyler “Ninja” Blevins ha hecho su fortuna principalmente por streaming, patrocinios y marca personal más que por premios de torneo. Esto muestra dos rutas; competir al máximo nivel o construir marca + contenido. El podio económico existe, pero es pequeño; y hay rutas distintas que pueden llevar al éxito financiero.
El mito dice: “Si eres bueno en un videojuego, puedes dejar todo y hacerte rico en meses.” La realidad es otra. La mayoría enfrenta años de esfuerzo, competencia extrema y una necesidad constante de monetizar en varias vías a la vez. Un jugador puede entrenar 8-12 horas diarias solo para aspirar a una plaza profesional; luego debe construir audiencia y negociar contratos. Muchos jóvenes alcanzan fama local o regional pero no tienen salarios sostenibles.
También hay que reconocer el costo humano. El desgaste físico y mental, las lesiones por repetición, la presión psicológica y la precariedad cuando las escenas cambian (un juego deja de ser popular, por ejemplo). Por eso, los profesionales y equipos serios incorporan coaches, psicólogos y planes de carrera, un aprendizaje que distancia la idea romántica del gamer que “solo juega por diversión”.
Entonces, ¿cuánto se puede esperar ganar realmente? Entrando en equipos profesionales de ligas top, los salarios anuales pueden ir desde decenas de miles hasta cientos de miles de euros o dólares para los mejores, con beneficios adicionales por resultados y patrocinios. Por ejemplo, €240,000 = MX$5,136,000 anuales para ciertos jugadores europeos. La industria de los eSports en Latinoamérica continúa en expansión. México, por ejemplo, ha registrado ingresos superiores a $39,000 millones en 2023.
Jugando torneos, los premios varían enormemente; algunos jugadores suman millones (como N0tail) pero la mayoría consigue montos modestos. En el caso del streaming, el rango es amplísimo: desde ingresos complementarios hasta contratos millonarios, por ejemplo US$1 millón anuales = MX$17.5 millones.
Si el objetivo es profesionalizarse, conviene combinar estrategias: entrenar y competir, pero con expectativas realistas; construir una marca personal sólida vía streaming y redes; buscar formación, asesoría y planificación financiera para sostener la carrera a mediano plazo; y, sobre todo, cuidar la salud física y mental porque la mente es la herramienta más valiosa de un jugador profesional.
Así que sí, sí se puede ganar dinero siendo gamer profesional, y algunos lo hacen en grande. Pero la probabilidad de ese gran éxito es baja. La vía más segura es diversificar ingresos y enfocarse tanto en la competición como en la comunidad. El sueño es alcanzable, pero exige estrategia, disciplina, sacrificio y, sobre todo, honestidad con lo que implica convertir una pasión en un oficio.
SOMETIDOS
E. Gálvez
Todos somos adictos a algo todos deseamos algo, más consumo igual a más feliz, más cosas igual a más completo, más pertenencias igual a más plenitud, sumamos, sumamos y sumamos, pero son números negativos.
El escaparate del deseo: seguimos observando la vitrina del otro, ¿qué tienen los demás?, ¿qué no tengo yo? ¡lo necesito!
Bien lo dijo Bernays, es el deseo mismo lo que deseamos. Sueños y emociones, lo que nos hace sentir como drogas, Réquiem por un sueño, igual de temporal igual de adictivo igual de falso, pero ¡lo necesito!
Más caro mejor, ¿no?
Labubus, Starbucks, Apple, Tulum, Birkin, IKEA, Zara, gourmet, brunch, American Express, Sonora Grill, Pujol. Si continúo no termino, pero ¡lo necesito!
Cambio.
Más, más, mejor, ¿no?
Temu, Shein, AliExpress, Alibaba, Shopee, Wish, chinos, indios, camboyanos, niños trabajando gratis, hay un adjetivo que lo define ¿cuál era?
Si continúo no termino, pero ¡lo necesito!

Cambio.
Más en pro de “ni sé qué sea”, mejor, ¿no? “Lavado de cara”, en marzo morado, en junio arcoíris, M&S, un sándwich, Burger King, hamburguesa de salud mental, Pepsi, Kendall resuelve todo con una lata; cuando “haga falta” convence a los demás…
Si continúo no termino, pero ¡lo necesito!
La felicidad se puede pagar, de contada o en abonos chiquitos, pero ¡lo necesito!
Moda, desechable, obsolescencia programada, de sólido a gaseoso en un instante, dopamina, dopamina, dopamina, redes sociales, apps de compras, son tragamonedas, scroll, scroll, scroll, scroll, scroll, scroll, scroll, scroll, scroll…
Probablemente en unos días lo olvidemos, probablemente en unos meses termine en la basura, probablemente en unos años dudemos de su existencia, pero es que realmente ¡lo necesito!
Secuestrados por el capitalismo a través de la adicción llamada (híper)consumismo, la “economía de la ansiedad”.
¿Cuánto cuesta? Trabaja.
¿Cuánto cuesta? Quédate sin comer. ¿Cuánto cuesta la felicidad? No importa, ¡lo necesito!
Más, más, más…
Atados, amarrados… encadenados, esclavos, somos el adjetivo con el que el capitalismo nos define sin decirlo abiertamente, adjetivo que se sustantiva y nos cosifica, qué más da, ¡LO NECESITO!
¿No?

BUEN FIN 2025: CÓMO COMPRAR SEGURO Y PROTEGER TU DINERO
Del 13 al 17 de noviembre, se llevará a cabo la edición 2025 del Buen Fin, una de las temporadas comerciales más esperadas del año, por lo que en Aguascalientes, las dependencias de seguridad ya afinan estrategias para proteger a la ciudadanía, reforzando tanto los operativos presenciales en zonas comerciales como la vigilancia en el ámbito cibernético, donde los fraudes suelen aumentar durante estas fechas.
> Seguridad municipal: un Plan General Operativo
El secretario de Seguridad Pública del municipio de Aguascalientes, Gonzalo Pérez Zúñiga, adelantó que ya se tiene preparado un Plan General Operativo (PGO) para atender las necesidades del comercio local durante los días de descuentos, incluyendo grandes cadenas de tiendas de conveniencia.
“Nosotros le llamamos un PGO, que es un plan general operativo cada año conforme a las necesidades y a las reuniones que tengamos con el grupo Antad. Nos dan horarios, aperturas y mantenemos contacto directo con tiendas como Coppel y Walmart. Tenemos todo preparado”, explicó.
Pérez Zúñiga agregó que en los próximos días se definirán las fechas oficiales del operativo, las cuales se darán a conocer a través de los canales oficiales del municipio. Además, hizo un llamado a la ciudadanía para extremar precauciones frente a intentos de fraudes o extorsiones telefónicas, que suelen incrementarse durante esta época.
“Es importante no contestar llamadas de números desconocidos, ni abrir enlaces o mensajes sospechosos. Incluso se han recibido llamadas desde otros estados o desde Estados Unidos. La Policía Cibernética puede ayudar a verificar si un número ha participado en extorsiones o intentos de fraude”, advirtió.
> Coordinación estatal
Por su parte, el secretario de Seguridad Pública del Estado, Antonio Martínez Romo, informó que los cuerpos de seguridad trabajan en una estrategia integral que incluirá vigilancia en zonas comerciales, plazas y eventos públicos que coincidan con el Buen Fin.
“Ya está preparado. Ahorita la prioridad es sacar adelante el Festival de Calaveras y el Congreso Nacional Charro, pero de manera paralela estamos afinando detalles con los municipios para el operativo del Buen Fin”
Martínez Romo explicó que en los próximos días se llevará a cabo una reunión con autoridades municipales, incluida la capital, para definir los esquemas de coordinación que permitan mantener el orden y prevenir robos o incidentes durante el evento.

“Es importante no contestar llamadas de números desconocidos, ni abrir enlaces o mensajes sospechosos. Incluso se han recibido llamadas desde otros estados o desde EU”


Sofía Galaviz y Sofía Esparza / @guardianesmx
Gonzalo Pérez
Antonio Martínez
Michelle Olmos
> Ciberseguridad: la nueva prioridad
La directora del C5i, Michelle Olmos Álvarez, destacó que el mayor riesgo durante el Buen Fin se encuentra en las compras en línea, donde se incrementan las clonaciones de tarjetas y fraudes electrónicos.
“Sin duda, el Buen Fin es el mes en el que más clonaciones de tarjeta hay. Ahora la alerta va en función de que las personas no compren en páginas no autorizadas. Incluso ya se detectó una falsificación de Amazon, llamada Amazoncito, que engañó a muchos usuarios”, alertó.
Olmos recomendó verificar que las páginas de compra cuenten con protocolos de seguridad, como el candado y la “https”, y en caso de duda, contactar a la Policía Cibernética antes de realizar una compra. Durante los días del Buen Fin, el C5i duplicará su estado de fuerza, pasando de 40 a 80 posiciones de atención.
“Queremos que la gente nos escriba antes de comprar. Si no saben cómo identificar una página segura, nosotros los orientamos”, agregó.
Además, Olmos destacó la relevancia del 089, línea que adquiere un papel clave con la nueva Ley de Extorsión al recibir reportes de este delito a través de los C5.
“En Aguascalientes registramos en el último trimestre 40% menos extorsiones, aunque sabemos que hay personas que aún no se atreven a denunciar (...) el 90% de los reportes que recibimos provienen de otros estados, principalmente de penales”, explicó
> PROFECO y CONDUSEF: derechos y protección del consumidor
Durante el Buen Fin, la PROFECO intensifica su labor de vigilancia para proteger a los consumidores de posibles abusos comerciales. Los derechos básicos de las personas consumidoras incluyen:
• Recibir información clara y veraz
• Elegir libremente
• Obtener productos de calidad y seguridad
• No ser discriminadx
• Recibir compensaciones cuando corresponda
• Acceder a mecanismos de protección
La CONDUSEF complementa esta labor enfocándose en la protección de los usuarios de servicios financieros. En 2024, alertó que los fraudes con tarjetas y plataformas digitales aumentan alrededor de un 10 %, siendo los cargos no reconocidos el principal motivo de reclamación.
Durante el Buen Fin, los comercios participantes deben registrarse oficialmente y respetar las reglas del evento, que establecen que las promociones deben ser claras, verificables y no inducir al error. Cuando un negocio utiliza la marca sin autorización o difunde publicidad engañosa, incurre en una falta sancionable, por lo que se recomienda a los consumidores verificar que el comercio esté en la lista oficial de participantes y conservar evidencia de las promociones, como capturas de pantalla, tickets o comprobantes.
Toda oferta debe indicar con precisión el precio anterior, el porcentaje de descuento, la vigencia de la promoción y las condiciones de venta. Además, si un producto adquirido en promoción presenta fallas, la garantía debe respetarse en los mismos términos que cualquier otra compra.
La PROFECO ofrece varios canales de atención:
Teléfono del Consumidor: 55 5568 8722 (CDMX) o 800 468 8722 (resto del país)
Correo electrónico: asesoria@profeco.gob.mx o denunciapublicitaria@profeco.gob.mx
Mecanismos en línea: ConciliaExprés y ConciliaNet, que permiten resolver conflictos de forma remota y gratuita.

En 2024, PROFECO resolvió más de 200 quejas durante el Buen Fin y recuperó alrededor de 1.2 millones de pesos a favor de los consumidores.
> Compras digitales y consumo responsable
Las compras en línea y los métodos de pago digitales se han consolidado en México. En 2024, las billeteras digitales representaron el 28 % del gasto en comercio electrónico, y se prevé que alcancen el 37 % para 2027, no obstante, la adopción de estas tecnologías también ha traído un aumento en los intentos de fraude. Por ello, tanto la CONDUSEF como la PROFECO recomiendan:
Verificar que la página o aplicación sea oficial y cuente con protocolo “https://”
Evitar compartir contraseñas o códigos de verificación
Activar notificaciones en la app bancaria para monitorear cada movimiento
No realizar compras desde redes WiFi públicas
Revisar los movimientos bancarios inmediatamente después de cada compra
Además, se sugiere utilizar medios de pago reconocidos como CoDi, PayPal o Mercado Pago, pero únicamente desde plataformas oficiales, ya que aunque ofrecen protección, no están exentos de riesgos si se usan sin controles de seguridad adecuados.
El consumo responsable también implica analizar si la compra es realmente necesaria, comparar precios, respetar un presupuesto y evitar endeudarse en más del 30 % de los ingresos mensuales. La PROFECO invita a diferenciar entre necesidad y deseo, fomentando un consumo informado, ético y sostenible.
Antes de realizar una compra conviene:
• Verificar la confiabilidad del comercio
• Comparar precios y condiciones de venta
• Confirmar políticas de devolución y garantía
• Evaluar la capacidad de pago real
En resumen, el Buen Fin 2025 ofrece grandes oportunidades de compra, pero requiere precaución y planificación. La combinación de vigilancia de autoridades, protección de PROFECO y CONDUSEF, y hábitos de consumo responsable permiten disfrutar de las ofertas de manera segura y consciente.



Consulta el programa general aquí.
