Escoltada por la Guardia Nacional, Grecia Quiroz, viuda de Carlos Manzo, se reúne con Sheinbaum
aPro / Dalila escobar 3
Estalla el CERESO de Aguascalientes: familias de internos denuncian extorsión y cobro de piso
elizabeth roDríGuez 5
Es necesario revisar la seguridad en CERESOS tras riñas recientes: Nancy Gutiérrez
elizabeth roDríGuez 5
Urge regresar el FORTASEG para reforzar seguridad en municipios: Adán Valdivia
elizabeth roDríGuez 6
“Aguascalientes es Chingón”: CANACO lanza campaña para reforzar el orgullo local
Esta iniciativa busca celebrar la historia, la identidad y los valores de la sociedad aguascalentense, fomentando el orgullo y la unidad entre sus habitantes La campaña iniciará este fin de semana con la colocación de espectaculares y el lanzamiento en redes sociales
Aumentan los casos de VIH y sífilis en Aguascalientes:
Efraín Muro
elizabeth roDríGuez 6
Prevé ISSEA reducción en presupuesto federal de salud para 2026: Rubén Galaviz
Realizará Jesús María la Expomueble 2025 del 12 al 30 de noviembre
7
Karla lisseth avalos García 13
Karla lisseth avalos García
Día de Muertos
| foto cristian De lira
La Purísima... GriLLa
Eran advErtEncias
Los hechos que ocurrieron en el penal de Aguascalientes el lunes eran solo advertencias antes del estallido, pues ayer tomó a todos por sorpresa que, cerca de la una de la tarde, hubo una intensa movilización de policías municipales, estatales y de la Guardia Nacional, quienes llegaron al Cereso Varonil tras una aparente riña (como la que sucedió al inicio de semana, según las autoridades), donde hubo un incendio y tres reos que necesitaron atención médica. Mientras llegaban todas las corporaciones, también se dieron cita familiares de las personas privadas de la libertad para conocer los motivos que generaron tanto movimiento y verificar si sus familiares estaban a salvo.
Al tiempo que los elementos de la policía entraban poco a poco al Cereso, hizo acto de presencia el secretario general de Gobierno, Antonio Arámbula López , que vaya que le ha tocado sortear diversas manifestaciones y que, a diferencia de su antecesor que mandaba colaboradores a este tipo de protestas, Arámbula va directamente a ver la situación y no deja que nadie se la cuente. Por eso, al arribar, lo primero que tuvo que sortear fueron los reclamos de los familiares de los reos, quienes a gritos señalaban que dentro del penal existe el cobro de piso entre los detenidos, permitido por guardias coludidos; además, que dentro del penal también hay casos de extorsión. Todos los reclamos recayeron en esas dos denuncias públicas.
Antonio Arámbula , sin perder los estribos y con mucho tacto, mientras se acercaba a la puerta del penal para entrar y evaluar la situación, pidió calma a los familiares, aseguró que la situación se investigaría, que comprendía su preocupación y que, como autoridades, actuarían de manera correcta para atender sus demandas. A su vez, el secretario de Seguridad Pública Estatal, Manuel Alonso García , también presente, afirmó que se dará seguimiento a cada denuncia que se presente por estos supuestos delitos.
No creemos que sea coincidencia lo sucedido o que quede solo como un hecho aislado, pues meses atrás el penal femenil también denunciaba sobornos y extorsiones hacia las mujeres privadas de su libertad. El tema no escaló al grado de violencia, pero sí ocasionó la destitución de la directora del penal y las investigaciones en su contra.
La riña suscitada ayer puede ser la antesala de muchas irregularidades que hay dentro del penal, o simplemente puede quedar como una anécdota más que se advirtió con antelación a las autoridades. Por cierto, para aclarar: muchos medios empezaron a malinformar que dichas riñas son producto de la detención de un líder criminal de la región el viernes pasado. Eso es completamente falso; la persona arrestada la semana pasada fue llevada a otro estado donde esperará su debido juicio
al mEnos una buEna
Entre una semana plagada de malas noticias e inestabilidad social y política, traemos una buena: el hospital veterinario municipal ya abrió sus puertas (ahora que vaya nuestro director editorial a grabar ahí, ya no tendrán pretextos para correrlo). Con la presencia de la gobernadora Teresa Jiménez y el alcalde Leonardo Montañez , se cortó el listón de apertura de esta nueva clínica, que tuvo una inversión de 22 millones de pesos y ofrecerá 38 servicios veterinarios, incluidas consultas generales, vacunación, desparasitación, esterilización, entre otros más. Su horario de atención será de lunes a viernes de nueve de la mañana a cinco de la tarde y los sábados de nueve de la mañana a dos de la tarde.
dEl opErativo conjunto michoacán a plan michoacán, lo mismo pEro con la palabra “biEnEstar”
Tanto se jactó el Gobierno de México de lo que hicieron las administraciones anteriores de Felipe Calderón y Enrique
Peña Nieto, que decidieron seguir un plan muy similar en materia de seguridad para pacificar Michoacán; digamos que es lo mismo, pero con la palabra bienestar
Ante esta nueva estrategia se deben considerar los males que aquejaron tanto al Operativo Conjunto Michoacán (impulsado en 2007) como al Plan Michoacán (implementado en 2014). El primero se recuerda por ser la declaración oficial del gobierno contra el narcotráfico, cuando Calderón, vestido de militar, acudió para anunciar la “guerra”. El segundo se centró en cuatro municipios: Morelia, Apatzingán, Uruapan y Lázaro Cárdenas. Ambos planes fueron bastante cuestionados por las violaciones a los derechos humanos que hubo durante su implementación, personas inocentes asesinadas y la cantidad de recursos invertidos. Sus objetivos eran recuperar la paz en dicho territorio y así impulsar inversiones y empresas locales.
El nuevo Plan Michoacán presentado por Claudia Sheinbaum plantea los mismos objetivos: reforzar la seguridad, fortalecer el sistema de justicia y brindar seguridad social y laboral. ¿Funcionará? No lo sabemos; es cuestión de ver su implementación y comparar indicadores. Sin embargo, no debemos perder de vista que el gobierno de AMLO también implementó el Plan Apoyo Michoacán sin ver resultados tangibles, así que los de Morena lo volvieron a hacer: son, según ellos, la cuarta transformación histórica de México… y esta es la cuarta propuesta de un plan para Michoacán. bloquEos
A pesar de que se anunció un acuerdo entre el gobierno federal y los agricultores, el descontento sigue. Hasta ayer se reportaban diversos tramos de carreteras federales cerradas por agricultores; entre las afectadas se encuentra la carretera León-Aguascalientes. No se descarta que los bloqueos continúen.
dEsaparicionEs
En lo que va del año, Aguascalientes acumula más de 475 personas reportadas como desaparecidas, una cifra que ha encendido las alarmas en colectivos de búsqueda, familias y actores sociales que no recuerdan un repunte similar en tiempos recientes. Que la entidad siga estando, en términos absolutos, entre los estados con menos casos del país no es consuelo: los números muestran un incremento sostenido. Según el recuento de Red Lupa con corte al 16 de mayo de 2025, el estado ha ido escalando en gravedad, y el saldo de este año representa 47 casos más respecto al cierre de 2023. Ese crecimiento, aunque numéricamente modesto frente a otras entidades, tiene un costo humano y social profundo.
Las cifras también señalan quiénes desaparecen: alrededor del 17% son menores de edad y la mayor parte de los casos se concentra en personas entre 15 y 34 años. Red Lupa alerta además sobre tendencias por sexo y edad que requieren respuestas diferenciadas en prevención y búsqueda. Estamos ante jóvenes (muchas veces mujeres adolescentes) que, al desaparecer, dejan a familias enteras en la incertidumbre. La respuesta institucional debe medirse en dos planos: resultados y prevención. La Fiscalía del Estado destaca que, en lo que va del año, el 81% de las personas reportadas han sido localizadas y el 96% de ellas con vida, cifras que el gobierno presenta como muestra de eficacia en los mecanismos de búsqueda. Sin embargo, esos porcentajes no borran la experiencia cotidiana de las familias que siguen buscando, ni las preguntas sobre por qué el número total sube año con año.
La confianza pública no se restaura solo con estadísticas: se reconstruye con transparencia, protocolos claros y acompañamiento a las víctimas. Detrás de cada número hay relatos: padres que organizan rutas de búsqueda, colectivos de madres y padres que revisan videos, caminos y denuncias; historias contadas por periodistas locales que muestran la desesperación y la persistencia de quienes no se rinden. Reportajes recientes han documentado casos y han puesto rostro a la búsqueda prolongada que muchas familias enfrentan en Aguascalientes. Esa evidencia periodística obliga a no normalizar la tragedia de las desapariciones.
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL
Karla Lisseth Avalos García Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Valeria García Torres Gamma Hernández Ely Rodríguez
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Christian Méndez Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 6, número 1511, 5 de noviembre de 2025.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
Gobierno de México
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, estrategia integral que se basa en tres ejes: 1. Seguridad y Justicia; 2. Desarrollo Económico con Justicia; y 3. Educación y Cultura para la Paz; la cual se fortalecerá con las opiniones de los pueblos originarios, de las mujeres, de los jóvenes, de las autoridades tradicionales, municipales, estatales, de trabajadores del campo, de los sectores productivos y sociales, de las víctimas y de las familias.
“Parte de una convicción profunda de que la seguridad no se sostiene con guerras, sino con justicia, con desarrollo y con respeto a la vida. La paz no se impone con la fuerza, se construye con las personas, con las comunidades y con el trabajo cotidiano de quienes aman su tierra", puntualizó.
La jefa del Ejecutivo Federal señaló que el Gobierno de México comparte el sentimiento de dolor e indignación por el cobarde asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, por lo que se actuará con responsabilidad, con justicia y respeto a la gente. Detalló que algunas de las acciones del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia son:
Claudia Sheinbaum anuncia Plan
Michoacán por la Paz y la Justicia
1. Seguridad y Justicia. Fortalecimiento de las fuerzas federales a través de unidades conjuntas: Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Seguridad y Fiscalía estatal, enfocadas en homicidios y extorsión. Propuesta al Congreso y al fiscal de Michoacán para la creación de una Fiscalía Especializada de Investigación e Inteligencia en Delitos de Alto Impacto. Habrá una Oficina de la Presidencia de la República en distintos municipios; Mesas de Seguridad quincenales con el Gabinete de Seguridad; un Sistema de Alerta para presidentes municipales, y
El Gobierno
de
México no intervino en asuntos internos de Perú: Pablo Monroy
El gobierno mexicano aclaró que las relaciones con Perú están rotas en lo diplomático, pero no en el ámbito comercial ni consular, asegura que no tiene injerencia ni hubo reciprocidad en las acciones del gobierno peruano.
Pablo Monroy, director general para América del Sur, explicó que Betssy Chávez fue la funcionaria de mayor jerarquía en el gabinete del expresidente Pedro Castillo cuando fue destituido.
Monroy aseguró que “a partir del 7 de diciembre, que es destituido, sus procedimientos legales están llenos de irregularidades que son equivalentes a violaciones a derechos humanos. Y por eso es que México ha mantenido la postura que tiene en este momento sobre el caso”.
Consideró que el caso de Betssy Chávez está conectado y similar: También se le
acusa por conspiración para rebelión, pero “no se ajustan necesariamente a lo que pasó”.
Una vez que logra un amparo para obtener libertad condicional, en tanto se concluye el juicio, pero a partir de ahí solicitó asilo diplomático a México. “México estudia su solicitud, por supuesto, estudia toda la información que ha recabado y encuentra que existen elementos suficientes para otorgar el asilo, actuando en estricto apego al derecho internacional y nacional que se ha mencionado”.
Dijo que se le dio el asilo porque el delito del que es acusada es “político” no común y por lo tanto “no se podría alegar que el asilo no procede”.
Monroy además afirmó que “México no interviene y no ha intervenido en asuntos internos del Perú; y tampoco ha actuado en reciprocidad contra medidas extremas y desproporcionadas que se han tomado desde el gobierno peruano”.
México, aseguró, no interviene indebidamente en los asuntos internos porque la posición de México y ninguna de las acciones o declaraciones obliga a Perú a modificar sus decisiones. “La de México es una posición de principio y es congruente con su sólida historia de política exterior y de asilo y refugio, como se ha mencionado”, indicó.
En cuanto a la no reciprocidad expuso el ejemplo de que México no declaró “persona non grata” al embajador en Perú en 2022, como sí lo hizo Perú con el embajador mexicano en ese tiempo. Y aun así México mantuvo sus relaciones diplomáticas y consulares con el Perú. “Y esto por el profundo amor y respeto que le tenemos al pueblo peruano”, dijo.
fortalecimiento de la denuncia anónima de extorsión.
2. Desarrollo Económico con Justicia. Garantizar seguridad social y salarios dignos a jornaleros agrícolas y trabajadoras de la agricultura de exportación; inversión en infraestructura rural y el impulso a un convenio con el sector produc-
tivo para más Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI).
3. Educación y Cultura para la Paz. Escuelas de Cultura de Paz; Programas de reinserción y atención a víctimas; la campaña estatal “Recuperemos Michoacán"; se realizarán Mesas de Diálogo por la Paz; el programa “Escuelas de Paz”; otorgamiento de becas para ayuda en transporte a jóvenes universitarios. Impulso al Deporte Comunitario y Centros de Alto Rendimiento locales, de Centros Comunitarios de Deporte y Bienestar; Centro Regional de Alto Rendimiento en distintos municipios de Michoacán; Centros Regionales de Cultura y Memoria; la implementación de un programa de “Arte y Territorio”, el festival anual “Voces de Michoacán” y la Red de Casas de Cultura Segura.
“A partir del día de hoy (4 de noviembre) comenzaremos este trabajo y esperamos que, con este diálogo abierto a distintos sectores, el fin de semana y si no, a principios de la próxima semana, podamos estar presentando este Plan Integral para la Paz y la Justicia en Michoacán, sustentado no en la violencia, sino en la construcción de la paz, sí con seguridad, con justicia -como lo dijimos ayer (3 de noviembre)-, pero con una serie de acciones que queremos construir con el pueblo de Michoacán”.
Escoltada por la Guardia Nacional, Grecia Quiroz, viuda de Carlos Manzo, se reúne con Sheinbaum
A tres días del asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, la presidenta Claudia Sheinbaum se reunió en Palacio Nacional con Grecia Quiroz, viuda del alcalde.
Quiroz, quien podría asumir el gobierno municipal de Uruapan, arribó a Palacio Nacional en una camioneta y escoltada por patrullas de la Guardia Nacional. La reunión duró aproximadamente dos horas.
Sheinbaum ha mencionado en más de una ocasión que Quiroz tiene razón al decir que si hubieran dado atención al joven que mató a su esposo -presuntamente Osvaldo Gutiérrez Velázquez, “El Cuate”-, ese hecho no se hubiera dado.
Por su parte, Quiroz ha llamado a manifestarse de manera pacífica, en concordancia con el discurso de la mandataria federal.
También, durante el funeral de Manzo, Quiroz llamó a respetar la presencia del gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, entre gritos de protesta de quienes acusaron al gobierno de permitir su asesinato.
Previo a esta reunión, la mandataria federal informó que se comunicó vía telefónica con Quiroz y con el hermano de Manzo para expresar sus condolencias.
Manzo solicitó en varias ocasiones la presencia no sólo de fuerzas de seguridad federales sino de quienes fueron a pedir el voto a esa región y no regresaron.
La mañana del 4 de noviembre, la presidenta Sheinbaum Pardo anunció el plan Michoacán por la paz y la justicia, que buscará escuchar a los diferentes sectores de la entidad y en específico de Uruapan.
Entre otros elementos habrá oficinas de representación de la Presidencia en la región, así como mecanismos de comunicación más directa con los presidentes municipales.
También se reforzará la presencia militar en la zona, aunque esta mañana la presidenta dijo que no quiere decir que los elementos vayan con “permiso para matar”.
/ dalila escobar
/ dalila escobar
Grecia Quiroz
Pablo Monroy
| Foto Gobierno de México
Motín
e
incendio
en CERESO de Aguascalientes
deja tres heridos; familiares denuncian cobro de cuotas
/ MóNicA cerbóN
La mañana de este 4 de noviembre y en pleno día de visita familiar, se registró un motín en el Centro de Reinserción Social (CERESO) del estado. José Gabino Vázquez, coordinador municipal de Protección Civil confirmó que dentro de la prisión se registró un incendio que habría sido controlado por personal del penal.
Las autoridades de seguridad confirmaron que hubo al menos tres hombres heridos sin informar sobre el nivel de gravedad, los tres pertenecen al mismo módulo de reclusión. Su identidad aún no se conoce de manera oficial.
Los hechos provocaron una gran movilización de Guardia Nacional, policías estatales, municipales, bomberos y personal de salud a bordo de casi una decena de ambulancias; así como la evacuación de las familias que se encontraban visitando
a sus seres queridos recluidos y del personal judicial que opera en un edificio contiguo a las instalaciones del penal estatal.
Algunos de los familiares denunciaron ante medios de comunicación locales extorsión al interior del reclusorio, la venta de drogas y el cobro ilegal -por parte de un cártel cuyo nombre prefirieron no detallar- de una cuota para garantizar la seguridad de los reclusos. De lo contrario, son torturados.
“Exigimos que se proporcione información veraz y oportuna a las familias sobre la situación actual de sus familiares, ya que hasta el momento no se ha regularizado la situación de seguridad dentro del penal, ni se ha informado sobre el número de personas lesionadas”, exigió el Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes (OVSGA), tras horas de convulsión a las afueras del penal estatal.
“Desproporcionada” la decisión de Perú de romper relaciones diplomáticas: Sheinbaum
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum valoró como “fuera de proporción” la decisión de Perú de romper relaciones diplomáticas en respuesta al asilo concedido en la Embajada de Lima a la exprimera ministra Betssy Chávez, procesada por rebelión en el autogolpe del expresidente Pedro Castillo, en 2022.
“Desde nuestra perspectiva está fuera de toda proporción, pero es una decisión que ellos toman”, dijo la mandataria mexicana, quien explicó que se trata de una decisión unilateral de Perú y limitada al ámbito diplomático, no así al consular y al comercial. “Es una decisión de ellos”, precisó.
Sheinbaum señaló que están a la espera de la notificación oficial por parte de las autoridades mexicanas, pues hasta el momento sólo están al tanto de la decisión a través de declaraciones en los medios de comunicación.
En la víspera, el gobierno de Perú emitió un comunicado en redes sociales anunciando la decisión de romper relaciones diplomáticas con México debido a las “reiteradas ocasiones” en las que ha intervenido en sus asuntos internos, en clara alusión a las declaraciones en contra del arresto de Castillo en diciembre de 2022. Con respecto a ello, Sheinbaum reiteró este martes en rueda de prensa que esa detención fue “injusta” y tuvo un marcado carácter político y discriminatorio. “Siempre lo manifestamos y aquí dimos asilo a su familia”, ha mencionado con respecto a la mujer e hijos del expresidente Castillo.
En la misma rueda de prensa, el subsecretario de Asuntos Exteriores de México, Roberto Velasco, ha explicado que a México le ampara para tomar la decisión de dar asilo a Chávez tanto su propia legislación como los convenios internacionales y que se optó por concedérselo al considerar que estaba siendo perseguida políticamente.
Hasta el momento, las autoridades de gobierno no han ofrecido más información sobre el móvil del motín, aunque Antonio Martínez Romo, titular de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, informó que se trató de un enfrentamiento entre dos grupos adversos en el que participaron entre 60 y 70 personas.
Las alertas ya se habían encendido: el lunes 3 de noviembre se registró una riña entre reclusos que fue controlada, y desestimada, por la misma Secretaría de Seguridad Pública Estatal.
“Las mismas personas que estuvieron ayer en la confrontación escalaron el conflicto, se enfrentaron dos grupos adversos, fue una riña que ya se controló y estamos atentos con la vigilancia”, dijo Martínez Romo tres horas después de registrarse el motín.
Tras los hechos, elementos de la Guardia Nacional cercaron los alrededores del penal estatal y cerraron la circulación.
El conflicto ocurre en una semana donde se registraron detenciones importantes. El sábado 1 de noviembre elementos federales detuvieron a Armando “N” alias “El Charro”, identificado como jefe regional del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), quien era señalado como uno de los principales perpetradores de violencia en la zona.
En el operativo, donde no participó ninguna autoridad estatal, también
detuvieron a otros dos hombres que acompañaban al jefe delictivo. Armando “N” fue trasladado a un penal federal la noche de este lunes, mientras que los otros dos detenidos permanecen, presuntamente, al interior del penal estatal. Esta no es la primera vez que ocurren alertas de seguridad al interior del penal estatal. A finales de 2024 se registró el “suicidio” de seis internos al interior de sus celdas y aunque especialistas exigieron investigar los casos como asesinatos, la fiscalía local, a cargo de Manuel Alonso García, decidió cerrar las carpetas de investigación.
En 2023, los tres penales de la entidad obtuvieron calificación reprobatoria en todos los indicadores del Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria, que incluye un análisis sobre la gobernabilidad en los CERESOS, realizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Mientras que, en 2024, el mismo informe registró sobrepoblación, falta de prevención de violaciones a derechos humanos y de atención en caso de detección, así como la inexistencia o deficientes condiciones materiales e higiene, insuficiencia de vías para la remisión de quejas de probables violaciones a los derechos humanos y deficiencias en el procedimiento para la imposición de las sanciones disciplinarias.
La ley del miedo gobierna Michoacán: El reclutamiento de jóvenes
Esta última parte del reportaje “La ley del miedo gobierna Michoacán: El territorio que el narco estrangula con puño de hierro”, publicado en la revista Proceso de este mes, se da en el contexto de tres asesinatos que han conmovido e indignado no sólo a los michoacanos, también a todo el país. Se trata de los homicidios de Bernardo Bravo, presidente de la Asociación de Citricultores en Apatzingán, perpetrado el 20 de octubre último; Alejandro Torres Mora, productor de limón y sobrino del exlíder de las autodefensas Hipólito Mora Chávez, muerto en la madrugada del 1 de noviembre, y de Carlos Manzo Rodríguez, alcalde de Uruapan, asesinado la noche del 1 de noviembre.
Sobre las investigaciones de este último caso, el fiscal de Michoacán, Carlos Torres Piña, señaló que el asesino material de Manzo Rodríguez, tendría entre 17 y 19 años y no ha sido identificado.
De acuerdo con lo que registran los especialistas y organizaciones de la sociedad civil, como el Observatorio Ciudadano de Seguridad Humana (OSHRA), los delitos menores de extorsión y asaltos en la estructura criminal de los cárteles se relegan a los jóvenes sicarios que van captando, los de nuevo ingreso, a quienes incluso les sirve de entrenamiento y escalafón para ascender en la pirámide criminal. Son los niños y jóvenes que capta el crimen organizado quienes asaltan las tiendas OXXO y se roban de manera masiva las motocicletas o los vehículos que después utilizarán para delinquir y secuestrar, o bien para matar a alguien por encargo. Francisco Valle, exintegrante de la Mesa de Seguridad de Apatzingán, explica que los más jóvenes siempre son utilizados como “carne de cañón” para realizar las tareas más pesadas, pero a la vez más sencillas y callejeras, que los exponen a ser capturados o asesinados en caso de que intervenga la autoridad.
El 25 de octubre último, por ejemplo, el dueño de una mueblería, llamada La Gran Barata, fue atacado a balazos y herido de gravedad, mientras que murió uno de sus empleados.
El crimen organizado ha encontrado en niños y adolescentes un medio para resolver tareas como asaltos y halconeo
El dueño de la mueblería se negó a pagar la cuota correspondiente a esa semana y los enfrentó, pero “el cobrador” y mensajero desenfundó y le disparó ante sus clientes y empleados, de acuerdo con el reporte policiaco preliminar.
Así reclutA el cJNG A los JóveNes
El lunes 14 de julio último en el portal de Proceso se publicó una nota en la que se consigna que el Cártel Jalisco Nueva Generación cita a jóvenes en restaurantes de comida rápida para posteriormente someterlos a reclutamiento forzado, una modalidad que ha sido identificada principalmente en Guadalajara y su zona metropolitana. La estrategia del CJNG se centra en explotar la búsqueda de empleo de los jóvenes. Publican ofertas de trabajo fraudulentas en plataformas digitales, prometiendo salarios atractivos y procesos de ingreso sencillos.
El modus operandi consiste en que los interesados deben acudir a un punto de encuentro específico, generalmente un establecimiento de comida rápida. Allí, un taxi de aplicación los recoge. Una pareja, presuntamente vinculada a la red de reclutamiento, se encarga de cubrir el costo del viaje, lo que marca el inicio de la desaparición y el posible reclutamiento forzado de los jóvenes. Los establecimientos de comida rápida no tienen relación con las actividades delictivas. Al parecer, son elegidos por el crimen organizado por su alto flujo de personas y la discreción que ofrecen, lo que les permite operar sin levantar sospechas. Sirven como puntos de encuentro iniciales, facilitando la extracción de las víctimas. Las citas para reclutamiento se realizaban en lugares como la Central de Autobuses de Guadalajara. Sin embargo, luego de la exposición del Rancho Izaguirre, un sitio donde operaba una célula del CJNG, el grupo criminal modificó su logística.
| Foto Gobierno de México
Es
necesario revisar la seguridad en Ceresos tras riñas recientes:
Nancy Gutiérrez
Desde el Congreso del Estado se hizo un llamado para revisar la situación que se vive en los Ceresos de Aguascalientes. “Es cuestión de revisar con el secretario de Seguridad qué es lo que se está viviendo adentro y por qué hay conflictos a golpes cuando hay tanta seguridad. No debería de pasar”, señaló la diputada Nancy Gutiérrez Ruvalcaba, presidenta de la Comisión de Seguridad.
Manifestó que el secretario de Seguridad Pública, Antonio Martínez Romo, debe responder por esta situación. “Hace tiempo sí se daba bien lo de la reinserción social. Me tocó, como encargada de becas, que muchas personas privadas de la libertad tenían apoyo para continuar sus estudios”, recordó.
Recalcó que anteriormente los Ceresos estaban mejor organizados. “Esto contrasta con lo que ahora vemos y creo que debería haber más seguridad”, apuntó.
La legisladora señaló que, hasta el momento, al Congreso del Estado no ha llegado ninguna queja formal sobre lo que ocurre al interior de los centros de reclusión. “Creo que la titular de la Comisión de Derechos Humanos sí tiene varias quejas, pero debemos revisar con el secretario de Seguridad qué se está viviendo ahí dentro y por qué hay conflictos a golpes cuando hay tanta seguridad”, insistió.
Gutiérrez Ruvalcaba subrayó que es prioritario atender el tema, especialmente porque la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha hecho observaciones sobre la situación en los Ceresos de Aguascalientes. “Recuerdo que hace algunos años se daba bien el tema de la reinserción social, pues había muchas actividades para los presos”, indicó.
Detalló que en su momento, como directora de becas, le tocó entregar apoyos dentro del Cereso a personas privadas de la libertad que querían continuar sus estudios, incluso a nivel universitario. “Había hasta un taller de carpintería para que
pudieran ofrecer a sus familias productos para vender y contribuir a la economía familiar”, comentó.
Explicó que en años anteriores los Ceresos estaban bien organizados. “Esto contrasta con lo que ahora observo; debería haber más seguridad”, insistió.
Sobre la posibilidad de ampliar recursos para los centros penitenciarios, la diputada comentó que será un tema a tratar con la gobernadora. “Vamos a ver las necesidades y, si es necesario, tendrán que crecer y crear áreas de actividades para la reinserción social, pero será algo que se analice con ella y con su secretario”, explicó.
Finalmente, mencionó que se propondrá la instalación de una nueva puerta de seguridad, al destacar que el tema es prioritario. “El detener a una persona no acaba con las redes de delincuencia; al contrario, hay que reforzar la seguridad y evitar que sigan entrando criminales al estado”, concluyó.
Observatorio de Violencia Social y de Género exige garantizar seguridad en el CERESO Aguascalientes
Urge garantizar la seguridad de personas privadas de la libertad y del personal que labora en ese centro penitenciario
Ante los hechos recientes registrados en el Centro de Reinserción Social de Aguascalientes (CERESO), el Observatorio de Violencia Social y de Género hizo un llamado urgente a las autoridades para garantizar la seguridad tanto de las personas privadas de la libertad como del personal que labora en este espacio.
Mariana Ávila, representante del Observatorio, recordó que además de las y los internos, en el centro penitenciario trabajan profesionistas como psicólogas, psicólogos, trabajadoras sociales y personal de custodia que también deben contar con condiciones seguras.
Señaló que desde hace tiempo se han recibido denuncias -en su mayoría anónimas
Estalla el CERESO de Aguascalientes: familias de internos denuncian extorsión y cobro de piso
Por segundo día consecutivo se registraron riñas al interior del Centro de Reinserción Social de Aguascalientes, lo que provocó la movilización de autoridades de seguridad de los tres niveles de gobierno. Alrededor del mediodía del martes se desplegaron elementos de la Policía Estatal, el Ejército, la Guardia Nacional, Protección Civil y ambulancias de distintas instituciones para controlar la situación, que se prolongó cerca de 20 minutos y derivó incluso en un incendio dentro del penal.
Mientras tanto, a las afueras del centro penitenciario se concentraron decenas de familiares que buscaban ingresar, preocupados por la seguridad de sus seres queridos. Algunos de ellos denunciaron que desde hace año y medio son víctimas de cobros de piso y extorsiones por parte de internos presuntamente vinculados a un cártel, quienes les proporcionan números de cuenta para depositar dinero. A cambio, los reclusos pueden tener acceso a alimentos, pantallas de televisión o bocinas.
Las familias aseguraron que no habían presentado denuncias por temor a represalias, aunque señalaron que la situación se ha vuelto insostenible.
El secretario de Seguridad Pública estatal, Antonio Martínez Romo, informó que la riña involucró a entre 60 y 70 personas privadas de la libertad. Aclaró que
Riñas consecutivas en el Centro de Readaptación
Social para varones dejan varios internos heridos y movilización de fuerzas de seguridad
no se trató de un motín, pues el enfrentamiento fue entre internos y no contra las autoridades penitenciarias.
El funcionario detalló que tres reclusos fueron trasladados al hospital debido a las lesiones sufridas. Añadió que dentro del Cereso existen diversas problemáticas que deben ser denunciadas formalmente para poder intervenir de manera efectiva.
Martínez Romo dijo no haber recibido reportes oficiales sobre cobro de piso, aunque aseguró que, de confirmarse, se actuará de inmediato y se sancionará también a cualquier autoridad que resulte responsable por omisión.
Finalmente, indicó que la situación se encuentra bajo control y que los internos heridos están siendo atendidos. La Secretaría de Seguridad Pública del Estado continuará trabajando en coordinación con las distintas corporaciones para fortalecer la vigilancia, el control y las acciones de reinserción social, en estricto apego a los derechos humanos.
Rodada masiva termina con 130 detenidos y una niña atropellada
El secretario de Seguridad Pública Municipal, Gonzalo Pérez Zúñiga, informó que durante el operativo desplegado el fin de semana durante la denominada “Rodada del Terror” se aseguraron 147 motocicletas y se presentó a más de 130 personas, en el evento participaron más de 600 motociclistas.
por temor a represalias- sobre hechos de violencia y extorsión en los centros de reinserción social del país, particularmente en el de Aguascalientes.
Ávila subrayó que las familias exigen conocer el estado de salud de los internos, así como los nombres de las personas lesionadas, y demandan que se garanticen las condiciones necesarias para una verdadera reinserción social, basada en los derechos humanos y el debido proceso.
Finalmente, reiteró la preocupación del Observatorio por las amenazas y actos de violencia que se han denunciado, y enfatizó la importancia de que las autoridades aseguren la integridad y el respeto a los derechos de todas las personas dentro del sistema penitenciario.
Pérez Zúñiga señaló que los grupos detectados “no respetaron en ningún momento la ley de vialidad”: circulaban sobre aceras, banquetas y camellones, transitaban semáforos en rojo, muchos no portaban casco y varios conductores mostraron consumo de bebidas embriagantes. “Por eso se aplicaron las sanciones correspondientes a la ley de vialidad”, expresó.
El funcionario precisó que las multas por infracción oscilan entre 1,000 y 1,200 pesos, y que las unidades sin placas quedan sujetas a un procedimiento administrativo para acreditar su propiedad. “Si la motocicleta no trae las placas correspondientes, tendría que plantearse un procedimiento de Finanzas para poder liberarla”, explicó, y añadió que durante las revisiones se verifican las series para descartar vehículos con reporte de robo.
Durante la rodada una menor de 13 años resultó atropellada, fue atendida por paramédicos y trasladada con código amarillo. Informaron las autoridades que aún no se ha detenido al culpable.
Asimismo, advirtió que los operativos permanecerán para evitar que este tipo
de concentraciones pongan en riesgo a peatones y conductores. Como posible medida preventiva, la Secretaría planteó explorar convenios con comercios que venden motocicletas para facilitar el registro y la expedición de placas al momento de la compra, a fin de reducir la circulación de unidades sin identificación.
ElizabEth RodRíguEz
Staff
ElizabEth RodRíguEz
KaRla liSSEth avaloS gaRcía
Nancy Gutiérrez
TexTo y foTo
Gonzalo Pérez | Foto Cristian de Lira
Aumentan los casos de VIH y sífilis en Aguascalientes
ElizabEth RodRíguEz
En Aguascalientes, preocupa el incremento en los casos de VIH y sífilis, especialmente ante la reducción significativa de los recursos destinados a su prevención. Según Efraín Muro, presidente de la Asociación CAVA, actualmente existen más de dos mil casos registrados de VIH en el estado. Solo en lo que va del año se han detectado 60 nuevos contagios, mientras que en 2023 se confirmaron 90 y en 2022 la cifra ascendió a 132.
Explicó que, ante este panorama, se han realizado campañas informativas en plazas públicas de la capital, y próximamente se extenderán a los municipios, especialmente porque los fondos para la prevención se redujeron.
El activista señaló que desde la Federación no se adquirieron materiales básicos para la prevención de enfermedades de transmisión sexual. “Este año no hubo compra de condones ni de lubricantes, y se prevé que tampoco los haya en los siguientes años, ya que se quitó el presupuesto para la prevención del VIH”, denunció.
Advirtió además que los casos de sífilis también han ido en aumento y lamentó que el Gobierno de México no dimensione las consecuencias de esta situación.
Muro detalló que diversas asociaciones del país analizan estrategias conjuntas para exigir que la atención a estas enfermedades sea considerada un tema prioritario. “Incluso hace como un mes no teníamos pruebas de sífilis y nosotros
mismos tuvimos que comprarlas para aplicarlas a la población”, explicó.
Añadió que tampoco hay medicamentos preventivos disponibles en el ISSSTE y que existe preocupación por la posible desaparición de CENSIDA, lo que complicaría aún más el panorama.
Respecto al comportamiento social, comentó que muchos jóvenes que contraen el virus ya no muestran miedo ni preocupación, lo cual refleja la falta de campañas oficiales que promuevan el uso del condón y la educación sexual preventiva.
Finalmente, informó que en lo que va del año han fallecido alrededor de siete personas a causa del VIH, quienes no recibieron atención médica oportuna, lo que derivó en su muerte.
Urge regresar el FORTASEG para reforzar seguridad en municipios
ElizabEth RodRíguEz
El diputado Adán Valdivia López lamentó la situación que atraviesa Michoacán tras el homicidio del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y exhortó a la Federación a regresar el programa FORTASEG, con el fin de reforzar la seguridad en los municipios.
El legislador y exalcalde de Calvillo señaló que lo más importante en el país debe ser la seguridad. “Con seguridad es como se puede construir, y nunca he estado de acuerdo en que el gobierno deba ser ‘blando’; debe haber certeza jurídica y justicia”, apuntó.
Expresó que resulta lamentable lo que ocurre en distintas regiones del país por el cobro de piso y las extorsiones. Si bien en Aguascalientes esta problemática no es tan fuerte, subrayó la necesidad de fortalecer las acciones preventivas.
Valdivia López advirtió que el centralismo ha afectado el combate a la inseguridad. “El hecho de que los alcaldes no cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar la delincuencia ha traído muchos resultados negativos”, comentó. Compartió que ha sostenido pláticas con empresarios y comerciantes sobre este tema. “Las oportunidades económicas se dan con seguridad, con certeza jurídica y con un estado de derecho. Así se puede construir un estado, un país y los distintos sectores de la sociedad”, explicó. El legislador enfatizó que México está muy alejado de lo que realmente debería
Controlarán venta y consumo de alcohol en la Trianada 2025
El secretario de Turismo del Municipio, David Morán Lomelí, informó que del 7 al 9 de noviembre se llevará a cabo la tradicional Trianada 2025 en el Barrio de El Encino, con nuevas medidas de seguridad y control para garantizar un ambiente familiar durante los festejos.
Morán Lomelí señaló que este año se implementarán filtros de ingreso para controlar el consumo de bebidas alcohólicas dentro del evento.
“Estamos haciendo nuevas estrategias para que solamente se pueda consumir vino de Aguascalientes y se pueda consumir dentro de la carpa; vamos a poner más filtros para evitar que las personas lleguen con otro tipo de bebidas alcohólicas: cero cerveza y cero otro tipo de alcohol, simplemente vino de Aguascalientes”, explicó.
El funcionario destacó que la venta y el consumo de alcohol estarán restringidos exclusivamente al vino local, y que se contará con seguridad pública municipal y seguridad privada para mantener el orden. “Como cualquier otra falta administrativa, quienes incumplan serán llevados por las autoridades municipales”, advirtió.
Por su parte, el director de Mercados, Israel Díaz, informó que participarán alrededor de ochenta comerciantes en la edición 2025 de la Trianada. “Esta fiesta ya es muy añeja, tendrá unos 40 o 45 años. Se ha mantenido el orden a través de la Dirección de Mercados, donde se establecen los giros autorizados y el metraje,
e incluso se han hecho reubicaciones para permitir los festejos”, explicó. En cuanto a las denuncias de vecinos sobre fallas eléctricas y “colgados” de la red, el director aclaró que hay supervisión de conexiones eléctricas y que Protección Civil y Alumbrado Público realizan revisiones constantes para evitar riesgos. “El tema de la luz lo estamos atendiendo, alumbrado público siempre está muy atento en poner sus bajadas adecuadamente. Protección Civil revisa y no autorizamos ningún refrendo sin constancias de Protección Civil, Semadesu, Limpia y Salud Pública. En este momento incluso está la camioneta de alumbrado haciendo las adecuaciones”, indicó.
El Gobierno del Estado refuerza acciones preventivas ante la temporada invernal
hacerse en materia de seguridad. “Es un trabajo conjunto entre sociedad y gobierno, pero cada quien debe saber qué hacer dentro del marco jurídico. Es triste y lamentable lo que ocurre no solo en Michoacán, sino en todo el país”, afirmó.
Subrayó además que si se conociera la magnitud del problema del cobro de piso y las extorsiones, se entendería la gravedad del tema. “Afortunadamente Aguascalientes no está en una situación tan crítica como otras entidades”, puntualizó.
Valdivia López pidió no sacar raja política de sucesos tan lamentables como el asesinato de un alcalde, y consideró urgente que regresen los programas y fondos de fortalecimiento municipal para que los ayuntamientos cuenten con las herramientas necesarias para atender sus necesidades.
También llamó a revisar los recursos que se entregan a la Federación, buscando que haya una distribución equitativa. “Estoy plenamente convencido de que entre más fortalecidos tengamos a los municipios, tendremos un país más fuerte. Los alcaldes deben tener las herramientas necesarias para hacer frente a los retos desde donde se encuentren”, subrayó.
Finalmente, dijo no tener miedo pese al contexto de inseguridad. “Sabemos que hay un riesgo inminente, pero lejos de tener miedo debemos concentrarnos y trabajar para que Aguascalientes sea punta de lanza en programas y acciones, sobre todo, en estado de derecho y seguridad”, concluyó.
El Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA) informó que dio inicio la temporada invernal, por lo que hizo un llamado a la población a fortalecer las medidas preventivas para cuidar su salud y la de sus familias. Durante esta época del año, aumentan los casos de enfermedades respiratorias, por lo que el ISSEA exhorta a las y los ciudadanos a acudir a su centro de salud más cercano para recibir las vacunas contra la influenza, el COVID-19 y el neumococo. Estas inmunizaciones ayudan a prevenir
complicaciones graves, especialmente en niñas, niños, personas adultas mayores y quienes padecen enfermedades crónicas. Además, se recomienda abrigar adecuadamente a menores y adultos mayores, evitar los cambios bruscos de temperatura, mantener una alimentación equilibrada, lavarse las manos con frecuencia y ventilar los espacios cerrados. El ISSEA reafirmó su compromiso con la salud de la población e invitó a todos los aguascalentenses a protegerse a tiempo y aprovechar los servicios gratuitos de vacunación disponibles en los centros de salud de todo el estado.
KaRla lissEth avalos gaRcía
issEa
Efraín Muro | Foto Cristian de Lira
David Morán Lomelí | Foto Cristian de Lira
Jesús María tiene solvencia para cubrir endeudamiento: Laura Ponce
Prevé ISSEA reducción en presupuesto federal de salud para 2026
En caso de concretarse el recorte, el ISSEA tendría que limitar la atención a lo que corresponde por competencia estatal
El secretario de Salud del Estado de Aguascalientes, Rubén Galaviz Tristán, informó que se prevé una nueva reducción en el presupuesto federal destinado al sector salud para el ejercicio 2026, lo que podría impactar directamente en la atención a pacientes derechohabientes del IMSS e ISSSTE que actualmente son atendidos en hospitales estatales.
“El problema que tenemos con los presupuestos es que hay todo el apoyo del estado, pero el presupuesto federal va en decremento. Este año me quitaron 500 millones de pesos para 2025, y parece ser que va a bajar más para este 2026”, señaló.
Aunque aún no se ha confirmado el monto de la reducción, el titular del ISSEA advirtió que el pronóstico es que todos los estados reciban menos aportación federal. “No sabemos todavía cuánto, pero el pronóstico es que todos los estados tengan menos aportación federal”, dijo.
Galaviz Tristán expresó su preocupación ante la falta de justificación por parte de la Federación respecto a estos recortes. “Hay un riesgo muy grande. Antier hubo una declaración del Hospital Infantil de México, donde les quitaron mil millones de pesos. Es un hospital de concentración, que maneja la infancia de todo el país, y le quitaron mil millones. No sé la conducta de la Federación, no hay una explicación lógica de por qué el decremento hacia salud”, lamentó.
El funcionario precisó que los principales afectados serían los pacientes
derechohabientes, ya que actualmente los hospitales estatales atienden a un importante porcentaje de población que pertenece a los sistemas federalizados. “Ahorita el 30% de nuestra ocupación es paciente del IMSS y del ISSSTE, que estamos ayudando por indicación de la gobernadora. Los primeros que van a sufrir van a ser los derechohabientes”, explicó. En caso de concretarse el recorte, el Instituto de Servicios de Salud del Estado (ISSEA) tendría que limitar la atención a lo que corresponde por competencia estatal, dejando fuera los servicios que son responsabilidad del IMSS e ISSSTE. “Lo que vamos a tener que hacer es evitar que haya esta atención por parte del estado de lo que le corresponde al IMSS y al ISSSTE”, apuntó.
Sin embargo, Galaviz aclaró que las emergencias médicas seguirán siendo atendidas sin distinción. “Estamos obligados a atender la emergencia; una vez que se atiende, se deriva hacia su sector”, puntualizó.
ElizabEth RodRíguEz
Jesús María tiene los recursos suficientes para hacer frente a los endeudamientos, aseguró la diputada Laura Ponce al ser cuestionada sobre los 25 millones de pesos que el Cabildo de ese municipio solicitó al Congreso del Estado. Indicó que la cartera vencida del municipio es relativamente baja, ya que únicamente se presentan adeudos en el servicio de agua, mientras que en el pago del predial la ciudadanía se mantiene al corriente. Por ello, consideró que no hay riesgo de que Jesús María solicite el crédito preaprobado por los legisladores, siendo además el único municipio que ha hecho esta petición hasta el momento.
La legisladora recordó que el alcalde de Jesús María presentó esta solicitud desde el año pasado. “Pidió el crédito a Banobras y no se lo otorgaron; ha estado insistiendo, pero por alguna razón siempre
le ponían trabas. Por eso dejó de pedirlo y ahora lo integró nuevamente en su Ley de Ingresos, incluso con una cantidad menor: el año pasado solicitó 32 millones y ahora 25”, explicó.
Reiteró que se trata de un préstamo que el edil ha gestionado desde hace más de un año y que no se le ha aprobado. Detalló que los recursos serían destinados a obras públicas y de infraestructura, particularmente en el Río San Pedro. “Es un crédito para proyectos dirigidos al beneficio de la ciudadanía”, afirmó.
Ponce destacó que el alcalde nunca ha solicitado montos elevados, por lo que no representa un riesgo de endeudamiento. “En Banobras el monto baja porque se presta conforme al historial y a la capacidad de pago”, aclaró.
Agregó que Jesús María mantiene una buena capacidad financiera. “El municipio tiene muy buenos ingresos por predial, la gente ha sido muy responsable, y también en agua potable tenemos muy poca cartera vencida”, puntualizó.
Finalmente, la diputada recordó que estos 25 millones forman parte del recurso o crédito preaprobado para los municipios, y que, hasta el momento, Jesús María es el único que ha solicitado este apoyo.
Este presupuesto hace a un lado al campo, la salud y la seguridad: Paulo Martínez López
Paulo Martínez López, diputado federal por Acción Nacional, lamentó que en el Presupuesto de Egresos Federal para 2026 se priorice el gasto en el pago de la deuda del gobierno de Morena, en lugar de atender temas fundamentales como el campo, la salud y la seguridad.
Durante la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, donde inició la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, el legislador señaló que este documento no responde a las verdaderas necesidades del país, sino a los caprichos del poder.
“Cada cifra, cada recorte y cada omisión tienen un rostro y una consecuencia. Morena prefiere pagar su deuda y seguir gastando en obras faraónicas, en lugar de invertir en el campo, la salud y la seguridad”, afirmó.
Martínez López destacó que, pese a que el gobierno federal recauda el doble que hace algunos años, hoy asigna menos recursos al campo y elimina programas fundamentales para la producción agrícola.
“Con Felipe Calderón, con la mitad de la recaudación que hoy tiene Morena, se destinaban más de 77 mil millones de pesos al campo mexicano. Hoy, con más
del doble de ingresos, este gobierno solo asigna 75 mil millones. Eso es criminal. Han eliminado más de 15 programas para el campo”, señaló.
El diputado también subrayó que en materia de salud los hospitales siguen sin medicamentos, los programas han sido cancelados y millones de personas carecen de acceso a atención médica.
“Siguen destinando solo el 2.6% del PIB, cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda al menos el 6%. Mientras prometen un sistema de salud como el de Dinamarca, recortan recursos y abandonan a las familias mexicanas”, enfatizó.
Asimismo, advirtió que la inseguridad continúa en aumento mientras se recortan 10 mil millones de pesos a la seguridad pública, dejando indefensos a los municipios y fortaleciendo al crimen organizado.
“Desde que Morena llegó al poder, han asesinado a más de 100 alcaldes —entre ellos a su propio exdiputado federal y crítico del movimiento—. Ya son más de 250 mil homicidios dolosos y 130 mil desaparecidos”, indicó.
Finalmente, Paulo Martínez López sentenció que “han hecho del crimen su aliado político” y que México no merece un país sin campo, sin salud y sin paz.
Staff
KaRla liSSEth avaloS gaRcía
Laura Ponce | Foto Congreso del Estado
Rubén Galaviz Tristán
TexTo y foTo
Gobernadora clausuró el Campamento de Promotores del Cuidado del Agua
Gobierno del estado
Convencida de que el cuidado del agua es una tarea que define el futuro de Aguascalientes, la gobernadora Teresa Jiménez clausuró el Campamento de Formación de Promotores del Uso y Cuidado del Agua, donde 440 estudiantes de educación media superior participaron en el programa de Cultura del Agua “Jóvenes por el Agua, Líderes en Acción”.
Desde el Centro Ecológico Los Cuartos, la gobernadora reconoció el entusiasmo de las y los jóvenes que asumieron el reto de convertirse en guardianes del recurso más valioso: el agua.
“Es muy importante que cuidemos el agua, que tengamos el conocimiento de que algún día si no la cuidamos o reutilizamos, puede que ya no la encontremos. Nosotros hacemos acciones, como la perforación de pozos, pero eso no es lo importante, lo importante es que cuidemos el vital líquido; también estamos trabajando en la consolidación del Distrito de Riego 001. Algún día ustedes serán ingenieros o arquitectos y queremos que ayuden a que nuestro territorio sea sustentable y aprendamos a reutilizar. Los felicito por participar, ustedes serán los agentes en el cuidado y buen uso del agua”.
Noel Mata Atilano, director general del Instituto del Agua del Estado de Aguascalientes (INAGUA), informó que participaron jóvenes de educación media superior de los 11 municipios y que trabajaron 275 horas en el campamento, entre el 22 de septiembre al 28 de octubre, con lo que se busca formar jóvenes líderes con una visión de futuro para el cuidado del agua.
César Medina, presidente municipal de Jesús María, aprovechó para agradecer a la gobernadora que ayuda a la perforación y equipamiento de pozos para que el agua llegue a todas las comunidades y destacó que haciendo equipo se llega a mejores resultados.
Martín Barberena, presidente de la Fundación Miguel Ángel Barberena Vega y representante legal del Centro Ecológico Los Cuartos, destacó que este evento es muy importante, pues reunió a jóvenes para que tengan una buena cultura del agua, que propongan e innoven.
En representación de los participantes, Ariel Montserrat López Hernández dirigió un emotivo mensaje en el que destacó la urgencia de actuar frente a la crisis hídrica y el compromiso de las
nuevas generaciones con la protección del medio ambiente.
“Este campamento ha sido una experiencia única que nos hizo reflexionar sobre la importancia de cuidar el agua, preservar y conservar nuestro entorno. Somos nosotros quienes viviremos las consecuencias de las acciones pasadas, pero también quienes podemos cambiar el rumbo. Sí se puede. Gobernadora Teresa Jiménez, somos sus aliados y guardianes del medio ambiente. Cuidemos juntos el agua y este planeta que es nuestro hogar”, expresó la joven.
Durante la clausura, se llevó a cabo la premiación de las tres mejores representaciones artísticas elaboradas por los jóvenes participantes:
El primer lugar fue para el CONALEP de Pabellón de Arteaga con la obra “El alma de Pabellón en cada gota de vino”; el segundo lugar, para el Colegio Independencia de Calvillo con “El corazón del agua, latidos que dan vida”; y el tercer lugar, para la Preparatoria EMSAD CECYTEA de Carboneras, Tepezalá, con la propuesta “Cuando el agua se va, la tradición permanece”.
Durante el evento también estuvieron presentes Jedsabel Sánchez Montes, presidenta de la Comisión de Recursos Hidráulicos del H. Congreso del Estado; Rocío Reyes Gaytán, directora general de CONAGUA en Aguascalientes; Gina Mireya Ventura Ramírez, directora del Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos y Posgrado, y Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes.
Leonardo Montañez puso en marcha el pozo El Conejal II
ayuntamiento de aGuascalientes
Con el propósito de optimizar el funcionamiento del sistema de distribución y reducir interrupciones en el suministro de agua potable, el presidente municipal, Leonardo Montañez puso en marcha el pozo P104B, El Conejal II, ubicado en la comunidad El Conejal.
En compañía del regidor Juan Manuel Gómez Morales, Leonardo Montañez aseguró que con estas acciones se brindan mejores servicios a los habitantes de la ciudad de Aguascalientes, a través de
Municipio entrega nuevo tramo con concreto hidráulico en Ciudad Industrial
El presidente municipal, Leonardo Montañez, encabezó la entrega de un nuevo tramo rehabilitado con concreto hidráulico de la Avenida Julio Díaz Torre, en Ciudad Industrial.
Acompañado por el diputado Roy Cervantes y los regidores Leslie Atilano Tapia y Juan Antonio González Guerrero, Leonardo Montañez dijo que con este tipo de obras se busca mejorar la infraestructura urbana, especialmente las calles y avenidas con un alto flujo vehicular y que presentan un desgaste importante, como lo es esta zona.
El secretario de Obras Públicas del Municipio, Miguel Ángel Huízar Botello,
explicó que en esta obra se aplicó una inversión de 10.9 millones de pesos en 360 metros lineales de un ancho de 10.5 metros en promedio, lo que equivale a una superficie de cuatro mil 467 metros cuadrados.
Dijo que los trabajos incluyeron la construcción de pavimento hidráulico de alta resistencia, además de la rehabilitación de banquetas, rampas de accesibilidad, accesos vehiculares y pozos de visita, así como mejoras en la red de agua potable, para asegurar un funcionamiento integral de los servicios en la zona. Esta obra beneficia de manera directa a más de 50 mil habitantes, además del sector productivo y de transporte que diariamente utiliza esta importante vialidad.
Hospital Veterinario Municipal inicia operaciones
obras de alto impacto social que permiten que la población tenga un suministro de mayor calidad.
Jesús Vallín Contreras, director general del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), informó que se invirtieron 16.4 millones de pesos para la construcción y equipamiento de este nuevo pozo que se suma a las tareas de alimentar al tanque de acero vidriado ubicado en el fraccionamiento Miradores, para mejorar el abastecimiento del agua potable, así como su calidad química.
Este martes 4 de noviembre inició operaciones el primer hospital veterinario municipal en Aguascalientes, que tiene el objetivo de dar atención médica a las mascotas de la ciudadanía a precios accesibles, anunció la coordinadora general de Salud del Municipio, Teresa Rendón. Será un hospital de primer nivel y cuenta con aparatos especializados, como una estación de limpieza dental con rayos X, un analizador cuantitativo de inmunofluorescencia, generador de rayos X, máquina de anestesia, analizador hematológico, analizador de orina, un monitor de signos vitales multiparámetros, incubadora veterinaria, una centrifugadora de velocidad variable y un analizador de
química sanguínea, para dar una atención integral a las mascotas que lo requieran. El centro médico tiene más de 38 servicios especializados entre los que se encuentran consulta general, esterilizaciones, rayos x, análisis de laboratorio tales como sangre y orina, limpieza dental, atención de heridas, cirugías generales como remoción de tumores y cesáreas, desparasitación, vacunas antirrábica y múltiple canina y felina. Para acceder a la consulta médica hay que llegar directamente al hospital.
El hospital veterinario municipal abre sus puertas de lunes a viernes en un horario de 9:00 a 17:00 horas y sábados de 9:00 a 14:00 horas. Para mayores informes los interesados pueden comunicarse al teléfono 449 624 16 16.
ayuntamiento de aGuascalientes
ayuntamiento de aGuascalientes
Teresa Jiménez
Aguascalientes alcanza cobertura histórica de inglés en escuelas públicas
Gracias al compromiso y las gestiones de la gobernadora Teresa Jiménez, las escuelas públicas de Aguascalientes contarán con más clases de inglés. Cerca de 330 grupos de nivel primaria tendrán ahora docentes especializados en este idioma, lo que fortalecerá las habilidades lingüísticas de miles de niñas y niños desde la educación básica. Al inicio de la actual administración, solo el 30 por ciento de las primarias públicas contaba con clases de inglés. Hoy, gracias al liderazgo de la gobernadora Teresa Jiménez, el estado alcanzará una cobertura del 92 por ciento en las escuelas primarias y del 100 por ciento en secundarias, consolidando a Aguascalientes como referente nacional en educación bilingüe.
Controlan
El programa promueve el aprendizaje del inglés desde preescolar hasta secundaria y se fortalece con los Centros de Idiomas (CICI), espacios gratuitos que operan en todo el estado. En estos 10 centros, niñas, niños y jóvenes aprenden idiomas como inglés, francés, alemán, japonés, chino mandarín, coreano e italiano, ampliando sus horizontes y oportunidades para el futuro.
Con esto, Aguascalientes avanza en su estrategia “El Gigante Bilingüe”, que tiene como meta que, al concluir la educación básica, las y los estudiantes alcancen el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) y cuenten con una certificación internacional que respalde su dominio del idioma.
la situación al interior del CERESO Aguascalientes
Gracias a la rápida y oportuna intervención del personal de seguridad, fue completamente controlada la situación generada tras una riña entre internos registrada en el Centro de Reinserción Social para Varones de Aguascalientes (CERESO), informó el secretario de Seguridad Pública del Estado, Antonio Martínez Romo.
El funcionario detalló que, tras el incidente, tres internos resultaron lesionados y actualmente reciben atención médica. Subrayó que en ningún momento estuvo en riesgo la seguridad del resto de la población penitenciaria ni del personal operativo.
Se realizó la Mesa de Seguridad en San Francisco de los Romo
Al continuar con la dinámica de llevar la Mesa de Seguridad para la Construcción de la Paz a todos los municipios, el 4 de noviembre correspondió a San Francisco de los Romo, donde la gobernadora Teresa Jiménez afirmó que todos los días se trabaja sin pausa para que Aguascalientes se mantenga dentro de los estados más seguros del país.
Dijo que la coordinación entre los tres niveles de gobierno ha sido clave en los esfuerzos que se realizan a diario para
blindar todo el territorio estatal y garantizar un entorno de paz y tranquilidad para toda la población.
Durante el encuentro se analizaron los últimos indicadores en materia de seguridad, correspondientes tanto al estado como al municipio de San Francisco de los Romo; además se revisaron los resultados de las estrategias que se desarrollan en la entidad y se establecieron algunas otras acciones para fortalecerlas.
También se comentaron los avances que se tienen del Plan de Seguridad y Justicia “Blindaje Aguascalientes”.
Realizará Jesús María la Expomueble 2025 del 12 al 30 de noviembre
ayuntamiento de Jesús maría
Martínez Romo enfatizó que los operativos de revisión y supervisión en los centros penitenciarios del estado se mantendrán de manera permanente, con el propósito de garantizar el orden, prevenir incidentes y proteger la integridad de las personas privadas de la libertad.
“La seguridad de los internos es una prioridad para el Gobierno del Estado”, señaló.
Finalmente, el titular de la SSPE reiteró que se continuará trabajando de forma coordinada con las diferentes corporaciones para fortalecer las acciones de vigilancia, control y reinserción social, en estricto apego a los derechos humanos y a la normatividad vigente.
El Gobierno Municipal de Jesús María, que encabeza el presidente municipal César Medina, invita a toda la ciudadanía a visitar la Expomueble 2025, que se llevará a cabo del 12 al 30 de noviembre en la Unidad Deportiva Cielo Claro, donde podrán encontrar una gran variedad de muebles artesanales elaborados con la calidad y durabilidad que distinguen el trabajo de los muebleros jesusmarienses.
El alcalde destacó que la industria mueblera es uno de los mayores orgullos de Jesús María, ya que más de 600 familias dependen directamente de esta actividad. Gracias a este oficio, que ha pasado de generación en generación, Jesús María mantiene viva una tradición que impulsa la economía local y fortalece el
sentido de identidad y pertenencia entre sus habitantes.
“Los muebleros de Jesús María son un ejemplo de talento y dedicación; cada pieza refleja la identidad de nuestro municipio y el compromiso de las familias por ofrecer productos de excelencia”, señaló César Medina.
Por su parte, la secretaria de Desarrollo Económico del Municipio, Clara Aurora Martínez Gallardo, informó que se exhibirán estilos que van desde lo clásico hasta lo contemporáneo, adaptados a todos los gustos y espacios.
Además, con motivo del Buen Fin, los expositores ofrecerán promociones especiales, facilidades de pago y precios accesibles, por lo que se invita a las familias a aprovechar esta oportunidad para apoyar el comercio local y llevar a casa muebles hechos con manos jesusmarienses.
Gobierno del estado
Gobierno del estado
Repensar el amor romántico: Virginia López Domínguez presenta su obra en la UAA
En la Universidad Autónoma de Aguascalientes se llevó a cabo la presentación del libro La flor azul. Invitación a repensar el amor romántico, de la filósofa, poetisa y escritora argentina Virginia López Domínguez. El evento organizado por el Departamento de Filosofía, contó con la participación de Alfonso Chávez Gallo, Raquel Mercado Salas y Cynthia Ramírez Félix, quienes reflexionaron sobre la relevancia de esta obra en el contexto actual. Durante la presentación, los académicos destacaron la claridad con que la autora recupera el sentido original del Romanticismo, frecuentemente malinterpretado como un movimiento ingenuo o sentimental. Mencionaron que a través de una mirada crítica, López Domínguez muestra que el llamado “amor romántico” poco tiene que ver con los ideales de libertad y transformación que caracterizaron al Romanticismo histórico. Asimismo,
resaltaron el valor pedagógico del libro, que permite comprender de forma accesible debates filosóficos aún vigentes en torno al arte, el amor y la imaginación. En su intervención, Virginia López Domínguez explicó que “La flor azul”, es un texto necesario que invita a cuestionar los prejuicios y malentendidos asociados al Romanticismo. Señaló que este movimiento no promovía la irracionalidad ni la sumisión femenina, sino que defendía la imaginación, el arte y la belleza como medios pacíficos para transformar el mundo. Desde esta perspectiva, destacó que el amor y la mujer ocupan un lugar central en la construcción de una nueva sensibilidad social y estética.
A través de esta obra, Virginia López Domínguez invita a repensar las ideas heredadas sobre el amor, la sensibilidad y el papel femenino en la historia cultural, ofreciendo una lectura lúcida y profundamente actual sobre las raíces y el sentido del Romanticismo.
Inicia concurso de oratoria juvenil del Instituto Estatal Electoral
volumen, la emotividad, conocimiento del tema y dominio del auditorio.
Este martes inició el XVII Concurso de Oratoria Juvenil 2025 del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE), en el que participan 30 estudiantes de instituciones de educación media superior públicas y privadas de la entidad.
En la primera ronda, las juventudes presentaron su primera pieza de oratoria, en un plazo no mayor a cuatro minutos, en el que cada participante determinó el tema de su elección, evitando la difusión de mensajes con discursos de odio, racistas, discriminatorios, que hagan apología de la violencia o que vulneren los derechos humanos.
El jurado calificador de esta etapa estuvo conformado por el consejero electoral y presidente de la Comisión de Educación Cívica, Javier Mojarro Rosas; la consejera electoral, Mariana Eréndira Ramírez Velázquez; así como el licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, Jorge Humberto Galarza Martínez.
Los elementos que se evaluaron de cada participante fueron: la dicción, el
Algunos de los temas que se abordaron en las piezas de oratoria fueron: la educación en México, democracia, igualdad de género, juventud, comunicación en la actualidad, redes sociales y su uso, suicidio, participación política de las juventudes, entre otros.
Las 11 personas mejor evaluadas pasarán a la fase final, a celebrarse este miércoles 05 de noviembre, en el que las personas participantes deberán presentar una segunda pieza de oratoria, de la que se obtendrán las personas ganadoras.
Los premios considerados en el certamen, son: la entrega de un reconocimiento para todas las personas participantes, así como estímulos en efectivo para el primer, segundo y tercer lugar, consistentes en 5,000 pesos, 4,000 pesos y 3,000 pesos, respectivamente. El evento protocolario de premiación se llevará a cabo en fecha, hora y lugar por definirse, informándose oportunamente a las personas ganadoras.
Desarrollo regional, inclusión y sostenibilidad, pilares del 30º Encuentro que se celebra en la Universidad Autónoma
Con la participación de académicos, investigadores y estudiantes de instituciones como la Universidad Autónoma de Aguascalientes, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Región Centro, entre otras, continúan las actividades del 30º Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México de la Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional (AMECIDER).
Este evento que se celebra del 3 al 7 de noviembre, tiene sede compartida entre la UAA y el CIDE Región Centro.
En la ceremonia inaugural, Virginia Guzmán Díaz de León, presidenta ejecutiva de la AMECIDER y representante de Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, agradeció la confianza depositada en la universidad para albergar parte de los trabajos de este encuentro.
“Celebramos la destacada participación de la división de las ciencias económicas y administrativas, cuya presencia es más que una contribución académica, es una apuesta por el análisis, gestión eficiente y visión estratégica de lo que requiere nuestro desarrollo regional”.
Guzmán Díaz de León explicó que este evento es esencial para seguir formando profesionales capaces de liderar esos procesos de desarrollo a nivel local y regional.
“Hablamos de una causa compartida, una tarea colectiva y una oportunidad histórica para construir un México más justo”.
El tema central de este 30º Encuentro es “Desarrollo regional sustentable e inclusivo en el nuevo contexto social”. Como parte de los trabajos que se están derivando, se considera el enfoque económico-administrativo como clave para la generación de políticas públicas que respondan a las realidades concretas de cada región.
Crucita Aurora Ken Rodríguez, presidenta de la AMECIDER, resaltó que el tema principal de este encuentro también se relaciona con el papel de los gobiernos y los grupos originarios. Subrayó la preocupación e interés en estos segmentos, indicando que “no podemos hacer ciencia o proponer nuevas teorías, conceptos o metodologías si no incluimos a este segmento de la población que por años han sido marginados”.
Por su parte, Gabriel Purón Cid, director del CIDE Región Centro y presidente honorario de la AMECIDER mencionó que el desarrollo regional abarca procesos como la pobreza, la migración, el desempleo, la sustentabilidad, la competitividad, la violencia y la movilidad.
“En ocasiones nadamos contracorriente con la tendencia de políticas públicas y decisiones empresariales como el centralismo, el corporativismo, la hegemonía, la moda y las visiones macro”.
Aplaudió los esfuerzos de la AMECIDER y de quienes participan en este congreso, pues buscan enriquecer la comunidad y propiciar conocimiento aplicable.
El programa incluye conferencias magistrales como “La nueva informalidad en América Latina, los retos contemporáneos de la política urbana” y paneles como “Entre continuidades y rupturas: la política federal de desarrollo regional de México a partir del 2018”. Los trabajos se desarrollan en 12 ejes, algunos enfocados al desarrollo regional y sustentabilidad
ambiental, sistemas urbanos y rurales, así como turismo.
Cabe mencionar que, entre las autoridades presentes también estuvieron Manuel Díaz Flores, miembro de la Junta de Gobierno y profesor investigador de la UAA; Rubén Macías Acosta, jefe del Departamento de Economía y presidente ejecutivo de la AMECIDER, Serena Eréndira Serrano Oswald del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM; Maritza Velázquez Villalpando, representante del CIDE Santa Fe y presidenta ejecutiva de la AMECIDER.
UAA
IEE
CONVICCIONES
Mis amigos de Tizapán
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
El pasado sábado 25 de octubre fueron a comer a mi casa veinte amigos y amigas del barrio de Tizapán, alcaldía de San Ángel, que conozco desde hace 55 años, en ese lugar viví de 1970 a 1972, yo entonces era jesuita.
En ese tiempo estudié la Licenciatura en Filosofía en el Colegio Máximo, el teologado y filosofado de la Provincia de la Compañía de Jesús en México, que se ubicaba donde ahora está el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Los fines de semana los filósofos, también los teólogos, teníamos trabajo, que llamábamos “apostolado”. Yo coordinaba a un grupo de mis compañeros filósofos que impartíamos un curso de formación
para jóvenes del barrio, compuesto por mujeres y hombres.
En ese tiempo el barrio todavía tenía calles de tierra, y vivía una situación muy difícil después de que años antes se habían cerrado las fábricas de textiles La Alpina y La Hormiga, y el desempleo era muy grande. Una buena parte de quienes asistían al curso eran hijos de esos obreros que estaban obligados a reinventarse y buscar nuevos trabajos, para sobrevivir.
El curso, que duraba dos años, era los sábados por la tarde y los domingos por la mañana, y con frecuencia organizábamos diversas actividades, como ir de paseo a alguno de los balnearios de Morelos. Y también realizar “misiones”, en Semana Santa, en pueblos de Morelos,
urna electrónica para elección judicial de 2027
TEPJF
En la próxima elección del Poder Judicial en 2027 es necesario replantear la conformación de los distritos judiciales electorales para que sean más lógicos, incluyentes y equilibrados, así como sustituir la tómbola como forma de seleccionar a las personas candidatas por un sistema que valore los méritos y su trayectoria, sostuvo el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la Mata Pizaña.
Al inaugurar el “Observatorio judicial electoral y congreso: Derecho electoral y democracia. Justicia electoral y elección judicial en México: el rol de los criterios jurisprudenciales”, en compañía del magistrado Felipe Fuentes Barrera, expuso que en los comicios extraordinarios pasados hubo luces, como la democratización del Poder Judicial y la participación del pueblo en la elección de sus integrantes, aspectos que “lo dotan de una nueva legitimación democrática que no tiene precedentes ni en México ni en el mundo”. Ante académicos y estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dijo que con dicha elección “México configuró un modelo sobresaliente de integración del Poder Judicial en términos históricos y comparativos a nivel continental e incluso mundial”.
Sin embargo, estimó que deberán pasar varios años, tal vez una década, para comprobar si la nueva forma de elegir al Poder Judicial fue la solución para mejorar nuestra justicia. “Esto va a depender del trabajo que realice cada una de las personas juzgadoras electas y que demuestren su independencia, caso a caso, al momento de impartir justicia. En ese sentido, el magistrado De la Mata Pizaña consideró que hay varias oportunidades para mejorar los procesos electorales de personas juzgadoras, y puso como ejemplo que el uso de la tómbola para definir las candidaturas limita el
entre ellos Anenecuilco, la tierra de Emiliano Zapata. El curso tenía cuatro grandes objetivos: que los asistentes aprendieran a pensar por su propia cuenta; que ampliaran su horizonte de vida y de conocimiento; que se hicieran de elementos para expresarse y discutir, y que valoraran la importancia de vivir en el marco de una ética personal, que guiará su comportamiento. El sábado, mis amigos llevaron a sus compañeras, y algunos a sus hijos y nietos, hablamos de aquellos tiempos, también de los de ahora. Dijeron que el curso les había hecho reflexionar y abierto nuevos horizontes, que les había dado elementos para expresarse mejor, y también para valorar, de manera crítica, lo que pasaba en el país. Hablaron de un antes y un después en su vida al haber tomado el curso. Expresaron su agradecimiento, de ellos y sus familias, a todos los jesuitas que habían conocido y tratado mientras estos vivían en el barrio y estudiaban en el Colegio Máximo. Recordaron historias y anécdotas. A cuatro o cinco de ellos la misa de su boda la celebró un jesuita.
El año pasado también nos reunimos en mi casa. Ellos y ellas, rondan un poco arriba o un poco abajo de los 70 años, y su vida es expresión muy clara del cambio real, no de discurso, que ha vivido el país a lo largo de las últimas décadas. Todas y todos tienen pensión en el sector público o privado, solo dos de ellos fueron a la universidad, los demás muy pronto se tuvieron que poner a trabajar para ayudar al sostenimiento de sus familias, pero ahora la mayoría de sus hijas e hijos tienen una carrera universitaria. Todas y todos tienen casa propia. Ahora solo dos de mis amigos y sus familias siguen viviendo en el barrio de Tizapán, para poder comprar una casa o departamento han tenido que salir del lugar, pero todas y todos continúan teniendo una gran relación afectiva. Lo recuerdan con mucho cariño. Es un elemento de su identidad. Ahí vivieron su infancia, adolescencia y juventud. Ya quedamos que el próximo año también nos volveremos a reunir, para hablar del ayer, pero también del presente.
@RubenAguilar
INE recibe propuesta para la reforma electoral de la Asociación Mexicana de Consejeras
derecho de los aspirantes, por lo que debe sustituirse por un sistema que valore los méritos; propuso que sea la Escuela Nacional de Formación Judicial la que aplique exámenes, cursos o mecanismos de evaluación que discriminen a los precandidatos de manera objetiva, imparcial y profesional.
Además, señaló que para 2027 es indispensable crear acciones afirmativas que garanticen que las futuras personas juzgadoras pertenezcan a grupos históricamente excluidos o en situación de desventaja. Otra propuesta que expuso fue crear un solo comité de evaluación de las candidaturas para que haya un solo criterio y una misma metodología para seleccionar a los aspirantes. En dicho comité, agregó, pueden participar representantes del Ejecutivo, del Legislativo y del Judicial.
El magistrado Felipe de la Mata también consideró necesario reflexionar sobre otros medios de difusión y propaganda que sean adecuados para un gran número de candidaturas y aseguren la equidad en la contienda. Respecto de las boletas, consideró importante simplificar su diseño, que sean más comprensibles para el electorado.
Planteó la conveniencia de implementar el voto electrónico mediante una urna o un sistema digital para facilitar el voto, incrementar la participación ciudadana y probablemente reducir los costos, así como generar las condiciones institucionales necesarias para que voten personas en prisión preventiva y mexicanos residentes en el extranjero, quienes votaron en los comicios de 2024, pero no en el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial.
También estuvieron en la inauguración la directora de la Facultad de Derecho, Sonia Venegas Álvarez; el director general de la Escuela Judicial Electoral (EJE) del TEPJF, Luis Octavio Vado Grajales, y el director general de la Escuela Nacional de Formación Judicial, Sergio Javier Molina Martínez.
de actuar como un solo sistema coordinado y profesional.
El Instituto Nacional Electoral (INE) recibió la propuesta de la Asociación Mexicana de Consejeras y Exconsejeras Estatales Electorales (AMCEE), a fin de integrarla al documento que será entregado a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y al Poder Legislativo.
En el evento, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, recibió de la AMCEE 45 ponencias que versan sobre la participación política de las mujeres; acciones afirmativas para alcanzar la paridad en congresos y ayuntamientos; paridad en gubernaturas; Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género; violencia digital y paridad a mujeres en pueblos originarios.
“Tengan la certeza de que el INE es su aliado en la defensa de la democracia y en la búsqueda de su perfeccionamiento. Seguiremos trabajando juntos por el beneficio de nuestro sistema democrático en México”, les aseguró.
Acompañada de la secretaria ejecutiva, Claudia Arlett Espino, Taddei Zavala sostuvo que una reforma electoral exitosa, “sólo puede ser aquella que escuche y pondere todas las voces, como por ejemplo las voces de quienes elección tras elección, hemos demostrado saber cómo organizar comicios con paz social, certeza y legalidad”.
Convencida de que la única ruta para el fortalecimiento de la democracia es la del diálogo, el respeto y el reconocimiento mutuo, les recordó que la fortaleza del INE y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPL) es la capacidad
Por ello, la presidenta del INE dijo que la propuesta que se entregará a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y al Poder Legislativo, no es sólo un documento, “es la voz de la experiencia, es la visión de las entidades federativas con la aportación técnica de quienes conocen a fondo los desafíos del sistema electoral mexicano”.
En su intervención, la presidenta de AMCEE, Alma Lorena Alonso Valdivia, estableció que la democracia paritaria se construye con voluntad, con experiencia y con liderazgos femeninos.
Acompañada de consejeras en activo y exconsejeras integrantes de su mesa directiva, explicó que, en el contexto de una eventual reforma electoral, desde la presidencia de AMCEE, se convocó a las asociadas a sumar sus voces a la construcción de propuestas, que se materializan en las ponencias entregadas al INE, en el documento: El papel de los OPL en la construcción de la democracia paritaria.
En éste se expresa la convicción de que la democracia mexicana se fortalece cuando se construye desde lo local, desde la experiencia de las mujeres que garantizan día a día los derechos políticoelectorales de la ciudadanía y se reafirma el compromiso de la AMCEE de seguir impulsando la paridad, la participación política de las mujeres y la permanencia de los OPL como instituciones esenciales para la vida democrática del país.
En el evento estuvieron presentes integrantes de la Junta General Ejecutiva, consejeras de la AMCEE y, de manera virtual, delegadas y delegados del INE de todo el país.
Fuego Cruzado: Entre el Final de los Sueños y las Últimas Batallas del 2025
LUIS VÁZQUEZ
Baloncesto
Panteras cae, pero deja alma, proyecto y esperanza
A veces, perder no es sinónimo de fracaso.
Las Panteras de Aguascalientes entregaron todo en una serie que se fue hasta el límite. Siete juegos. Sudor, garra y corazón. Al final, la experiencia y la plantilla de Fuerza Regia se impusieron (4-3), proclamándose campeones de la Zona Caja Popular Mexicana
En la otra trinchera, Diablos Rojos del México rugió con fuerza y conquistó la Zona Caliente , doblegando a los Astros de Jalisco. Así, la Gran Final del baloncesto nacional enfrentará a dos potencias con estilos opuestos: la pasión capitalina contra la disciplina regiomontana.
La serie comenzó con un contundente 75-96 a favor de Fuerza Regia . El segundo juego, disputado en la Ciudad de México, prometía elevar las pulsaciones de una final pactada a ganar cuatro de siete encuentros. La batalla continuará este fin de semana en Monterrey, donde el ruido de la Sultana del Norte puede ser un factor determinante.
Pero más allá del marcador, Aguascalientes cerró un ciclo con la cabeza en alto. En conferencia de prensa, el presidente Gabriel Delgado y el coach José Santaella confirmaron lo que la afición necesitaba escuchar: habrá continuidad . Santaella seguirá al mando del equipo varonil y femenil, con contrato firmado, chamarra puesta y la mirada en la temporada 2026. En tiempos donde muchos clubes improvisan, Panteras apuesta por la planeación y el sentido de pertenencia . Santaella, emocionado, confesó que
en México, no se ve dirigiendo a ningún otro equipo. Esa declaración vale tanto como un triple en el último segundo.
Fórmula 1
El efecto McLaren… y el pecado del favoritismo
En el circuito de Interlagos, Brasil, se avecina una tormenta. No de lluvia, sino de rivalidad, de estrategia y de decisiones que podrían costar un campeonato. Oscar Piastri y Lando Norris están separados por un solo punto. 357 a 356. Pero detrás de esos números se esconde una historia de favoritismos, presiones internas y errores repetidos McLaren parece haber elegido a su “niño consentido”, y el costo podría ser altísimo. Mientras tanto, un viejo conocido huele la sangre: Max Verstappen , con 321 puntos, acecha desde la tercera posición. Si algo ha demostrado el neerlandés es que no necesita permiso para arrebatar lo que quiere, y la Fórmula 1, con sus dobles criterios, parece dispuesta a permitirlo.
La batalla por el título de pilotos podría definirse no solo por talento, sino por las decisiones de escritorio y los egos de los equipos. Interlagos será el campo de prueba. La pregunta no es quién tiene el mejor auto, sino quién resiste más la presión cuando la pista se vuelve una guerra psicológica.
nascar méxico
El rugido final en Puebla Todo concluye donde comenzó: en la pista.
El Autódromo Miguel E. Abed de Amozoc, Puebla, será el escenario donde el rugir de los motores marcará el fin de la temporada 2025 de NASCAR México
Hidrocálido destaca en el nacional universitario de taekwondo
El atleta hidrocálido Esteban Ramos Solórzano logró una destacada participación en el Nacional Universitario de la Comisión Nacional Deportiva Estudiantil de Instituciones Privadas (CONADEIP) 2025, al conseguir dos medallas de plata en taekwondo, en la modalidad kyorugui (combate).
El Gobierno del Estado de Aguascalientes, a través del Instituto del Deporte, felicita a Esteban por estos logros
En la categoría estelar, Alex de Alba, Germán Quiroga, Julio Rejón y Max Gutiérrez llegan con hambre de gloria. Cada uno representa una historia: la juventud desafiante, la experiencia curtida, la constancia silenciosa y la ambición que quema las llantas.
En la Challenge, la disputa no será menor: Diego Ortiz, Helio Meza, Giancarlo Vecchi y Santos Zanella Jr. buscan inscribir su nombre en el libro dorado del automovilismo mexicano.
Y en las Trucks , cuatro gladiadores -Mateo Girón, Gerardo Rodríguez, Carlos Novelo y Everardo Fonseca- completan el cuadro de honor. Este 9 de noviembre, no solo se definirá un campeonato: se premiará una temporada de constancia, valentía y resistencia , en la que cada curva fue una lección y cada bandera a cuadros, una oportunidad de redención.
FútBol Última llamada al milagro
La Liga MX llega al cierre del torneo regular con una tabla tan apretada que un solo gol podría cambiar el destino de varios equipos.
Cruz Azul lidera con 35 puntos, seguido muy de cerca por Toluca y América (34 cada uno). Tigres (33) y Monterrey (31) completan el Top 5. Detrás, el enjambre de clubes pelea por entrar al Play-In , ese limbo
Reconocen a ganadores
competitivo que da esperanza… o la quita de golpe.
El Necaxa es uno de esos equipos que camina entre la vida y la eliminación. Con 16 puntos y más fe que fútbol, los Rayos necesitan un cierre perfecto y una alineación astral de resultados para alcanzar el milagro. Han dado espectáculo -goles, errores, remontadas-, pero el margen de error se extinguió.
El viernes 7, visitan a Mazatlán en su último juego del Torneo Regular. La afición lo sabe: no hay mañana . Ganar o despedirse, esa es la consigna.
coloFón
El Deporte Mexicano: Entre el corazón y la estrategia
Cada disciplina cuenta su propia historia, pero todas convergen en una verdad: el deporte no solo se gana en la cancha, también en los despachos, en los proyectos y en la mentalidad Las Panteras enseñan que la continuidad es una forma de victoria. McLaren demuestra que el favoritismo puede ser el peor enemigo del éxito. Y Necaxa recuerda que, aunque los números no acompañen, la pasión mantiene viva la llama del juego.
En un país donde el resultado suele pesar más que el proceso, el verdadero triunfo está en construir proyectos sólidos y creer, incluso cuando el marcador va en contra.
del Premio Estatal del Deporte 2025 en Aguascalientes
que enorgullecen al deporte hidrocálido y motivan a las nuevas generaciones a seguir su ejemplo.
Ganadores del Premio estatal del dePorte 2025
El Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA) felicita a las y los ganadores del Premio Estatal del Deporte 2025, reconocimiento otorgado a quienes, con su esfuerzo, talento y compromiso, han contribuido significativamente al desarrollo deportivo de nuestro estado.
En la categoría Deportista Convencional, los galardonados fueron Obed Martínez Medina, destacado representante de taekwondo, y Roberto Ángel Márquez Muñoz, deportista en la disciplina de atletismo, ambos con una sobresaliente trayectoria en competencias nacionales e internacionales.
El reconocimiento como Entrenador Convencional fue otorgado a Juan Alfredo Martínez Andrade, por su destacada labor en la formación de talentos dentro del taekwondo hidrocálido.
En la categoría Deportista Adaptado, el premio fue para Rubén David Rangel López, atleta de paranatación que ha llevado con orgullo el nombre de Aguascalientes en diversos eventos del deporte adaptado.
Por su parte, la entrenadora Alma Verónica Flores Flores, también del área de paranatación, fue distinguida
como Entrenadora Adaptada, en reconocimiento a su entrega, disciplina y compromiso en el impulso del deporte inclusivo.
Finalmente, en la categoría de Fomento, Protección o Impulso de la Práctica Deportiva, el galardonado fue Enrique García Ramírez, por su invaluable trabajo en el baloncesto, promoviendo la práctica deportiva y el desarrollo de jóvenes talentos.
Las y los ganadores del Premio Estatal del Deporte 2025 recibirán su medalla y reconocimiento en una ceremonia especial que se llevará a cabo previo al desfile conmemorativo del 20 de noviembre, donde, además, los atletas y entrenadores serán acreedores a un estímulo económico por su destacada trayectoria.
El Premio Estatal del Deporte es el máximo reconocimiento que otorga el Gobierno del Estado, a través del IDEA y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), para celebrar la excelencia, dedicación y pasión de quienes hacen del deporte una forma de vida y orgullo para Aguascalientes.
Con estos resultados, Aguascalientes reafirma su compromiso con el impulso al talento deportivo y con el fortalecimiento de una cultura física que inspire a las nuevas generaciones a seguir conquistando metas.
| Foto Club Panteras
El videojuego como herramienta pedagógica
y cultural
DAVID GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ
Para algunas personas, los videojuegos son considerados como una forma intrascendente de pasar el tiempo. Se invierten valiosos minutos, energía, esfuerzo y, en ocasiones, desgaste emocional, en algo cuyo objetivo, además de arbitrario, propone una actividad y logros ficticios. ¿Por qué no invertir ese esfuerzo, esa energía y demás, en algo real? Esta es una postura muy común en torno al videojuego que se ha manifestado ampliamente en el ámbito público al momento de abordar su valor para los individuos y los grupos sociales. Sin embargo, dicha postura pocas veces se fundamenta en el fenómeno económico que representa su industria como entretenimiento, la cual ha superado a otras como la musical o el propio cine en términos de ingresos, con una proyección de cierre para 2025 de 522.46 billones de dólares, según Statista, portal alemán de estadística y estudios de mercado.
Tampoco se considera su valor como forma de producción artística, discusión que se ha llevado a foros variados, incluso académicos, donde se evidencia al videojuego como una fuente inagotable de propuestas creativas, estéticas y artísticas, partiendo de sus elementos visuales, musicales y narrativos. Yendo un poco más allá, e independientemente de que sea reconocido o no oficialmente como forma de arte, se discute de manera formal la responsabilidad inherente del videojuego al ser un producto cultural altamente consumido, en relación con su contenido, legislación y preservación como acervo. Estos tópicos no son menores, dado su impacto en el mundo actual con la proliferación de la tecnología celular y la digitalización.
Antes de cerrar esta introducción a la industria “gamer” y hablar de su impacto en la educación, retomo el mismo cuestionamiento que se hace al videojuego para otras formas de producción artística: invertir tiempo, energía y esfuerzo para poder asistir a un concierto, una obra de teatro o ir al cine, ¿no es igual de inefectivo en términos de realidad y practicidad que jugar un videojuego? Me comprometo a exponer mi postura sobre este tema en otra ocasión. Es claro que hay que reflexionarlo concienzudamente antes de emitir un juicio de valor, pero puedo adelantar que analizarlo desde las formas de producción artística, la agencia y las experiencias estéticas resulta bastante útil.
Pasemos a otro tema: la educación. Es el origen del desarrollo cultural y del conocimiento. Nunca se habrá de negar, ni por asomo, que la raíz de preservación y crecimiento para toda civilización está en su educación, y en cómo esta permite moldear y modelar pensamientos, conductas y objetivos colectivos que derivan en el bienestar común a partir de la producción cultural, la generación de conocimiento y la conformación de identidad, o al menos así debería ser. Y es justamente en este rubro de la sociedad actual donde el videojuego ha empezado a incursionar de manera no solo exitosa, sino natural.
Hablamos de la gamificación, término de origen inglés acuñado recientemente (2006), que se refiere al “proceso de agregar juegos o elementos de juego a algo (que pudiera ser una tarea) para incentivar la participación”. Estos incentivos se proponen como objetivos o recompensas a partir de realizar una acción deseada, la disminución de una no deseada o el castigo ante la presencia de una acción igualmente no deseada.
Desde la psicología conductual y sus aplicaciones pedagógicas, hablaríamos de refuerzo positivo, refuerzo negativo e incluso del castigo como una forma de generar un intercambio que busca moldear la conducta. Sin embargo, el concepto de gamificación va más allá, al integrar algo que la psicología conductual no puede desde sus bases epistemológicas: la experiencia individual y/o colectiva, así como la valoración subjetiva de las mismas. La gamificación busca generar una experiencia en los usuarios, preferentemente agradable, que permita que el sistema de recompensas salga del terreno de lo material para trasladarse al ámbito de la valoración subjetiva y/o el reconocimiento social.
Hablemos de esa intersección entre videojuego y educación, que en tiempos recientes ha devenido en prácticas educativas exitosas que usan como medio pedagógico el juego y el videojuego. Usar el videojuego como herramienta de enseñanza abre la puerta al ejercicio de diversas habilidades, muchas de corte cognitivo, pero otras tantas en el rubro emocional y social, entre ellas: aprender a aceptar los errores, trabajar en equipo, conocer y aprovechar la tecnología, así como mantener la concentración en un ambiente relajado y divertido. En otras palabras, conecta directamente con lo que plantean las neurociencias sobre el aprendizaje: que las emociones positivas son clave para aprender mejor y de manera más significativa. La aparentemente lejana pandemia nos forzó a utilizar dispositivos tecnológicos para la interacción y los procesos educativos, pero siempre se extrañó la parte lúdica de los enfoques pedagógicos. De tal suerte que docentes de todas las latitudes comenzaron a utilizar la gamificación como una estrategia que les permitiera mantener la motivación en contextos tan adversos y de aislamiento, para propiciar aprendizajes significativos. Colaborar, interactuar y errar son elementos presentes en todo proceso de aprendizaje, y estos procesos se manifiestan en el juego y el videojuego. Cabe hacer una aclaración: no todos los videojuegos tienen una orientación a la colaboración, no todos permiten el mismo grado de interacción y no todos
potencian los mismos procesos. El tipo de género o subgénero que se consume está idealmente pensado para un público con intereses y afinidades específicas. Es nuestra labor informarnos y decidir sobre lo que habremos de consumir, ya sea para nosotros mismos o para nuestras hijas e hijos.
Existen muchas alternativas amigables y sencillas de usar cuando pensamos en facilitar un proceso de aprendizaje a través de videojuegos. Existen plataformas en línea con una enorme cantidad de opciones en rubros tales como matemáticas, lectura, idiomas, etcétera. Dichas plataformas proponen, por ejemplo, operaciones matemáticas sencillas a través de estímulos visuales y auditivos (de suma importancia en el proceso de aprendizaje de las infancias en etapa de operaciones concretas, según Piaget), o contenidos de lectura sobre temas atractivos para las infancias y adolescencias, sumados a sistemas de premiación a partir de identificar elementos de la lectura correctamente, así como premios dentro del ecosistema propio de la comunidad de lectoras y lectores. Me permito mencionar algunos ejemplos puntuales como árbolabc.com y ta-tum.com, sin dejar de aclarar que estos son solo dos de las múltiples opciones disponibles, siendo ta-tum una plataforma pensada para comunidades educativas y con un costo de suscripción, mientras que árbolabc es una web completamente gratuita. Hay que decir que el nivel de contenido disponible entre ellas varía, por obvias razones. Mi recomendación es que mamás y papás nos demos a la tarea de buscar una opción que sea agradable para nuestras infancias y que sea, además, adecuada a nuestras posibilidades y necesidades. No privemos a nuestras hijas e hijos de usar videojuegos; acompañemos el proceso, tratemos de involucrarnos y, en conjunto con ellas y ellos, aprendamos también que la tecnología, el esparcimiento y el juego son elementos favorables para los procesos cognitivos. De igual manera, demos la oportunidad a nuestro yo adulto de entender el apartado emocional y social implicado en compartir un videojuego, vencer a un enemigo, recolectar todos los ítems disponibles y resolver los acertijos más elaborados.
Aprendamos a reconocer el logro derivado de tareas aparentemente sencillas, porque estos logros encadenados serán parte importante de una estima personal en el futuro y del desarrollo de las habilidades sociales que parecen ser tan necesarias en tiempos actuales, donde el individualismo, el egoísmo y el aislamiento se encuentran latentes en el día a día. Para cerrar este breve aporte, me gustaría también sugerir la búsqueda de alguna lectura seria respecto a la estimulación de funciones cognitivas como la coordinación visomotriz, el tiempo de reacción, la memoria de trabajo, la planificación estratégica y la atención visual selectiva, procesos que son efectivamente estimulados por cierto tipo de videojuegos. Soy enfático en esto: es nuestra responsabilidad comprender ese mundo enorme y diverso del videojuego, al menos en lo que respecta a aquellos que nuestras infancias consumen.
La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Aguascalientes (CANACO SERVYTUR) presentó la campaña “Aguascalientes es Chingón”, una iniciativa que busca celebrar la historia, la identidad y los valores de la sociedad aguascalentense, fomentando el orgullo y la unidad entre sus habitantes.
La presidenta de la cámara, Maricela de los Dolores Acosta Herrera, explicó que la campaña “está encaminada a celebrar la esencia, historia y logros de Aguascalientes, fomentando la participación ciudadana y promoviendo un sentido de orgullo y unidad”.
“Se trata de señalar las cosas bonitas y buenas de Aguascalientes desde el punto de vista de toda la sociedad. No solo desde el sector empresarial o comercial, sino de todos: paisajes, gastronomía, laboriosidad, paz social, cultura del esfuerzo, su gente… Estamos centrados en su gente”, expresó.
De acuerdo con Acosta Herrera, la iniciativa propone una narrativa moderna, cercana y emocional, que busca cambiar la costumbre de destacar únicamente lo negativo. “Es muy fácil encontrar
“Aguascalientes es Chingón”: CANACO lanza campaña para reforzar el orgullo local
señalamientos a las cosas negativas, pero sin dejar de ver los retos, es muy importante señalar lo positivo. Proponemos una narrativa moderna de orgullo local, con lenguaje real y auténtico, porque así hablamos: Aguascalientes es chingón”, afirmó. La campaña contempla cinco ejes principales:
1. La gente, como el motor del estado.
2. La cultura, con sus tradiciones e historia.
3. Las experiencias, que hacen único a Aguascalientes.
4. La economía, impulsada por el trabajo y la innovación.
5. El consumo local, bajo la premisa “Aguascalientes no se presume, se demuestra”. Acosta Herrera destacó que la campaña tiene un enfoque social. “Lo que queremos es que la sociedad se revalorice y se vea como realmente es. Queremos que se normalice lo bueno, así como se repite lo malo en canciones o en noticias.
Esto no tiene fines económicos ni partidistas; queremos regresarle al estado lo que el estado le da a cada tiendita, a cada frutería, a cada negocio”, explicó. Finalmente, informó que la campaña iniciará este fin de semana con la colocación de espectaculares y el lanzamiento en redes sociales. “Todos tienen las puertas abiertas para sumarse, siempre y cuando no se politice. Aquí cabemos todos, sin colores ni doctrinas. La campaña arranca este fin de semana, y esperamos tener los espectaculares instalados antes del domingo”, concluyó Acosta Herrera.
Karla lisseth avalos García
Maricela de los Dolores Acosta Herrera | Foto Cristian de Lira
Droga y mercancía
/ Javier Sicilia
En memoria de Carlos Manzo, hombre valiente; uno más de los cientos de miles de víctimas producto del pacto criminal entre Estado y crimen. ¿Hasta cuándo toleraremos lo intolerable?
La droga, que ha sumido a México en una violencia inaudita, es un buen ejemplo de lo que la mercancía hace en el cuerpo social. La mercancía -todo aquello que puede venderse y comprarse para ganar dinero- siempre ha existido, pero no en el sentido que hoy le damos. En la Grecia antigua era una anomalía que asombraba a Aristóteles, quien en su Política la definió como “crematística” -el arte de ganar dinero- en oposición a economía -el cuidado de la casa, basado en valores de uso y el cultivo de las virtudes.
La mercancía, como el valor de la vida social, nació en el siglo XVI y XVII con el capitalismo, es decir, con la perversión de la palabra economía -la producción y el consumo de bienes y servicios escasos-, y adquirió su mayor fuerza con los desarrollos industriales de los siglos XIX y XX, y la noción de progreso y desarrollo. Todo, desde entonces, se volvió mercancía. Nada escapa a su poder, ni siquiera los seres humanos. Iván Illich demostró su capacidad seductora, contraproductiva y violenta al analizar la escuela, la energía y la medicina.
Hay, sin embargo, mercancías prohibidas como la droga. No es posible saber a ciencia cierta por qué, en un mundo donde todo se ha vuelto mercancía, la droga ha adquirido una satanización demencial. Una mercancía que por sus consecuencias debería tratarse -semejante al alcohol o al tabaco- como un problema de salud, se transformó en un problema de seguridad nacional, al grado de producir mafias, persecuciones, violencias brutales, gastos inmensos e inútiles para un inútil control. Las razones de ello son múltiples. Yo quiero tratarla aquí como una metáfora de lo que la mercancía hace en el cuerpo social, como una manera simbólica en que
la humanidad expresa la destructividad de un mundo transformado en valores económicos.
La droga -su capacidad adictiva y su incontrolable fuerza- no es el sentido marxista de la palabra un valor de uso transformado en mercancía. Es un poder. Algo que forma parte de lo humano y lo divino, y que en las sociedades anteriores al industrialismo no sólo tenía su lugar, sino que estaba acotada en el ámbito de lo sagrado. No sólo era un modo de conocimiento de realidades trascendente, sino también una forma de la medicina, un pharmakon, diría Platón mitad elixir, mitad veneno. Acceder a ella implicaba una ascética, un rito, un guía, y una determinada época del año, tal y como aún lo hacen ciertos pueblos amerindios como el wixárika en el territorio sagrado del Wirikuta con el peyote.
Se ha escrito mucho al respecto. Pero probablemente el libro que mejor expone esa dimensión de la droga sea El camino a Eleusis. En él, Gordon Wasson (etnobotánico), Albert Hoffman (químico) y Carl A.P Ruck (filólogo clásico) investigan los Misterios de Eleusis, el rito anual de la Grecia Antigua en honor a Deméter y Perséfone que se celebraba en Eleusis durante nueve días. Describen su ascética, el brebaje que usaban, el kyekon, una síntesis del cornezuelo, antecedente, dice Hoffman, del LSD, sintetizado por el propio Hoffman, y el indescriptible misterio que se desarrollaba en el interior del templo. El libro sugiere que el mito de La Caverna de Platón y, junto con él, la metafísica de Occidente, se gestó en uno de esos ritos.
Sea lo que sea, la droga, en gran parte de las tradiciones anteriores a la sociedad económica, estaba acotada en un lugar y para un momento sagrado.
En los inicios del industrialismo, de la mercancía y del racionalismo científico, algunos poetas, como Baudelaire y, más tarde Henri Michaux y Antonin Artaud, usaron el opio, el hachís y otras drogas para acompañar o estimular la
La presidenta de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Aguascalientes (CANACO SERVYTUR), Maricela de los Dolores Acosta Herrera, llamó a las autoridades municipales y estatales a establecer diálogo y coordinación con el sector comercio ante los cierres de vialidades durante eventos masivos, como el Maratón Aguascalientes 2025, que, afirmó, afectó directamente las ventas durante un fin de semana de alta actividad económica.
“Consideramos que siempre es importante que se escuche a todas las partes que pueden llegar a ser afectadas. Si cierras las vialidades en fin de semana, la verdad es que sí le das en la torre al comercio, y más cuando es quincena y comienza la temporada fuerte del año”, expresó.
Acosta Herrera explicó que la Cámara ha recibido quejas de socios que reportaron disminución en sus ventas debido a las dificultades de acceso y tráfico en las zonas donde se realizó el maratón. “Sí se afecta, porque si tú tienes que ir a hacer alguna compra, no vas a querer llegar a un lugar donde te va a tomar horas entrar y salir”, señaló.
La presidenta subrayó que el objetivo del exhorto no es frenar los eventos, sino buscar acuerdos que permitan su desarrollo sin afectar al sector comercial. “Invitamos a las autoridades a que haya diálogo para llegar a un consenso y ponernos de acuerdo, porque igual puede ser a una hora que afecte menos y que haya menos tráfico”, apuntó.
Finalmente, recordó que el sector que representa tiene un peso significativo en la economía local: “Representamos al sector terciario, que son más de 70 mil unidades de servicio y comercio, muchas familias. No solo somos más de dos mil asociados, por ley representamos al sector terciario del estado”.
visión poética. Los beatniks y, luego, el movimiento hippy la utilizaron como una forma de exploración de realidades sagradas perdidas y como un retorno a esas sociedades que la modernidad había marginado y sepultado.
Los sesenta estuvieron marcados por visitas a chamanes como María Sabina en Oaxaca y por los llamados “viajes” de hongos, de peyote y el uso de la marihuana. Thimoty Leary y Stanilas Grof, el creador de la psicología transpersonal, la utilizaron con fines terapéuticos y espirituales. La droga comenzaba a hacerse una mercancía, un producto que se deslegitimaba, se mercantilizaba y perdía su condición sagrada, pero no su poder. Es famosa la frase de María Sabina frente a la avalancha del turismo psicodélico: “Cuando el hombre blanco tocó el hongo, el dios dejó de estar en él”. La frase hace eco de otra atribuida a Baudelaire: “Con el opio se me concedió ver el banquete, pero no participar de él”. Al mercantilizar la droga y volverla un bien más de consumo, la sociedad económica no sólo arrancó de cuajo un elemento sagrado, banalizándolo -quienes buscan su despenalización hablan de “uso recreativo”-, sino que transformó su poder, destinado al conocimiento y a la sanación del alma, en una fuerza desquiciada.
Como la droga, de allí su condición de metáfora, la sociedad económica nos
vuelve adictos a todo tipo de mercancías que, además de destruir el medioambiente, nos roban la libertad y nos destina a competir por el acceso a bienes y consumos cada vez mayores y diversos. En ella miramos el rostro de lo que nos hemos convertido: un mundo en el que todo puede usarse para ser explotado. Por eso la perseguimos como a un chivo expiatorio o como a una “proyección”, diría la psicología.
La sociedad de las mercancías, es decir, la sociedad económica, no sólo ha permitido la destrucción de los ámbitos de comunidad y de la naturaleza, donde cada cosa tiene su sitio, sino que, como la droga, auspicia la dependencia, la violencia y la guerra.
Escapar de la profundidad de la crisis por la que atravesamos implicaría romper el monopolio de la economía y limitar sus producciones, lo que en la era del algoritmo y del deseo sin límites parece casi imposible.
Además, opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.
CANACO pide ajustar horarios de cierres viales para no afectar al comercio
Karla liSSeth avaloS García
DISONANCIA
La ola oscura
hidrocálida
LEO ORTIZ
Esta, sin duda, es mi época favorita del año. Crecí con el olor a cempasúchil y copal, en la ciudad de Aguascalientes, la única en el mundo que tiene un museo dedicado a la muerte. Entre los grabados de José Guadalupe Posada y las faldas del Cerro del Muerto, siempre esperaba a que llegara el Día de Muertos para recordar a quienes ya no están.
Desde chico estuve en contacto con lo lúgubre. Mi campo de juegos era un panteón; la literatura y la televisión hicieron su parte. Recuerdo que en la primaria leí un libro llamado El colectivo fantasma, un libro infantil que contaba historias de un cementerio. Después llegarían autores como Edgar Allan Poe y Neil Gaiman; en televisión, las caricaturas de Scooby-Doo y las películas de Tim Burton tuvieron un gran impacto en mi pequeña persona, pero la música fue más allá. Bandas que tocaban temas oscuros en su música se volvieron hogar para aquel niño incomprendido.
Las letras de The Cure reflejaban sentimientos profundos y me conmovían hasta las lágrimas. Bauhaus, Sisters of Mercy, Siouxsie and the Banshees y muchas otras se quedaron no solo en mis playlists, sino en mi ser. Los géneros góticos y oscuros, el post-punk y demás corrientes formaron gran parte de mi amor por la música. Considero que durante años sufrí inconscientemente de un malinchismo musical, hasta que descubrí grandes bandas precursoras de estos géneros en nuestro país, que permanecieron mucho tiempo bajo tierra. El primero: Carlos Robledo, creador de proyectos como Size y Casino Shanghái, que forjaron el camino para otros, como Lavabos Iturriaga y Las Ánimas del Cuarto Oscuro. Bandas que, aunque no recibieron la atención merecida, se atrevieron a ser diferentes y a crear música para quienes también lo son. Nuestro país siempre ha sido rico en talento y nuestro estado no es la excepción. Uno de los artistas nacionales más reconocidos tiene como musa a la muerte: José Guadalupe Posada. Este estado lleno de misticismo, sede del Festival Cultural de Calaveras y, como dije al inicio, el único en el mundo con un museo dedicado a la muerte, ubicado a las faldas del Cerro del Muerto, ha sido cuna de un movimiento que llamo “La Ola Oscura Hidrocálida”.
A finales de los noventa aparece Mesías, la primera banda hidrocálida en experimentar con sonidos oscuros, cercana al sonido gótico londinense de los noventa. Después de más de dos décadas de ausencia, este año regresaron con un nuevo álbum: Suturas
Abre la convocatoria del XLVI Encuentro Nacional de Arte Joven
Ica
La Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBAL) y el Instituto Cultural de Aguascalientes publicaron la convocatoria para la edición 46 del Encuentro Nacional de Arte Joven (ENAJ), uno de los certámenes más emblemáticos para creadores emergentes del país.
La convocatoria está dirigida a jóvenes de entre 18 y 30 años que deseen presentar obras que dialoguen con el presente desde la pintura, escultura, instalación, gráfica expandida, arte sonoro, performance y más. Esta iniciativa busca fungir
como plataforma de visibilización y diálogo para una nueva generación de artistas que están transformando el panorama cultural mexicano.
La convocatoria permanecerá abierta hasta el viernes 16 de enero de 2026 a las 15:30 horas, y las bases completas pueden consultarse en el portal: www.aguascalientes.gob.mx/ica.
Durante más de cuatro décadas, el ENAJ ha sido semillero de propuestas arriesgadas, emotivas y críticas, consolidándose como un espacio que celebra la diversidad estética, la libertad creativa y el pensamiento contemporáneo.
Patrick Johansson
recibe el Premio Internacional
Alfonso Reyes 2025 en Nuevo León
Secretaría de cultura
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, junto con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), mediante la Secretaría de Extensión y Cultura, y la Sociedad Alfonsina Internacional, entregaron a Patrick Johansson el Premio Internacional Alfonso Reyes (PIAR) 2025.
La ceremonia tuvo lugar en la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, en San Nicolás de los Garza, Nuevo León, recinto que este año celebra su 45 aniversario.
Durante el acto protocolario, el investigador y profesor recibió un reconocimiento, un estímulo económico de 300 mil pesos y una placa conmemorativa, la cual fue develada e integrada al muro de honor del vestíbulo principal de la Capilla Alfonsina.
El académico, autor de Alfonso Reyes y el mundo indígena, agradeció la distinción y destacó la figura del Regiomontano Universal. Señaló que, para Reyes, la búsqueda del sentido profundo de las cosas se vio alimentada por su vocación poética, la cual lo condujo a explorar
Hacia 2010 llega Sex Catrina, liderado por Van Salas, inspirado en el death rock estadounidense de los ochenta. Luego Sniffin Scars, a cargo de Rob Andrade, con el sonido característico de la segunda ola del goth y letras introspectivas.
En 2015, Cody Ooze crea GlitchBay, con un sonido darkwave e industrial inspirado en películas clásicas de terror. En vivo, aparecen con máscaras que reflejan visualmente su sonido.
Otro proyecto es Sknrrs: Sofie, Kath y John, quienes, usando sintetizadores análogos y cajas de ritmo que remiten al krautrock de Kraftwerk y al estilo vocal de grupos femeninos de los cincuenta, logran un sonido único y nostálgico.
Polilla Pocket, la única agrupación totalmente femenina de la lista, con su Sad Punk inspirado en películas slasher, se acerca al post-punk y al movimiento riot grrrl. El proyecto más peculiar: Tecuejos o Niño Cucaracha, que utiliza sintetizadores, theremins y sonidos de películas de terror clásicas y de serie B, con letras irreverentes que retratan depresión, tristeza y la sensación de no encajar.
Este movimiento oscuro en Aguascalientes surge de la necesidad de sentirse parte de la tristeza y la desesperanza, pero también del amor por la música, donde muchas personas encontramos refugio. Nuevos proyectos como Cybergrave y Erótica, así como bandas jóvenes de covers, mantienen vivo este gusto por lo oculto, lo oscuro, lo desconocido y lo incomprendido. Como escribió Edgar Allan Poe: “No existe una belleza exquisita… sin cierta extrañeza”.
recursos expresivos que evitaran “falseos, estilizaciones o caricaturas conceptuales”.
Asimismo, evocó obras como Visión de Anáhuac, Yerbas del Tarahumara, Silueta del indio Jesús y El testimonio de Juan Peña, textos que consideró fundamentales para su aproximación al conocimiento del mundo indígena prehispánico y para enriquecer su perspectiva histórica, antropológica y filosófica: “La visión alfonsina del mundo indígena se volvió para mí una propedéutica indispensable”, afirmó.
Por su parte, el rector de la UANL, Santos Guzmán López, destacó que la obra de Johansson, arraigada en la cultura mexicana, constituye una aportación invaluable para el pensamiento humanista contemporáneo. “Nos recuerda que comprender el pasado es una forma de fortalecer nuestra identidad y proyectar hacia el futuro una visión más inclusiva de la humanidad”, expresó.
En representación del INBAL, Haydeé Boetto Bárcena, subdirectora general de Bellas Artes, celebró la trayectoria del galardonado y su aportación al diálogo cultural: “Hoy celebramos su trayectoria y compromiso; celebramos también que nuestra historia siga hablando a través de su voz y de este espacio donde la cultura continúa siendo herramienta para el trabajo colectivo y la construcción de paz”.
A su vez, Melissa Segura Guerrero, secretaria de Cultura de Nuevo León, subrayó la labor del investigador en torno al mundo prehispánico y la lengua náhuatl. “Su constante reflexión sobre las raíces de nuestra identidad nos recuerda que la cultura no sólo se preserva: se vive, se estudia, se reinterpreta y se comparte”, señaló. Durante la ceremonia, el presidente de la Sociedad Alfonsina Internacional, Felipe Garrido, propuso que, considerando los estudios indígenas del investigador, la sociedad contemporánea debería enriquecerse de las
lenguas originarias de esta tierra: “Quizá nosotros deberíamos incorporarnos a sus lenguajes”, enfatizó. El doctor José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura de la UANL, subrayó la convergencia de instituciones para reconocer la trascendencia del pensamiento y la obra de Johansson. Además, dio lectura al acta de jurado que lo designó recipiendario del galardón. El Premio Internacional Alfonso Reyes, instituido en 1973, reconoce a figuras destacadas de la literatura y el humanismo. Entre sus recipiendarios se encuentran Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, Alfonso Rangel Guerra, Carlos Pellicer, Alí Chumacero y Liliana Weinberg, entre otras personalidades. Patrick Johansson (Francia, 1946) es licenciado en Letras y maestro en Literatura Comparada por la Universidad de Burdeos, y doctor en Letras por la Universidad de París-Sorbona. Desde 1992 colabora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y, desde 1993, en el Instituto de Investigaciones Históricas de la misma institución. Es coordinador del Seminario Permanente de Lengua y Cultura Náhuatl, impartido desde 1995 en la Universidad de Colima, institución que lo distinguió como Maestro Universitario en 2024.
Es autor de una amplia obra dedicada a las culturas y lenguas indígenas, entre las que destacan Ahnelhuayoxóchitl: Flor sin raíz , Ritos mortuorios nahuas precolombinos, El español y el náhuatl. Encuentro de dos mundos (1519-2019), además de la ya citada Alfonso Reyes y el mundo indígena
Con este reconocimiento, las instituciones convocantes refrendan su compromiso por impulsar las humanidades, el diálogo cultural y la difusión de la obra de quienes contribuyen al fortalecimiento de la identidad y la memoria en México.
Estribo
El nuevo plan de seguridad para Michoacán: copiar y pegar con “bienestar” en negritas
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 2025
La Trianada 2025 llenará de arte, vino y tradición el Jardín del Encino
ayuntamiento De aguascaLientes
Los asistentes podrán disfrutar de una amplia oferta gastronómica y de la participación de productores locales de vino, integrantes del Consejo de Viticultores de Aguascalientes y del Consejo Vitivinícola de Aguascalientes, quienes presentarán lo mejor de sus etiquetas locales.
Como cada año, el municipio de Aguascalientes, a través de la Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal (SETUM), invita a toda la ciudadanía a disfrutar de este evento que celebra las raíces, la cultura y las tradiciones de uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad. En rueda de prensa, se dio a conocer el programa oficial de la Trianada 2025,
ayuntamiento De aguascaLientes
La mañana de este martes, el presidente municipal, Leonardo Montañez, acompañó a padres y madres de familia a una plática de crianza positiva que se realizan en diferentes primarias y secundarias del municipio.
Durante el evento que se realizó en la escuela primaria “Felipe Ángeles”, Leonardo Montañez estableció que esta estrategia, busca fortalecer los vínculos afectivos en las familias, y brindar las herramientas de crianza y comunicación para favorecer el desarrollo integral de las niñas y los niños.
La Secretaría de Desarrollo Social Municipal en colaboración con el Instituto Municipal de Salud Mental (IMASAM), llevan Brigadas de Salud Emocional a las Escuelas, para promover un enfoque de crianza positiva entre madres, padres y personas cuidadoras de los menores.
evento que se realizará del 7 al 9 de noviembre en el Jardín del Encino. En esta presentación participaron Gustavo Adolfo Granados Corzo, regidor presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Económico, Turismo y Asuntos Internacionales; David Enrique Morán Lomelí, secretario de Economía Social y Turismo Municipal; Adriana Marcela Ávila Hernández, presidenta del Comité Organizador de la Trianada y el matador Fabián Barba Rivas.
Durante esta tradicional fiesta, los asistentes podrán disfrutar de una amplia oferta gastronómica y de la participación de productores locales de vino, integrantes del Consejo de Viticultores de Aguascalientes y del Consejo Vitivinícola
de Aguascalientes, quienes presentarán lo mejor de sus etiquetas locales.
A lo largo del fin de semana se desarrollarán más de 35 actividades culturales para toda la familia, que incluyen espectáculos de música, danza y muestras artísticas.
Entre los eventos destacados se encuentra la presentación de la Compañía de Danza Española de la Universidad de las Artes, que engalanará la inauguración oficial el viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, seguida de la actuación de la Banda Sinfónica Municipal de Aguascalientes del IMAC.
Ese mismo día, el escenario cerrará con las presentaciones de Primera Clase y Embrujo Flamenco; el sábado 8, con Real
Ibiza y Barrio Gitano; y el domingo 9, con Los Twinkys y Sonikete. El sábado 8 de noviembre se vivirá un día lleno de sabor y tradición con el Concurso de Paella y el Concurso de Traje Sevillano “Aurora Esquivel Lozano”, con el objetivo de promover la creatividad, el talento culinario y el amor por las tradiciones que distinguen a esta festividad.
Quienes deseen participar pueden inscribirse en los siguientes enlaces: Concurso de Paella: https://forms.gle/ GyXSemoCqVut8yYi7
Concurso de Traje Sevillano “Aurora Esquivel Lozano”: https://forms.gle/ HV1KnFMUHKB77kUq9
Finalmente, el domingo 9 de noviembre a las 17:00 horas se llevará a cabo la Trianada, un emotivo recorrido que incluirá bendición, cántico y suelta de animales, manteniendo viva una de las tradiciones más queridas del Barrio del Encino.
Durante la presentación, el matador Fabián Barba Rivas anunció que el domingo 16 de noviembre se realizarán actividades taurinas y religiosas en honor al Cristo Negro del Encino, que forman parte de la tradición que rodea a esta festividad. El programa incluye: 15:30 horas: Peregrinación en honor al Cristo Negro, con salida desde el Templo del Encino.
17:30 horas: Novillada en honor al Cristo Negro en la Plaza San Marcos, con novillos de Palma del Río para César Ruíz, Andrés García y Jesús Sosa. Para más información y para consultar el programa completo, se invita a visitar las redes sociales de la Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal y del Municipio de Aguascalientes. También, las y los interesados pueden acudir al Centro de Atención al Turista, ubicado en la esquina de Palacio Municipal, o a las oficinas de la SETUM, en Antonio Acevedo Escobedo #103-A, zona centro.
Municipio continúa con pláticas de crianza positiva en instituciones educativas
El compromiso conjunto de ambas dependencias busca acercar la salud emocional a todas las familias de Aguascalientes, para impulsar entornos saludables desde la escuela y el hogar.
Este enfoque adquiere especial relevancia, ya que ofrece herramientas para acompañar a niñas, niños y adolescentes en el uso responsable de la tecnología, fomentar la autorregulación emocional y promover el pensamiento crítico frente a los contenidos digitales. Además de prevenir conductas de riesgo, mejorar el ambiente familiar y fortalecer la autoestima en niñas y niños. Actualmente se han visitado más de 25 escuelas primarias y secundarias, beneficiando a más de 3 mil 200 padres de familia.