¿Las reformas constitucionales son un paso hacia el totalitarismo?
La ministra Elizabeth González Mota considera que la reforma al artículo 105 representa un retroceso comparable al de 1960, poniendo en duda la libertad de expresión y los derechos fundamentales La exposición pública de jueces y la falta de independencia entre los poderes del Estado están llevando a una anarquía jurídica en México
Corte discutirá proyecto para “tumbar” elección de jueces el 5 de noviembre
Estudiantes representarán al estado en concurso de ciencias internacional
Suman 180 defunciones por accidentes en lo que va del año
Los Mirlos: un viaje infinito por la cumbia amazónica psicodélica
gAbRiEL RAmíREz PAsiLLAs 19
APRO / DiAnA LAstiRi 4 stAff 13
ELy RODRíguEz 11
gAbRiEL RAmíREz PAsiLLAs 7
El corazón del DIF: historias de esperanza y cambio en Aguascalientes
Policías están capacitados en el respeto a los derechos humanos de detenidos
Lindsay Pérez: una promesa en gimnasia rítmica desde Aguascalientes
gAbRiEL RAmíREz PAsiLLAs 9
ELy RODRíguEz 11
KARLA LissEth ÁvALOs gARcíA 21
La Purísima... GriLLa
Disculpe las molestias, nos están DesmantelanDo: scJn Poco a poco se empieza a ver cómo se va diluyendo el pleno de ministros del Poder Judicial. Ayer los ministros Alberto Pérez, Margarita Ríos, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Juan Luis González Alcántara, Jorge Mario Pardo y Norma Piña dieron a conocer que ellos no participarán en el proceso de selección para ser candidatos y repetir el cargo, ahora por elección testimonial, directa y ciudadana.
no piDo que me Den, sino que me pongan DonDe hay Por su parte, las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz no han manifestado cuál será su intención , pero no dudemos de que su meritocracia las podría llevar a las urnas para repetir cargo, ya que recordemos que su designación fue con el visto bueno del grupo oficialista mediante un proceso muy polémico, ahora sí que aplican la frase de: “No me den, pónganme donde hay”. Lenia Batres en su designación como ministra no pudo juntar la mayoría calificada de los senadores para poder quedar como ministra , el Senado rechazó dos ternas enviadas por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y tuvo que designarla de manera directa, a pesar de caer en conflicto de interés por ser hermana del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres. En el caso de Yasmín Esquivel, el nombramiento se dio mediante una polémica por presunto plagio de su tesis para obtener el título de licenciatura . En el caso de Loretta Ortiz , la designación tuvo lugar ante un supuesto conflicto de interés, ya que su esposo, José María Rioboó, es un constructor muy cercano a AMLO y quien fue contratista en la construcción del AIFA. Todo lo anterior es una antesala para que sean ellas los tres perfiles que proponga el Poder Judicial para estar en boleta. no hay estaDo De Derecho, menos tantita maDre
No conforme con sus circunstancias bastante favorables, las ministras de las 4T, Lenia, Yasmín y Loretta, se dieron el lujo de presentar la tarde del pasado lunes sus propuestas de perfiles para que integren el Comité de Evaluación. Eso es no tener madre, pero como no podemos decirlo de otra manera más tajante y directa -y para ser diplomáticos- diremos que estas ministras pecan de culpa in faciendo. Grave conflicto que sean jueces y partes , literal, ya que propusieron a las personas que las van a evaluar para que puedan estar en las boletas y participar como candidatas a ministras.
¿se tumba la elección De Jueces?
Trascendió que el ministro Juan Luis González Alcántara propondrá al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un proyecto de resolución que busca invalidar la elección por voto popular de jueces y magistrados
En el proyecto de resolución, se argumenta que la reforma judicial vulnera la división de poderes y afecta la tutela judicial efectiva, así como las garantías; sin embargo, la realidad es que es complicado que dicho proyecto avance, ya que requiere el voto de ocho ministros. Aunque a pesar de todas las defensas jurídicas, parece que no existe nadie que pueda frenar la reforma judicial.
Díganles que aquí en lo local se busca magistraDo DesDe hace rato Mientras a nivel federal sigue el borlote por la Reforma Judicial, aquí en nuestro querido Aguascalientes el Supremo Tribunal de Justicia sigue trabajando solo con diez magistrados , nos falta uno desde hace un buen rato ¿por qué? No lo sabemos. Actualmente, los diez magistrados trabajan en cuatro salas: civil, familiar, penal y la especializada; sin embargo, la Constitución local y la propia Ley del Poder Judicial local dice que el Supremo Tribunal de Justicia se integra por 11 magistrados, pero ya no nos salió la cuenta al momento en que revisamos su integración, ya que le salimos perdiendo con uno, ¿qué se espera para su designación? Posiblemente ponga de pretextos los cambios radicales en la impartición de justicia, pero insistimos, esa vacante libre ya tiene tiempo.
si se nos cae el país, que no se nos caiga la plataforma Del sat Para variar, se reportó que esta semana la plataforma del Sistema de Administración Tributaria (SAT) presentó algunas fallas al arrojar una revocación masiva de firmas electrónicas de personas físicas y morales. Por lo que si usted intentó presentar declaraciones, emitir o cancelar facturas no se asuste, fue tema de la propia autoridad fiscal, ya ve usted que esto suele ocurrir a fin de mes, durante las fechas límite para presentar declaraciones anuales, cuando muchas personas intentan entrar al mismo tiempo, entre otras situaciones harto conocidas -y sufridas- por quienes pagamos nuestros impuestos a tiempo o a destiempo, ¡total!, lo importante es pagar lo que le debemos a la mano que mece la cuna... del gobierno.
a la cuenta De...
Se espera que ahora sí nuestras diputadas y diputados se pongan a chambear y desquitar su sueldo y prerrogativas , ya que se vienen temas importantes a votar, entre ellos las leyes de ingresos y presupuesto de egresos de los 11 municipios y del gobierno estatal, así como las cuentas públicas, estas últimas tienen fecha límite para ser aprobadas por el pleno del Congreso y su término vence en un mes. En lo referente a los paquetes económicos, el Congreso del Estado tiene todavía hasta antes de clausurar este periodo ordinario. Además, en cuanto inicie el 2025 se tienen que poner de acuerdo para la nueva designación del fiscal del Estado.
De grilla y politiquería mucha gente piDe su limosna
El lunes en este espacio le contábamos sobre cómo unos trabajadores, servidores de la nación, utilizaron un lamentable caso aislado para hacer mediática las grillas internas. Resulta que algo similar pasó, pero ahora en contra de Violeta Sabás Díaz de León, titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas , que en días pasados los medios grilleros y amarillistas afirmaban que tenía denuncias en su contra por violación a derechos humanos; unos incluso ponían en duda su puesto; sin embargo, todo fue grilla y politiquería everwhere. Ya que quienes denunciaron supuestamente violación a derechos humanos por parte de la persona titular de este instituto, resulta que, en realidad, se confundieron al mezclar temas de derechos laborales con derechos humanos... ya ve usted que, alfabéticamente, la “l” de laborales está muy cerca de la “h” de “humanos”. En consecuencia, desistieron de la denuncia al admitir que su tema era laboral y no violatorio a los derechos humanos, hicieron todo mediático y al final fue solo “una disculpa, nuestro tema es de índole laboral” y ¿todo el alboroto y la grilla que hicieron, ‘apá?
encuestas y aprobaciones
Daniel Romo Urrutia, en su segundo periodo como presidente municipal de Calvillo, Aguascalientes, registró un 53.5% de aprobación ciudadana, según los resultados de octubre de 2024 del Ranking Mitofsky. Esta evaluación lo ubica en el puesto número 15 entre los 150 alcaldes de México que aparecen en el reporte. El Ranking Mitofsky evalúa el desempeño de los alcaldes en todo el país. En esta ocasión, Romo Urrutia obtuvo su mejor posición histórica en la evaluación. Además de ser el alcalde mejor calificado en Aguascalientes, se posicionó como el sexto mejor evaluado entre los alcaldes pertenecientes al Partido Acción Nacional (PAN) a nivel nacional.
la Del estribo
No perdamos de vista lo que acontecerá en lo local con los partidos políticos, ya que el PAN se encuentra en campaña interna con sus militantes para la renovación del CDE y Movimiento Ciudadano en diciembre resolverá la renovación de su dirigencia local . Hasta ahorita solo una persona ha levantado la mano para entrarle al quite, veremos cómo transitan estas designaciones de cara a la elección del 2027.
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL
Karla Lisseth Ávalos García
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Valeria García Torres
Gamma Hernández Ely Rodríguez
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Christian Méndez Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 5, número 1254, 30 de octubre de 2024.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
MEME GRILLO
chu chu, madafaca
En los primeros 28 días de gobierno de Sheinbaum se han detenido a 824 personas por delitos de alto impacto
Durante la presentación del informe de avances de la Estrategia Nacional de Seguridad, la presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que en su gobierno continuará la reducción de los delitos de alto impacto, así como la construcción de la paz.
“A todas y a todos los mexicanos, vamos a seguir trabajando. Nosotros nos estamos comprometiendo a que la Estrategia de Seguridad va a funcionar. Vamos a seguir bajando los delitos de alto impacto, homicidios y todos los robos particularmente con violencia, que afectan mucho a la ciudadanía, la gran mayoría de ellos, por cierto, del fuero común. Hay muchos delitos del fuero común que le corresponden a los estados, eso no quiere decir que no nos vayamos a coordinar, hay que coordinarnos y trabajar conjuntamente para el beneficio de las y los mexicanos. Tenemos que seguir disminuyendo los delitos y seguir construyendo la paz”.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, los delitos de alto impacto han disminuido 40.38 por ciento en promedio diario en el periodo de febrero de 2019 a septiembre de 2024.
Destacó que la ciudadanía reconoce la tendencia a la baja en los delitos de alto impacto, ya que la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mostró que el 58.6 por ciento de los mexicanos y mexicanas se sienten inseguros, en comparación al primer trimestre del 2018 donde este porcentaje era de 76.8 por ciento, lo que se traduce en una disminución del 18.2 por ciento en la percepción de la inseguridad.
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch informó que en los primeros 28 días del gobierno, se ha logrado la detención de 824 personas por delitos de alto impacto; se aseguraron 834 armas de fuego y se decomisaron 33 mil 800 kilogramos de diferentes tipos de droga y 46 mil 336 pastillas de fentanilo.
Puntualizó que la Estrategia Nacional de Seguridad, que se basa en cuatro ejes: Atención a las causas; Consolidación de la Guardia Nacional -con el despliegue de 133 mil efectivos en todo el país-; Fortalecimiento de las capacidades de inteligencia e investigación; y la coordinación entre el Gabinete de Seguridad, la Fiscalía General de la República (FGR) y las entidades federativas.
Destacó el aseguramiento histórico de 8 mil kilos de cocaína por parte de la Secretaría de Marina (Semar); una tonelada de cocaína incautada en San Luis Río Colorado, Sonora, por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la detención de 43 extorsionadores en Michoacán.
Puntualizó que, tan solo en el mes de octubre se han realizado diversas detenciones importantes en los estados de Baja California; Guanajuato; Guerrero; Jalisco; Michoacán; Nuevo León; Quintana Roo; Sinaloa y Sonora.
Aseguró que como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad se ha planteado la reforma al artículo 21 constitu-
cional, para que se brinde “la capacidad a la Secretaría de Seguridad para generar investigaciones que permitan coadyuvar con la Fiscalía General de la República en la investigación de delitos y cumplimento de órdenes de aprehensión, siempre bajo la conducción del Ministerio Público Federal. Además, permitirá la coordinación con las Fiscalías Generales de Justicia de las entidades federativas”.
Así como la creación de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad Pública, que será un un mecanismo de coordinación de las instancias de seguridad, que permita la vinculación de la FGR; las fiscalías estatales y las policías locales.
La titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa Franco precisó
que en el periodo de 2019 a 2024 hubo una reducción del 35.23 por ciento del promedio diario de los delitos de alto impacto; mientras que entre el punto más alto de febrero de 2019 y el punto más bajo registrado en septiembre de 2024, existe una disminución del 40.38 por ciento, esto derivado de la estrategia de construcción de paz implementada por el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Por ello preciso que, en el periodo de septiembre del 2019 a septiembre de 2024, en el caso de homicidio doloso hay una reducción del 8.2 por ciento; 14.9 por ciento en feminicidio; 5.8 por ciento en las lesiones dolosas por disparo de arma de fuego; 77.6 por ciento del secuestro extorsivo; del 37.5 por ciento de los todos los robos con violencia; del
57.3 por ciento del robo a casa habitación con violencia; del 25.1 por ciento del robo de vehículo con violencia; del 31.8 por ciento del robo a transportista con violencia; del 32.3 por ciento en el robo a transeúnte con violencia y del 45.5 por ciento de otros robos con violencia. En el caso de la tendencia histórica de víctimas de homicidio doloso, en 2019 se registraron 100.9 homicidios diarios, mientras que, con los datos preliminares del primer mes de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se registra un promedio de 75.3 por ciento, lo que quiere decir que hay una disminución del 25.4 por ciento entre febrero 2019 y octubre 2024. Detalló que el 49.8 por ciento de víctimas de homicidio doloso se concentran en siete entidades, Guanajuato, con 10.3 por ciento; Baja California con 8 por ciento; Estado de México con 7.7 por ciento, Chihuahua con 6.7 por ciento, Jalisco con 6.1 por ciento, Guerrero con 5.6 por ciento y Nuevo León con 5.5 por ciento. Mientras que, en el estado de Sinaloa, hay un incremento en su total de víctimas diarias a partir de la tercera semana de septiembre, esto por la pugna presentada entre grupos de la delincuencia organizada.
En los delitos del fuero federal, enfatizó que hay una disminución del 35.1 por ciento en delitos contra la salud; del 40.9 por ciento en delitos relacionados con la delincuencia organizada; del 16.1 por ciento en delitos fiscales; 67.1 por ciento en delitos financieros y del 10.6 por ciento en delitos relacionados con armas de fuego y explosivos.
Puntualizó que en la ENSU también se destaca que la ciudadanía tiene un mayor nivel de confianza en las autoridades; por lo que el Ejército mexicano tiene un 83.8 por ciento de confiabilidad; la Guardia Nacional un 75.6 por ciento; la Marina 89.2 por ciento; 57 por ciento la Policía Estatal y 51.3 por ciento la Policía Preventiva Municipal.
El procurador Federal del Consumidor, César Iván Escalante Ruiz, presentó la sección “¿Quién es Quién?”, donde informó que los 24 productos de primera necesidad se mantienen estables y por debajo de los mil 39 pesos, estudio que podrá ser consultado por la ciudadanía en: gob.mx/profeco.
La iniciativa que blinda reformas constitucionales se discutirá el miércoles: Ricardo Monreal
/
Juan carlos cortés
El presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, informó que el miércoles se discutirá la minuta en materia de inimpugnabilidad de las reformas a la Constitución Política.
En conferencia de prensa, el legislador morenista también dijo que se presentarán tres reformas más derivadas de la reforma al Poder Judicial. “Vamos a esperar y, en el caso de que hoy (29 de octubre) se aprobara el dictamen del 105 y del 107, el próximo miércoles, no mañana; mañana daríamos publicidad, en el caso de que se aprobara, y el miércoles tendríamos dos sesiones: una, solemne, de la creación del estado de Baja California Sur, hace 50 años, que están invitados los poderes del estado a la ceremonia solemne, de las 10:00 de la mañana, y la sesión del Legislativo, ordinaria; sería terminando la solemne y trataríamos el tema de reformas a los artículos 105 y 107, como Cámara revisora”.
“Entonces, también tendremos la posibilidad de que se presenten tres reformas
reglamentarias más: la Ley Orgánica del Poder Judicial, una, que es la más importante; son como 300 artículos a reformar. La Ley de Carrera Judicial, que es una nueva ley, de nueva creación, y la Ley de Responsabilidades”, explicó.
El legislador también dijo que este martes buscarán tener los cinco perfiles del Comité de Evaluación propuesto por la reforma al Poder Judicial. “El tema relativo al Comité de Evaluación, que es derivado de la reforma constitucional, que deben de nombrar los tres Poderes; cinco de cada Poder y nos corresponden cinco al Congreso, es decir a ambas Cámaras. Entonces, hoy (28 de octubre) voy a hablar con Adán (Augusto López) para ponernos de acuerdo sobre perfiles, más que en número, es decir cinco perfiles que puedan ser aprobados por ambas Cámaras de manera indistinta”.
“En otro tema, bueno, eso probablemente mañana (30 de octubre) lo vayamos a deliberar, a discutir y, en su caso aprobar, si logramos hoy ponernos de acuerdo con los cinco perfiles: tres mujeres y dos hombres”, explicó.
Gobierno de México
Ricardo Monreal
| Foto Cámara de Diputados
Corte discutirá proyecto para “tumbar” elección de jueces el próximo 5 de noviembre
/ Diana Lastiri
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutirá el próximo 5 de noviembre el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá que plantea invalidar la elección de jueces de Distrito y magistrados de Circuito contenida en la Reforma Judicial.
Proceso informó que, en su proyecto, González Alcántara Carrancá planteó avalar la elección de ministros, magistrados electorales y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial ( TDJ); la eliminación de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF); la eliminación del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para ser sustituido por el TDJ y el órgano de administración judicial, entre otras cuestiones.
Sin embargo, al considerar que la reforma atenta contra la independencia judicial, el ministro propondrá dejar fuera de la elección judicial a los más de 800 magistrados de Circuito y jueces de Distrito que debían dejar sus cargos de manera anticipada y cuya organización podría llegar a costar más de 13 mil millones de pesos, según lo estimado por el Instituto Nacional Electoral (INE).
También, plantea eliminar la figura de jueces sin rostro contenida en la Reforma Judicial; la reducción salarial de los jueces y magistrados, para ser aplicada para los de nuevo ingreso; algunas facultades del TDJ y el carácter inatacable de sus resoluciones y la elección de jueces y magistrados de los poderes judiciales locales, entre otras.
Para que el proyecto sea avalado, el ministro González Alcántara Carrancá requiere 8 votos de sus compañeros.
Reforma sobre supremacía constitucional avanza en la Cámara de Diputados
/ Juan CarLos Cortés
En la Comisión de Puntos Constitucionales, sin apoyo de la oposición, Morena y aliados aprobaron este lunes la minuta de supremacía constitucional, la cual pasará al pleno este miércoles 30 de octubre para su discusión.
La iniciativa reforma el artículo 107 y 105 de la Constitución y busca blindar a las reformas constitucionales del juicio de amparo, la acción de inconstitucionalidad y la controversia constitucional.
Los legisladores votaron por 30 votos a favor y 11 en contra por la reforma que blindará a las reformas constitucionales de cualquier impugnación de autoridad o persona.
Durante los posicionamientos, los legisladores de oposición argumentaron que el dictamen es un atropello a los derechos humanos.
La diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Irais Virginia Reyes, enfatizó que no existe urgencia de debatir esta reforma, pues hay temas más importantes en la agenda legislativa.
“Urgente pudiera ser tener un presupuesto, pero qué de urgente tiene d ictaminar la iniciativa de dos senadores y dos diputados de Morena. E xplíquenme la urgencia de esta iniciativa… Habiendo otros temas que s on verdaderamente urgentes, más que complacer a los intereses de un partido político que lo que buscan es seguir acrecentando poder a costa de dere -
El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena presentó su renuncia a la Suprema Corte
/ Diana Lastiri
El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, se convirtió en el primer integrante del pleno en enviar su renuncia ante la Cámara de Senadores para no participar como candidato en la primera elección judicial del país.
A través de una carta dirigida a la Mesa Directiva del Senado de la República, el ministro señaló que no se considera un “candidato idóneo para ocupar un cargo que dependa del apoyo popular”.
“Si bien mi trayectoria y capacidades me califican para la judicatura, es en esa labor -para la que me siento más aptodonde la función no consiste en validar la voluntad de las mayorías, sino en resguardar los derechos de quienes más lo necesitan. Por ello, he decidido presentar mi renuncia”, indicó.
El ministro precisó que su renuncia tendrá efectos a partir del 31 de agosto de 2025 y que ello no implica una aceptación “tácita” de la constitucionalidad de la Reforma Judicial. “Procedo conforme a la presunción de validez que toda norma merece mientras no sea revocada por un tribunal competente. Pero, como tantas cosas en el derecho, esa presunción es provisional, frágil y tal vez destinada a desaparecer cuando la Corte emita su juicio final. Hasta entonces, seguiré las reglas vigentes”, enfatizó.
“Renuncio, no como quien abandona una tarea inconclusa, sino como quien entiende que los cargos públicos son prés-
tamos temporales, conferidos para ser desempeñados con decoro mientras dure el encargo. El único lujo que me permito al dejar este puesto es hacerlo con la serenidad de haber sido fiel a los principios constitucionales que guían esta labor. Al final, el verdadero triunfo no es aferrarse al cargo, sino saber cuándo dejarlo congracia, consciente de que nadie es indispensable, solo libre”.
chos que nos han costado tanto a las y los mexicanos”, enfatizó.
La coordinadora del PAN en la Cámara de Diputados, Noemí Berenice Luna, afirmó que sí están desmantelando el sistema jurídico del país y dejan indefensos a los ciudadanos ante una violación de derechos humanos.
“Cuando ustedes impiden que el Poder Judicial se pronuncie en contra de una reforma constitucional donde hubo vicios, lo que están permitiendo es que con dos terceras partes, puedan modificar lo que se les dé la gana, incluyendo el primer título de la Constitución donde están los derechos humanos. Eso es lo que no se puede permitir”, resaltó.
Por su parte, el diputado priísta Cesar Domínguez reiteró que el PRI votará en contra de la iniciativa y explicó los tres elementos jurídicos que se pretenden desaparecer.
“El juicio de amparo es una cosa diferente que viene a proteger los derechos fundamentales que tenemos las personas ante los actos arbitrarios de la autoridad; la controversia constitucional, sin duda alguna, tiene como propósito el que podamos promoverla cuando existe una intervención de otro poder en las esferas de competencia de un poder distinto y la acción de inconstitucionalidad es precisamente sacar cualquier norma que esté contraria a los tratados internacionales”, explicó.
La minuta pasará al pleno de la Cámara Baja para su discusión y probable aprobación al tener mayoría calificada Morena y aliados.
Ministros renuncian a la elección para irse con su pensión de 500 mil pesos: Noroña
/ Juan CarLos Cortés
Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, consideró que la posible renuncia de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se debe a que quieren retirarse con su “haber de retiro”.
Durante una transmisión en la plataforma Facebook nombrada “La tremenda Corte”, el morenista afirmó que lo que quieren los ministros también es “tirar” la Constitución y causar incertidumbre sobre la desaparición del Poder Judicial y el máximo tribunal.
“Están renunciando porque se quieren retirar con todos sus, digámosle, derechos de pensión, como se han retirado todos los ministros de la Corte hasta ahora. Porque la Constitución que ellos no quieren respetar dice que tienen que presentar su renuncia a más tardar el 30 de octubre, en estos días. Y entonces la presentan, renuncian a ir a la elección, para irse con toda su lana de por vida, su pensión de 500 mil pesos”.
“Sólo faltaba que los premiáramos con su comportamiento porque lo que quieren es tirar la Constitución, no la reforma. Ya es Constitución y quieren tirarla. Les están diciendo ‘la Constitución soy yo’, se erigen por encima del Legislativo, del Ejecutivo y del pueblo”, enfatizó.
“Sólo faltaba que los premiáramos con su comportamiento porque lo que quieren es tirar la Constitución, no la reforma”
En su mensaje, Fernández Noroña consideró que los medios manejan el tema de la supuesta renuncia con “sensacionalismo”, como si se terminara la SCJN y el Poder Judicial. “Todos los ministros de la Corte presentan su renuncia a la Cámara de Senadores mañana (martes 29 de octubre), ocho que no van a ir a la elección, o siete quizás, quizás Norma Piña no, no lo sé, ya lo sabremos mañana (29 de octubre). Eso los medios lo están manejando con sensacionalismo, como si ya se hubiese acabado la Corte, para generar incertidumbre, generar tensión y generar la impresión de que está acabándose el Poder Judicial”, afirmó en su transmisión del lunes.
Este lunes, Proceso dio a conocer que siete integrantes de la SCJN, incluida la ministra presidenta Norma Piña, preparan sus renuncias al cargo para no participar en la elección de jueces, magistrados y ministros propuesta por la reforma al Poder Judicial.
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
CONVICCIONES BAJO PRESIÓN
Sínodo de la Sinodalidad Revancha
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
Del 2 al 27 de octubre se desarrolló en el Vaticano la segunda sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos que versó sobre la Sinodalidad en la Iglesia católica.
La primera parte se desarrolló en el mes de octubre de 2023. Fue un proceso de tres años de intensa discusión en todas las diócesis de los países en los que está presente la Iglesia.
El 2 de octubre en la sesión inaugural el papa Francisco planteó que esta debería de “ofrecer su contribución para que se conforme una Iglesia sinodal en misión, que sepa salir de sí misma y habitar las periferias geográficas y existenciales cuidando que se establezcan lazos con todos en Cristo nuestro Hermano y Señor”.
A lo largo del proceso han participado los obispos, pero también los sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos, hombres y mujeres, que en las sesiones han podido votar al igual que los obispos.
En la segunda sesión se discutió en las diócesis el documento elaborado en la primera sesión con los temas, que deberían de ser puestos a debate en la Iglesia universal, entre otros, para poner dos ejemplos, el sacerdocio de las mujeres y el celibato obligatorio de los sacerdotes.
El Documento final del Sínodo de la Sinodalidad 2024 fue dado a conocer el pasado domingo 27 de octubre. Es un texto que requiere tiempo de análisis. Se estructura en 155 puntos. Y se divide en una Introducción y cinco partes y una conclusión.
La Primera parte, El corazón de la Sinodalidad, tiene cinco apartados: Llamados por el Espíritu Santo a la conversión; Las raíces sacramentales del Pueblo de Dios; Significado y dimensiones de la
Sinodalidad; Espiritualidad sinodal y La Sinodalidad como profecía social.
La Segunda parte, En el barco, juntos, tiene ocho apartados: La conversión de las relaciones; Nuevas relaciones; En una pluralidad de contextos; Carismas, vocaciones y ministerios para la misión; Con el Obispo: Presbíteros y Diáconos; Colaboración entre ministros ordenados dentro de la Iglesia sinodal y Juntos por la misión.
La Tercera parte, “Echad la red”, tiene dos apartados: Conversión de procesos y La articulación de los procesos de toma de decisiones. La Cuarta parte: Una pesca abundante, tiene un apartado: La conversión de los vínculos. La Quinta parte: «Yo también os envío”, tiene un apartado: Formar un pueblo de discípulos misioneros. Al darse a conocer el documento también se hizo público cómo fue la votación. En las reglas del Sínodo de la Sinodalidad se requerían dos tercios de los votos para aprobar cada párrafo. Había 368 miembros con derecho a voto, pero por diversas razones solo 355 participaron de la votación final. La diversidad de las votaciones y la imposibilidad de llegar a consensos revela la enorme pluralidad de la Iglesia hoy presente en todo el mundo. En general se ha recibido con desencanto la conclusión del Sínodo de la Sinodalidad porque los temas más controvertidos quedaron sin ser modificados. A pesar de eso, lo que este sínodo introdujo a la Iglesia implica un cambio de dimensiones históricas en sus 2000 años de existencia: Las decisiones se toman en común y en ellas participan los laicos, hombre y mujeres, en igualdad de condición que los obispos. No es poca cosa.
@RubenAguilar
La senadora Cynthia López renuncia al PRI por diferencias con Alito Moreno
/ juan Carlos Cortés
La senadora Cynthia López Castro anunció su salida del Grupo Parlamentario del PRI en el Senado argumentando diferencias irreconciliables con el presidente del Partido, Alejandro Alito Moreno. En conferencia de prensa en el Senado de la República, la senadora detalló que el PRI en el que militó ya no existe por eso decidió renunciar al partido en donde militó 21 años. “Hoy (29 de octubre) decido renunciar al PRI, decido renunciar al PRI después de 21 años de militancia. Inicié en el PRI cuando tenía 16 años. Iba en la preparatoria. Y cuando empecé al PRI, decidí participar cuando estuvo en su momento en que ya no se ocupaba de nada. Y esos valores que me impulsaron para estar en el PRI, esa gran trayectoria que tuve, gracias a ti, hoy (29 de octubre) termina. Es un partido al que le dediqué muchos años de mi vida”.
“Ese PRI por el que tantos años he luchado ya no existe. Lamento de todo corazón hoy ya no encontrar ese mismo partido en el que milité. Un partido que combatía las desigualdades, un PRI que hacía mucha labor social, un PRI que estaba con la gente, un PRI que estaba con el pueblo, un PRI de instituciones, un PRI donde cabía la disidencia, un PRI donde había diferentes corrientes.
Hoy (29 de octubre) he decidido dejar de formar parte por las diferencias con la dirigencia actual”, explicó.
La senadora Cynthia López Castro se ausentó durante la votación por la reforma de supremacía constitucional en el Senado de la República, lo que creó especulaciones dentro de su bancada, la cual le pidió una explicación de su ausencia, la legisladora argumentó que se sintió mal.
Dos horas después de que Cynthia López Castro anunciará su renuncia al partido, el grupo parlamentario del PRI en el Senado la expulsó de su bancada.
EDILBERTO ALDÁN
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), remitió a la Cámara de Senadores su renuncia al cargo, el documento es una muestra de la integridad de un servidor público, la exposición de coherencia del ministro entre decir y hacer ya obtuvo respuesta del oficialismo: la grosería y el insulto.
En la carta dirigida a la Mesa Directiva del Senado de la República, Gutiérrez Ortiz Mena indica que que no se considera un “candidato idóneo para ocupar un cargo que dependa del apoyo popular” y que se siente más apto para resguardar los derechos de quienes más lo necesitan en vez de validar la voluntad de las mayorías.
Al presentar su renuncia, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena se convierte en el primer integrante de la Corte que se niega oficialmente a participar como candidato en la próxima elección judicial.
En su carta el ministro explica que renuncia en los plazos establecidos en el séptimo transitorio de la reforma, sin que eso implique una aceptación tácita de la reforma, lo hace para no tener que inventar una tragedia menor y así cumplir con la formalidad de una causa grave establecida en el artículo 98 de la Constitución y finaliza: “Renuncio, no como quien abandona una tarea inconclusa, sino como quien entiende que los cargos públicos son préstamos temporales, conferidos para ser desempeñados con decoro mientras dure el encargo. El único lujo que me permito al dejar este puesto es hacerlo con la serenidad de haber sido fiel a los principios constitucionales que guían esta labor. Al final, el verdadero triunfo no es aferrarse al cargo, sino saber cuándo dejarlo con gracia, consciente de que nadie es indispensable, solo libre”.
La renuncia del ministro surtirá efecto en agosto de 2025 y aunque en la carta explica sus motivos, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena ya recibió respuesta del oficialismo, desde Claudia Sheinbaum hasta legisladores morenitas, lo primero que hicieron fue desacreditar la intención del ministro y rebajarla a una cuestión monetaria. Los ministros renuncian para llevarse su haber de retiro, que es “es un montón de dinero”, estableció la presidenta
Sheinbaum Pardo en la conferencia matutina; desde la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal insistió en el interés monetario y agregó la amenaza de que al Senado corresponde revisar y aceptar la renuncia de los ministros, “y si no la aceptan se quedarán sin haberes de retiro hasta agosto”. La misma línea siguió el presidente del Senado, con un leve giro para politizar la codicia. “Está en el ambiente que hoy presentarían sus renuncias, eso ha generado desinformación, porque en realidad lo que están haciendo es declinar a participar en la elección del 1º de junio del 2025, porque eso les da derecho a irse con las ‘alforjas llenas’, que se vayan con su pensión en los términos vigentes, podemos no aceptar sus renuncias”, amenazó Gerardo Fernández Noroña.
Andrés Manuel López Obrador solía citar con frecuencia una frase que se le atribuye a Benito Juárez: “A los amigos, justicia y gracia; a los enemigos, la ley a secas”. En tan solo un par de meses, el oficialismo ha dado muestras suficientes de los malos perdedores que son, si bien la oposición no ha hecho nada para establecer el diálogo que merecen los millones de ciudadanos que no votaron por Morena, el oficialismo desprecia cualquier intento de gracia para con sus adversarios y les aplica la ley a secas, con un ánimo revanchista que impide cualquier intercambio de ideas. No sólo con la renuncia del Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, con los mismos modos rijosos del presidente anterior el oficialismo entero despreció ya la salida política ofrecida por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá de mantener la elección popular para los ministros de la Suprema Corte, magistrados electorales y los del Tribunal de Disciplina Judicial, y que no se realicen elecciones para jueces de Distrito y magistrados de Circuito. “La Corte no puede ser legisladora”, sentenció la presidenta y así dictó línea para que todos los demás repitieran esa idea, y se acabó.
Coda. “La civilización consiste en aprender a reemplazar la ley del talión por el derecho, la venganza por la justicia”, describe Emmanuel Carrère en V13, una buena sentencia a seguir a los ganadores revanchistas
@aldan
Citlalli Hernández busCa justiCia para menor violada en Querétaro
/ sara pantoja
“Una ruta ágil de solución”, acordaron la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, y el fiscal general de Justicia de Querétaro, Víctor Antonio De Jesús Hernández, para solucionar la situación de Esmeralda, la menor de 14 años acusada de homicidio, luego de sufrir un aborto espontáneo, tras quedar embarazada por la violación de un familiar.
En un mensaje en su red social X difundido el 28 de octubre por la noche, la exsecretaria general de Morena informó del resultado de la reunión con el funcionario: “Me reuní con el titular de la @fiscaliaqro y acordamos construir una ruta ágil de solución con el objetivo principal de salvaguardar los derechos y la integridad de La Niña”.
La funcionaria agregó que también está en comunicación con el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, quien, dijo, “me ha mani-
festado su disposición y apoyo para acompañar el caso”.
Hernández Mora añadió que, como le instruyó la presidenta Claudia Sheinbaum, dará “seguimiento puntual para que haya justicia”. Y cerró al decir: “le reiteramos a todas las mujeres de México que ¡no están solas!”.
El caso de Esmeralda ocurrió en el municipio de Huimilpan, Querétaro, y fue difundido por la activista Mayra Dávila, de la organización Adax Digitales.
Según la denuncia, Esmeralda fue víctima de violación sexual por parte de un familiar de 17 años. De ese delito, ella quedó embarazada, pero sufrió un aborto espontáneo, según el peritaje que le hicieron.
La Fiscalía la acusó de homicidio y el familiar que la violó y que está en libertad, exige una reparación del daño por medio millón de pesos. Según el fiscal Víctor Antonio De Jesús Hernández, la menor Esmeralda está bajo arraigo domiciliario, en lo que se resuelve el caso.
Cynthia López | Foto Cámara de Diputados
Sistemáticamente no se violan los derechos humanos: Ricardo Trevilla sobre violencia en Sinaloa
“Sistemáticamente no se violan los derechos humanos” en la actuación de militares en sus labores, por ejemplo, enfrentamientos con presuntos criminales como los que se han dado en Sinaloa; tampoco hay impunidad, afirmó el general secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla.
“Cuando sucede un evento de esas características, de inmediato se proporciona la información que en el momento se tiene. La información oficial que da la Secretaría de la Defensa Nacional es una información preliminar que se tiene en ese momento y también de inmediato se da vista a las fiscalías General de la República en su caso, a las de los estados y por parte de los delitos del orden militar se investigan también por parte de la Fiscalía General de Justicia Militar, pero definitivamente no hay impunidad”, aseguró.
En la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, el general afirmó que el avance de las investigaciones corresponde a la Fiscalía General de Justicia Militar, pero sobre la conducta de elementos militares en operativos de detenciones de grupos de la delincuencia donde también se ha afectado a civiles sin relación con las bandas también hizo declaraciones.
“Sistemáticamente no se violan los derechos humanos porque también hay muchas ocasiones donde hay heridos, a los que el mismo personal militar proporciona los primeros auxilios o inclusive los
evacúan a las instalaciones hospitalarias más cercanas que haya. También los detenidos de inmediato se ponen a disposición de los ministerios públicos y así es como actuamos. Sistemáticamente no hay instrucción para que se actúe de manera que esté fuera de la ley”.
Aseguró que la instrucción que reciben de los mandos y a su vez de la comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas, Claudia Sheinbaum, además de que lo tendrían
PEMEX reporta pérdidas por más de 430 mmdp en lo que va del año
/ Mathieu tourliere
Pese a reportar pérdidas netas por 161 mil 500 millones de pesos y pérdidas integrales de 138 mil 900 millones de pesos en el tercer trimestre de 2024, derivadas de la caída del peso ante el dólar y de un desplome de sus ventas de exportación en un 17.8%, PEMEX presumió que su deuda se redujo a 97 mil 300 millones de dólares, pasando por debajo de los 100 mil millones de dólares por primera vez desde 2016.
En el tercer trimestre del año, el último del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la petrolera siguió contando con el apoyo del Gobierno Federal, que le perdonó el pago de impuestos para reducir su deuda en un 6.4% en comparación con el año anterior; producto de ello, la petrolera se benefició de un crédito fiscal de 6 mil millones de pesos por los meses de mayo, junio y julio, cuando en el mismo periodo del año pasado había pagado 24.3 mil millones de pesos de impuestos.
Para el periodo del 1º de julio al 30 de septiembre, PEMEX reportó una serie de indicadores negativos respecto al tercer trimestre de 2023: una disminución de 6% en la extracción de petróleo y de gas, ventas por un monto 7.7% menor y un costo de ventas 1.2% mayor, así como una caída del precio del petróleo en un 9.7%, de la gasolina en un 21.2% y del diésel en
un 25.2%, lo que se reflejó en pérdidas multimillonarias, superior en 82 mil 100 millones de pesos a la del año pasado.
En lo que va de 2024, la petrolera reportó una pérdida neta de 430 mil 103 millones de pesos, equivalente a una caída de 14,319% respecto al mismo periodo del año pasado, en el que PEMEX había informado sobre un beneficio de 3 mil 25 millones de pesos.
De acuerdo con su informe financiero, la refinería Olmeca ubicada en Dos Bocas, que López Obrador inauguró por segunda vez el pasado 5 de agosto, procesó 56 millones de barriles durante el tercer trimestre, equivalente al 6% de los 962 millones de barriles procesados en las refinerías de PEMEX durante el tercer trimestre, cantidad 23.7% superior al mismo periodo del año pasado. Sin embargo, para este trimestre PEMEX reportó un margen variable de refinación negativo de 1.62 dólares por barril.
En su informe, PEMEX indicó que, al 30 de septiembre de 2024, PEMEX inyectó otros 42 mil 700 millones de pesos en la refinería de Dos Bocas -un megaproyecto que López Obrador inauguró por primera vez en julio de 2022, en plena obra-, así como 2 mil 400 millones de pesos en su negocio de fertilizantes, el cual deriva de las compras fraudulentas de Grupo Fertinal y Agronitrogenados durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.
derechos humanos en nuestros planteles de formación militar, en nuestros planteles de capacitación, en nuestros centros de adiestramiento siempre se incluyen aspectos relacionados con la protección de los derechos humanos”.
- En ese sentido cuando se ve un video en el que se escucha un “mátalo” y que da cuenta -porque pudimos quedarnos con la versión de los militares- de lo que sucedió... ¿Qué opina de este tipo de hechos?
que hacer por ley, “es que actuemos conforme a derecho, apegados al uso racional de la fuerza y en especial las instrucciones que he recibido de la señora presidenta de la República es que no haya impunidad”.
Otra de las obligaciones de los mandos militares es “estar muy pendientes de nuestro personal, proporcionarles todos los medios, los recursos, para que puedan actuar, su capacitación, su adiestramiento va encaminado también al respeto a los
- Lo que yo opino es que en ese momento ya tenían conocimiento las fiscalías, los encargados de llevar a cabo la investigación, ellos son los que determinarán si va a haber alguna responsabilidad a personal militar, pero ellos ya lo sabían. El fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, pidió intervenir para asegurar que “no hay un solo caso, uno, de un enfrentamiento entre militares y civiles con bajas de ambas partes que no se haya iniciado una carpeta de inmediato, independientemente de la investigación que el ejército tiene obligación de hacer por los delitos militares, por los delitos del orden civil, en todos los casos de inmediato se ha iniciado la carpeta”. Afirmó que han judicializado una gran cantidad de estos casos, además de que por hechos similares “tenemos varios militares que están ya en la cárcel, pero lo más importante es que no hay un solo caso que no se haya abierto en ese momento la carpeta”. La FGR también ha exigido a las autoridades militares detalles y se ha solicitado las órdenes de aprehensión o la formal prisión ante los jueces. “Pueden ustedes tener la certeza y cualquier información que quieran que les hagamos llegar lo haremos con mucho gusto de cómo se han iniciado de inmediato todas las carpetas de investigación por los delitos de orden civil, no militar, ellos tienen la obligación de carácter militar, pero eso sí es importante que lo digamos”.
México “lamentó” restricciones impuestas a la UNRWA sin condenar al parlamento israelí
/ Mathieu tourliere
Sin nombrar al parlamento de Israel ni condenar explícitamente sus decisiones, el gobierno de México “lamentó” el 29 de octubre las “restricciones” impuestas a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), con lo que se sumó a la ola de indignación de la comunidad internacional ante el nuevo atropello perpetrado por el gobierno israelí contra esa agencia internacional, presente en los territorios palestinos ocupados. Con un tono mesurado, la Cancillería mexicana aseveró, en sus redes sociales, que la UNRWA “es vital para el apoyo humanitario de esa población”, por lo que lamentó “las restricciones impuestas a la agencia que impiden el cumplimiento de su mandato” y llamó “a todas las partes en conflicto a respetar el derecho internacional humanitario”.
A diferencia de otros gobiernos e instancias internacionales, el gobierno mexicano no condenó propiamente las dos medidas votadas el 29 de octubre por el parlamento israelí, las cuales prohíben las actividades de la agencia en territorio israelí e impide a servidores públicos de trabajar con sus agentes, lo que obstaculizaría su operación.
Varias voces se han elevado para denunciar las leyes, que están en la línea de los ataques lanzados por el gobierno israelí de Benjamín Netanyahu contra la UNRWA, a la que Tel Aviv suele acusar de fomentar el terrorismo.
El secretario general de la ONU, Antonio Gutérres, advirtió el 29 de octubre que la aplicación de las leyes “impediría probablemente a la UNRWA de continuar su labor esencial”, por lo que exigió que Israel cumpla con sus obligaciones; el titular de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, levantó aún más la voz y tachó la votación como “intolerable”, pues aseveró que sus consecuencias serían “devastadoras”.
A nivel diplomático, los cuatro gobiernos europeos que reconocieron recientemente al Estado de Palestina “condenaron” el voto del parlamento israelí; en una declaración conjunta, España, Noruega, Irlanda y Eslovenia recalcaron que la UNWRA es “irremplazable” para la población palestina. Otras voces se levantaron en capitales europeas -como Londres y Berlín- y en el mundo, incluso en Washington, el aliado incondicional de Israel, que se dijo “profundamente preocupado” por la votación de las leyes, que no han sido aprobadas por el Ejecutivo.
/ Dalila escobar
Alejandro Gertz Manero y Ricardo Trevilla
Gabriel ramírez Pasillas
“Una pregunta que tenemos que formularnos es la siguiente: ¿para qué queremos jueces?”, señala la magistrada Elizabeth González Mota, “esta pregunta nos lleva a esta respuesta: los poderes Ejecutivo y Legislativo están debilitando al Poder Judicial y, ante la ausencia de jueces, pronto estaremos en un estado de anarquía”, advirtió la magistrada. La situación es aún más grave con el artículo 123, que establece el derecho de huelga, que se ve amenazado por las reformas que buscan limitar las manifestaciones.
La justicia laboral en México ha tomado un nuevo rumbo desde la implementación de la reforma laboral, y Elizabeth González Mota, titular del primer tribunal laboral federal de asuntos individuales en Aguascalientes, es una de las figuras clave en esta transformación. González Mota compartió su visión sobre los cambios en el sistema judicial y su compromiso con la defensa de los derechos humanos y laborales.
Elizabeth González Mota, con una trayectoria profesional de 30 años en el ámbito judicial, fue parte fundamental del proceso que dio lugar a la reforma constitucional en 2017 y a la reforma legal en 2019. Desde 2022, los tribunales laborales federales han comenzado a operar en todo el país, resolviendo controversias entre trabajadores y empleadores bajo un nuevo paradigma que prioriza los derechos humanos.
“La responsabilidad fundamental de nosotros es resolver esas controversias, pero bajo un paradigma distinto, teniendo como regla fundamental los derechos humanos, los derechos de los trabajadores y de los empleadores”, enfatizó González Mota. Este nuevo enfoque representa un avance significativo respecto a las antiguas juntas de conciliación, permitiendo un acceso más directo a la justicia laboral.
Su carrera no fue sencilla. A pesar de sus años de dedicación, tardó 21 años en alcanzar el cargo de juez: “La competencia es durísima,” confesó, “el sistema de selección requiere que los aspirantes demuestren experiencia en materia laboral, lo que añade un nivel de dificultad al proceso”.
La reforma laboral llega en un momento delicado para el Poder Judicial, que ha sido objeto de críticas y ha enfrentado desafíos significativos. González Mota no escatimó en señalar que, en su opinión, el Poder Judicial está en plena destrucción. Esta afirmación resonó especialmente tras su decisión de declinar su participación en las elecciones para un nuevo cargo, una decisión que tomó con gran pesar, pero que consideró necesaria.
¿Las reformas constitucionales son un paso hacia el totalitarismo?
“La inamovibilidad judicial tiene una razón de ser. La independencia judicial no solo es una garantía de los juzgadores, también es una garantía de la sociedad en general,” argumentó, haciendo hincapié en la importancia de contar con jueces con capacidad probada, imparcialidad y sometidos al escrutinio público. González Mota expresó su frustración por la falta de diálogo en torno a la percepción de corrupción dentro del Poder Judicial, señalando que nunca ha tenido quejas en su carrera y que la idea de que los jueces son corruptos es un estigma que no corresponde a la realidad.
La situación actual del Poder Judicial, con varios ministros declinando sus postulaciones, refleja un clima de incertidumbre y desconfianza: “A mí nadie me dijo que yo fuera corrupta” y subrayó la necesidad de restaurar la confianza en la institución y la importancia de una justicia efectiva y justa. Por otro lado, la jueza mencionó que el público tiene acceso a las audiencias en su tribunal, un paso hacia la transparencia y el entendimiento del proceso judicial: “Las audiencias son públicas. La población puede venir a ver cómo funciona” y resaltó su compromiso con la apertura y la comunicación con la sociedad.
En el contexto de las recientes reformas laborales y constitucionales en México, Elizabeth González Mota, también abordó aborda las implicaciones de las reformas, que considera un retroceso en la defensa de los derechos fundamentales.
Al respecto, precisó que la reforma al artículo 105 de la Constitución ha suscitado un intenso debate, y González Mota no duda en calificarla como un retorno a la represión de la década de 1960: “Sin el reconocimiento de los derechos fundamentales, la población pierde la posibilidad de defenderse. Veo en duda el derecho a la libertad”, y agregó que las manifestaciones de miembros del Poder Judicial en la Ciudad de México son un reflejo de la creciente represión a la libertad de expresión, lo que pone en peligro derechos consagrados en el artículo 8º de la Constitución.
Además, la magistrada mencionó que la reciente reforma carece de congruencia con la Constitución, señalando que las modificaciones a la materia judicial están vulnerando el respeto a los tratados internacionales que México ha ratificado: “La supremacía constitucional debería ser un límite al poder totalitario
del Estado, pero, desafortunadamente, el discurso oficial está llevando a un caos jurídico”, enfatizó.
La titular del tribunal consideró que la exposición pública de jueces y juezas, como el caso de una magistrada exhibida por el poder ejecutivo, es un indicativo alarmante de la erosión del Estado de derecho: “Estamos llegando a un punto en que se busca a quienes se alinean a las demandas del gobierno, lo que deslegitima nuestra función”, advierte. González Mota sostiene que los tres poderes del Estado deben actuar con independencia, pero lamenta que la cohesión entre ellos está siendo sacrificada por intereses políticos.
Conforme a las reformas constitucionales recientes, la magistrada señaló que existe un creciente temor entre los ciudadanos sobre la protección de sus derechos de propiedad: “La reforma al artículo 27 crea incertidumbre. Si la nación es la propietaria, ¿quién podrá impugnar esta decisión?”, cuestionó González Mota para luego acusar la falta de diálogo y análisis en la reforma, en tanto que puede llevar a un galimatías jurídico que perjudicará a quienes menos recursos tienen para defenderse.
“Las reformas que se han hecho son técnicas y conceptualmente defectuosas.
Son un atentado al país las reformas de Morena: Antonio Martín del Campo
ely rodríGuez
Ciudadanos desconocen el daño terrible que están haciendo al país las reformas de Morena que están siendo aprobadas al tener mayoría en las Cámaras, como la reforma al Poder Judicial, misma que tendrá repercusiones a largo plazo, señaló el senador Antonio Martín del Campo, quien hizo un llamado a respetar los tres poderes.
Mencionó que la reforma al Poder Judicial se trata de un revanchismo, recordando que cuando estuvo de presidente López Obrador hubo acciones de inconstitucionalidad con el denominado Plan B, al igual que se pararon algunas obras por no tener los permisos correspondientes.
“Ahí inició un pleito entre el Poder Judicial y el Ejecutivo, en este caso con López Obrador y ese es el verdadero trasfondo”, indicó.
Dijo que al tener esa mayoría que les otorgó la ley planearon tener un Poder Judicial a modo, “ahora nos están diciendo que supuestamente vamos a elegir jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte, pero es una falacia”.
Dijo que al final de cuentas, ya estarán preseleccionados quienes serán jueces, ministros y magistrados, “entonces, el trasfondo real es que tendrán el control absoluto y total de los tres poderes y eso nos lleva a un autoritarismo”.
Manifestó que en su momento el PRI tuvo varios excesos, pero “al final de cuentas algo que sí tenía era el poder
El error que se cometió en las reformas del '92 y '94 aún perdura, y ahora el riesgo es mayor”, explica. En este sentido, advierte que los más afectados serán aquellos con menos recursos, quienes no tendrán la posibilidad de defender sus derechos.
González Mota no escatima en críticas hacia el papel de los legisladores y su aparente falta de compromiso con la democracia: “Quien defiende sus privilegios son los senadores y diputados, que conocen las fallas en la reforma pero optan por callar ante el riesgo de perder su estatus”, sostiene.
Al ser cuestionada lo que representa para ella el caso del ministro Arturo Saldívar, quien fungiera como presidente de la Suprema Corte y que renunció para militar en el oficialismo, en un acto cuando que traicionó todos los principios del Poder Judicial, la magistrada Elizabeth González Mota señaló:
“Eso no solamente lo estamos viendo en el ministro Saldívar, ¿qué representa para mí? Representa que no tenemos principios, sino que los vendemos o tenemos principios a nuestra conveniencia, a conveniencia de quien gobierna. Y decía una persona hace unos días: ‘Es que estos son mis principios: la independencia judicial, la democracia, la progresividad de los derechos fundamentales, protegerlos. Esos son mis principios. Pero si no les gustan, puedo tener otros que le acomoden a sus necesidades’. Eso es lo único que puedo decir del ministro Saldívar: acomoda sus principios a las necesidades, pero, además, ese es un problema del país. O sea, no solamente el ministro Saldívar. También escuché al senador Gerardo Fernández Noroña peleando, hace cinco o seis años, que el ejército no podía estar en las calles, porque el ejército en las calles vulnera derechos fundamentales. Es un peligro. Y ahora llega al poder y dices tú: ‘¡qué bueno que llegó al poder porque va a meter el ejército a los cuarteles’. Y no. Viene a aprobar la reforma por la cual luchó que no se aprobara. Y lo mismo pasa con el diputado Ricardo Monreal, porque también lo escuché decirlo”, afirmó la ministra González.
Finalmente, la magistrada advirtió sobre la necesidad de una reflexión crítica y un diálogo real sobre las reformas: “La independencia judicial y el respeto a los derechos humanos deben prevalecer, no podemos acomodar nuestros principios a conveniencia", concluyó.
consensuar con las diversas fuerzas políticas y en la medida tratar que todo saliera por unanimidad y sin trastocar los otros poderes y ahora lo que hace Morena es no cambiar ni una coma las iniciativas que presenta el Ejecutivo”.
Recalcó que, incluso, con la más reciente reforma de Supremacía Constitucional lo que se busca es protegerse ante cualquier acción de inconstitucionalidad o controversia constitucional.
Dijo que estas reformas causarán un daño terrible al país, “imagínate tú que le decimos a un grupo de niños que si quieren chocolates o bien la opción de comer frutas, pero el niño dirá que chocolates y eso es lo que pasa con estas reformas, no se ve el daño que harán en un futuro”.
El senador recalcó que en este momento no se sentirá el daño que hacen estas reformas, pero sí se sentirá a largo plazo, “estamos hablando de cinco a seis años que se comenzarán a ver los estragos, donde en Bolivia se hizo una reforma judicial similar y ahora quieren regresar al modelo anterior, por lo tanto, esto es una regresión en temas jurídicos”.
Elizabeth González Mota | Foto Cristian de Lira
En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Ictus, la Oficina de Representación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Aguascalientes desarrolló la 4.ª Caminata “Ante un Ataque Cerebrovascular ¡DALE!”.
La subdelegada médica en el estado, Mariana Janeth Hermosillo Ulloa, señaló que el objetivo es difundir los signos de alarma de este padecimiento y sensibilizar a la población para acudir al servicio médico, en caso de presentar alguno de los síntomas del evento vascular cerebral (EVC).
Durante la caminata iniciada sobre avenida Las Américas, a las afueras del edificio delegacional del instituto, se congregaron trabajadores y derechohabientes, donde se les informó que se realizarían cuatro paradas para explicar los síntomas del EVC, mediante la palabra “DALE”.
En la primera parada se mostró la letra D, la cual representa debilidad facial; en la segunda parada se exhibió la letra A, indicando que se puede aflojar un brazo o una pierna; en la tercera parada la L, refiriéndose a lengua trabada y dificultad para hablar, y la cuarta parada la E, como un llamado de emergencia a entrar en acción acudiendo a los servicios de urgencias del hospital más cercano, para recibir tratamiento especializado.
ISSSTE Aguascalientes realiza caminata “DALE” por el Día Mundial del Ictus
dolor de cabeza de gran intensidad y sin causa conocida.
Comentó que el ISSSTE promueve el autocuidado de la salud en la población derechohabiente, a través del programa 3x1: 3 por mi salud, el cual consiste en fomentar la actividad física permanente, evitar las bebidas azucaradas y la comida chatarra, con el objetivo de disminuir factores de riesgo que contribuyan a esta enfermedad.
La paciente Blanca Guadalupe Ramos Herrada compartió su experiencia y resaltó que después de un año de terapias de lenguaje, física y psicológica ha mejorado paulatinamente su salud y exhortó a los presentes a cuidar su alimentación y hacer práctica deportiva diariamente, así como tomar con gran importancia el tema del estrés y acudir con un profesional para evitar el EVC.
Detalló que los signos de alarma son: entumecimiento, debilidad o parálisis de la cara, brazo o pierna en uno o ambos
Hermosillo Ulloa subrayó que es fundamental conocer la sintomatología del EVC, ya que recibir atención t emprana durante las primeras cuatro horas disminuirá el riesgo de muerte, de padecer secuelas y frenar la pérdida de neuronas.
lados del cuerpo y que aparece en forma repentina; ocurrencia súbita de visión borrosa o reducción de la visión en uno o ambos ojos; aparición brusca de mareos, pérdida del equilibrio o caídas sin explicaciones; incapacidad repentina para comunicarse ya sea por dificultad para hablar o entender y aparición súbita de
Entregan kits de Padres Viales en Calvillo y San Francisco de los Romo
SSpE
Como parte de las acciones preventivas implementadas por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, para ofrecer entornos seguros a los estudiantes cuando ingresan a los planteles escolares en toda la entidad, se implementa el programa Padres Viales.
En este sentido, personal del Centro Estatal de Prevención y de Prevención del Delito de la Policía Municipal de Calvillo y San Francisco de los Romo visitaron la Escuela Primaria Esteban Ávila Mier, la Escuela Primaria José Efrén Villa de García de San Francisco de los Romo, así como la Primaria La Teresa de San Tadeo (CONAFE) de Calvillo, donde orientaron a los padres y los dotaron del equipo necesario para llevar a cabo el programa Padres Viales al exterior de dichos planteles educativos.
ImpaRTEn capacITacIón a polIcíaS munIcIpalES dE San JoSé dE GRacIa, TEpEzalá y San FRancISco dE loS Romo
Como parte de las acciones de capacitación permanente que se desprenden del Plan de Seguridad y Justicia, Blindaje Aguascalientes, efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado imparten capacitaciones a perso -
nal administrativo y operativo de las policías municipales de San José de Gracia, Tepezalá y San Francisco de los Romo, con el fin de mejorar las prácticas, protocolos y conocimientos de las corporaciones.
En este sentido, el personal policial y administrativo recibió los talleres con temas como Protocolos Nacionales, Actuación de Primer Respondiente, Policía de Proximidad para la Prevención de Violencia de Género, además de Actuación Policial en caso de Violencia contra las Mujeres, acciones que se llevarán a cabo con todas las corporaciones de seguridad municipal de la entidad.
culmInó con Saldo blanco opERaTIvo poR FIESTaS En San TadEo Con saldo blanco culminó el operativo especial de seguridad con motivo de las fiestas patronales de San Tadeo en el municipio de Calvillo, realizado en coordinación con la Policía Estatal y la Policía Municipal de dicha demarcación, quienes mantuvieron presencia constante durante la celebración de estas festividades, además de realizar recorridos en las inmediaciones para prevenir cualquier situación que pudiera afectar a los visitantes que tuvieron la oportunidad de divertirse con total tranquilidad.
El ictus representa la cuarta causa de muerte a nivel mundial y de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, en nuestro país existen 118 casos de eventos cerebrovasculares por cada cien mil habitantes, lo que arroja 170 mil nuevos pacientes al año, de los cuales 20 por ciento pueden fallecer durante los primeros 30 días, y siete de cada 10 quedarán con alguna discapacidad.
Vinculación a proceso contra dos personas por posesión de cartuchos y narcóticos
FGR
La Fiscalía General de la República (FGR), en su Fiscalía Federal en el Estado de Aguascalientes, obtuvo auto de vinculación a proceso en contra de Brian “G” y Estephani “G” por su probable responsabilidad en el delito de posesión de cartuchos para armas de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, sancionado por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Asimismo, Brian “G” fue vinculado a proceso por el probable delito contra la salud en la modalidad de posesión simple de clorhidrato de metanfetamina, previsto en el Código Penal Federal.
De acuerdo con la carpeta de investigación, ambos imputados fueron detenidos por elementos de la Policía Municipal de Aguascalientes cuando circulaban a bordo de una camioneta en el fraccionamiento Municipio Libre.
Los agentes observaron que el conductor violaba las señales de tránsito y al detener el vehículo, notaron que intentaba pasar a su acompañante una bolsa que contenía un cargador y cartuchos. Durante la inspección, se aseguraron 29 cartuchos y 44 gramos 16 miligramos de clorhidrato de metanfetamina. En la audiencia, la FGR presentó datos de prueba suficientes, por lo que el juez de Control dictó auto de vinculación a proceso contra Brian “N” y Estephani “N” por los delitos mencionados y les impuso prisión preventiva justificada como medida cautelar. Con estas acciones la FGR reafirma el compromiso con la sociedad para la investigación y persecución de los delitos en materia federal, por lo que se invita a la ciudadanía a que denuncie las 24 horas de los 365 días del año de forma presencial en José Antonio S/N, Manzana 2, Lote. 16-A, Fraccionamiento Parque Industrial Siglo XXI, Código Postal 20240 o de forma anónima llamando al 449 910 6920 o en el correo atenciónfgr@fgr.org.mx.
El corazón del DIF: historias de esperanza y cambio en Aguascalientes
El DIF estatal se enfoca en programas integrales, siendo la entrega de despensas solo una pequeña parte de sus actividades
Gabriel ramírez Pasillas
En el corazón de Aguascalientes, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se presenta como un faro de esperanza y apoyo para quienes más lo necesitan. Aurora Jiménez Esquivel, presidenta del DIF Estatal, comparte con entusiasmo la labor que se realiza en esta institución, un espacio que, lejos de ser solo un dispensador de despensas, se dedica a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos mediante una variedad de programas integrales.
“El DIF es la parte más bonita del gobierno del Estado”, afirma Aurora Jiménez Esquivel, subrayando que su trabajo va mucho más allá de entregar víveres. En la percepción popular, el DIF a menudo es asociado erróneamente con la simple entrega de despensas, pero la realidad es que esta es solo una pequeña parte de sus actividades: “Si damos despensas, es el 10% o 5% de todas las actividades que hace el DIF”, explica, destacando que la institución abarca un amplio espectro de servicios, desde la Procuraduría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes hasta servicios médicos y asesoría jurídica familiar.
En sus dos años al frente del DIF, Jiménez Esquivel ha visto de primera mano el impacto que tienen los programas implementados: “Convivir con la gente y conocer todo lo que hace el DIF es lo más bonito de esta experiencia”, y reconoce que uno de los aspectos que ha marcado la gestión de la presidenta es la atención a las necesidades alimentarias, un tema crucial en un estado donde la salud nutricional es una prioridad.
Se invirtieron más de 155 millones de pesos en comedores comunitarios y escolares, asegurando una alimentación adecuada para los niños
“Este año se invirtieron más de 155 millones en comedores comunitarios y en comedores escolares”, señala Jiménez. Esto significa que las escuelas no solo cuentan con la infraestructura para ofrecer alimentos, sino que el DIF proporciona los insumos necesarios para que los niños tengan acceso a una alimentación adecuada, contribuyendo a su desarrollo integral. Nutriólogos del DIF diseñan menús que incluyen una variedad de alimentos como carne, huevo, atún, frijoles y verduras, asegurando que los pequeños reciban la nutrición que requieren.
Otro de los pilares fundamentales del DIF son las terapias asistidas con animales, un programa que no todos los estados han implementado: “Damos terapias de canoterapia y equinoterapia para niños con discapacidades, como autismo y síndrome de Down”, explica Jiménez. Este tipo de terapia ha mostrado resultados positivos, con padres que notan cambios significativos en la conducta y confianza de sus hijos tras participar en estas sesiones.
“Los papás están muy contentos porque los niños han tenido buenos resultados”, comenta, compartiendo un caso conmovedor de un niño con síndrome de Down que superó sus miedos y comenzó a comunicarse
mejor gracias a estas terapias. Este enfoque integral no solo se limita a la atención psicológica, sino que también incluye asistencia social, donde el DIF ha invertido más de 21 millones de pesos en apoyos directos para quienes necesitan sillas de ruedas, bastones y cirugías.
La gestión social es una de las áreas más solicitadas dentro del DIF: “La gente nos pide mucho apoyo, y a veces bromeo diciendo que damos plumas, porque la cantidad de solicitudes es enorme”, dice Jiménez, resaltando que entre las solicitudes más comunes están las ayudas para cirugías y aparatos auditivos, que pueden costar entre 10 y 15 mil pesos, “a veces ayudamos con una parte de los costos, pero siempre evaluamos la situación socioeconómica de cada caso”, agrega.
Además, el DIF también se ocupa de la adopción de niños, un proceso que aún enfrenta estigmas en la sociedad: “Este año, logramos 9 adopciones, y aunque parece poco, es un gran avance considerando que entraron 300 niños al sistema”, indica Jiménez. La labor de la institución no se limita a colocar a los niños en familias, sino que se esfuerza por asegurar que cada niño tenga la oportunidad de encontrar un hogar amoroso.
Por ti y por ellas ha entregado más de 550 prótesis a mujeres que padecen cáncer de mama
La presidenta del DIF también enfatiza la importancia del voluntariado en su labor. Actualmente, cuentan con 160 voluntarios que se capacitan para llevar talleres a comunidades, en su mayoría dirigidos a mujeres vulnerables: “El voluntariado es crucial para replicar el conocimiento y brindar apoyo directo a quienes lo necesitan”, menciona. Este enfoque no solo permite que más personas se beneficien de los programas, sino que también fortalece el tejido social de la comunidad.
A pesar de los logros, Jiménez Esquivel es consciente de los desafíos que enfrenta el DIF y la necesidad de continuar buscando apoyo de organizaciones privadas para ampliar su alcance: “El servicio médico y la atención a personas con discapacidad son áreas que requieren atención constante”, reconoce.
“En diciembre, esperamos realizar otro evento de adopción y seguir trabajando en la gestión social”, concluye. La presidenta del DIF invita a la comunidad a involucrarse y ser parte de este esfuerzo por mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.
El DIF Estatal de Aguascalientes, bajo la dirección de Aurora Jiménez Esquivel, se erige como un pilar en la atención y mejora de las condiciones de vida de los más vulnerables, con un enfoque que trasciende las simples despensas y se centra en el desarrollo integral de la comunidad.
Karla lisseth Ávalos García
La asociación Por ti y por ellas llevó a cabo la entrega número doce de prótesis externas de mama y mangas de compresión para linfedema, una iniciativa destinada a apoyar a mujeres que han enfrentado el cáncer de mama.
En su mensaje, Rosy Torres, fundadora de la asociación, subrayó que la pérdida de uno o ambos senos no solo afecta físicamente a las mujeres, sino que también impacta su autoestima, salud mental e imagen corporal. Las prótesis externas, señaló, son una forma de mitigar estos efectos físicos y emocionales. Además, destacó la importancia de la detección temprana del cáncer, enfatizando que esta puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Torres hizo una mención especial de Todos juntos por la prevención, una
iniciativa de la Alta Dirección de la división Bajío de Banca Patrimonial Privada de BBVA, a la cual la asociación fue invitada a participar. En la reunión virtual del pasado 25 de octubre, Por ti y por ellas compartió su mensaje de apoyo y concientización con el personal de BBVA en la región Bajío, logrando recaudar donativos significativos que beneficiarán a un mayor número de mujeres.
“Hoy estamos aquí para celebrar mucho más que la entrega de prótesis externas; nos reunimos para honrar la fuerza, el coraje y la resiliencia de las mujeres que han recorrido el difícil camino del cáncer de mama”, expresó Rosy Torres.
Desde hace cuatro años, Por ti y por ellas trabaja en la lucha contra el cáncer de mama, promoviendo la prevención, educando sobre los síntomas y fomentando la detección temprana. Con el apoyo de padrinos y madrinas, la asociación ha ayudado a más de 550 mujeres y ha entregado apoyos que superan los 700 mil pesos.
Aurora Jiménez | Fotos DIF estatal
TexTo y foTo
Reunión entre padres y autoridades para
mejorar la seguridad escolar
El secretario de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes, Antonio Martínez Romo, acudió a una reunión de trabajo en uno de los salones del Congreso del Estado, acompañado por el diputado local Max Ramírez. El propósito de este encuentro fue atender las inquietudes de los padres de familia de la Escuela Secundaria General número 3, ubicada en el fraccionamiento Santa Elena. Durante la reunión, los padres expresaron su preocupación por los incidentes ocurridos recientemente, donde presuntamente se realizaron agresiones en contra de estudiantes con un machete. Posteriormente, las personas involucradas fueron detenidas y puestas a disposición de las autoridades. Ante esta situación, y después de escuchar a los padres, Martínez Romo
se comprometió a reforzar la vigilancia en el exterior de la Escuela Secundaria General número 3. Además, se acordó que se tendría contacto con el director de la institución educativa para i mplementar programas de la Dirección de Prevención de las Violencias y l a Delincuencia, así como del Grupo de Operaciones Especiales K9 en el centro escolar.
Finalmente, tanto el secretario de Seguridad Pública como el diputado local coincidieron en la importancia de seguir trabajando de la mano con los padres de familia, reiterando la disposición de la policía preventiva para continuar forjando lazos de prevención en beneficio de los estudiantes, no solo de dicho plantel, sino de las instalaciones educativas de los tres niveles escolares ubicados en el municipio capital.
Congreso y Ombudsperson refuerzan colaboración en favor de Aguascalientes
Como parte de su agenda itinerante, los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la LXVI Legislatura del Congreso de Aguascalientes, presidida por la diputada Laura Ponce Luna, sostuvieron una reunión de trabajo con la Ombudsperson, Yessica Janet Pérez Carreón, con el propósito de profundizar en los trabajos que realiza esta instancia, además de escuchar sus propuestas y necesidades para mejorar el marco jurídico que la rige. Durante la reunión, también estuvieron presentes miembros del Consejo Consultivo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes.
En este contexto, la presidenta de la comisión legislativa, Laura Ponce, destacó que este órgano mantiene siempre abiertas sus puertas para construir los puentes necesarios que aseguren el respeto a los derechos humanos, evitando posturas ideológicas o creencias particulares.
Por su parte, la Ombudsperson Pérez Carreón, tras agradecer la visita de las y los integrantes de la comisión, expuso los programas, metas, logros, acciones y funciones de la CDHEA, mencionando que “durante el año 2023 se realizaron 309 gestiones, se otorgaron mil 112 asesorías y se registraron 716 quejas”.
Asimismo, resaltó la necesidad de fortalecer el área de Atención a Quejas del
Comisión de la Familia y la Secretaría de la Familia presentan avances en apoyo a familias de Aguascalientes
adicciones, etapas del desarrollo familiar y salud mental.
organismo, al señalar que “se requiere incrementar la estructura y el personal para brindar un mejor servicio a las y los ciudadanos que requieran de la CDHEA”.
Por su parte, los legisladores Irma Reza de la Cruz, Rodrigo González Mireles y Ma. Guadalupe Mendoza Medrano, enfatizaron que trabajarán de la mano con el organismo defensor de derechos humanos, y enfocaron sus peticiones en que se brinde mayor apoyo a la comunidad de la diversidad sexual y a las personas pertenecientes a los pueblos originarios.
En respuesta, la Ombudsperson señaló que se redoblan esfuerzos para atender a todos los sectores sociales, incluidos los mencionados, y reconoció que, para atender a las personas de pueblos originarios, existe un déficit de personal capacitado en este tema específico.
Por último, durante el desarrollo de la reunión, los diputados aprobaron el Programa Anual de Trabajo del Primer Año de Ejercicio Constitucional, destacando que esta comisión se regirá bajo el principio de parlamento abierto, con apertura gubernamental y participación ciudadana. Este enfoque contempla reuniones de trabajo con diversos funcionarios de la administración pública estatal y municipal encargados de tareas relacionadas con derechos humanos, así como con instituciones y asociaciones civiles.
Como parte de los trabajos ordinarios, la Comisión de la Familia y Derechos de la Niñez de la LXVI Legislatura del Congreso de Aguascalientes, presidida por la diputada Mirna Medina e integrada por los congresistas Nancy Gutiérrez, Jedsabel Sánchez, Irma Reza de la Cruz y Humberto Montero, sostuvo una reunión con la titular de la Secretaría de la Familia del Gobierno del Estado (SEFAM), Norma Guel Saldívar.
Este encuentro tuvo como objetivo que la dependencia presentara un informe de labores correspondiente al periodo de enero a septiembre del presente año, en el cual se destacaron las principales acciones orientadas a fortalecer el núcleo familiar. Durante su exposición, la secretaria informó que se impartieron un promedio de mil 575 talleres de educación familiar, con una atención total a 37 mil 479 personas. Los módulos de mayor demanda han sido aquellos enfocados en prevención de
Asimismo, la funcionaria estatal subrayó la operación de los Centros de Atención y Orientación Familiar (CAOFAM), que han brindado atención a 9 mil 518 personas mediante servicios de apoyo psicológico y orientación familiar. Las sedes con mayor número de usuarios se encuentran en los sectores de Guadalupe Peralta, Ferrocarrilero y Mirador de las Culturas, entre otros.
Por su parte, la diputada Mirna Medina agradeció, en nombre de los miembros de la comisión, la disposición de la SEFAM para informar sobre los avances en materia familiar. Además, acordaron trabajar de manera conjunta en iniciativas que fortalezcan el marco legal en beneficio de las familias de Aguascalientes. Finalmente, al abordar el último punto del orden del día, la Comisión de la Familia aprobó su Plan Anual de Trabajo para el periodo 2024-2025, y se procedió a la clausura de la presente asamblea.
Congreso de aguasCalientes es sede del Cuarto Foro de la salud
La LXVI Legislatura del Congreso de Aguascalientes es sede del Cuarto Foro de la Salud que organiza la diputada Genny López Valenzuela, con la presencia de la legisladora Alma Hilda Medina Macías, presidenta de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social. Este foro se ha consolidado como un espacio en el que participan ponentes de diferentes especialidades médicas. El auditorio legislativo “Pedro García Rojas” es el lugar que alberga las diversas ponencias
este martes 29 y miércoles 30 de octubre, al que acudieron representantes de la Secretaría de Salud del Estado de Aguascalientes. Este foro aborda temas como la medicina integrativa desde una perspectiva nacional, los retos en la salud mental del adulto mayor, el papel de las enfermeras neonatales, estrategias para reducir la resistencia bacteriana, el uso y abuso de esteroides, y la homeopatía en pediatría, entre otros. | Congreso del Estado
Congreso del estado
Congreso del estado
Congreso del estado
Policías están capacitados en el respeto a los derechos humanos de detenidos: Nancy Gutiérrez
Ely RodRíguEz
Policías en el estado están capacitados en el respeto a los derechos humanos de las personas, sin embargo, hay que recordar que se trata de delincuentes, señaló la diputada presidenta de la Comisión de Seguridad en el Congreso del Estado, Nancy Gutiérrez Ruvalcaba.
Lo anterior al señalar que estuvieron sesionando en el C5i, donde tanto el secretario de Seguridad Pública estatal, Manuel Alonso García, como la directora del C5i, Michelle Olmos, estuvieron explicándoles cómo es que se ha avanzando en el tema de seguridad.
“Nos dieron a conocer todos los logros y el cómo se colocó el C5 en el primer lugar a nivel nacional después de estar en el
Suman
180 defunciones
por accidentes en lo que va del año
Ely RodRíguEz
Suman 180 defunciones por accidentes en lo que va de este año en Aguascalientes, señaló el director de Emergencias en Salud y coordinador del Centro Estatal de Emergencias Médicas, Luis Miguel Martínez Martínez.
Dijo que, a pesar del incremento en el número de accidentes, nuestra entidad tiene un tiempo admirable en la respuesta, pues en promedio en el mundo son 40 minutos para que llegue un vehículo de emergencia, señalando que primero llega el paramédico en moto y posteriormente llega la ambulancia.
Señaló que para el año 2025 se busca, por parte de las instituciones de salud, que se rompa la barrera psicológica de los 10 minutos, “en esa parte nos está apoyando mucho la beneficencia pública para la adquisición de nuevas ambulancias”.
Mencionó que en este momento se tienen 19 ambulancias para operar y 5 ambulancias dedicadas al traslado interhospitalario, que es para los pacientes que no pueden pagar una ambulancia, donde se han duplicado este tipo de traslados en un poco más del 200%.
Mencionó que si estas cinco ambulancias se tienen que mover a los hospitales, los mismos compañeros lo hacen, “son como cinco ambulancias de reserva siempre, pues cuando las 19 que se tienen estén ocupadas, siempre se debe de tener una reserva”.
Comentó que las ambulancias interhospitalarias mueven pacientes del hospital de Calvillo al hospital Hidalgo y mueven
pacientes de traslado, pero de los hospitales de la Secretaría de Salud, porque el sistema IMSS e ISSSTE tienen sus propias ambulancias de traslado interhospitalario.
Añadió que, de estas cinco ambulancias, tres son de alta tecnología, pues cuentan con ventilador, bombas y con todo lo necesario para atender a cualquier paciente crítico, incluso el fin de semana se movió a un menor quemado, quien ya está recibiendo atención en Estados Unidos.
Luis Miguel Martínez también dio datos sobre accidentes, señalando que por mes se presentan cerca de 125 accidentes, es decir, en promedio se tienen 3 accidentes por día, pero en tan solo el fin de semana se atendieron más de 30 reportes, entre volcaduras, choques y situaciones de violencia.
Manifestó que en el caso de los accidentes donde se ven involucradas motocicletas, lo que se ha detectado es la falta de casco y pericia en el manejo, “porque muchas personas no tienen curso de manejo de motocicleta y existen los cursos, además de las motos familiares donde van menores sin casco”.
Dijo que esta es una situación preocupante, los accidentes automovilísticos en moto, ya que en otros países todas las personas usan casco, “nosotros estamos realizando esta progresión en cuanto a movilidad, donde también entran los escúteres eléctricos y hay muchas cosas para ir actualizando poco a poco”.
Finalmente, dijo que suman 167 accidentes tan solo en el mes de septiembre y en el año van 180 defunciones por accidentes.
lugar 24 y cómo antes había solo 4 operadores y ahora son 44”, explicó.
Gutiérrez Ruvalcaba dijo que además de que la policía está capacitada para operar la tecnología del C5, también se recibe capacitación para dar atención a detenciones sin vulnerar los derechos humanos de los detenidos, pues cuando se han dado detenciones es necesario evaluar cada caso “y si hay alguna vulneración a los derechos humanos pues están las instancias pertinentes, porque creo que tenemos todos los instrumentos para llevar a cabo buenos tratos a las personas, pero siempre teniendo en cuenta que son delincuentes”.
La legisladora comentó que no se puede culpar a nadie cuando hay presunto abuso por parte de los policías,
“nosotros no podemos culpar a alguien en los procesos, porque luego hay reglas en el mismo proceso, donde los tienen que llevar a un doctor para que chequen que los detenidos lleguen bien; es decir, durante el proceso revisan a los detenidos para constatar que no haya violación de los derechos humanos”.
Comentó que existen protocolos bien establecidos donde se revisan a los detenidos, incluso médicamente, a fin de detectar que no los hayan golpeado, “por eso se siguen varios procesos, para constatar que no se haya cometido un abuso policial, porque también ha pasado que ellos mismos se golpean para llegar a decir que fueron los policías”.
Agregó que hay de todo, pues, dijo, se ha detectado que personas detenidas mienten, por lo que siempre hay que investigar.
Gutiérrez Ruvalcaba reiteró que una buena detención tiene que ver también con el proceso “y es por esto que se verifica médicamente para que el detenido posteriormente no pueda alegar que fue violentado en sus derechos”.
Asesora el FNF a legisladores para capacitación a padres y madres de familia
Para esta capacitación se están formando brigadas que andarán en varios fraccionamientos
La diputada presidenta de la Comisión de la Familia, Mirna Medina, señaló que han sostenido reuniones con el Frente Nacional de la Familia, pues se busca emprender un proyecto por parte de esta comisión para capacitar a padres y madres de familia en la educación de sus hijos.
Asimismo, dijo que se estará haciendo un foro para finales del mes de noviembre, a fin de tocar diversos temas que sirvan para reforzar a la familia.
“La familia es un tema transversal que tiene que ver desde el tema de educación, la salud y desde luego la formación de los padres de familia, pues ahorita acabamos de terminar la sesión de la Comisión de la Familia donde estábamos hablando que tenemos que fomentar el desarrollo de los papás y de las mamás”, señaló.
Dijo que nadie se casa y trae el manual debajo del brazo explicando cómo se debe de ser padre o madre de familia, “en la Comisión de Fortalecimiento Municipal llegamos al acuerdo de que las comisiones van a sesionar en los municipios, invitando a los secretarios para ver qué es lo que tenemos que legislar, por eso desde estas dos comisiones estamos trabajando para ver cuáles son las alternativas”.
Dijo que el estado y los municipios en todo momento dan los elementos y las herramientas necesarias para que los papás puedan hacer uso de ellas.
Sin embargo, recalcó que en muchas ocasiones los padres evaden la responsabilidad, “por eso creo que tenemos que trabajar desde la conciencia familiar y eso es lo que estamos haciendo”.
Explicó que estuvo en el Congreso el Frente Nacional de la Familia, con quienes estuvieron dialogando para comenzar a trabajar desde la conciencia y formación familiar.
La legisladora, asimismo, mencionó que la educación sexual es necesaria, sobre todo porque ahora la información la tienen al alcance de la mano por las redes sociales.
“Qué mejor que tu hijo o hija escuche de ti, qué mejor orientar desde temprana edad de una manera ética y profesional la información que en algún momento dado tu hijo tendrá que tomar una decisión”, mencionó.
Recalcó que este tipo de educación debe ser con ética y de una manera profesional, ya que desde el núcleo familiar es sano este tipo de información y necesaria.
Explicó que para realizar este trabajo de capacitación a padres y madres de familia se están formando brigadas que andarán en varios fraccionamientos.
Agregó que el Instituto de Educación en los consejos técnicos también está capacitando a los maestros para que bajen esta información.
Finalmente, dijo que también se busca reforzar la unión matrimonial, señalando que los divorcios se dan por muchos factores, como la violencia, el hacinamiento, el tema psicológico, “por esto la importancia de tomar pláticas prematrimoniales”.
Ely RodRíguEz
Nancy Gutiérrez | Foto Congreso del Estado
Mirna Medina | Foto Congreso del Estado
Foto Cristian de Lira
La Catrina de Aguascalientes
cautiva Nueva York
El Gobierno del Estado de Aguascalientes, a través del Instituto Aguascalentense de las Personas Migrantes (IAPEMI), llevó la icónica figura de La Catrina hasta Nueva York, en un esfuerzo por compartir la riqueza cultural mexicana con la comunidad migrante y los residentes de esa ciudad.
En el marco de la celebración del Día de Muertos, esta emblemática figura permanecerá en el Times Square hasta el próximo 3 de noviembre, con el fin de promover el patrimonio cultural y fortalecer el sentido de identidad entre los mexicanos que residen en el extranjero.
Natzielly Teresita Rodríguez Calzada, titular del IAPEMI, mencionó que esta iniciativa busca conectar a las personas migrantes con sus tradiciones y, sobre todo, reforzar el vínculo con Aguascalientes y México, especialmente en fechas de gran significado cultural.
“La Catrina, orgullo de Aguascalientes y símbolo de la cultura y del espíritu
festivo mexicano, se ha convertido en un recordatorio de las raíces y del valor de las tradiciones que, a pesar de la distancia, siguen vivas en el corazón de los migrantes”, sostuvo.
Destacó que la presencia de La Catrina en Nueva York no solo ha despertado el interés de los mexicanos que residen en esa ciudad, sino de las personas de otras nacionalidades que han podido conocer de cerca la tradición y el sentido del Día de Muertos.
Puntualizó que con la promoción de actividades que celebran la cultura mexicana y la mantienen vigente más allá de las fronteras, el Gobierno del Estado, a través del IAPEMI, reafirma su compromiso con la comunidad migrante.
El evento fue recibido con gran entusiasmo y permitió a los asistentes sentirse más cerca de casa, mientras disfrutaban de una representación que rinde homenaje a sus raíces y fomenta el orgullo por sus tradiciones.
Municipio supervisa instalaciones de los puestos del Tianguis de los Muertitos
ayuntamiento de aGuascalientes
El municipio de Aguascalientes a través de la Coordinación Municipal de Protección Civil lleva a cabo diariamente un operativo de revisión en los puestos que se instalan en el Arroyo de los Arellanos, donde se encuentra el tradicional Tianguis de los Muertitos, con el objetivo de salvaguardar la integridad física de los visitantes y comerciantes.
Personal del Departamento de Inspección y Capacitación de la Coordinación Municipal de Protección Civil llevan a cabo verificaciones a cerca de 780 puestos semifijos para constatar que se cumplan con las medidas de seguridad adecuadas para su operatividad en las instalaciones de gas L.P., cableado eléctrico, lonas y estructuras metálicas, extintores y pasillos libres de obstáculos.
De igual manera y de forma permanente, se habilitaron células multidisciplinarias, integrantes por personal de Protección Civil, Bomberos y Paramédicos, quienes realizan recorridos para brindar atención oportuna a quienes lo solicitan.
Aguascalientes eleva su competitividad turística con distintivos y certificaciones
Gobierno del estado
El Gobierno del Estado de Aguascalientes otorgó reconocimientos a prestadores de servicios turísticos que forman parte del Programa “Soy Anfitrión” que promueve la Secretaría de Turismo del Estado (SECTUR), a través del cual se ofrecen capacitaciones gratuitas a los trabajadores del sector turístico y de primer contacto.
Con estas actividades se busca elevar el nivel de competencia de los prestadores de servicios y asegurar que cuenten con las herramientas necesarias para ser mejores anfitriones.
Desde el inicio de su administración, la gobernadora Tere Jiménez ha sido una gran impulsora del turismo en el estado, mediante la promoción de iniciativas que eleven la calidad del servicio y la competitividad, por ser el sector turismo un importante motor del desarrollo económico y social de Aguascalientes.
Gloria Romo Cuesta, secretaria de Turismo del Estado, detalló que desde el 2022 que arrancó la actual administración estatal, se ha capacitado a 8 mil 116 prestadores de servicios turísticos y se han otorgado 275 Distintivos de Certificación Turística Federal, lo que demuestra el impacto positivo de estas iniciativas en la región.
Añadió que los programas de capacitación han incluido 198 especializaciones en áreas clave como Pueblos Mágicos, Ruta de las Haciendas y Cocina Tradicional; además, 30 guías de turismo están próximos a graduarse en un diplomado que les permitirá mejorar la experiencia de los visitantes, asegurando un servicio de calidad.
Manuel Alejandro Monreal Dávila, director general del Instituto para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (INEPJA), destacó que con estas certificaciones se ofrece calidad en los servicios, lo que garantiza buenas experiencias para los visitantes que llegan al estado. “Somos gente que ama lo que hace, gente que quiere a sus pares y, sin duda, eso se ve reflejado en que la gente que viene o se queda por ese aprecio que le toma a nuestra sociedad, recomiendan Aguascalientes, porque sus experiencias son maravillosas; en el INEPJA, además de la educación, somos una instancia certificadora de la Red Conocer, esto implica que hacemos estas certificaciones con mucha calidad”, destacó Monreal Dávila. A nombre de las y los beneficiarios, Mariana Hornedo, de Hacienda El Saucillo, agradeció el apoyo que se les ha otorgado en la administración que encabeza Tere Jiménez para que el sector turismo siga creciendo en el estado.
En el evento se entregaron 15 reconocimientos de Distintivo Moderniza; cinco de Distintivo Punto Limpio; dos de Distintivo H; uno de Distintivo de Calidad Turística-Diamante; tres de Estándares de Competencia a Nivel Nacional, y cuatro de Medallero.
En el evento también estuvieron presentes Daniel Romo Urrutia, presidente municipal de Calvillo; Patricia Muñoz de León, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes; Miguel Ángel Breceda Solís, presidente de Canaco y Servytur Aguascalientes, y Roberto Ramírez Chávez, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles en Aguascalientes.
Municipio e INAH conjuntan esfuerzos en la conservación de monumentos históricos en panteones
ayuntamiento de aGuascalientes
Con el objetivo de seguir conservando los espacios funerarios históricos en Aguascalientes, la Dirección de Panteones del Municipio de Aguascalientes y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), han emprendido una serie de acciones dirigidas a la preservación de estos monumentos ubicados en los panteones de la Cruz y Los Ángeles.
Se realizó un recorrido por estos recintos en el que participaron Teresa Rendón Olvera, restauradora del INAH, el maestro en Restauración Giovani Guerrero Ramos, presidente de la Asociación Cementerios Patrimoniales del Centro de México y el doctor en Historia Diego A. Bernal Botero, secretario permanente de la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales.
Durante esta visita, se identificaron diversos elementos que forman parte del legado histórico y arquitectónico de estos cementerios.
La relevancia de la vinculación con organizaciones especializadas como el INAH y la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales fortalecen las acciones dirigidas a la conservación de este tipo
de monumentos. La preservación de los espacios funerarios no solo es una labor técnica, sino también un compromiso con la memoria colectiva y el patrimonio cultural que albergan estos lugares. En estos espacios descansan personajes ilustres y figuras históricas como el arquitecto Refugio Reyes Rivas, creador de obras emblemáticas en Aguascalientes, y el exgobernador Francisco Guel Jiménez, quien impulsó el desarrollo educativo y agrícola en el estado. También reposan aquí veteranos de la Revolución, como el general Luis Ghilardi y el coronel Jesús R. Macías, quienes lucharon en importantes conflictos nacionales, además de figuras como Manuel Carpio, Enrique Olivares Santa Anna, y la familia Douglas, pioneros en la industria y el transporte en Aguascalientes. Los panteones de la Cruz y Los Ángeles son espacios que, además de cumplir con su función principal como lugares de descanso final, son testigos históricos de la evolución social y cultural de la ciudad. En sus terrenos se encuentran monumentos funerarios de gran valor artístico, de los cuales pertenecen a personalidades destacadas que han formado parte de la historia de Aguascalientes y de México.
Gobierno del estado
Tere Jiménez sostuvo encuentro con empresarios y diplomáticos japoneses
Gobierno del estado
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, sostuvo un encuentro con diplomáticos y representantes de las empresas japonesas que operan en la entidad, a quienes reconoció sus importantes aportaciones al desarrollo económico y social de la entidad.
“Japón no solo es nuestro principal socio comercial, sino que además nos une una gran amistad, hermandad y cooperación, porque además de hacer negocios, hoy contamos en Aguascalientes con una gran comunidad japonesa que contribuye a que nuestro estado sea un gran lugar para vivir”, dijo la gobernadora.
En el marco de esta reunión, se anunció que Japón será el país invitado a la Feria Nacional de San Marcos en su edición 2025; Wada Fusae, cónsul general adjunta de Japón en León, Gto., recibió la invitación oficial de manos de la gobernadora.
En esta reunión, Tere Jiménez habló sobre las ventajas competitivas que tiene Aguascalientes, como su ubicación estratégica, conectividad, infraestructura, seguridad, clima laboral, calidad del capital humano, entre otras; además de que presentó algunos de los proyectos estratégicos que se tiene previsto consolidar en el estado para los próximos años.
“El Gobierno del Estado tiene un gran compromiso con cada uno de los inversio -
nistas establecidos en la entidad; tengan por seguro que vamos a defender cada yen, cada dólar y cada euro que está invertido en nuestro estado, porque trabajamos todos los días para tener un Estado de derecho, seguridad, paz y tranquilidad”, les dijo.
En el encuentro, la gobernadora sostuvo un diálogo directo con las y los directivos de las compañías japonesas ahí reunidos, a quienes respondió puntualmente cada una de sus inquietudes y planteamientos.
Por su parte, los ejecutivos japoneses refrendaron su confianza en Aguascalientes y coincidieron en señalar que esta entidad cuenta con las condiciones necesarias para que sus respectivas empresas
Aguascalientes, municipio invitado en el Festival de Día de Muertos 2024 de Guanajuato
ayuntamiento de aGuascalientes
Por su legado artístico y cultural, Aguascalientes participará como municipio invitado al tradicional Festival de Día de Muertos de Guanajuato 2024, que se llevará a cabo del 31 de octubre al 3 de noviembre, en donde miles de visitantes rendirán homenaje a la riqueza cultural de esta celebración.
En esta magna festividad, la presencia de Aguascalientes se destacará como la tierra natal de José Guadalupe Posada, el reconocido grabador cuya obra ha dado forma a la emblemática iconografía de las calaveras mexicanas.
Una exposición especial en el stand a cargo de la Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal (SETUM) de Aguascalientes, será dedicada al maestro José Guadalupe Posada, con réplicas de sus calaveras más conocidas y altares diseñados en su honor. La instalación de altares será en el Túnel de la Tradición en la Calle Subterránea, e incluirá elementos distintivos como flores de cempasúchil, papel picado y ofrendas tradicionales, invitando a los visitantes a conocer más sobre la importancia de Posada en la tradición mexicana del Día de Muertos.
Veintidós artesanos de diversas regiones de México estarán tallando en vivo figuras alusivas al Día de Muertos, como calaveras y catrinas, en honor al legado de José Guadalupe Posada. Esta muestra reunirá la destreza artesanal y el respeto a las tradiciones en una exposición única que permitirá a los asistentes apreciar de
cerca la riqueza cultural de estas representaciones tradicionales.
Además de las actividades principales, por parte de Aguascalientes, el festival contará con talleres de arte popular, como el taller de “Pinta tu Calaverita de Barro”, donde los asistentes podrán decorar sus propias calaveras. También habrá un desfile de vestidos emblemáticos de catrinas a cargo del diseñador Jorge Campos, y una exposición de grabadores y estudiantes de la Universidad de las Artes en colaboración con el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA). Para el deleite de los más pequeños, el artista Gio presentará un espectáculo de marionetas que promete capturar la esencia del festival en cada función.
Dentro de las actividades destacadas que realizará Aguascalientes para este festival, se encuentra la participación de la renombrada Banda Sinfónica Municipal de Aguascalientes, la cual presentará un concierto especial que evocará la solemnidad y el misticismo del Día de Muertos, con un repertorio que incluirá piezas clásicas y melodías inspiradas en la vida y la muerte, para crear una atmósfera única y conmovedora, invitando al público a reflexionar y celebrar esta tradición ancestral.
Se invita a todos los interesados en conocer más detalles sobre el evento a comunicarse al teléfono 449 910 10 30 o visitar la página de Facebook de la Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal. El programa completo estará disponible en la página de Facebook del gobierno municipal de Guanajuato.
crezcan y se desarrollen de forma óptima; de igual forma, reconocieron la disposición y el compromiso de la gobernadora Tere Jiménez para fortalecer los lazos de colaboración entre Aguascalientes y Japón.
Esaú Garza de Vega, secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología, comentó que actualmente la Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de ese país asiático, asciende a 7 mil 450 millones de dólares; destacó que son 120 empresas niponas las que operan en Aguascalientes, las cuales generan más de 66 mil 400 empleos directos.
Añadió que tan solo el año pasado, las exportaciones de Aguascalientes hacia Japón ascendieron a 58.9 millones de
dólares; mientras que las importaciones provenientes de ese país registraron un total de mil 24 millones de dólares, en el mismo periodo.
En la reunión estuvieron presentes directivos de las empresas Nissan, Marelli, Abic, Unipress, Jatco, Kitagawa, Sanoh, Yokohama Industries, Tachi-s, Sumitomo, Vantec Logistics, Suzuyo, Otsuka Nutraceutical, Judd Wire, ParkerTrutec, Riken, Hitachi, Fujita Corporation, Hanwa Steel Service, Dai Nippon Toryo, Hazama Ando Corporation, IACE Travel, Kyoei Techseed, SCI Sistemas Corporativos Institucionales, Tohken Thermo Mexicana, Tokaikogyo, Toyota Motor, Metal One, Kotobukiya Treves, Atsumitec, Maeda Corporation, Sistemas de Arneses K&S Mexicana, MI Metal Processing, Beyonz, Kinder Internacional My Little Sunshine, TF Metal, Meiwa Mold, Nagase, entre otras.
Además de Amairany Palomino, del Grupo de Empresas Japonesas de Aguascalientes; Hiroko Toyama, directora de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México; Masuoka Mahomi, directora de JICA México; Leonardo Montañez Castro, presidente municipal de Aguascalientes; Luis Salvador Alcalá Durán, diputado presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Fomento Cooperativo y Turismo; Masuoka Mahomi, directora de JICA México; Manuel Alonso García, secretario de Seguridad Pública del Estado; Gloria María Romo Cuesta, secretaria de Turismo del Estado; José Ángel González Serna, presidente del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos; Héctor Alejandro Vázquez Zúñiga, director general del Instituto Cultural de Aguascalientes, entre otras autoridades.
Estudiantes representarán al estado en concurso de ciencias a nivel internacional
Gobierno del estado
La gobernadora Tere Jiménez reconoció el esfuerzo y talento de más de 300 niñas, niños y jóvenes que presentaron sus proyectos en la feria científica ExpoCiencias Aguascalientes 2024, que destaca por ser una plataforma esencial para el desarrollo temprano de la cultura científica y tecnológica.
“Estos espacios son muy importantes, ya que fomentan en los participantes el interés por la investigación y el desarrollo de proyectos en áreas como medicina, salud, informática, robótica, ciencias agropecuarias, entre otras; es un espacio donde las y los participantes despiertan sus ganas por desarrollar y crear en beneficio de la sociedad”, mencionó Tere Jiménez.
Ana Claudia Morales Dueñas, directora general del Instituto de Ciencia y Tecnología del Estado (INCYTEA), informó que uno de los equipos participantes fue acreditado para representar a México en la fase mundial de ExpoCiencias, mientras que ocho más fueron seleccionados para competir en la fase nacional.
Morales Dueñas destacó que el impulso a la ciencia y tecnología por parte de la actual administración estatal, ha incrementado el interés de los estudiantes por participar en foros de divulgación científica.
Detalló que el equipo del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales fue el que obtuvo la acreditación para participar en ExpoCiencias Internacional MILSET “ESI 2025” en Abu Dabi, EAU, con su proyecto “Mantenbon”.
Mientras que los ganadores de las ocho acreditaciones a ExpoCiencias Nacional Tabasco 2024 fueron el equipo del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA), con el proyecto “Survivorlink”; estudiantes de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), con “Ladrillos refractarios”, y alumnos del Instituto Tecnológico de El Llano, con “Reserva H2O”. Otros proyectos ganadores fueron “EPISLAB”, del CBTIS No. 284; “Modelo transversal de acuaponia: Huerto autosustentable automatizado”, del Bachillerato General Militarizado Primer Cuadrante Lanceros de Aguascalientes; “SHIELD”, del Colegio Triana; así como “Destilador solar de agua”, creado por alumnos del Centro Educativo Integral para Altas Capacidades (CEIPAC). La fase nacional se realizará del 3 al 6 de diciembre de 2024, en tanto que la etapa internacional se llevará a cabo en el año 2025.
Investigadora analiza la influencia de la IA y las nuevas tecnologías en el perfil del turista moderno
Elena Fraj Andrés, profesora del Departamento de Marketing en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza, en España, realizó recientemente una estancia en la Universidad Autónoma de Aguascalientes para continuar una línea de investigación con enfoque en el contexto actual del sector turístico en Aguascalientes y México en general.
La doctora compartió que estuvo trabajando en el análisis del impacto de las nuevas tecnologías en el turismo, especialmente la inteligencia artificial, y cómo éstas están moldeando las expectativas y comportamientos de los turistas.
Como parte de las actividades realizadas durante su estancia de investigación, Fraj Andrés organizó dos focus groups con agentes del sector turístico local. El primero reunió a agencias de viajes y tour operadores, y el segundo a restauranteros, hoteleros y medios de transporte.
Al respecto, informó que estos encuentros revelaron un perfil de turista más joven, educado y exigente, influenciado en gran medida por la abundancia de información disponible en línea. La doctora, mencionó que los participantes señalaron que los turistas actuales están más informados y, por ende, son más responsables. No obstante, también han mostrado ser más insatisfechos debido a expectativas elevadas que a menudo no se cumplen en la realidad.
En ese sentido, la investigadora de la Universidad de Zaragoza apuntó que la accesibilidad a la información, aunque útil, puede llevar a expectativas poco realistas y una experiencia turística menos satisfactoria si la información no es precisa. Con ello, dijo que los turistas, y sobre todo los jóvenes, se mueven por su grupo de referencia o por los líderes de opinión, como los influencers del momento, lo cual es un factor relevante hoy día que quizás los turistas de edades avanzadas no tienen.
Asimismo, la doctora Fraj comentó que la inteligencia artificial y otras tecnologías son herramientas clave en la planificación de viajes. Los turistas utilizan estas tecnologías para organizar itinerarios y buscar recomendaciones lo que les permite estar mejor preparados, pero también los convierte en consumidores más exigentes. “Este nuevo perfil de turista prefiere lo más actual, lo más limpio, lo mejor…Aunque es un turista más educado, es un turista muy exigente”, declaró. Por otra parte, la investigadora dio a conocer que recientemente sostuvo una charla con estudiantes de la Lic. en Turismo de la UAA donde destacó la necesidad de que los futuros profesionales de este ámbito estén capacitados para manejar las herramientas tecnológicas modernas y sean capaces de ofrecer soluciones creativas a los nuevos desafíos. Con ello, apuntó que la formación continua y la disposición para innovar son fundamentales para sobresalir en un sector tan competitivo.
Finalmente, Elena Fraj hizo un llamado a los futuros profesionistas del turismo a adoptar un enfoque proactivo hacia la innovación y a aprovechar las oportunidades que las nuevas tecnologías ofrecen para mejorar la experiencia turística y la eficiencia operativa de este campo.
Encuentra empleo en Palacio de Gobierno este jueves 31 de octubre
El Gobierno del Estado de Aguascalientes, a través del Servicio Nacional y Estatal de Empleo Aguascalientes (SNEA), invita a quienes están en busca de una oportunidad laboral a que asistan al “Jueves de Bolsa de Trabajo” que se llevará a cabo este 31 de octubre en el Palacio de Gobierno, de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde. En esta edición estarán presentes las empresas locales Kitagawa, Jatco, Marelli, Edgewell, Red Lomas, Exhimas, Quality Bolca, y más, que ofertarán más de mil vacantes para personas mayores de 18 años, con escolaridad desde nivel primaria hasta licenciatura.
UAA busca nuevos talentos musicales en el “Mayo Gallo Showcase 2024”
La Universidad Autónoma de Aguascalientes está próxima a realizar la edición 2024 del “Festival Mayo Gallo Showcase” que tendrá lugar los días 11 y 12 de noviembre en la Infoteca Universitaria “Dr. Alfonso Pérez Romo”, y cuyo ganador asegura su lugar en el evento musical que se realiza año con año por el Día del Estudiante (23 de mayo).
Juan Pablo Castañeda Pacheco, encargado de eventos culturales de la UAA se dijo consciente de que esta es una gran plataforma para dar a conocer talentos de la universidad “Nos interesa desarrollar talentos que se generan aquí e impulsarlos; tanto para quienes van comenzando como para los artistas que buscan consolidarse, estar en un Mayo Gallo Showcase, resulta muy atractivo”.
Anteriormente, este evento se denominaba “Talentos Universitarios Rock”, y desde el año pasado el nombre y el concepto se actualizaron con el propósito de abrir el abanico de posibilidades a más jóvenes y géneros; en esa edición, se registraron 34 participaciones dentro de la música electrónica, rap, trap, hip hop y otras fusiones.
Los premios este año incluyen el respaldo de una decena de patrocinadores,
desde escuelas de música y estudios fotográficos (con sesiones para los ganadores) hasta producciones en video y reconocimientos económicos. Cabe destacar que el primer lugar de este festival asegurará su presencia en el Festival Mayo Gallo, evento musical y de esparcimiento que, poco a poco, ha ganado adeptos y que, en el 2023, registró alrededor de 6 mil asistentes en torno a los festejos.
La convocatoria para el “Mayo Gallo Showcase” se mantiene abierta, por lo que los miembros de la comunidad universitaria, alumnos de bachillerato y posgrado (principalmente) tienen hasta el 3 de noviembre para realizar su registro a través de las redes sociales de @culturauaa, donde se puede consultar la convocatoria a detalle. El Departamento de Difusión Cultural de la UAA reconoce que este showcase va más allá del concurso, por lo que si se detecta algún talento (aunque no obtenga alguno de los primeros lugares), puede ser considerado para participar en futuros eventos de la universidad, ya sea en el programa de Polifonía Universitaria, bootcamps u otros foros.
“Exhortamos a todos quienes gustan de la música, sea el género que sea, a que se acerquen, que se animen, es una gran oportunidad”, afirmó Castañeda Pacheco.
También se instalará un módulo de la Coordinación General de Movilidad (CMOV), que dará información sobre la Tarjeta Soluciones YoVoy y realizará recargas de saldo para los usuarios. Además, el SNEA impartirá un taller sobre consejos y estrategias para encontrar empleo; mientras que el DIF estatal instalará una guardería para que padres y madres de familia cuenten con un espacio seguro donde puedan dejar a sus hijos mientras consultan las vacantes.
Las y los interesados deberán acudir con su identificación oficial y CURP, así como varias solicitudes de empleo o curriculum vitae. Para mayor información, comunicarse de lunes a viernes al teléfono 449 971 94 01, extensión 5900, en un horario de las 8:00 de la mañana a las 3:30 de la tarde.
UAA
UAA
Gobierno del estAdo
Elena Fraj Andrés
Wamishas: un dulce
proyecto que revitaliza sabores y conocimientos ancestrales
Yolanda Hernández Guerrero y María Silvia Martínez Muñoz, originarias de la comunidad Presa de San Franco en San Diego de la Unión, Guanajuato, presentaron el proyecto Wamishas con el respaldo de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en Aguascalientes. Este proyecto, fundado el 4 de junio de 2015, surgió a raíz de una invitación de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) para aprovechar y conservar productos locales de temporada, como plantas medicinales y frutos endémicos de la región.
Los productos de Wamishas destacan por el uso de ingredientes autóctonos como la wamisha, el garambullo y el xoconostle, ingredientes ancestrales que se transforman en mermeladas artesanales. Este enfoque no solo rescata sabores tradicionales, sino que también contribuye a la economía local. Durante la temporada de recolección, que dura aproximadamente tres meses, Wamishas emplea a personas de la comunidad para recolectar y vender las frutas que se procesan en estas mermeladas 100% naturales.
El proyecto también utiliza otros productos naturales, como el extracto de propóleo y el extracto herbal WAMI-G, una medicina a base de plantas. Yolanda Hernández explicó que este último surgió tras realizar un estudio sobre las enfermedades más comunes en su comunidad e identificar las afecciones gastrointestinales como una de las principales preocupaciones. Esto motivó la creación de un remedio herbal para combatir dichas dolencias.
“Cuando iniciamos los cursos, nuestro maestro realizó un estudio sobre las enfermedades que más afectaban a nuestra comunidad. En primer lugar, aparecieron las enfermedades gastrointestinales, así que decidimos lanzar un producto a base de plantas para combatirlas”, explicó Yolanda.
Wamishas no solo preserva las tradiciones locales, sino que también promueve un mercado sostenible y ético, que impulsa el consumo de productos naturales y la conservación de conocimientos ancestrales. Así, se presenta como un modelo que fortalece la identidad local, al tiempo que ofrece a los consumidores una alternativa saludable y auténtica.
El poder del orégano: tradición y salud desde el Ejido de Adjuntas
Verónica Sánchez Reséndiz, originaria del Ejido de Adjuntas en Xichú, Guanajuato, presentó el proyecto Orégano, respaldado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Esta iniciativa surgió a partir del programa Farmacia Viviente, una propuesta de la propia CONAFOR, que emplea jardineras demostrativas para
Le Maan: tradición y modernidad en guayaberas de Aguascalientes
Le Maan es una empresa familiar de Aguascalientes con más de 20 años en el mercado, dedicada a la fabricación y distribución de guayaberas. Carmen Rodríguez, representante de la empresa, comentó que, hace 40 años, iniciaron produciendo vestidos de niña con estilo español; sin embargo, con el tiempo, la demanda de estos productos disminuyó. Fue entonces cuando decidieron especializarse en camisas para caballero y guayaberas, productos que continúan elaborando hasta la fecha.
La empresa ofrece una amplia variedad de tallas, desde infantiles (para edades de 3 meses a 16 años) hasta tallas de adulto que van de la extra chica a la 4X, lo cual les permite atender a todo tipo de cliente. Si alguna talla no está disponible, también pueden realizarla a medida. A lo largo de los años, Le Maan ha producido guayaberas para uniformes, desfiles y diversas empresas. Recientemente, vendieron varias piezas a Nissan para un congreso internacional, donde los asistentes quedaron encantados: “Se llevan un pedacito de Aguascalientes con ellos”, compartió Carmen.
Le Maan se mantiene a la vanguardia de la moda, incorporando tendencias actuales en sus diseños: “Queremos estar en sintonía con lo que buscan los jóvenes; se piensa que las guayaberas son para los mayores, pero también hay estilos para los jóvenes”, afirmó Carmen. Entre sus colecciones destacan guayaberas con diseños inspirados en la cultura pop, incluyendo personajes de Star Wars, entre otros.
Desde hace ocho años, la empresa forma parte de la iniciativa Hecho en AGS y participa activamente en el Festival de Calaveras, así como en otros eventos locales. “Nos ha ayudado mucho a darnos a conocer y a ofrecer personalización al cliente”, comentó Carmen.
Pueden encontrar a Le Maan en el Festival de Calaveras, y sus locales están ubicados en Plaza Vestir #7 y en la Calle Nieto #228 B, en Aguascalientes.
Oro Miller: salud y bienestar natural con aceite de orégano
cultivar plantas medicinales y difundir su conocimiento en las comunidades locales. Con asesoría y capacitación en la identificación y uso de las propiedades curativas de diversas plantas, Verónica y su equipo optaron por el orégano debido a sus múltiples beneficios para la salud y su abundancia en la región.
El proyecto está liderado por el grupo Orellán, integrado por quince mujeres del Ejido de Adjuntas. Tras recibir la capacitación, desarrollaron una línea de productos artesanales a base de orégano, que incluye aceite esencial, cápsulas, jabones artesanales de orégano y avena, así como un sanitizante elaborado con aceite de orégano: “Vamos avanzando poco a poco”, y señaló que esta planta, resistente a las plagas, también fortalece el sistema inmunológico, “la persona que nos capacitó nos explicó que el orégano, al igual que en la naturaleza, crea defensas en nuestro cuerpo”.
Durante su visita a Aguascalientes, impulsada por la CONAFOR, Verónica invitó a la comunidad a probar y apoyar estos productos naturales, que no solo son benéficos para la salud, sino también el esfuerzo de mujeres comprometidas con la tradición y el cuidado de su entorno.
Oro Miller nació hace dos años a partir de una capacitación ofrecida por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en la que Isabel García y su equipo aprendieron sobre las propiedades y beneficios del orégano. Inspirados por la riqueza natural de esta planta, decidieron emprender y desarrollar una línea de productos personales y medicinales que explotan el potencial del aceite de orégano.
El equipo de Oro Miller supervisa cada etapa del proceso, desde la extracción del aceite hasta la elaboración de los artículos, garantizando así que cada producto sea 100% natural: “Sabemos que nuestro aceite es puro y natural porque nosotras mismas hacemos la extracción”, afirmó Isabel García. Los productos de Oro Miller incluyen cremas,
pomadas, shampoo sólido, pastillas, gotas y sanitizantes, todos elaborados a partir del aceite de orégano, al cual Isabel describe como “un antibiótico natural, eficaz contra infecciones de la piel y la garganta”.
La empresa recibió un cálido recibimiento durante las Reuniones Científicas 2024, donde Isabel y su equipo destacaron por su enfoque en la salud y el bienestar a través de productos sustentables. Su éxito en el evento reafirma la importancia de la producción local y el valor de los recursos naturales en la creación de alternativas de salud. Isabel extendió una invitación a todas las personas para que prueben sus productos y conozcan los beneficios del orégano, para promover el consumo de artículos elaborados con ingredientes 100% naturales.
Karla lisseth Ávalos García
Karla lisseth Ávalos García
Karla lisseth Ávalos García
Karla lisseth Ávalos García
TexTo y foTo
TexTo y foTo
INE presenta Agenda de Juventudes con Perspectivas Regionales
Afortunadamente hoy tenemos una juventud activa, no sólo en la crítica, sino también en las decisiones públicas: Claudia Zavala
La Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del Instituto Nacional Electoral (INE), en alianza con Alternativas y Capacidades A.C., presentó la Agenda de Juventudes con Perspectivas Regionales, como parte del programa #JuventudActúaMX, realizada por 24 personas líderes.
Durante la inauguración, la consejera y presidenta de la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Norma De la Cruz Magaña, sostuvo que la construcción de agendas como ésta es un primer paso. Lo siguiente es presentarla en el lugar donde se toman las decisiones, como el Congreso de la Unión y los congresos locales.
La consejera reconoció la diversidad de las juventudes en México y los retos que todas las y los jóvenes enfrentan. “No sólo son los jóvenes que sufren de precariedad laboral en este país, no sólo son las mujeres jóvenes que lamentablemente están sufriendo violencia; nos estamos enfrentando a problemas estructurales”, aseveró.
En el Auditorio del INE, la consejera y presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, Claudia Zavala Pérez, aseguró que actualmente las juventudes están posicionando temas
/ Gabriela sotomayor
Las Fuerzas de Apoyo Rápido de Sudán (RSF) que han estado luchando contra las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) en el actual conflicto del país, son responsables de cometer violencia sexual a gran escala en zonas bajo su control, incluidas violaciones en grupo, secuestros y detenciones. Víctimas en condiciones que equivalen a esclavitud sexual, afirmó el 29 de octubre la Misión Internacional Independiente de Investigación para Sudán en un nuevo informe que documenta dichas atrocidades.
El informe, que amplía el primero realizado por la Misión de Investigación al Consejo de Derechos Humanos y que fue dado a conocer en septiembre, destaca las regulaciones de protección de civiles en Sudán y concluye que hay motivos razonables para creer que se han perpetrado crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Incluyendo la tortura, la violación, la esclavitud sexual y la persecución por motivos étnicos y de género. Si bien el informe también documentó casos que involucraban a las SAF y grupos armados aliados, identificando áreas que requieren mayor investigación, se encontró que la mayoría de las violaciones y la violencia sexual y de género fueron cometidas por las RSF, en particular en el Gran Jartum y en Darfur y Estados de Gezira -forman parte de un patrón destinado a aterrorizar y castigar a los civiles por vínculos percibidos con opositores y reprimir cualquier oposición a sus avances-. “La magnitud de la violencia sexual que hemos documentado en Sudán es asombrosa”, afirmó Mohamed Chande Othman, presidente de la misión de investigación. “La situación que enfrentan los civiles vulnerables, en particular las mujeres y niñas de todas las edades,
muy importantes de cómo quieren convivir en la sociedad y cómo la quieren construir, entre éstos, la salud mental.
“Afortunadamente hoy tenemos una juventud activa, no sólo en la crítica, porque son críticos de los modelos que hemos construido, sino también en las decisiones y en las cuestiones públicas de cómo quieren su mundo, su sociedad y relacionarse con nosotras, las generaciones de adultos”, subrayó ante personas jóvenes, quienes, destacó, representan más del 28 % en términos electorales.
Por su parte, la directora ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, María Elena Cornejo Esparza, explicó que este proyecto nació desde el INE con el firme propósito de promover y fortalecer la participación de las juventudes mexicanas en la solución de los problemas públicos, al buscar que sus distintas voces y experiencias incidan en la construcción de políticas públicas.
En la inauguración también participó la codirectora de Alternativas y Capacidades, A.C., Valeria Enríquez Ortiz, así como las personas líderes para la construcción de la Agenda de Juventudes 2024, Jaime Adrián Arreola Varela y Keyla Isabel Cortés Martínez. Además, se presentó un video alusivo a la construcción de esta agenda.
INEGI se convierte en socio del Centro de Excelencia
Geodésica Mundial de las Naciones Unidas
Tras una estrecha cooperación con el Centro de Excelencia Geodésica Mundial de las Naciones Unidas (UN-GGCE, por sus siglas en inglés), este reconoció al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) como socio. El UN-GGCE se creó en Bonn, Alemania, en el año 2020. Desde ese momento, ambas instituciones han mantenido una estrecha cooperación para contribuir a la cadena de suministro global de la geodesia.
La infraestructura geodésica es la base para el funcionamiento de la navegación por satélite y la observación de la Tierra desde el espacio. Estas aplicaciones son esenciales para el monitoreo del cambio climático y del nivel del mar, así como para la gestión de riesgos y fenómenos naturales. Además, gracias a su uso en sectores como la agricultura, el transporte, la navegación y la construcción, potencia el desarrollo económico.
En el marco de los trabajos del UNGGCE, el INEGI, junto con otros países, contribuirá a mantener, mejorar, acceder y utilizar un Marco de Referencia Geodésico Mundial preciso, accesible y sostenible para apoyar a la sociedad, la ciencia y el desarrollo mundial. Con su adhesión como socio del UN-GGCE, el inegi reafirma su compromiso con el desarrollo de herramientas que permitan dar un mejor seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, en especial, los que impulsen el progreso social inclusivo, el aumento de la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico dinámico.
Además de su reciente asociación con el UN-GGCE, México es miembro de otros Centros de Excelencia de las Naciones Unidas que se dedican a la mejora constante de información estadística y de estadísticas de género.
Acusa ONU violencia sexual “a gran escala” y graves violaciones de DDHH en Sudán
es profundamente alarmante y necesita atención urgente”.
Esta violencia sexual contra las mujeres -incluidas violaciones, violaciones en grupo, explotación sexual y secuestros con fines sexuales, así como acusaciones de matrimonios forzados y trata de personas con fines sexuales a través de fronteras- se produjo principalmente en el contexto de invasiones de ciudades y pueblos, ataques en lugares de desplazamiento o de civiles que huyen de zonas afectadas por conflictos, y durante la ocupación prolongada de zonas urbanas.
Violencia sexual con especial crueldad
En Darfur, se cometieron actos de violencia sexual con especial crueldad con armas de fuego, cuchillos y látigos para intimidar o coaccionar a las víctimas, utilizando insultos despectivos, racistas o sexistas y amenazas de muerte.
Muchas víctimas, a menudo atacadas por su género y su origen étnico real o percibido, fueron golpeadas simultáneamente, a veces con palos o azotadas. Estos actos de violencia a menudo tuvieron lugar delante de miembros de la familia, que también estaban amenazados.
Según informes, hombres y niños también fueron objeto de violencia sexual durante su detención, incluidas violaciones, amenazas de violación, desnudez forzada y golpes en los genitales, lo que requirió más investigación.
La Misión de Investigación encontró “motivos razonables para creer que la violación y otras formas de violencia sexual cometidas por RSF y sus milicias
aliadas constituyen violaciones del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos. Estos incluyen la violencia contra la vida y las personas, en particular la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes, los atentados contra la dignidad personal, en particular los tratos humillantes y degradantes, la violación y cualquier forma de atentado al pudor”.
El secuestro, el confinamiento y la detención de mujeres y niñas con fines sexuales, incluidas la violación y la explotación sexual, constituyeron condiciones mediante las cuales las RSF ejercieron poderes de propiedad sobre las víctimas, cuya libertad también privaron, constituyen actos prohibidos de esclavitud sexual. “Estas mujeres, niñas, niños y hombres de Sudán, que están cada vez más expuestos a la violencia sexual y de género, necesitan protección”, afirmó la experta Joy Ngozi Ezeilo. “Sin rendición de cuentas, el ciclo de odio y violencia continuará. Debemos poner fin a la impunidad y hacer que los perpetradores rindan cuentas”.
El informe de la Misión de Investigación también proporciona una descripción más detallada de muchas otras violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario y crímenes conexos, y señala que aumentan día a día. Una cuarta parte de la población de Sudán está desplazada o ha huido a países vecinos, y la gran mayoría es vulnerable y está expuesta a graves violaciones y abusos, incluida la violencia sexual.
El impacto de estos crímenes también se ha visto agravado por el hecho de que las víctimas de violación y otras formas de violencia sexual tienen muy pocos lugares a donde acudir para recibir atención médica, medicamentos y apoyo psicosocial, ya que muchas instalaciones médicas han sido destruidas, saqueadas u ocupadas. por las partes en conflicto. Las víctimas de violencia sexual y sus familiares también soportan altos niveles de estigma, culpabilización y vergüenza.
“La responsabilidad y la vergüenza de estos actos atroces deberían recaer exclusivamente en sus perpetradores”, afirmó la experta Mona Rishmawi. “A menos que se amplíe la jurisdicción de la Corte Penal Internacional para cubrir todo Sudán y se establezca un mecanismo judicial independiente que trabaje en conjunto y se complemente con la CPI, los perpetradores de estos crímenes seguirán arrasando Sudán causando terror y estragos”.
“Estos también dejan muy claro que las víctimas necesitan apoyo urgente, incluida asistencia médica y jurídica, algo que falta por completo en Sudán”, afirmó Rishmawi. “Debería establecerse ahora una oficina de reparación y apoyo a las víctimas para ayudarlas”.
La situación actual de altos niveles de violencia contra civiles en Sudán también subraya la necesidad de proteger urgentemente a los civiles. “Deben encontrarse formas de crear las condiciones para el despliegue inmediato de una fuerza de protección independiente”, afirmó Othman. “Ahora no hay ningún lugar seguro en Sudán”.
ONU advierte por “castigo colectivo” del pueblo palestino con nuevas leyes de Israel
capacidad operativa en los territorios palestinos ocupados de Cisjordania y Gaza.
Voto del Parlamento israelí contra la UNRWA viola el derecho internacional
El Parlamento israelí ha aprobado una ley que bloquea las actividades de la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA), que presta ayuda humanitaria y otros servicios a los refugiados palestinos en los territorios palestinos ocupados por Israel en Jerusalén Este, Gaza y Cisjordania.
Tras conocerse la noticia, el responsable de la UNRWA aseguró que “el voto del Parlamento israelí (Knesset) no tiene precedentes y sienta un peligroso precedente. Se opone a la Carta de la ONU y viola las obligaciones del Estado de Israel en virtud del derecho internacional”.
En un comentario en la plataforma X y refiriéndose a un segundo proyecto de ley que al parecer no ha sido votado aún, Philippe Lazzarini dijo que las votaciones suponen “la última de la campaña en curso para desacreditar a la UNRWA y deslegitimar su papel hacia la prestación de asistencia y servicios de desarrollo humano a los refugiados de Palestina”.
El secretario general de la ONU António Guterres y organismos humanitarios de Naciones Unidas advirtieron sobre nuevas leyes aprobadas en Israel que pudieran desembocar en “castigo colectivo” del pueblo palestino con el cierre de la Organización para Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA por siglas en inglés).
“Me preocupa profundamente la aprobación por el Knesset de Israel (parlamento israelí) de dos leyes relativas a la UNRWA que, de aplicarse, probablemente impedirían que la UNRWA continuará su labor esencial en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén Oriental, como lo ordenó la Asamblea General de las Naciones Unidas”, afirmó el secretario general de la ONU. El 28 de octubre la Knéset (Parlamento israelí) aprobó dos leyes, que entrarán en vigor dentro de tres meses, para prohibir la actividad de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) en Israel, así como limitar su
“La UNRWA es el principal medio por el que se proporciona asistencia esencial a los refugiados palestinos en el territorio palestino ocupado. No hay otra alternativa que la UNRWA”, afirmó Guterres. “La aplicación de esas leyes podría tener consecuencias devastadoras para los refugiados palestinos en el territorio palestino ocupado, lo cual es inaceptable”, deploró.
“Exhorto a Israel a que actúe de conformidad con sus obligaciones en virtud de la Carta de las Naciones Unidas y con las demás obligaciones que le impone el derecho internacional, incluido el derecho internacional humanitario y las relativas a los privilegios e inmunidades de las Naciones Unidas. La legislación nacional no puede alterar esas obligaciones”, urgió Guterres. “La aplicación de estas leyes sería perjudicial para la solución del conflicto palestinoisraelí y para la paz y la seguridad en la región en su conjunto. Como dije antes, la UNRWA es indispensable”.
Washington Post pierde 200 mil suscriptores tras no respaldar a ningún candidato
Más de 200 mil personas han cancelado su suscripción a The Washington Post desde que el periódico anunció la semana pasada que no respaldará a ningún candidato a la presidencia de Estados Unidos, indicó un informe el lunes. La radiodifusora pública NPR reportó la cifra, citando “a dos personas en el periódico con conocimiento de asuntos internos”.
La pérdida de suscripciones de esa magnitud sería un golpe a un medio de comunicación que ya enfrenta dificultades financieras. El Post tenía más de 2.5 millones de suscriptores el año pasado, la mayor parte de ellos digitales, ubicándose en tercer sitio en circulación, detrás de The New York Times y el Wall Street Journal. Una portavoz del diario, Olivia Peterson, no quiso comentar sobre el reporte cuando la contactó The Associated Press. Presuntamente, el personal editorial del Post había preparado un respaldo para la demócrata Kamala Harris antes de que en lugar de ello anunciara el viernes que les dejaría a los lectores que ellos dilucidaran a quién apoyar. El momento en que se decidió lo anterior, cuando sólo faltan menos de dos semanas para
el día de las elecciones, llevó a los críticos a cuestionar si el propietario del periódico y fundador de Amazon, Jeff Bezos, estaba preocupado de que el republicano Donald Trump pudiera tomar represalias contra el diario si es elegido presidente.
Marty Barton, exdirector del Post ya retirado, criticó la decisión en redes sociales, llamándola “cobardía, cuya víctima es la democracia”. Algunos periodistas, incluida la columnista del Post Dana Milbank, exhortaron a los lectores a no expresar su enojo con la decisión cancelando sus suscripciones, por temor a que ello pudiera costarle el empleo a reporteros o editores. El Post tomó su decisión tan sólo unos días después de que Los Angeles Times también dijo que no respaldaría a ningún candidato presidencial, medida que le ha costado la pérdida de miles de suscriptores, reconoció el diario.
Un artículo en el sitio web del Post sobre las consecuencias de no haber respaldado a ningún candidato tenía más de 2 mil comentarios, muchos de ellos de lectores que decían que se iban.
“Estoy cancelando mi suscripción después de 70 años”, escribió uno de ellos, alegando que había perdido la esperanza y la convicción de que el Post publicaría la verdad.
“Estos proyectos de ley sólo profundizarán el sufrimiento de los palestinos, especialmente en Gaza, donde la gente ha estado pasando por más de un año de puro infierno. Privará de educación a más de 650 mil niñas y niños, poniendo en peligro a toda una generación”, añadió.
El secretario general de la ONU, António Guterres, coincidió con Lazzarini en que la aplicación de las leyes “podría tener consecuencias devastadoras para los refugiados palestinos en los Territorios Palestinos Ocupados, lo cual es inaceptable”. Para Lazzarini estos proyectos no son otra cosa que “un castigo colectivo”.
El comisionado de la UNRWA asegura que poner fin a la agencia y a sus servicios no privará a los palestinos de su estatuto de refugiados. “Ese estatuto está protegido por otra resolución de la Asamblea General de la ONU hasta que se encuentre una solución justa y duradera a la difícil situación de los palestinos. No hacer retroceder estos proyectos de ley debilitará nuestro mecanismo multilateral común establecido tras la Segunda Guerra Mundial”, concluye Lazzarini, quien asegura que esto debería preocuparnos a todos.
Perjudicial Para la Paz y la seguridad en la región
Por su parte, Guterres destacó que “la aplicación de estas leyes sería perjudicial para la resolución del conflicto palestino-israelí y para la paz y la seguridad en la región en su conjunto”.
Por ello, Guterres pidió a Israel que “actúe de forma coherente con sus obligaciones en virtud de la Carta de las Naciones Unidas y sus demás obligaciones en virtud del derecho internacional, incluido el derecho internacional humanitario y las relativas a los privilegios e inmunidades de las Naciones Unidas. La legislación nacional no puede alterar esas obligaciones”.
Según noticias procedentes de la región, el primer proyecto de ley aprobado por Israel busca detener por completo las operaciones de la UNRWA en Israel, lo que significaría el fin de su trabajo en el este de Jerusalén. El texto salió adelante en segunda y tercera lectura con 92 votos a favor y 10 en contra. Un segundo proyecto, que se votará próximamente, busca revocar las exenciones otorgadas a la agencia de la ONU, entre ellas su estatus de inmunidad. La legislación anti-UNRWA haría imposible que la agencia opere.
El Comité Consultivo de UNRWA, formado por 29 Estados que se encargan de asesorar al Comisionado General y que en la actualidad está presidido por España, celebró este fin de semana una reunión urgente en torno a la votación en Israel.
“De aprobarse, los proyectos de ley harían imposible que UNRWA cumpliera su mandato según la Resolución 302(IV) (1949) de la Asamblea General de la ONU e impedirían de hecho las operaciones del Organismo en los territorios palestinos ocupados”, dijo el Comité en un comunicado.
Por otro lado, los ministros de Asuntos Exteriores de Canadá, Australia, Francia, Alemania, Japón, República de Corea y Reino Unido emitieron un comunicado conjunto en el que mostraron su preocupación y pidieron a Israel que cumpla “con sus obligaciones internacionales”, permitiendo a la UNRWA seguir con sus operaciones.
UNRWA, recordaron, proporciona ayuda humanitaria esencial y vital y servicios básicos a los refugiados palestinos en Gaza, Jerusalén Este, Cisjordania y en toda la región. “Sin su trabajo, la prestación de dicha asistencia y servicios, incluyendo la educación, la atención sanitaria y la distribución de combustible en Gaza y Cisjordania se vería gravemente obstaculizada, si no imposible, con consecuencias devastadoras en una situación humanitaria ya crítica y en rápido deterioro, especialmente en el norte de Gaza”, concluyeron.
/ gabriela sotomayor
Víctimas de la guerra Israel-Hamás
Ajolotes de Xochimilco desaparecerían en 2025: UNAM
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó un artículo sobre los estudios para la preservación del ajolote y advirtió que este podría desaparecer de los lagos de Xochimilco para 2025. “Los ajolotes podrían desaparecer en los canales de Xochimilco en 2025. Su población en vida silvestre decae rápidamente por contaminación y aumento en la temperatura del agua, y especias introducidas como la tilapia y la carpa”, detalló la universidad.
De acuerdo con la UNAM, en 1998 se contabilizaban hasta 6 mil ajolotes viviendo en los canales de Xochimilco, para 2013 solo había 36; por esta razón, modelos matemáticos pronostican que en 2025 ya no habrá más de estas especies en los lagos.
Tania J. Porras Gómez, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, explicó en el Seminario del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Química de la UNAM, que la población en vida silvestre de ajolotes en la Ciudad de México disminuye rápidamente debido a la contaminación del agua, el aumento de la temperatura de esta y por la presión por la actividad humana y especies introducidas en los canales.
Porras Gómez resaltó que una de las principales características del ajolote (Ambystoma mexicanum) es su capacidad para regenerar sus órganos como el corazón, hígado, piel y alguna extremidad, sin embargo, informó que aún se desconoce si esta capacidad aplica en los órganos reproductivos.
Derivado de esto, en 2021 inició un estudio colaborativo con expertos del Instituto de Investigaciones Biomédicas y de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, de la UNAM, para revisar las células germinales de estos animales.
En este estudio han analizado las células testiculares para generar espermatozoides que contengan la información genética en dichas células reproductoras, y resultado de este, encontraron reservorios de células germinales que podrían ser una fuente de almacenamiento para utilizarlas en caso de necesitar la regeneración.
Lo que muestra una posibilidad sobre la regeneración de los ovarios y testículos en los ajolotes, mismo que beneficiaría a la medicina, ya que esto podría ayudar en problemas con fertilidad.
Además de representar un avance en la medicina, esto podría brindar una po -
sibilidad de rescatar a la especie de la extinción, pues, en el artículo explican que, la siguiente etapa va enfocada en lograr su recuperación.
“La siguiente etapa es revisar in vivo el proceso de regeneración en estos órganos, pues ello podría ser clave para ayudar a recuperar las poblaciones”.
OtrOs prOyectOs que buscan el rescate del ajOlOte Luis Zambrano González y su equipo de trabajo del Instituto de Biología de la UNAM, en conjunto con chinamperos de Xochimilco, buscan introducir organismos en las zonas que tienen poca manipulación humana con la intención de regresar a los ajolotes a su ambiente natural.
Por su otra parte, Norma Moreno Mendoza, del IIBO, impulsa otra estrategia que busca la preservación del ajolote, este consiste en crear un repositorio de germoplasma (muestra con información genética) con muestras provenientes de la FES-Iztacala, así como de otras instituciones y centros de investigación de México y el mundo.
La difusión del ajolote entre la población es parte fundamental de las estrategias para su conservación y rescate, por eso, además de estar plasmado en los billetes de 50 pesos, también aparece como mascota oficial del equipo de básquetbol de la Ciudad de México en la NBA GLeague y cuenta con la página web www. axobase.org donde se presenta información gratuita sobre la especie.
AirPods
Pro de Apple podrían ayudar a personas con problemas auditivos
Los dispositivos beneficiarían a millones de personas, pero la mayoría nunca los ha probado, según el Instituto Nacional de la Sordera y otros Trastornos de la Comunicación
Algunos audífonos inalámbricos AirPods de Apple pueden usarse como auxiliares auditivos gracias a una nueva actualización de software disponible desde el lunes. Se trata de una medida relevante que es aplaudida por expertos, incluso si sólo llegan a una pequeña porción de los millones de estadounidenses que padecen algún grado de pérdida de audición.
Aproximadamente 30 millones de personas -1 de cada 8 estadounidenses mayores de 12 años- padecen pérdida auditiva en ambos oídos. Los dispositivos beneficiarían a millones de personas, pero la mayoría nunca los ha probado, según el Instituto Nacional de la Sordera y otros Trastornos de la Comunicación. Incontables personas más los han probado, pero no los usan debido al costo, baja calidad, no les ajustan bien, no les gusta su apariencia o por otras razones.
En los últimos cinco años ha habido un intento de cambiar eso. Hace dos años se alteraron las normativas federales para permitir que los dispositivos auditivos pudieran venderse sin necesidad de receta médica, una medida que muchos esperaban que pusiera a disposición de los pacientes mejores opciones y a menor precio. Y el mes pasado, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus iniciales en inglés) aprobó el software de Apple que convertiría los AirPods Pro 2 en auxiliares auditivos.
Aún se desconoce si el cambio en las normas ha sido de ayuda, afirman los expertos. Pero convertir los AirPods en auxiliares auditivos es el tipo de medida creativa que los activistas esperaban.
La pérdida auditiva puede contribuir al aislamiento, la demencia e incluso el riesgo de caídas Aproximadamente el 15% de los estadounidenses dicen tener cierta dificultad para oír. La mayoría de las personas con pérdida auditiva tienen más de 60 años, pero los problemas de audición
Olivia Rodrigo, Green Day y Justin Timberlake encabezan el Tecate Pal Norte 2025
El festival de música Tecate Pal Norte vuelve a sorprender con el anuncio de las y los artistas que se presentarán para la edición del festival en el 2025 el 4, 5 y 6 de abril en Monterrey, Nuevo León. Entre la larga lista, destacan Green Day, Justin Timberlake y la cantante Olivia Rodrigo, por primera vez en México.
Como ha sucedido en cada edición se presentarán diferentes artistas por día, que entusiasmarán a las y los asistentes durante el fin de semana.
Los artistas principales para el viernes 4 de abril serán: Green Day, Massive Attack, Seventeen, The Chainsmokers y Gesaffelstein; aunque también se presentarán Caligaris, Edén Muñoz, Juanes, Mon Laferte, Nathy Peluso y muchos más.
Para el sábado 5 de abril los principales serán: Justin Timberlake, Fall Out Boy, Caifanes, The Black Keys y Benson Boone. También se podrá ver a Alex Lora y El TRI, Capital Cities, Claptone, Matisse, entre otros.
Y el domingo 6 de abril quiénes destacarán son Olivia Rodrigo, Kings Of Leon, Charli XCX, Garbage y Parcels. Así como Los Auténticos Decadentes, Little Jesus, Kaia Lana, Easy Kids, entre muchos otros.
Los boletos saldrán a la venta por Ticketmaster el 5 de noviembre a las 14:00 horas. Para la primera fase tendrán un costo diferente dependiendo de la sección y beneficios que se pueden consultar en la página oficial del evento.
• General: $4,670
• General +: $5, 815
• Ascendente: $7, 435
• VIP: $9, 800
no sólo afectan a las personas mayores. Un estudio halló que los hombres y las personas que viven en zonas rurales son más propensos a sufrir algún grado de pérdida del oído.
El problema ha sido relacionado con muchos otros efectos sobre la salud que van más allá del oído. Contribuye al aislamiento, la depresión y el declive cognitivo, dicen expertos. Aumenta el riesgo de demencia y reconfigura el cerebro. También ha sido vinculado con un incremento en el riesgo de padecer caídas, un fuerte motivo de preocupación entre los que atienden a ancianos.
“Todo lo que hacemos, todas nuestras relaciones, ya sean personales o en nuestra vida de trabajo, involucran escuchar conversaciones”, dijo Barbara Kelley, directora ejecutiva de Hearing Loss Association of America, un organismo de apoyo a las personas que tienen este problema. “Ahora hemos descubierto que mientras más pronto se le ponga atención a su salud auditiva, mejor”.
No se necesita ir al médico para recibir un dispositivo de ayuda auditiva Antes del cambio de reglas de la FDA en 2022, todos debían ir a un médico y recibir una receta para poder adquirir un auxiliar auditivo. Ahora están disponibles sin necesidad de receta.
“A medida que se venden más, se tiene la esperanza de que el precio baje”, dijo Elizabeth Stangl, audióloga de la Universidad de Iowa. “Pero no hemos visto que haya una gran demanda”. Incluso al ser adquirido sin receta, un auxiliar auditivo de buena calidad fácilmente puede costar entre 400 y 500 dólares, dijo Stangl, que investiga qué tan bien se ajusta la gente a utilizar auxiliares auditivos. Y algunas de las opciones menos caras realmente sólo son “amplificadores baratos”, los cuales carecen de los controles personalizados para ajustar el nivel y características de eliminación de ruido que realmente hacen que los auxiliares auditivos sean útiles.
Oliva Rodrigo
gabRiel RamíRez pasillas
En el vibrante mundo de la música peruana, pocos nombres resuenan con tanta fuerza como el de Jorge Rodríguez Grandes, director y fundador de la célebre agrupación Los Mirlos. Con más de cinco décadas de trayectoria, Rodríguez no solo ha sido testigo de la evolución musical, sino que ha sido un pilar fundamental en la preservación de las raíces de la cumbia amazónica psicodélica, un estilo que ha marcado el corazón de generaciones.
Rodríguez, originario de Moyobamba, en la selva peruana, recuerda con nostalgia sus inicios en la música: “Me siento contento y feliz, y ha sido con mucha pasión y amor”, comparte. La cumbia amazónica, con sus ritmos pegajosos y melodías envolventes, ha sido el vehículo a través del cual ha compartido su cultura y herencia con el mundo. A pesar de los cambios en la industria musical, Los Mirlos han mantenido un sonido auténtico que refleja sus raíces amazónicas.
Desde los primeros días, Rodríguez ha estado comprometido con un enfoque que prioriza la esencia de su música: “Hemos mantenido el estilo”, afirma, destacando que aunque la tecnología y los métodos de grabación han evolucionado, la identidad musical del grupo se ha mantenido intacta. En sus comienzos, las grabaciones eran colectivas, en una sola toma, lo que exigía una sincronización perfecta entre los músicos: “Si había algún error, ya no se podía corregir”, recuerda con una sonrisa, añadiendo que cada presentación era un acto de valentía y confianza en el talento del grupo.
Resistencia y autenticidad en la música
La permanencia de Los Mirlos en la escena musical ha sido un testimonio de su dedicación. Mientras otros grupos han optado por adaptarse a las tendencias cambiantes, Los Mirlos han resistido la tentación de desvirtuar su sonido: “No digamos que existe competencia, sino que cada agrupación trae sus raíces culturales a su estilo”, explica Rodríguez, señalando que su enfoque ha sido siempre honrar la música de la Amazonía.
Desde 1980, el grupo ha logrado un éxito notable, siendo el primero en inundar las ondas radiales de Argentina con su música. Esta conexión con el público argentino marcó un hito en la carrera de Los Mirlos, abriendo puertas y estableciendo un legado que ha perdurado en el tiempo. Rodríguez destaca que, a pesar de las sugerencias de empresarios para incluir nuevos instrumentos como trompetas o trombones, han optado por mantener su perfil musical, centrado en el sonido característico de las guitarras que los identifica.
un legado familiaR y cultuRal El amor por la música no es solo una cuestión personal para Rodríguez, sino que es un legado familiar: “Recibí mucho apoyo de mi familia”, comenta, recordando cómo su padre, un músico talentoso que tocaba el bandoleón y el acordeón, influyó en su carrera. La sangre musical corre en la familia Rodríguez, y ese talento se ha transmitido de generación en generación.
La influencia de la música colombiana en su juventud, especialmente piezas emblemáticas como “La Pollera Colorada”, también ha dejado una huella en su estilo musical: “La música de Colombia se difundía en mi tierra”, relata, mostrando cómo su formación musical fue un crisol de culturas que, eventualmente, encontró su propia voz en Los Mirlos.
Los Mirlos: un viaje infinito por la cumbia amazónica psicodélica
Rodríguez Grandes | Foto Cristian de Lira
Reflexiones sobRe la música y su futuRo Jorge Rodríguez Grandes no solo es un músico; es un embajador de la cultura amazónica. A medida que reflexiona sobre los cambios en la música a lo largo de los años, su pasión por la cumbia amazónica psicodélica es evidente: “Lo que hemos hecho siempre es traer nuestras raíces a nuestras guitarras”, concluye, reafirmando su compromiso con un legado que, a pesar de las transformaciones del mundo musical, sigue siendo relevante y apreciado por nuevas generaciones. La historia de la música peruana estaría incompleta sin la presencia de Los Mirlos, una agrupación que ha definido y revolucionado la cumbia amazónica desde su fundación en 1973. La historia de Los Mirlos es un testimonio de la autenticidad en un mundo donde la música a menudo se ve influenciada por modas pasajeras. Jorge Rodríguez Grandes recuerda cómo su amor por la música comenzó desde una edad temprana. “He sido docente también; he estudiado la carrera, he sido maestro”, menciona, enfatizando que, aunque la música siempre estuvo presente, su camino profesional se inició en las aulas. Rodríguez enseñaba a niños de quinto y sexto grado en una escuela de Lima, un rol que complementaba con su pasión musical, tocando en festivales escolares y animando fiestas con su teclado.
A pesar de la presión que muchas veces sienten las y los jóvenes al optar por carreras artísticas, Rodríguez nunca se desanimó: “La música estaba ahí, estaba ahí permanente”, dice, destacando su dedicación para equilibrar ambas vocaciones. Con el tiempo, decidió dejar la docencia y entregarse por completo a Los Mirlos. “Mis hijos me dicen: ‘Papá, ya cumpliste 60 años’. Y yo les digo que quiero que continúe la historia de Los Mirlos”.
la adaptación a nuevas platafoRmas
La llegada de plataformas digitales como Spotify y YouTube ha cambiado la forma en que los artistas se conectan con sus audiencias: “Eso nos ha ayudado bastante”, expresa Rodríguez con entusiasmo. La agrupación ha sabido aprovechar estas herramientas, alcanzando una notable popularidad en Perú y el extranjero: “Estamos en tercer o cuarto lugar en sintonía mensual que nos escuchan en Perú”, agrega, subrayando el impacto positivo que estas plataformas han tenido en su carrera.
No solo han logrado ganar nuevos seguidores, sino que también han visto un resurgimiento de su música a través de reediciones de vinilos. Rodríguez menciona con orgullo que una de sus producciones más antiguas, Los Charapas de Oro, fue regrabada y lanzada nuevamente, lo que ha generado un interés renovado en su música clásica.
consejos paRa las nuevas geneRaciones Con más de seis décadas en la industria, Rodríguez no escatima en consejos para los jóvenes músicos que buscan dejar su huella: “Ellos tienen que buscar un estilo que les identifique primeramente”, aconseja, resaltando la importancia de la originalidad, “ese estilo va a mantenerse en el tiempo”, continúa, sugiriendo que la autenticidad es clave para hacerse un nombre en la música.
Los altibajos son parte del viaje artístico, y Rodríguez lo sabe bien: “A veces hay eventos bajos, hay buenos, pero de alguna forma se sigue adelante”, afirma. Su mensaje es claro: la perseverancia es fundamental. Desde el inicio de su carrera, Los Mirlos han enfrentado desafíos, pero también han disfrutado de un éxito inesperado: “Nosotros impactamos, salimos con fuerza el año 73 grabando el sonido selvático”, rememora, destacando cómo su estilo único les permitió destacar en una escena musical competitiva.
la influencia de la cultuRa y la histoRia
La música de Los Mirlos no solo refleja el talento de sus integrantes, sino también una rica herencia cultural. Rodríguez menciona la influencia de otros artistas que lo precedieron, como Enrique Delgado y su banda Los Destellos: “Ya había otras alternativas”, reconoce, pero Los Mirlos lograron hacerse un espacio en el corazón de los peruanos, combinando ritmos tradicionales con innovaciones que resonaban en todo el país.
El compromiso de Rodríguez con su legado es evidente. No solo busca perpetuar la música de Los Mirlos, sino también inspirar a las nuevas generaciones: “La historia está en la película del documental de Los Mirlos que lo pueden ver más adelante”, menciona, sugiriendo que su trayectoria está destinada a ser recordada y celebrada.
Reflexiones finales
Jorge Rodríguez Grandes es más que un músico; es un testimonio viviente de la historia de la cumbia amazónica y un pilar en la música peruana. Su viaje ha estado lleno de pasión, desafíos y aprendizajes que no solo enriquecen su propia vida, sino que también iluminan el camino para aquellos que siguen sus pasos. Con su mirada en el futuro, Rodríguez continúa adelante, dispuesto a dejar un legado que trascienda generaciones y una música que siempre encontrará un hogar en el corazón de su público.
Jorge
Fanático expulsado del Yankee Stadium por quitar bola del guante de Mookie Betts
Un fanático fue expulsado del Yankee Stadium el martes, durante el cuarto juego de la Serie Mundial, después de arrancarle del guante una pelota bateada de foul a Mookie Betts, jardinero derecho de los Dodgers de Los Ángeles. Betts saltó junto al muro en territorio de foul e inicialmente atrapó el elevado del venezolano Gleyber Torres en la primera entrada, pero el espectador en la primera fila, vestido con un jersey gris de visitante de los Yankees, se aferró al guante de Betts con ambas manos y sacó la pelota. Torres fue inmediatamente declarado out por interferencia del aficionado.
Fue la segunda vez que un turno al bate de Torres es afectado por interferencia de un aficionado en esta Serie Mundial.
Con dos outs en la novena entrada del primer juego en el Dodger Stadium, Torres bateó un elevado al jardín izquierdo. Un aficionado se inclinó sobre la barda y atrapó la bola. A Torres se le otorgó un doble.
Los Dodgers, que están a una victoria de su segundo título en cinco años, tenían una ventaja de 2-0 en el momento de la interferencia del martes, gracias al jonrón de dos carreras de Freddie Freeman en la parte alta de la primera entrada contra Luis Gil.
Netflix ya permite guardar, revivir y compartir los momentos favoritos de las series y películas
Netflix ha introducido en su plataforma los Momentos, una función para la aplicación móvil que permite a los suscriptores guardar, revivir y compartir sus escenas favoritas.
Momentos es una función que facilita a los usuarios compartir contenido de las películas, series y programas que están viendo, a través de servicios de mensajería y redes sociales, como WhatsApp, Snapchat e Instagram.
En concreto, los suscriptores pueden seleccionar una escena y pulsar en la pantalla del móvil sobre el nuevo botón Momentos que aparece entre las opciones de reproducción. Este guardará la escena, para que esté disponible para su compartición o para verla de nuevo más tarde desde Mi Netflix.
Esta forma de revivir las escenas favoritas está disponible en la aplicación de Netflix para iOS a nivel global, y “pronto” llegará también a la aplicación de Android, como ha informado la compañía en una nota de prensa.
Fanaticos interfieren durante atrapada de foul
De Rebote
LUIS VÁZQUEZ
Fórmula 1
El Gran Premio de México, celebrado en el Autódromo Hermanos Rodríguez, dejó a los aficionados esperando un mejor resultado para Sergio Pérez. Desde las pruebas y calificaciones, se anticipaba que el piloto mexicano enfrentaría dificultades. En la carrera, la gran asistencia vivió momentos de emoción y desilusión, terminando Pérez en un decepcionante puesto 17, una posición influenciada por una serie de incidentes en pista.
El arranque del GP fue accidentado. Yuki Tsunoda se estrelló contra el muro tras un roce con Alex Albon, mientras que Carlos Sainz, quien partía en la pole, fue superado por Max Verstappen en las primeras vueltas. Sin embargo, en la octava vuelta, Sainz recuperó la punta, y Charles Leclerc aprovechó para escalar al segundo lugar. Verstappen, fiel a su estilo agresivo, fue finalmente sancionado por una maniobra dudosa contra Lando Norris. Pérez, quien remontó posiciones y alcanzó el puesto 11,
para cuando pretendía llegar a la zona de puntos, se vio afectado por una colisión de mala fe por parte de Liam Lawson, lo que terminó de frenar sus aspiraciones.
En un hecho inusual, la FIA impuso a Verstappen dos penalizaciones de 10 segundos cada una, llevándolo a pagar en pits. Mercedes, por su parte, protagonizó una intensa batalla entre Lewis Hamilton y George Russell, quienes finalizaron cuarto y quinto, respectivamente. La victoria fue
Turismo cultural al alza en Aguascalientes
En Aguascalientes no ha bajado el turismo cultural, como ha ocurrido en el Festival Cervantino, pues se espera la llegada de cientos de visitantes para disfrutar de Enjambre este domingo, un grupo que tiene parte de su corazón en nuestra entidad, señaló el director del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), Alejandro Vázquez Zúñiga.
Dijo que una de sus prioridades es pensar en la oferta cultural para la gente de Aguascalientes, señalando que en la medida en que los productos se vuelvan atractivos la gente de afuera podrá tomar todas las consideraciones económicas, logísticas y de seguridad.
“Pero creo que si vemos, por ejemplo, un referente importante que es la Feria de San Marcos, la gente sigue transitando, pues creo que se tienen carreteras, afortunadamente, que dan una buena conectividad y que además le agregan seguridad a esa conectividad”, indicó.
para Carlos Sainz de Ferrari, seguido de Norris de McLaren y Leclerc en tercer lugar. La próxima cita será el Gran Premio de Brasil en Interlagos, donde la temporada 2024 entra en su fase final con tres GP adicionales en Las Vegas, Catar y Abu Dabi.
NaSCar méxiCo
Todo está listo para la gran final de la Serie NASCAR México 2024 este domingo 2 de noviembre en el Autódromo Hermanos Rodríguez, donde se coronará al campeón de la temporada. Los pilotos Xavi Razo, Rubén García Jr., Alex de Alba y Abraham Calderón competirán por el título en la categoría estelar. La categoría Challenge también promete un cierre espectacular, con Koke de la Parra, Eloy Sebastián, Andrik Dimayuga y Marco Marín disputando el campeonato. Por otro lado, la final de Trucks México Series tendrá a Alonso Salinas, Mateo Girón, Gerardo Rodríguez y Esteban Rodríguez compitiendo el sábado en una carrera de 70 vueltas en el óvalo de 1,609 metros de longitud del complejo capitalino.
BaloNCeSto
Las Panteras de Aguascalientes regresan a casa en una situación crítica tras sufrir dos derrotas en la cancha de Xalapa. Hoy a las
20:30 horas, el gimnasio Hermanos Carreón albergará el tercer juego de la serie. Para los felinos, no hay margen de error: es ganar o quedar fuera de las finales de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional.
FútBol
El Apertura 2024 de la infumable Liga MX continúa su marcha, pero la situación del Necaxa es desalentadora. Tras 14 jornadas, el equipo ha caído al puesto 13 de la tabla con solo 13 puntos, y con apenas 12 puntos restantes en juego, sus posibilidades de clasificarse al Play-In son escasas, sin embargo las reglas de la competencia son tan laxas, que bien pudieran colarse hasta cuartos de final.
La dirigencia decidió despedir al técnico Eduardo Fentanes, quien afirmó que la decisión no fue de mutuo acuerdo, pese a lo que ha declarado el club.
A 21 años de su llegada a Aguascalientes, Necaxa sigue siendo un equipo sin arraigo ni identidad, sin un estilo contundente ni una base sólida de seguidores. La paciencia de la afición podría agotarse, como ha sucedido con la Selección Nacional. Quizá, un estadio vacío en la colonia Héroes sería el mensaje que los directivos necesitan para repensar su estrategia.
Lindsay Pérez: una promesa en gimnasia rítmica desde Aguascalientes
Dijo que la gobernadora Tere Jiménez ha sido muy puntual en que lo que les toca es cuidar el interior del estado “y creo que nos siguen viendo como una opción, pues creo que hay otras formas de llegar a Aguascalientes, como el traslado aéreo”.
Añadió que el domingo cerrará su gira de noches de salón el grupo Enjambre, que es un grupo que tiene un pedazo de su corazón en Aguascalientes, “ellos son originarios de Zacatecas y hemos escuchado mucho que la gente de Zacatecas va a venir para acá y se están organizando en excursiones y eso nos da la señal de que la gente aún transita en las carreteras”.
Agregó que la gente está buscando encontrar esparcimiento y actividades culturales fuera de sus propios límites geográficos.
El director del ICA indicó que no se atrevería a dar una opinión sobre qué fue lo que realmente ocurrió con el Festival Cervantino, al cual calificó como la madre de todos los festivales.
“Habría que revisar muchas cosas, como los consumos nuevos y qué es lo que la gente quiere ver, porque el Cervantino es la madre de los festivales y todo mundo queremos parecernos y ser como el Cervantino, habrá que ver qué sucedió en esta ocasión y ver datos que tengan que ver con lo que ocurre en carreteras, porque yo no tengo esos datos”, indicó.
Vázquez Zúñiga agregó que en Aguascalientes se han presentado personas de otras entidades con gran éxito, “entonces, veo con ánimo que la gente sigue transitando y si bien es cierto que siempre hay que tener una vista crítica y de alguna manera preventiva acerca de lo que ocurre en el país, creo que también es sano tener una actividad productiva y ser optimistas al respecto”.
Sin embargo, agregó que no es experto en seguridad, pero “lo que vemos es que la gente sigue saliendo y es bueno mandar la señal de que las carreteras son transitables, más allá de eventos lamentables, pero no podemos parar las vidas”.
Lindsay Libier Pérez González, una talentosa gimnasta de Aguascalientes de tan solo 10 años, ha alcanzado grandes logros en el ámbito deportivo. Como integrante del selectivo de gimnasia rítmica del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, su dedicación y habilidad la convierten en un ejemplo para muchos.
Su madre, Meyli Libier González Reyes, compartió cómo comenzó la trayectoria de Lindsay en el deporte. A los tres años, Lindsay inició en el ballet y, a los seis, incursionó en la gimnasia estética, una disciplina nueva que se practica exclusivamente en la alfombra sin el uso de aparatos. Posteriormente, a los nueve años, decidió probar la gimnasia rítmica y también se dedicó a la natación. “Siempre fui deportista; jugué fútbol y voleibol, y quise inculcarle el amor por el deporte desde pequeña”, comentó Meyli. Desde los dos años, Lindsay fue diagnosticada con hiperlaxitud articular, una condición que le otorga una flexibilidad especial, común en muchos atletas de alto rendimiento. Un traumatólogo recomendó a su madre que la inscribiera en algún deporte: “El doctor me dijo: señora, tiene que ser el deporte que ella quiera, no el que usted elija”, recordó Meyli entre risas.
La constancia y disciplina de Lindsay la han llevado a destacar en competencias importantes. En el Campeonato Estatal de Gimnasia Rítmica, realizado en el Velódromo Bicentenario los días 29 y 30 de julio de 2023, obtuvo el primer lugar en manos libres, el segundo en cuerda y el primer lugar en la categoría All-Around, lo cual la convirtió en campeona estatal de clase VB. A nivel nacional, participó en la Copa Cancún del 19 al 22 de septiembre, donde alcanzó el primer lugar en cuerda, en manos libres y nuevamente en All-Around. Estos logros le aseguraron su clasificación al Campeonato Nacional de Gimnasia Rítmica en Mérida, del 9 al 13 de septiembre,
donde obtuvo el tercer lugar en cuerda, el séptimo en manos libres y el tercer lugar en All-Around. Esta modalidad premia a la gimnasta con la puntuación total más alta al competir en todos los aparatos, una categoría de gran prestigio que requiere habilidad integral: “Fue campeona de campeonas, y estamos muy felices por eso”, expresó Meyli.
Meyli también elogió el trabajo de las entrenadoras, destacando su dedicación para sacar lo mejor de cada niña. Los entrenamientos de Lindsay son intensivos, con sesiones de lunes a sábado de tres horas y media al día. Actualmente, Lindsay está en una etapa de pruebas para formar parte del equipo que competirá en el Campeonato Nacional CONADE el próximo año, evento clave donde se evalúa a las futuras promesas de la Selección Nacional.
Finalmente, Meyli aconsejó a los padres introducir a sus hijos en el deporte desde temprana edad: “Además de darte satisfacción y orgullo, formas niños sanos, disciplinados y que desarrollan habilidades que te sorprenden”.
Karla liSSeth ÁvaloS GarCía
ely rodríGuez
Lindsay Pérez
Carloz Sainz
Alejandro Vázquez Zúñiga
| Foto Cristian de Lira
Apple probó una app capaz de medir los niveles de glucosa con un método no invasivo
Apple probó una nueva aplicación ideada para ayudar a los usuarios diagnosticados con prediabetes, con capacidad de medir los niveles de glucosa en sangre mediante un rastreador no invasivo, como resultado de una tecnología que ha desarrollado durante los últimos diez años.
El nivel de glucosa o la cantidad de azúcar que circula por la sangre, es un valor habitualmente vigilado por personas con diabetes. Se trata de una medida importante, ya que en caso de que la glucosa se dispare o caiga por debajo de los límites establecidos, los usuarios deben tomar medidas para estabilizarlos de cara a evitar agravar su enfermedad.
Sin embargo, actualmente la única forma de medir la glucosa es obteniendo una pequeña muestra de sangre del usuario y analizarla directamente para calcular cuánto azúcar acumula.
En este sentido, según han compartido fuentes relacionadas con la compañía en declaraciones a Bloomberg, Apple probó una aplicación ligada a la medición de glucosa en sangre de forma no invasiva, diseñada para ayudar a los usuarios con prediabetes a controlar sus alimentos y llevar a cabo hábitos saludables.
Los usuarios con prediabetes son personas que actualmente no tienen la enfermedad como tal, pero sí riesgo de desarrollar la versión tipo 2 de diabetes. Por tanto, la aplicación en pruebas se ideó con la idea de monitorizar de forma activa los niveles de glucosa en sangre, de manera que cuando identifica un cambio en el nivel de azúcar, identifica las causas y ofrece recomendaciones para evitarlo.
Por ejemplo, si la aplicación detecta que al comer pasta el nivel de glucosa del usuario se dispara, le recomendará evitar comer este alimento o sustituirlo por otro similar. De esta forma, ayuda a los usuarios a identificar buenos hábitos en su día a día para controlar la prediabetes y evitar desarrollar la enfermedad.
Tal y como lo han descrito las fuentes citadas, para medir la glucosa, Apple ha desarrollado un sensor que utiliza láseres que disparan luz a la piel del usuario y permiten determinar cuánta glucosa hay en el momento, sin tener que analizar una muestra de sangre.
No obstante, actualmente el prototipo de este sensor tiene el tamaño de un iPhone y, por tanto, no se puede introducir en wearables de la compañía como, por ejemplo, un Apple Watch. Además, la compañía se enfrenta a problemas para reducir el tamaño del sensor y lidiar con el sobrecalentamiento tras su uso.
InvestIgacIón de más de dIez años
Según han subrayado las fuentes relacionadas, aunque los de Cupertino no tienen intención de lanzar esta aplicación y solo se ha probado con empleados involucrados en el proyecto -que eran prediabéticos-, se trata del resultado de una tecnología en la que la compañía lleva trabajando más de diez años.
El proyecto, denominado internamente como E5, se ha llevado a cabo de forma secreta mediante la compañía subsidiaria Avolonte Health. Más tarde, el equipo encargado de la investigación se integró en la sección de tecnologías de hardware de Apple.
El estudio pretendía conocer cuáles son los posibles usos de los datos de azúcar en sangre y las posibles herramientas que podría desarrollar Apple para ponerlos a disposición de los consumidores. A pesar de todo ello, la prueba de la aplicación capaz de medir la glucosa se ha pausado para facilitar que la tecnológica trabaje en otras funciones de salud, según ha detallado Bloomberg. Con todo ello, el mismo medio apuntó que, aunque se haya pausado la prueba, no se descarta que dicha tecnología sea integrada en otros futuros servicios o productos de la tecnológica enfocados a la salud.
El nuevo iMac de 24 pulgadas llega con chip M4 y las primeras
funciones de Apple Intelligence
Apple presentó una nueva generación de ordenadores todo en uno iMac, que están equipados con procesador M4 y pantalla Retina de 24 pulgadas, ofrecen las funciones de Apple Intelligence y están disponibles en un diseño fino y varios colores.
El nuevos iMac funciona con un procesador M4 que acelera la navegación, el flujo de trabajo y las partidas de videojuegos, con una CPU que multiplica por 1,7 la velocidad respecto a los iMac con chips M1 y una GPU que 2,1 veces más rápida, como informa Apple en una nota de prensa remitida a Europa Press.
El Neural Engine (motor neural), que impulsa las tareas basadas en inteligencia artificial, es tres veces más rápido, habilita el sistema inteligente personal de Apple Intelligence. En concreto, MacOS Sequoi 15.1 (en EEUU) introduce herramientas de redacción y un rediseño de Siri, a la espera de que en diciembre lleguen nuevas funciones, como Image Playground, Genmoji y la integración de ChatGPT.
Este ordenador todo en uno tiene una pantalla Retina de 24 pulgadas con resolución 4,5K, con un cristal de nanotextura, opcional, que reduce los reflejos y el resplandor, y permite su uso en lugares con una iluminación intensa. También llega con una cámara Center Stage de 12 megapíxeles, que mantiene a las personas centradas en las videollamadas, compatible con Desk View, una vista que utiliza la lente gran angular para mostrar al usuario y, al mismo tiempo, su escritorio.
Este equipo llega con 16GB de memoria unificada -configurable con hasta 24 GB-, memoria interna de 256 GB -configurable con hasta 1 TB-, cuatro puertos USB-C compatibles con Thunderbolt 4, soporte para WiFi 6E y Bluetooth 5.3, así como para identificación biométrica con Touch ID.
El nuevo iMac está disponible en siete colores (verde, amarillo, naranja, rosa, violeta, azul y plateado), con un diseño que destaca el color en la parte trasera y la vuelve más sutil en la frontal. Llega con un Magic Keyboard y un Magic Mouse del mismo color, o con un Magic Trackpad opcional, desde 1.519 euros, y se pondrá a la venta el 8 de noviembre.
Esto costará en México el Nuevo Mac mini
Apple presentó el nuevo Mac mini, que presenta un cuerpo más compacto que el modelo anterior y funciona con los procesadores de la marca M4 y M4 Pro, para impulsar las funciones del sistema Apple Intelligence.
El nuevo Mac mini reduce su tamaño comparado con su predecesor, con un diseño de solo 12.7 cm de lado.
Este formato compacto es posible gracias a la eficiencia energética de los chips de Apple y una arquitectura térmica que canaliza el aire por los distintos niveles del sistema y fluye a través de la base.
Este ordenador está disponible con el chip M4, que incorpora una CPU de 10 núcleos, GPU de 10 núcleos y memoria unificada a partir de 16GB.
Como ha detallado la compañía, la velocidad de rendimiento de la CPU es hasta 1.8 veces más rápida que en el modelo con M1, y la GPU es 2.2 veces más veloz, como indicó Apple en una nota de prensa.
Pero también hay un modelo de Mac mini con chip M4 Pro, diseñado para afrontar cargas de trabajo más exigentes. Cuenta con hasta 14 núcleos, incluyendo diez de rendimiento y cuatro de eficiencia, así como con hasta 20 núcleos en la GPU y hasta 64GB de memoria unificada. Es compatible con Thunderbolt 5, que ofrece transferencias de datos hasta 120 Gb/s y proporciona más del doble de rendimiento que Thunderbolt 4. Ambos chips traen el trazado de rayos por aceleración de hardware, mientras que el Neural Engine del chip M4 Pro es más de tres veces más rápido que en el Mac mini con M1, para impulsar los modelos de Apple Intelligence. Apple también ha destacado que este Mac mini es el primer Mac neutro en carbono.
Está compuesto por más de un 50 por ciento de materiales reciclados, incluyendo aluminio cien por cien reciclado en la carcasa, oro cien por cien reciclado en todas las placas de circuitos impresos de Apple y tierras raras cien por cien recicladas en todos los imanes. Asimismo, el cien por cien de la electricidad empleada para fabricar el Mac mini es energía renovable.
El Mac mini con M4 puede encontrarse desde 14 mil 499 pesos para la variante con chip M4, y desde 34 mil 499 pesos para la que integra el chip M4 Pro. La preventa inicia el 5 de noviembre.
$14,499.00
CPU de 10 núcleos
GPU de 10 núcleos
Memoria unificada de 16 GB
Almacenamiento SSD de 256
$19,499.00
CPU de 10 núcleos
GPU de 10 núcleos
Memoria unificada de 16 GB
Almacenamiento SSD de 512 GB
$24,499.00
CPU de 10 núcleos
GPU de 10 núcleos
Memoria unificada de 24 GB
Almacenamiento SSD de 512 GB
$34,499.00
CPU de 12 núcleos
GPU de 16 núcleos
Memoria unificada de 24 GB
Almacenamiento SSD de 512 GB
MEMORIA Y ESPERANZA
Teología de la Liberación de
Gustavo Gutiérrez:
Salvar la vida de los pobres (Primera de tres partes)
JESÚS ANTONIO DE LA TORRE RANGEL
El pasado 22 de octubre de 2024, murió en Lima, Perú, el teólogo e intelectual católico Gustavo Gutiérrez. Por la enorme importancia y trascendencia de su pensamiento teológico, me propuse publicar las siguientes líneas.
Gustavo Gutiérrez Merino (1928) es considerado el “padre de la Teología de la Liberación”, por haber sido el primer autor que trata el tema de manera sistemática y haber utilizado, también por primera vez, expresamente la locución. Gutiérrez nació en Lima, Perú, el 8 de junio de 1928; se ordenó sacerdote en 1959; estudió en las Universidades de Lovaina y Lyon; es licenciado en psicología y doctor en teología. Ha sido profesor de teología y ciencias sociales en la Universidad Católica de Lima y asesor de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos (UNEC). Desde hace algunos años es religioso dominico, ya que ingresó a la Orden de Predicadores de Santo Domingo de Guzmán. En el año 2003 fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. En el Acta del Jurado, suscrita en Oviedo el 30 de abril de 2003, se resalta la labor de Gutiérrez y la importancia social de la TL:
“El teólogo peruano Gustavo Gutiérrez es el iniciador de la renovadora corriente espiritual conocida como teología de la liberación, que propugna una atención especial al mundo de los desfavorecidos, entendiendo que la liberación preconizada por el mensaje cristiano no es aplicable únicamente a la faceta espiritual del ser humano, sino también a sus condiciones sociales y materiales. Con ello, esta propuesta de la teología de la liberación no se reduce a un planteamiento teórico, sino que constituye una práctica que, de modo especial en los países menos desarrollados, ha estimulado una dignificación de las condiciones de vida de millones de seres humanos.” (1) 1. ¿Qué es y cómo comienza la Teología de la Liberación? La Teología de la Liberación (TL), no sólo es producto de la situación sociopolítica y económica de América Latina, marcada por la injusticia y la violación sistemática de los derechos humanos; situación a la que se une el Pensamiento de Liberación, sociológico, económico, filosófico, político, pedagógico jurídico y geográfico. Sino que la TL puede surgir, gracias a que a lo anterior se unen también circunstancias eclesiales. Tales como los documentos dados con motivo de la celebración del Concilio Vaticano II, que se abrió a la problemática realidad del mundo y fomentó la creatividad teológica; y la realización de la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano (CELAM) celebrada en 1968, en Medellín, Colombia, que produjo documentos pastorales muy importantes enraizados
en la realidad latinoamericana y convocando a la justicia y a la paz.
Aunque en los llamados Documentos de Medellín -Conclusiones de la Conferencia Episcopal- predomina todavía la locución utilizada por el Papa Paulo VI en su encíclica Populorum Progressio, de desarrollo integral al que debe aspirar y alcanzar todo ser humano; en esos Documentos ya se utiliza como “término oficial”, la noción y la palabra liberación, y, desde entonces, como dice Segundo Galilea, “quedó acuñada como propia de la reflexión y de la tarea de los cristianos en el continente.” (2)
El propio teólogo chileno, nos proporciona unos rasgos definitorios de este quehacer teológico, al decir que la TL es una “reflexión teológica sobre el sentido del compromiso de la Iglesia y sus cristianos en la justicia, en la liberación de sus pueblos en el orden de la evangelización.” (3)
Para completar lo que se entiende por TL, a continuación citamos lo que escribe el jesuita mexicano Arnaldo Zenteno, en uno de los primeros artículos publicados en México que se asumen como de TL:
“Por Teología de la Liberación entendemos aquí una reflexión teológica, que toma como dato las realidades contemporáneas sociales (en sentido amplio), se centra en los hechos y anhelos de ‘Liberación Social’ y pretende valorarlos y discernirlos a la luz de la fe. Además, pretende que estos mismos datos, o mejor, esta realidad de esclavitud-liberación interpele nuestra fe . En resumen, ésta Teología pretende descubrir el nexo e integración de estas realidades con la plena liberación en Cristo.” (4)
Es, entonces, la Conferencia Episcopal de Medellín la que introduce de lleno, oficialmente, el término liberación dentro del lenguaje teológico; se celebró entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre de 1968. Pero tanto el uso del vocablo liberación , como las Conclusiones de la Conferencia de Medellín, sobre todo expresadas en los Documentos Paz y Justicia , revelan que antes de la asamblea episcopal ya se hacía TL y que se utilizaba ya también esa locución. Gustavo Gutiérrez, considerado el “padre” de la TL, a pregunta expresa de Ángel Darío Carrero, en el sentido de cuando empieza a llamarse TL “este nuevo modo de pensar la fe desde la perspectiva del pobre y del excluido”, dice:
“El 22 de julio de 1968, en Chimbote, Perú, me pidieron hablar de ‘teología del desarrollo’ y me negué. Les dije que hablaría de teología de la liberación, que era más pertinente en nuestro contexto…” (5)
En esa misma entrevista el teólogo peruano reconoce que la teología co -
mienza a asumir la realidad de la pobreza y la violencia en América Latina y el Caribe, a partir de marzo de 1964, en virtud de una reunión convocada por Iván Illich en Petrópolis, Brasil, para conversar sobre el trabajo de la teología en el Continente. (6) Por otro lado, tenemos el testimonio muy valioso de Julio Saquero, que vivió una experiencia como religioso, concretamente como Hermanito del Evangelio de la Fraternidad de Charles de Foucauld, en Fortín Olmos, Provincia de Santa Fe, Argentina, al lado del teólogo Arturo Paoli, a fines de los años sesenta. Saquero escribe:
“Y fue una escuela de esperanza, porque también allí se descubrió de algún modo la espiritualidad y la teología de la liberación. Dialogando con ‘Miguicho’ y los hombres y mujeres de la Cooperativa de Hacheros, Arturo escribió su Diálogo de la Liberación , obra introductoria a la nueva teología latinoamericana.” (7)
A final de cuentas, los tres primeros libros de TL, son precisamente del brasileño Rubem Alves (8), de Gustavo Gutiérrez y de Arturo Paoli. El nacimiento de la TL se liga a la aparición del libro del entonces párroco limeño, el teólogo Gustavo Gutiérrez, Teología de la Liberación, que con el sello de Editorial Universitaria, se publica en Lima, en 1971. En realidad el primer libro de TL es el de Alves y después el del religioso italiano, entonces radicado en Argentina, Arturo Paoli, denominado Dialogo Della Liberazione, publicado en Italia en noviembre de 1969; la Editorial Carlos Lohlé hace la primera edición en castellano en 1970, en Buenos Aires. Paoli reconoce, sin embargo, que la obra de Gustavo Gutiérrez es la primera “sistemática” sobre Teología de la Liberación. (9)
En México, ya dijimos, uno de los primeros textos es el artículo citado de Arnaldo Zenteno, publicado en Christus en abril de 1971. Y seguramente el primer libro editado en México con la temática de la TL, aunque no se le mencione como tal, es Marx y la Biblia. Crítica a la filosofía de la opresión , del jesuita José Porfirio Miranda, de 1971. (10)
La revista Servir número 38 (11) de marzo-abril de 1972, fue dedicada por sus editores a lo que denominaron “Hacia una Teología Mexicana”, seguramente influenciados por los vientos que soplaban entonces de la Teología Latinoamericana, uno de los nombres de la TL antes de que tomara carta la naturalización. (12)
Del 6 al 14 de mayo de 1968, los Provinciales de la Compañía de Jesús de América Latina, se reunieron con el General de la Orden de los jesuitas, el padre Pedro Arrupe, en Río de Janeiro. Esta reunión produce una Carta a los jesuitas de América Latina de “Orientaciones y Compromisos”. Texto que , junto con los documentos producidos por el Concilio Vaticano II y la encíclica Populorum Progressio de Paulo VI, servirían de base a las Conclusiones de la Conferencia de Medellín que se celebrará unos meses después.
Tomando como base esta Carta de Río a los jesuitas, Jorge Alonso (1943) escribe un texto notable, fruto ya de la TL, cuyo título se inspira en la antropología teológica de San Ireneo (137?202?): “La liberación del hombre es la gloria de Dios”. (13)
La construcción teológica de Alonso podemos decir que parte de dos afirmaciones, una de la Carta de Río que establece el compromiso de “La libe -
ración del hombre de cualquier forma de servidumbre que lo oprima” y otra de Ireneo: “La gloria de Dios es el hombre vivo”. El teólogo aguascalentense –hoy muy importante científico social-, escribe:
“El compromiso con lo humano, con cada uno de los hombres, implica una liberación de todo lo que lo ‘minoriza’: liberarlos, de los que los arrojan a planos infra-humanos, de la alienación del no-ser hombre...............................
La gloria de Dios es la manifestación plena del hombre. Esta manifestación es la glorificación de su carne. Los diferentes signos de esta gloria se muestran en su ser histórico ...................
(14)
En esta antropología teológica están implícitos los derechos humanos, no sólo individuales sino también sociales; está implícita también la justicia, que posibilita la eficacia de los derechos humanos proclamados.
Notas:
1 “Gustavo Gutiérrez Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades”, en Páginas No. 181, Lima, junio de 2003, p. 7.
2 Segundo Galilea, Teología de la Liberación. Ensayo de síntesis, Indo-American Press Service, Bogotá, 1976, p. 19.
3 Ibidem, p. 13
4 Arnaldo Zenteno, S.J., “Algunos Hechos como Punto de Partida Para una Teología de la Liberación”, en Christus No. 425, México, abril de 1971, p. 15.
5 Ángel Darío Carrero, “Cuarenta años de Teología de la Liberación”, entrevista con Gustavo Gutiérrez, en Jornada Semanal No. 706, México, 14 de septiembre de 2008.
6 Cfr. Darío Carrero, Op. Cit., Iván Illich no puede considerarse un teólogo de la liberación, pero sí un cristiano de pensamiento social muy original y crítico.
7 Julio Saquero, “Tiempos Intensos de búsqueda y compromiso”, en En medio de la tempestad. Los Hermanitos del Evangelio en Argentina (1859-1977), Patricio Rice y Luis Torres (compiladores), Editoras Doble Clic, Montevideo, 2007, p. 220.
8 Este teólogo publicó en 1968 Towards a theology of human liberation, que en español se publicó con el título de Teología de la Esperanza ; es realmente el padre intelectual de esta teología.
9 Entrevista del autor con Arturo Paoli, en Lucca, Italia, 3 de noviembre de 2009.
10 La edición es del autor. Las autorizaciones eclesiales para imprimir son de septiembre de 1970.
11 Servir. Revista Mexicana de Teología y Pastoral, es su nombre completo; para entonces estaba en su año VIII de edición. Aparece como Director responsable Francisco Soto C. Se edita en Jalapa, y se imprime en la Ciudad de México.
12 Cfr. Luis G. del Valle, S. J. , Primero ser hermanos, luego todo lo demás, Memorias, Primera Parte, Ed. Centro de Reflexión Teológica, Comisión de Derechos Humanos de San Luis Potosí y Fomento Cultural y Educativo, México, 2008, p. 257.
13 Cfr. Jorge Alonso, S.J., “La liberación del hombre es la gloria de Dios (Una Fundamentación Teológica)”, en dos partes, Christus 446 y 447, de enero y febrero de 1973, respectivamente.
14 Alonso, Op. Cit., segunda parte, págs. 16 y 17.
Estribo
Morenita labios guindas, de pestañas achairadas, desde que me reformaste’s ya no sé qué es carta magna, ¡vámonos, guindita chula, pa’ tierras venezolanas!
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2024
Jesús María: el arte de fabricar muebles que resisten el paso del tiempo
GAbRieL RAmíRez PAsiLLAs
En el corazón de Jesús María, dos destacados muebleros, José Eduardo Suárez y Jorge Alfredo Flores Fregoso, han contribuido al prestigio de la región en la fabricación de muebles, al sostener una tradición que valora la calidad y el diseño con maderas de origen veracruzano y tabasqueño. Con cinco y diez años de experiencia, respectivamente, ambos artesanos se han distinguido por su compromiso en la creación de muebles únicos, duraderos y de una estética atemporal que, según ellos, supera a los productos de materiales más económicos que predominan en el mercado actual.
José Eduardo Suárez, de 31 años, comenzó sus andanzas en la mueblería de manera casual, hasta que transformó un pasatiempo en un negocio propio durante la pandemia: “Empecé como un hobby, y ahora tengo mi propia mueblería”, señala Suárez. La diferencia en sus productos, según el joven empresario, radica en el uso de maderas sólidas, en lugar del popular MDF, lo cual aporta mayor resistencia y durabilidad a cada pieza. En vísperas del Buen fin, Suárez invita al público a conocer sus productos en Plaza Cielo Claro, ubicada en la entrada a Jesús María, donde estará ofreciendo descuentos especiales entre el 8 de noviembre y el 8 de diciembre.
Por su parte, Jorge Alfredo Flores Fregoso aporta al oficio una herencia familiar. Desde niño, creció en el primer taller de muebles de Jesús María, propiedad de su padre, quien fue uno de los pioneros en el sector mueblero de la región: “Mi papá fue de los primeros en Jesús María; en casa esto es una tradición de generaciones”, comenta Flores Fregoso. Con una década de experiencia por su cuenta, su trabajo sigue una filosofía que prioriza la calidad en cada fase del proceso, desde el corte y la selección de la madera hasta el barnizado y el tapizado.
Flores Fregoso destaca que sus muebles conservan un estilo clásico y atemporal, un diseño que, asegura, distingue a las casas en las que se encuentran por su elegancia y calidad: “Cada pieza es un
AyuntAmiento de Jesús mARíA
El gobierno municipal de Jesús María, a través de la Instancia de Cultura, invita a toda la ciudadanía al desfile “Así bailan las calacas”, que se realizará el próximo 31 de octubre. Como cada año, Jesús María celebrará el tradicional desfile en honor al Día de Muertos, en el que participarán com-
mueble fino, clásico, que nunca pasa de moda y siempre mantiene esa elegancia que hace destacar un hogar”, explica. Este proceso artesanal, que lleva entre tres y cuatro semanas para cada pieza, garantiza un nivel de detalle y cuidado que pocos fabricantes pueden ofrecer, desde el corte inicial hasta la entrega final al cliente.
Tanto Jorge como José están de acuerdo en que la artesanía de Jesús María es una propuesta de valor en la industria, marcada por el respeto al trabajo manual y a los materiales nobles. En una época en la que los muebles de bajo costo dominan el mercado, ellos apuestan por una calidad superior que perdure en el tiempo, confiando en que los consumidores podrán reconocer el valor de su trabajo y la diferencia que implica optar por muebles de maderas sólidas y diseños de calidad.
Desfile de Día de Muertos iluminará Jesús María
parsas integradas por personal de diversas áreas y secretarías del gobierno municipal. Será una noche llena de música, color y alegría para todos los asistentes. El desfile comenzará a las 7 de la noche; sin em-
bargo, la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad Municipal iniciará el despeje de la ruta a las 5 de la tarde, y los cierres viales se llevarán a cabo alrededor de las 6:40 de la tarde. El recorrido partirá desde la Casa
de Música y concluirá en la plaza principal. El contingente avanzará por la calle Centenario, seguirá por Niágara, después Guadalupe Victoria, y finalmente la calle Emiliano Zapata.