LJA29032023

Page 1

2022, el año más violento para periodistas en México

40 migrantes muertos por incendio en centro de detención del INM

Agentes del INM no intentaron abrir puertas a migrantes durante incendio

Migrantes prendieron fuego tras enterarse que serían deportados: López Obrador

Adán Augusto López responsabiliza a Ebrard del tema de los migrantes

Muerte de migrantes es por un sistema de migración quebrado: Ken Salazar

Organizaciones civiles exigen destitución del titular del Instituto Nacional de Migración

Proteger a migrantes era obligación del Estado: Episcopado Mexicano

ONU México lamenta fallecimiento de al menos 39 migrantes en un incendio en Ciudad Juárez

Suspende INE implementación del Plan B

Suspensión de Plan B deja en claro que no hay las condiciones para cambiar al INE Se trata de una resolución que pone en pausa la instrumentación de la Reforma Electoral: Lorenzo Córdova Edmundo Jacobo presentó su renuncia como secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral

Con cinco años de atraso iniciaría el Consejo Ciudadano de Búsqueda de Personas

Familias de refugiados son bien recibidas por los aguascalentenses: ACNUR

Policía municipal se dice dispuesta a colaborar en la investigación por presuntas agresiones

Realizarán Jornadas por la Inclusión y la no Discriminación en Aguascalientes

Con informaCión de

Ejército considera a activistas y periodistas enemigos potenciales del gobierno

10 PESOS MIÉRCOLES 29 MARZO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 846 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
aPRO /
tOuRlieRe,
leticia Díaz
RODRiGO VeRa 5 a 8
Andrea Nahomi Luévano Alferes logró obtener dos medallas de oro en Marcha Olímpica de 1500 metros y 800 metros durante un encuentro internacional realizado en Buenos Aires, Argentina, donde compitió contra atletas de países como Estados Unidos, Bulgaria, Argentina, Rusia, Brasil, entre otros Staff 24
Mathieu
Dalila eScObaR, GlORia
y
Ministro Laynez admite más acciones de inconstitucionalidad contra el Plan B Juez ordena a Mike Pence testificar ante Jurado sobre asalto al Capitolio
Amnistía
8 3 19 7 ely RODRíGuez 11
10
SEDENA usó Pegasus para vigilancia ilegítima de activistas:
Internacional
clauDia RODRíGuez lOeRa ely RODRíGuez 9 ely RODRíGuez 11 clauDia RODRíGuez lOeRa 10 aPRO / Diana laStiRi 3

La Purísima... GriLLa Alteza mentirosísima

Crematorio

La hoguera en la que fueron calcinados esta madrugada 39 hermanos migrantes en Ciudad Juárez, no es un accidente fortuito sino un crimen de Estado. Porfirio Muñoz Ledo

Alteza mentirosísima

Así inició el presidente Andrés Manuel López Obrador su conferencia matutina, lo que va a leer está tomado de la página de AMLO, no hay edición, se presenta de la manera en que el Gobierno de México transcribe sus palabras: “Quiero informar algo muy lamentable, muy triste. Anoche, como a las nueve y media de la noche, se produjo un incendio en un albergue de migrantes en la frontera, en Ciudad Juárez, y tenemos hasta ahora como informe que perdieron la vida 39 migrantes.

“Esto tuvo que ver con una protesta que ellos iniciaron a partir, suponemos, de que se enteraron que iban a ser deportados, movilizados, y como protesta en la puerta del albergue pusieron colchonetas del albergue, y les prendieron fuego y no imaginaron que esto iba a causar esta terrible desgracia.

“Está allá el director de Migración, desde luego de todas las autoridades que tienen que ver con estos hechos, y desde luego la Fiscalía General de la República para proceder legalmente.

“Lo que sabemos hasta ahora es que son migrantes de Centroamérica fundamentalmente y algunos de Venezuela los que estaban en ese albergue. No sabemos todavía exactamente los nombres y la nacionalidad de los que lamentablemente perdieron la vida. Pues muy triste que esto suceda.”

Así mintió López Obrador, pues funcionarios de su administración indicaron que para cuando el presidente hizo el anuncio, ya se contaba con el video de lo acontecido en el centro de detención, no albergue, del Instituto Nacional de Migración, en donde se muestra la conducta homicida de los guardianes que dejan encerrados al grupo de migrantes, mientras crece el incendio. Mintió el habitante de Palacio Nacional que presume que los presidentes lo saben todo.

DesapareciDos

Tiro por viaje, la grey de López Obrador en las benditas redes sociales, a quienes se atreven a presentar algún cuestionamiento al presidente, se les señala de “chayoteros”, la revictimización que hizo López Obrador al acusar a los migrantes de iniciar el incendio está también en un comunicado oficial del Gobierno de México, un comunicados que se titula “Presidente lamenta fallecimiento de migrantes en albergue de Ciudad Juárez; Gobierno de México atiende caso”… se repiten las mentiras, enseguida que se difundió el video, antes que atender a las víctimas, los funcionarios de la Cuarta Transformación desaparecieron o comenzaron a tirarse la bolita, Francisco Garduño, titular del Instituto Nacional de Migración no dio la cara, sólo subió un tuit con cuatro fotos en la que avisa que visitó los hospitales para “verificar” el estado de salud de las “personas migrantes hospitalizadas tras el incendio en la Estancia Provisional del INM en Ciudad Juárez”; mientras que el titular de Gobernación, Adán Augusto López Hernández , aprovechó una entrevista que concedió a Joaquín López-Dóriga (el mismo a quien descalifica López Obrador cada vez que puede) para responsabilizar al canciller Marcelo Ebrard: “Aunque formalmente es la Secretaría de Gobernación para efectos administrativos, hay un acuerdo al interior del gobierno, es Marcelo, el secretario de Relaciones Exteriores, quien se encarga del tema migratorio”. Ebrard Casaubon , también a través de Twitter, informó: “Les he compartido que según se nos ha informado por esas dependencias, los responsables directos de los hechos han sido presentados ante la Fiscalía General de la República (FGR)”, y en un último tuit, el secretario de Relaciones Exteriores indicó que la SRE ha solicitado a la Secretaría de Gobernación y al INM “la información necesaria para compartirla con los países hermanos mencionados” y agregó que “es una gran tristeza lo ocurrido. Dejo cualquier consideración de índole política para otros momentos. Cada cual debe hacer lo que le corresponde en esta hora”. De ese tamaño.

Siempre hay un tuit

El presidente Andrés Manuel López Obrador podrá decir lo que quiera en la conferencia matutina de hoy, seguramente intentará culpar de sus mentiras a los medios conservadores, a los conservadores que desvirtúan su palabra para atacarlo… Por eso utilizamos las comillas, para que, dentro de algunos años, nadie de la Cuarta Transformación diga que callamos como chachalacas ante el hecho, o como el propio presidente hizo con una tragedia similar, acusar a los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de no publicar un desplegado a toda la plana en los medios impresos cuando se incendió la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora y fallecieron 49 niños. Aquí queda, sus palabras, su victimización.

cof cof cof

Ayer compartimos las pre denuncias en la Fiscalía con folio PRED/4291 y PRED 4292 y en la Comisión Nacional y en la Estatal de Derechos Humanos en el expediente 155/23 sobre la acusación a policías municipales de robar, golpear a una mujer con discapacidad, discriminar e insultar a una persona por su apariencia y condición de género, nos habíamos reservado el nombre de la mujer agredida, como Angélica Hawley, compañera de los medios de comunicación, ya ha hecho público que ella es la denunciante, lo mencionamos en seguimiento al comentario, sólo para señalar que, lamentablemente, la respuesta de las autoridades, de nueva cuenta, ha sido elusiva, por decir lo menos, a nuestra reportera Ely Rodríguez , el secretario de Seguridad Pública Municipal, Antonio Martínez Romo, le indicó que estaba dispuesto a cooperar en todo momento, porque es una instrucción del presidente municipal Leonardo Montañez que los elementos de la corporación se conduzcan con apego y respeto a los derechos humanos, a las garantías individuales… Suponemos que se debe agradecer a Martínez Romo la “disposición”, es la misma actitud que asumieron los jefes de las policías estatal y municipal cuando, tras la marcha del 8M, palmearon la cabecita de las mujeres organizadas porque se portaron bien en la manifestación. Suponemos que se debe aplaudir que las policías se conduzcan con respeto a los derechos humanos porque recibieron la instrucción del alcalde o la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel . Clap clap clap. Ojalá estas autoridades entendieron que en señalamientos como estos, cuando hay denuncias, no se cuestiona la labor de todas las policías, ni se demerita el trabajo de quienes están a cargo de la seguridad en los municipios y el estado, se indica que, hay elementos que no están a la altura del encargo y hay reglamentos que señalan qué es lo que se debe de hacer… pero gracias por estar “dispuestos” a investigar, ahí nos avisan cuando encuentran algo y, mientras tanto, dejen de minimizar las denuncias indicando que si la policía municipal tiene el mayor número de quejas ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Aguascalientes, es porque “hay ocasiones que al ciudadano no le gusta la intervención de manera directa del policía”, por favor.

La DeL estribo

Tuvimos la oportunidad de conversar con Leonardo Montañez , tenemos malas noticias para Lluís Jordan Bayod , novísimo director general de la compañía operadora de agua, el presidente municipal está dispuesto a jugarse su futuro político con Plan Maestro de Agua y la creación del OPD, porque “el organismo municipal se está diseñando para que funcione solo, eso es lo más importante, como lo hacen otros organismos públicos municipales, para que funcione solo, con sus propios recursos y, a través de los recursos que se generen, puedan hacerse reinversiones, que son muy necesarias, pero en este momento todo está diseñado para que funcione por sí mismo”.

Fin de la historia.

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 846, 29 de marzo de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023
@PurisimaGrilla

2022, el año más violento para periodistas en México

La organización Artículo 19 registró 696 ataques contra la prensa en México durante todo 2022, cuarto año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, lo que convirtió este como el año más violento para la labor periodística desde que se inició este registro en el año 2007, cuando el expresidente Felipe Calderón declaró la guerra al narcotráfico.

De acuerdo con el informe “Voces contra la indiferencia”, que presentó el martes 28 de marzo la organización, esta cifra corresponde a un 329.63% de incremento en comparación con el cuarto año del gobierno de Felipe Calderón (162) y del 63.38% respecto al mismo periodo del sexenio de Enrique Peña Nieto (426). “Durante el cuarto año de Andrés Manuel López Obrador se agredió a la prensa cada 13 horas, mientras que en el mismo periodo de las dos administraciones pasadas la frecuencia fue de 21 y 55 horas, respectivamente”, señala el documento.

Las principales agresiones registradas contra la prensa durante el cuarto año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador son las amenazas, intimidación y acoso. “En 2022, al igual que en los últimos tres años, las agresiones más comunes contra periodistas y medios de comunicación fueron: intimidaciones y hostigamientos, con 181 casos (26.01% del total); amenazas, con 151 casos (21.70%), y uso ilegítimo del poder público, con 111 casos (15.95%). Estas tres categorías corresponden a más del 63% del total de ataques documentados en el año”, agrega.

“Las agresiones letales, el acoso judicial, las amenazas y el estigma preocupan sobremanera por el efecto cascada que tienen para silenciar al gremio y por el impacto negativo que la censura de quienes informan tiene en el flujo y acceso a la información de la sociedad mexicana”.

Las cinco entidades con más casos de agresiones contra periodistas en 2022 son Ciudad de México, Yucatán, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz, mientras que Tabasco y Nayarit fueron los únicos estados en los que no se registró ninguna agresión.

Mientras que los 12 homicidios de periodistas cometidos en posible vínculo con su labor durante 2022, México se posicionó como el país más letal para la prensa en el continente con cifras similares a las de países en guerra, como Ucrania.

Artículo 19 destacó que en ocho de los 12 casos los periodistas cubrían asuntos de corrupción y política, seguidos de los que reporteaban seguridad y justicia, con tres casos, mientras que un homicidio se vincula con información sobre el sector privado y otro con aquellas vinculadas a temas de tierra y territorio.

En nueve de los 12 homicidios se han identificado a integrantes del crimen organizado como posibles autores materiales coludidos con las autoridades. “Sea por contubernio o por ausencia, lo cierto es que, ante el aumento de la violencia, el Estado mexicano ha sido omiso en la realización de acciones que prevengan este y otros tipos de ataques contra la prensa”, señaló la organización.

También fueron documentados 66 casos de estigmatización mediante el uso de comunicación oficial, 41 casos de campañas de desprestigio contra la prensa y dos de criminalización. “Esto representa un aumento respecto al año pasado donde registramos 86 acciones similares. El au-

mento de este tipo de violencia perpetrada contra la prensa debe analizarse en el marco de la normalización de este tipo de violencia, pues al ser tan constante se ha aceptado como parte del ambiente del debate público en México. Parte de la normalización se debe precisamente a los constantes embates desde todos los niveles de gobierno y partidos, algo particularmente agudo en las conferencias matutinas del presidente de la República”, indica.

Por eso, la organización realizó un monitoreo de las conferencias matutinas del presidente López Obrador en el que durante 2022 detectó que en al menos 176 ocasiones se realizaron comentarios estigmatizantes dirigidos a medios de comunicación, periodistas y organizaciones de la sociedad civil. “De ellos, 44 configuraron ataques contra la prensa, de los cuales 33 fueron cometidos por el titular del Ejecutivo federal”, advirtió.

“En otros 14 casos de agresiones mediante amenazas, bloqueos informativos e incluso lesiones por ataques físicos, se pudo identificar el uso del vocabulario empleado en las mañaneras (‘chayotero’, ‘vendido’, ‘pagado’), reitarando así que el discurso desde

el Ejecutivo federal sigue permeando el territorio nacional y siendo utilizado contra la prensa en situaciones de mayor riesgo”.

Advirtió también que la concentración de recursos y la discrecionalidad en los criterios de asignación da pie a la utilización de la publicidad oficial como mecanismo de control o manipulación de líneas editoriales. “Ya sea mediante la violencia directa, los ataques verbales y la desacreditación de los mensajeros o bien mediante la asignación discrecional de la publicidad oficial como medio de censura indirecta, el actual gobierno federal ha sido incapaz de revertir los anclajes autoritarios que han y siguen inhibiendo el ejercicio periodístico en México”, sentenció.

Acusó además que existe una tasa del 97.9% de impunidad en los ataques contra la prensa pues de acuerdo con datos de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) desde 2010, año de su creación, hasta diciembre de 2022, se han iniciado mil 592 investigaciones por crímenes contra periodistas, de las cuales sólo se han dictado 32 sentencias, cuatro de ellas emitidas el año pasado.

Los corresponsabLes

En su informe, Artículo 19 destacó que la precarización de la labor periodística incrementa los riesgos que enfrentan, e incluso en muchos casos los reporteros deben cubrir sus propios equipos de protección y de trabajo.

De 227 periodistas agredidos en 2022 que accedieron a aportar datos económicos a la organización, sólo el 26.87% contaba con un contrato de tiempo completo cuando sufrió la agresión, el 7.48% estaba contratada a medio tiempo.

En 88 casos no tenía contrato, se les pagaba por nota publicada y en 61 casos se trató de un director o líder de un medio digital independiente, por lo que carecían de contrato.

También 70 de los periodistas tenían un trabajo adicional en un ámbito ajeno a la comunicación para obtener ingresos suficientes y cubrir sus necesidades económicas. “Esto habla de la vulnerabilidad estructural de quienes laboran en la prensa, que en la mayoría de los casos no cuentan con contratos laborales al momento de su agresión y, por lo mismo, no tienen acceso a seguridad social”.

“La violencia económica que sufren, también los orilla a buscar otras fuentes de empleo. La combinación de dos actividades económicas, a la postre, se instrumentaliza por las autoridades para descartar el trabajo periodístico como móvil de las agresiones, particularmente en los casos de asesinatos”, observó.

Ejército considera a activistas y periodistas enemigos potenciales del gobierno

Las revelaciones sobre espionaje realizado desde el Ejército mexicano a periodistas, activistas y defensores de derechos humanos confirman que desde las instituciones castrenses se les considera enemigos potenciales del gobierno, afirmó la organización Artículo 19.

En su informe “Voces contra la indiferencia” destacó la investigación Ejército Espía publicada por Proceso, Animal Político, Aristegui, la Red en Defensa de Derechos Digitales (R3D), Artículo 19 y SocialTIC, en la que desde octubre de 2022 se revelaron nuevos casos de espionaje con Pegasus dirigidos a Raymundo Ramos, defensor de derechos humanos; Ricardo Raphael, columnista y un periodista de Animal Político. “Estos hechos reafirman el uso ilegítimo de tecnologías de vigilancia, en especial, el realizado por las fuerzas armadas sin contar con atribuciones normativas”, señaló.

“También confirman que desde las instituciones castrenses se considera enemigos potenciales a colectivos e individuos como activistas, periodistas y defensores/ as de los derechos humanos que investigan, denuncian y exponen casos en que éstos son violados, como Raymundo Ramos, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo”.

La organización afirmó que la respuesta del Estado mexicano a las revelaciones de Ejército espía y Guacamaya ha sido decepcionante pues la presidencia de la República afirmó que los archivos internos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) hackeados por el colectivo Guacamaya carecen de validez legal y que los documentos que demuestran el uso de Pegasus no son oficiales.

Recordó que incluso el presidente, Andrés Manuel López obrador dirigió ataques verbales a Ricardo Raphael y Animal

Político y se destinaron recursos públicos para implementar una campaña desde sitios digitales oficiales, como Infodemia, para “desmentir” que la SEDENA adquirió Pegasus y lo usó contra periodistas y activistas este sexenio.

Asimismo, Artículo 19 explicó en su informe que la investigación de Ejército Espía no sólo se sustenta en estos documentos, sino que se vio reforzada por ellos. “Exhibió la necesidad apremiante de transparentar los contratos de compraventa de estas herramientas de espionaje, así como de aclarar el espionaje denunciado y la arbitrariedad e ilegalidad de que la SEDENA vigile a defensores, activistas y periodistas sin tener atribuciones y facultades para ello”.

“Gracias a las filtraciones de Guacamaya se ha conocido una lista de grupos y colectivos considerados por la SEDENA de ‘alto riesgo’, en la que se encuentran padres y madres de familia que luchan por medicamentos contra el cáncer para sus hijas e hijos, colectivos feministas, organizaciones en defensa de la tierra y territorio, entre otros activistas y personas defensoras de los derechos humanos”, precisó.

Afirmó que la impunidad y la falta de acceso a la verdad y la justicia en los casos de espionaje gubernamental crean un efecto inhibitorio para la libertad de expresión y mantienen en riesgo la privacidad de todas las personas que han sido atacadas con Pegasus. “En los últimos años no han existido avances en el esclarecimiento de los patrones generalizados de uso ilegal de los sistemas de vigilancia gubernamentales en contra de periodistas, defensores de derechos humanos, activistas y opositores políticos, pues persiste la falta de transparencia y de rendición de cuentas en el marco de una investigación diligente, imparcial, objetiva, profesional e independiente”, indica el informe de Artículo 19.

La organización advirtió que a raíz de las revelaciones de Guacamaya diversos legisladores llamaron urgentemente a crear un marco legal más severo en materia de ciberseguridad con la intención de reforzar las penas por acceso ilícito a sistemas informáticos, filtraciones y distribución de documentos o información considerada de seguridad nacional. “Las iniciativas en ese sentido buscan promover mecanismos de monitoreo en internet, conocidos en otros países como ciberpatrullaje, sin que se detallen las medidas que adoptarían para evitar la vulneración de los derechos humanos. El hackeo a SEDENA fue el pretexto perfecto para reactivar una discusión en el interior del Legislativo que desde 2019 amagaba con aprobar leyes de ciberseguridad restrictivas de los derechos humanos e inhibitorias de la libertad de expresión”, señaló.

Aunque organizaciones de la sociedad civil han solicitado que se instaure un parlamento abierto con lineamientos que permitan la participación libre y significativa en los debates sobre estas iniciativas, hasta ahora los legisladores no han dado respuesta.

Indicó que desde mediados de 2022 y después de las revelaciones de Guacamaya, las comisiones de Ciencia y Tecnología de ambas cámaras integrantes del Congreso de la Unión impulsan una agenda con la que pretenden criminalizar a cualquier colectivo o individuo que amenace la seguridad nacional mediante el uso “ilegítimo” de tecnologías por las personas usuarias. “A pesar de la urgencia de regular la compra y venta de este tipo de programas espías en el país (como Pegasus), los legisladores -incluidos los de oposición- prefieren enfocarse en crear marcos normativos de ciberseguridad que restringen derechos humanos”, lamentó.

3 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023

El presidente Andrés Manuel López

Obrador lamentó el fallecimiento de migrantes ocurrido la noche del lunes 27 de marzo en un albergue de Ciudad Juárez, Chihuahua. “Quiero informar algo muy lamentable, muy triste: como las 9:30 de la noche, se produjo un incendio en un albergue de migrantes en la frontera, en Ciudad Juárez, y tenemos hasta ahora como informe que perdieron la vida 39 migrantes. Es muy triste que esto suceda”, expresó.

Hasta el momento, los primeros reportes indican que los migrantes eran provenientes de Centroamérica y Venezuela, pero todavía no hay datos específicos de identidad y nacionalidad, refirió el mandatario en conferencia de prensa matutina.

Indicó que autoridades del Instituto Nacional de Migración y de otras dependencias ya se encuentran en el lugar para

Presidente lamenta fallecimiento de migrantes en albergue de Ciudad Juárez

brindar atención. “Está allá el director de Migración, desde luego, todas las autoridades que tienen que ver con estos hechos y la Fiscalía General de la República para proceder legalmente”, apuntó.

El jefe del Ejecutivo explicó que este incidente posiblemente comenzó como una resistencia a la deportación. “Esto tuvo que ver con una protesta que ellos iniciaron a partir —suponemos— de que se enteraron que iban a ser deportados, movilizados y, como protesta, en la puerta del albergue pusieron colchonetas del albergue y les prendieron fuego. No imaginaron que esto iba a causar esta terrible desgracia”, explicó.

México recupera 43 piezas arqueológicas devueltas por Italia

El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió 43 piezas arqueológicas por parte del Gobierno de Italia que se encontraban ilegalmente en ese país. En conferencia de prensa matutina, el mandatario agradeció la ayuda internacional para el rescate y repatriación a México del patrimonio histórico.

El encargado de la entrega simbólica de piezas fue el subsecretario de Asuntos Exteriores de Italia y de Cooperación Internacional, Giorgio Silli, quien destacó la unión de ambas naciones a partir de la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos culturales. “Italia, así como México, está profundamente convencida que el patrimonio cultural constituye una parte integral de la identidad de toda nación. Nos reconocemos perfectamente en el eslogan acuñado por su gobierno: Mi patrimonio no se vende, se ama y se defiende”, expresó el funcionario.

La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, detalló que parte de las 43 piezas son resultado del decomiso realizado por el Cuerpo de Carabinieri de Tutela de Protección del Patrimonio Cultural de Italia e incluso unas fueron adquiridas por particulares.

La coordinación binacional, dijo, permitió el traslado cuidadoso y directo desde Roma a México, explicó. “Es un ejemplo de cómo se fortalecen estos puentes culturales, cómo la restitución y repatriación de bienes culturales es fundamental”, señaló.

Paralelamente, Alemania entregó 40 piezas a México gracias a la colaboración entre las embajadas de las dos naciones. Además, la funcionaria agradeció a una ciudadana fran-

cesa por devolver a la embajada de México en Francia fragmentos de tumbas de tiro del Occidente.

La campaña ‘Mi patrimonio no se vende’ ha resultado en la repatriación de 11 mil 505 piezas, lo que se traduce como un hecho histórico.

La secretaria de Cultura reconoció el impulso que la doctora Beatriz Gutiérrez Müller da a esta iniciativa, la cual despierta la conciencia de gobiernos, coleccionistas privados y público en general sobre la protección de partes de la historia de México.

Ahora, la tarea de exhibición de las piezas estará a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), agregó. “Por eso es importante hacer conciencia sobre esto; estas piezas que hoy se recuperan van a estar en una muestra en el corazón cultural de este país, que es el Templo Mayor, ahí se van a exhibir, posteriormente irán a los museos regionales y a los comunitarios”, adelantó.

El director general del INAH, Diego Prieto Hernández, señaló que el tráfico ilegal de las piezas arqueológicas afecta las investigaciones y evita su reconocimiento entre las culturas y el origen. “Nos duele mucho el saqueo del patrimonio arqueológico mexicano. Los bienes que han sido saqueados se convierten solo en objetos de curiosidad, en bienes importantes del arte mexicano, pero pierden gran parte de valor desde el punto de la investigación científica y la recuperación de información arqueológica”, planteó.

La secretaria de Cultura llamó a suspender la subasta del 3 de abril en el Millon Maison de Ventes Aux Enchéres, en París, Francia, donde se pretende vender 83 piezas arqueológicas de diversas culturas de México.

Aumenta cobertura de médicos especialistas y abasto de medicamentos del IMSS Bienestar

El Plan de Salud IMSS Bienestar aumentó la cobertura de médicas y médicos especialistas en Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Veracruz, estados incorporados entre 2022 y 2023, destacó el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto.

A partir de diversas estrategias de contratación de personal especializado, equipamiento y mejoramiento de infraestructura, el Gobierno de México garantizará a la población sin seguridad social —un universo de 66.4 millones de personas en el país— el acceso a servicios de salud gratuitos y de calidad.

El titular del IMSS estimó que al final del tercer trimestre de este año se atenderá a 45.2 millones de personas en 24 estados.

En tanto, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Querétaro y Yucatán rechazaron adherirse al sistema de federalización.

En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario también dio a conocer que el avance del abasto de medicamentos en las once entidades incorporadas es superior al 80 por ciento.

Covid-19 mantiene reduCCión en méxiCo

En el Pulso de la Salud, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo LópezGatell Ramírez, informó que la pandemia de Covid-19 en México sigue en reducción.

Aunque ha sido lenta en las últimas semanas, eso no significa un repunte o que la propagación se agudizará, aclaró en sus redes sociales.

Reportó que la ocupación hospitalaria se mantiene a la baja; es de 5 por ciento en camas generales y de 1 por ciento en camas con ventilador. En la semana epidemiológica número 12 de este año, se registraron siete fallecimientos diarios

en promedio. En tanto, avanza la vacunación a niñas y niños de cinco a 11 años de edad.

El subsecretario felicitó al gobierno de Argentina por el decreto de prohibición absoluta de la importación, exportación, venta, publicidad, promoción y patrocinio de dispositivos electrónicos de administración de nicotina, conocidos como vapeadores. “Siguiendo una medida semejante a la que hicimos en México el año pasado y que se está convirtiendo en una tendencia de salud pública en la región y posiblemente en el mundo”, enfatizó.

Paralelamente, el presidente López Obrador anunció que el subsecretario López-Gatell Ramírez presentará todos los martes información dedicada a prevenir adicciones. “Aprovecho para decir que, en prevención de adicciones, ya todos los martes va a estar con nosotros, el doctor Hugo López-Gatell; es un tema para orientar sobre la campaña”, indicó.

4 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023
Gobierno de méxiCo Gobierno de méxiCo Gobierno de méxiCo Hugo López-Gatell

les–, acudió a la ciudad fronteriza para constatar el desastre.

Ante la muerte de 39 personas migrantes en el centro de detención migratoria de Ciudad Juárez, sucedida la noche del 27 de marzo, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, declaró que es producto de un “sistema de migración quebrado” y parte de los “riesgos de la migración irregular”.

Tras expresar que el gobierno estadounidense se une “al dolor de los familiares de personas migrantes que perdieron la vida y de lesionados en incendio en Ciudad Juárez”, el diplomático aseveró que “es un recordatorio a los gobiernos de la región de la importancia de componer un sistema de migración quebrado y los riesgos de la migración irregular”.

De acuerdo con la información difundida por el Instituto Nacional de Migración (INM), los migrantes lanzaron un motín para protestar contra su inminente deportación a sus países de origen; en el centro de detención, operado por el INM, estaban recluidas 68 personas, de las cuales 39 fallecieron y 28 fueron trasladadas a hospitales, en estado de salud “delicado-grave”.

El Instituto Guatemalteco de Migración, por su parte, informó que hasta el momento se identificó que 28 de las 39 personas muertas eran originarias de Guatemala, y después de “lamentar” la tragedia llamó la población de su país a tomar “decisiones acertadas” y a no emprender el viaje sin documentos hacia Estados Unidos.

El incendio del centro de detención migratoria de Ciudad Juárez, en el que fallecieron al menos 39 personas, provocó estupor e indignación entre las organizaciones y activistas que llevan años denunciando los abusos perpetrados por agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) y las condiciones de inseguridad en las llamadas “estaciones migratorias”.

Felipe González Martínez, relator especial de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de los Migrantes, aseveró que la tragedia fue producto del “uso extensivo de la detención migratoria”, la cual –recalcó– debe ser “una medida excepcional y no generalizada”.

El incendio derivó de un motín iniciado por unas personas recluidas, quienes se enteraron de que serían deportadas a sus países de origen –en Centro y Sudamérica–; en su protesta, se incendiaron colchones y al menos 39 de los 68 detenidos fallecieron, mientras estaban bajo la custodia del INM, instancia dirigida por Francisco Garduño Yáñez, quien antes de dirigir el INM era responsable de las cárceles federales.

El Consejo Ciudadano del INM lamentó que la tragedia sucedió a pesar de las advertencias sobre “las condiciones deplorables” que imperan en los centros de detención del INM, y urgió al presidente Andrés Manuel López Obrador que no se refiera a ellos como “albergues”.

El Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria aseveró que las estaciones migratorias son “espacios de tortura y atentan contra la vida y dignidad de las personas migrantes”, cuyos ocupantes son “privados de su libertad”, y que carecen de “protocolos y rutas de evacuación”.

El GTPM responsabilizó al gobierno y al INM por la falta de salidas en el centro de detención, sobre todo con el precedente incendio sucedido durante un motín en la estación migratoria de Tenosique, Tabasco, en marzo de 2020, en el que falleció una persona.

El Instituto de las Mujeres en Migración (IMUMI), por su parte, denunció que la tragedia fue una consecuencia de la “política de contención”, y que “la detención migratoria mata”.

La organización Sin Fronteras, por su parte, se sumó a las condenas contra las condiciones migratorias, y criticó las declaraciones que López Obrador dio en su conferencia matutina de hoy, pues consideró que el mandatario “culpó” a los migrantes por la tragedia, mientras ellos estaban en custodia del gobierno mexicano.

En la noche del 28 de marzo, el Instituto Nacional de Migración (INM) aumentó a 40 el número de migrantes que fallecieron en el incendio que sucedió el 27 de marzo en el centro de detención migratoria de Ciudad Juárez, mientras se encontraban privados de su libertad y en proceso de ser deportados a sus países de origen.

La tragedia provocó una indignación generalizada en México, la cual abarcó a varias voces de la ONU, organizaciones defensoras de derechos humanos –nacionales y extranjeras–, actores políticos de todos los partidos, líderes de opinión y entre la comunidad migrante estancada en Ciudad Juárez.

Mientras la Fiscalía General de la República (FGR) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) anunciaron la apertura de investigaciones, Francisco Garduño Yáñez, el comisionado del INM –quien en el arranque del sexenio era el encargado de las cárceles federa-

Evidenciado en la peor tragedia que sucedió en uno de sus centros de detención, el INM anunció que se hará cargo de los gastos funerarios de los fallecidos y entregará tarjetas de visitante por razones humanitarias a sus familiares. Aunque por la mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló la responsabilidad de los migrantes en el incendio –afirmó que prendieron fuego a sus colchones para protestar contra su inminente deportación–, las voces críticas han denunciado que las personas migrantes estaban privadas de su libertad y bajo la custodia del Estado, por lo que la responsabilidad incumbe al gobierno y, de manera más específica, al INM.

De hecho, las críticas atacaron también la política de contención migratoria implementada en México desde hace dos décadas, pero que se intensificó bajo la presión del expresidente estadunidense Donald Trump.

Un video grabado por una cámara de seguridad muestra el momento en que inicia el incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez. La grabación, de 32 segundos de duración, muestra también que al menos tres funcionarios con uniforme del Instituto Nacional de Migración (INM) pasan frente a las celdas sin intentar abrir las puertas para que los detenidos pudieran salir.

Se aprecia además a un migrante intentando abrir la puerta a patadas, aunque pronto se da por vencido y retrocede, sin embargo, regresa momentos después, cuando el humo ya invadió

por completo las celdas y el área donde se encontraban los guardias, que para entonces ya no aparecen a cuadro. El incendio en el centro de detención dejó 40 migrantes muertos y 28 heridos.

De acuerdo con el diario El País, en el lugar se encontraban alrededor de 70 migrantes que habían sido detenidos ese mismo día cuando vendían artesanías o pedían dinero en las calles de Ciudad Juárez.

El incendio comenzó en la habitación donde se encontraban los hombres, quienes, según el presidente Andrés Manuel López Obrador, prendieron fuego a colchones al enterarse que serían deportados a sus países de origen.

5 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023
Muerte de migrantes en incendio es por un sistema de migración quebrado: Ken Salazar
Condenan activistas muerte de 39 migrantes durante incendio en centro del INM
Suman 40 migrantes muertos por incendio en centro de detención
Agentes del INM no intentaron abrir puertas a migrantes durante incendio
/

Organizaciones

del titular del INM

El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó la muerte de 39 personas migrantes en un albergue en Ciudad Juárez, Chihuahua, “esto tuvo que ver con una protesta que ellos iniciaron”, dijo.

“Informar algo muy lamentable, muy triste anoche como a las nueve y media de la noche se produjo un incendio en un albergue de migrantes en la frontera en Ciudad Juárez y tenemos hasta ahora como informe que perdieron la vida 39 migrantes”, expuso al inicio de la conferencia en Palacio Nacional.

Explicó las razones del hecho: “Suponemos que se enteraron de que iban a ser deportados, movilizados y como protesta en la puerta del albergue pusieron colchonetas del albergue y les prendieron fuego y no imaginaron que esto iba a causar esta terrible desgracia”.

Dijo que aún no tienen información de los nombres y nacionalidad de quienes perdieron la vida, pero “son migrantes de Centroamérica fundamentalmente y de Venezuela que estaban en ese albergue. Muy triste que esto suceda”, dijo.

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) aseguró que era “obligación” del Estado mexicano haber protegido la vida y los derechos humanos de los migrantes que murieron calcinados en un “centro de detención” del Instituto Nacional de Migración, en Ciudad Juárez, Chihuahua.

En un comunicado de prensa, la Dimensión Episcopal para la Pastoral de Movilidad Humana (DEPMH), de la CEM, indicó que “cualquier poder u órgano” del “Estado mexicano” tiene la “obligación de garantizar los derechos humanos a sus ciudadanos y a toda persona extranjera que se encuentre en su territorio o bajo su jurisdicción”.

Y señala que “rechaza la política migratoria de contención que criminaliza e impone medidas privativas de libertad a personas en contexto de movilidad humana”, como sucedió con esos migrantes en Ciudad Juárez que se encontraban cautivos.

Y al presidente Andrés Manuel López Obrador le dice: “No compartimos la idea de que el presidente de la República llame ´albergues´ a los centros de detención migratoria, pedimos que se abstenga de utilizar un lenguaje que distorsiona la realidad”.

Indica que, apenas la semana, la DEPMH le pidió a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) implementar “medidas cautelares” con el fin de evitar “violaciones a los de -

El mandatario informó que en el lugar se encuentra el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, así como elementos de la Fiscalía General de República (FGR), “para proceder legalmente”.

Cientos de organizaciones civiles, activistas y redes civiles de defensa de p ersonas migrantes exigieron la destitución del responsable del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, tras el incendio en una de la estancia provisional en Ciudad Juárez, que cobró la vida de al menos 40 personas y causó lesiones a otras 20 que se encontraban privadas de libertad en esas instalaciones.

Firmado por 210 organizaciones civiles, once redes de defensa y 230 activistas, el posicionamiento sostiene que lo ocurrido en Ciudad Juárez es “responsabilidad del gobierno federal”, por ser la consecuencia de “la ausencia de protocolos y una política de Estado para garantizar los derechos y protección de personas migrantes y solicitantes de asilo”.

Ante los acontecimientos de la noche del lunes 27, además de la destitución de Garduño Yáñez, los firmantes exigieron al gobierno federal “garantizar el acceso a los servicios de salud y facilitar las gestiones necesarias para las familias afectadas”, así como acelerar la identificación y entrega digna de restos a las familias de las víctimas; asumir los costos de la repatriación de los cuerpos de las personas fallecidas e investigar los hechos “identificando a las personas funcionarias públicas responsables del fallecimiento de las personas migrantes, garantizando que no quede en impunidad”. A partir del trabajo cotidiano de defensa de personas migrantes, los firmantes señalaron tener información de que la Estancia Migratoria provisional “estaba con sobrecapacidad”.

Al denunciar una persistente campaña de “hostigamiento institucional” contra la población migrante dirigida por autoridades municipales y federales, recordaron que un escenario similar existía en 2020, cuando se incendió la estación migratoria de Tenosique, Tabasco, “en donde a la fecha, las medidas implementadas por el Estado no han generado garantías de no repetición”.

Tras insistir en que los controles migratorios y al privación de la libertad de las personas en condición de movilidad son violatorias a derechos humanos, las organizaciones y activistas también exigieron al INM responsabilizarse de los hechos ocurridos; notificar a los consulados sobre las personas que se encuentran hospitalizadas o fallecidas en calidad de “desconocidas”; garantizar que no volverán a repetirse los hechos; permitir el ingreso de organizaciones de sociedad civil para labores de monitoreo y documentación de la situación de las personas detenidas.

Los firmantes pidieron a la institución evitar la contratación de “personal militar o con antecedentes en SEDENA, Marina y Guardia Nacional en Estaciones Migratorias o Estancias Provisionales” y detener la militarización de las fronteras y la participación de la Guardia Nacional en las acciones de control migratorio.

rechos humanos de las personas en contexto de migración en Ciudad Juárez, a razón de la situación grave y de riesgo probable en que se encuentran. Sin embargo, la CNDH fue omisa en su otorgamiento”.

También lamenta que “a nivel legislativo se planteen modificaciones para conceder facultades al Instituto Nacional de Migración para realizar revisiones migratorias dentro del territorio mexicano”, ya que estas revisiones son las que provocan un “mayor número de detenciones de personas migrantes para posteriormente ser privadas de su libertad en estaciones migratorias”.

Ante esta situación, el episcopado le pide al Estado mexicano que implemente políticas públicas “con enfoque de derechos humanos que permitan establecer alternativas a la detención migratoria y garantice la vida, la libertad y la integridad de las personas migrantes”.

En concreto, le pide al Congreso de la Unión que “legisle urgentemente sobre alternativas a la detención”; al Instituto Nacional de Migración le pide no “criminalizar a las personas migrantes”; mientras que a la CNDH le exige “realizar una investigación” de esta tragedia ocurrida en Ciudad Juárez, “aplicando el estándar de debida diligencia”.

Y, por último, adelanta que el episcopado le solicitará a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que realice “una visita in loco en las estaciones migratorias del Instituto Nacional de Migración”.

Los defensores de derechos humanos acusaron que el gobierno federal ha recurrido a los eufemismos de “alojamiento” o “albergue” para hablar “de la detención y privación arbitraria a la libertad en ‘estancias’ migratorias” a personas en situación de movilidad, en un intento por “minimizar la grave situación de lo acontecido y evadir la responsabilidad del INM sobre el manejo de sus instalaciones y de protección que tienen que brindar a quienes están bajo su custodia”.

Tras recordar que las estancias migratorias o provisionales “son centros de detención donde la personas se encuentran privadas de la libertad, incomunicadas, hacinadas y encerradas con candados”, los firmantes agregaron que atribuir la tragedia a una protesta o motín de los migrantes que se encontraban en ese espacio, “es especular y revictimizar”, cuando está en marcha un proceso de investigación.

Las organizaciones y defensores de derechos humanos indicaron que desde septiembre de 2022 denunciaron “las condiciones de privación de la libertad y hacinamiento en las que se encontraban las personas al interior de la estancia provisional, así como una práctica sistemática de detención, disuasión y deportación”.

En un informe tras una visita in situ, organizaciones de la sociedad civil denunciaron que ese espacio donde fallecieron al menos 40 víctimas, “era reducido y sin ventilación”, a lo que se suman testimonios de defensores locales que “han documentado la falta de atención médica y acceso a agua potable, incomunicación y desinformación para disuadir a las personas para no solicitar asilo”, en tanto que en 2022 se negó el ingreso a la organización Uno de Siete Migrando, a pesar de contar con permiso para ello.

Al Congreso de la Unión y en particular a las comisiones de Asuntos Fronterizos y Migratorios del Senado y de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados, a solicitar la comparecencia del comisionado del INM para que rinda cuentas sobre este y otros hechos de violaciones a derechos humanos sucedidos en instalaciones de esa institución; en materia legislativa, avanzar hacia la eliminación de la detención por razones migratoria y eliminar los eufemismos como “presentación” y “alojamiento” de la Ley de Migración que “invisibiliza la práctica de la detención migratoria”.

Asimismo, pidieron a los legisladores acatar la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que “declara inconstitucional el procedimiento de revisión migratoria que se efectúa en lugares distintos al de tránsito internacional, que deriva en la detención y alojamiento en estaciones migratorias del INM”, y limitar y exigir la regulación en la apertura de las instalaciones de detención migratoria por parte del INM.

En cuanto al gobierno del municipio de Ciudad Juárez, exigieron el cese inmediato de operativos para detener migrantes y que explique el realizado el 27 de marzo; que renuncien las autoridades responsables que llevaron a cabo las detenciones de familias y población adulta migrante; que ponga un alto al discurso de “odio, criminalización y estigmatización a personas en situación de movilidad” y que el alcalde Cruz Pérez Cuéllar, militante de Morena, dé una disculpa pública “por todos los discursos de odio, estigmatización y criminalización a lo largo del año”.

En coincidencia con el Grupo Impulsor Contra la Detención Migratoria, las 210 organizaciones, 11 redes de defensores y 230 activistas, consideraron que “las estaciones migratorias son entornos torturantes y su operación atenta contra los derechos, la dignidad y, como se muestra en este caso, también contra la vida de las personas migrantes”, por lo que “la política migratoria en México, mata”.

6 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023
Migrantes prendieron fuego tras enterarse que serían deportados: López Obrador
civiles exigen destitución
Proteger a migrantes era obligación del Estado: Episcopado Mexicano
/
| Foto Gobierno de México

Al estar al límite, SEMEFO resguarda cadáveres de migrantes en tráileres

Las instalaciones del Servicio Médico Forense (SEMEFO) de Chihuahua resultaron insuficientes para recibir los cadáveres de los migrantes que murieron en el incendio ocurrido en la estación migratoria de Ciudad Juárez, por lo que la autoridad estatal recurrió a la renta de tráileres con refrigeración.

El fiscal del estado, César Jáuregui Moreno, afirmó que el SEMEFO trabaja a toda capacidad y por ello se rentaron algunos tráileres con refrigeración para resguardar los cuerpos de 40 migrantes fallecidos hasta ahora. “En estos momentos se trabaja a toda la capacidad (en las instalaciones del SEMEFO) y tengo entendido que se rentaron algunos tráileres con refrigeración”, manifestó el fiscal general del Estado.

El funcionario estatal dijo que la investigación está a cargo de la Fiscalía General de la República (FGR) pero colaboran con la dependencia federal proporcionando instalaciones y personal pericial. “Estamos actuando en coordinación y en apoyo a la Fiscalía General de la República. Por la naturaleza del evento, la investigación está a cargo de la FGR, la Fiscalía General del Estado Zona Norte, está apoyando en la medida en que la federación realiza peticiones”, comentó. Detalló que todos los trabajos que realice la Fiscalía de Distrito Zona Norte serán entregados a la FGR, que llevará la conducción de la investigación.

Jáuregui arribó al Palacio de Gobierno para reunirse con la gobernadora María Eugenia Campos, quien manifestó que ha mantenido constante comunicación con los integrantes del gabinete de seguridad para brindar ayuda a las autoridades federales en la atención a la tragedia.

El incendio en el centro de detención de migrantes en Ciudad Juárez ha dejado 40 muertos y 28 heridos. Imágenes del lugar mostraban hileras de cuerpos bajo mantas de emergencia ante el recinto. También se veían ambulancias, bomberos y camionetas de la morgue.

El fuego comenzó el lunes 27 de marzo por la noche en instalaciones de la agencia migratoria junto a la frontera con El Paso, en una zona de dormitorios donde estaban alojados 68 hombres mayores de edad originarios de Centro y Sudamérica.

Edmundo Jacobo renuncia al INE

Edmundo Jacobo anunció en conferencia de prensa que presentó su renuncia como secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral a partir del próximo 3 de abril. Ese día también concluye la gestión del consejero presidente Lorenzo Córdova, de quien fue uno de sus principales colaboradores.

Su renuncia, dijo, es para evitar la “politización de las actividades técnicas y ejecutivas del instituto, que por definición deben atender a criterios estrictamente técnicos”. “Desafortunadamente, el diseño institucional que procuramos durante tantos años, así como el equilibrio con el que siempre se ejecutó, fue roto en algunos meses por algunos actores políticos que en el más reciente debate sobre la reforma electoral hicieron de la operación técnica necesariamente y parcial, parte del debate político”, dijo Edmundo Jacobo en conferencia de prensa.

“Lo que me obligó a salir a la defensa pública de las instituciones electorales que nos hemos dado a explicar las virtudes que ofrece el régimen vigente y a alertar sobre los peligros que implican varios de los aspectos incorporados por el denominado Plan B”, añadió.

Edmundo Jacobo denunció que desde las conferencias presidenciales se difundieron mentiras sobre él y su trayectoria. Desmintió que tenga tres décadas como servidor público en la autoridad electoral.

La semana pasada la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que es inaplicable el artículo transitorio 17 del Plan B de la Reforma Electoral, el cual destituía a Edmundo Jacobo Molina como secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE).

El pasado 13 de marzo, los consejeros y demás integrantes del INE dieron la bienvenida a Edmundo Jacobo Molina, quien ese día se reincorporó a sus funciones, luego de ser destituido -durante una semana- debido a la publicación de la Reforma Electoral, conocida como el Plan B y promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

SEDENA usó Pegasus para vigilancia ilegítima de activistas: Amnistía Internacional

Estigmatización de personas feministas y defensoras de derechos humanos, espionaje militar contra activistas y periodistas, imparable aumento en desapariciones de personas y feminicidios, así como un escenario de riesgo para el ejercicio periodístico, son algunos de los tópicos abordados sobre la situación de derechos humanos en México por Amnistía Internacional, en su reciente informe.

El “Informe 2022/23. Amnistía Internacional. La situación de los derechos humanos en el mundo”, hace una revisión de las condiciones en que se encuentran más de un centenar de países de América Latina; África, Asia y Oceanía; Europa y Asia Central; Oriente Medio y Norte de África.

A nivel regional, la organización destacó que “México vivió el año más mortífero de su historia para la prensa: al menos 13 periodistas fueron víctimas de homicidio”; mientras que, junto con El Salvador, “se documentó el uso del programa espía Pegasus para la vigilancia ilegítima de activistas y periodistas”.

En el apartado de país, el documento abundó que en octubre de 2022 se documentó el uso del programa espía Pegasus contra dos periodistas, un defensor de derechos humanos y un político de la oposición.

Al resaltar que con las investigaciones realizadas por la sociedad civil se descubrió la contratación de Pegasus por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Amnistía Internacional resaltó la respuesta que el presidente Andrés Manuel López Obrador dio al caso, al afirmar que “el gobierno no espiaba, sino que hacía labores de inteligencia”.

La organización internacional recordó que en octubre del año pasado “el colectivo de activismo digital Guacamaya filtró información de diversos servidores pertenecientes a las Fuerzas Armadas que revela el seguimiento de las actividades de las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Amnistía Internacional”. La organización resaltó que México sigue siendo un país de alto riesgo para defender los derechos humanos, de manera particular para las mujeres.

Según Amnistía, 10 defensores fueron asesinados el año pasado, y retomó el reporte de Global Witness de 2022, destacando que “en 2021 habían sido asesinadas 54 personas defensoras de la tierra y activistas medioambientales, lo que convertía a México en el país más mortífero del mundo para quienes defienden esos derechos”.

Para Amnistía Internacional, en este año México se convirtió en el país de América Latina que “ilustra un patrón claro en la región, al registrar varios cientos de feminicidios”, reportándose entre enero y

noviembre 858 feminicidios, registrando el nivel más alto en la región, seguido por Argentina, con 233; Venezuela, con 199, y Perú, con 124 muertes violentas contra mujeres por razones de género.

Entre los temas de alerta respecto a México, en su informe Amnistía Internacional se refiere a la imparable cifra de personas desaparecidas y no localizadas que al cierre de 2022 sumaban 109 mil; la militarización de la seguridad pública y la legislación para que las Fuerzas Armadas permanezcan realizando esas tareas hasta 2028; los constantes abusos del uso de la fuerza por parte de soldados y la Guardia Nacional, así como los obstáculos para las víctimas al acceso a la verdad, la justicia y la reparación.

Amnistía expuso que, al cierre de 2022, la Guardia Nacional y la SEDENA formaban parte de las 10 instituciones con mayor número de registros de quejas por violaciones a derechos humanos presentadas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Apuntó que, contra la Guardia Nacional, la CNDH recibió 476 quejas y 404 contra la SEDENA, “en relación con múltiples crímenes de derecho internacional y violaciones a derechos humanos, entre ellos torturas, homicidios, desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias”.

Al destacar que para 2022 la GN se hizo cargo de 227 áreas que eran llevadas

a cabo por instituciones civiles, y 148 no tenían relación con la seguridad pública, la organización dio cuenta de casos de uso excesivo de la fuerza ocurridos en Irapuato, Guanajuato; Nuevo Laredo, Tamaulipas, y en Jalisco.

El organismo alertó sobre la prevalencia de la tortura en México, al señalar que entre enero y septiembre del año pasado se documentaron mil 840 denuncias por tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes cometidos por agentes del Estado, con lo que la cifra se eleva a 14 mil 243 querellas desde 2018, de acuerdo al Registro Nacional del Delito de Tortura, siendo los estados con más casos Ciudad de México, Chihuahua y Estado de México.

La organización también considera preocupante la situación de personas migrantes, al señalar que el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) fueron señalados en mil 997 y 333 quejas, respectivamente.

Amnistía Internacional resaltó que el año pasado las autoridades mexicanas “recluyeron al menos a 281 mil 149 personas en centros de detención migratoria masificados y expulsaron al menos a 98 mil 299, en su mayoría de América Central, entre las que había miles de niños, niñas y adolescentes”.

Otras preocupaciones sobre la situación de México abordadas por la organización internacional son los derechos de los pueblos indígenas; la crisis climática y la degradación ambiental; los derechos sexuales y reproductivos; los derechos de la población LGBTI+, entre otros.

7 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023
Edmundo Jacobo

Ministro Laynez admite más acciones de inconstitucionalidad contra el Plan B

El ministro Javier Laynez Potisek admitió a trámite las acciones de inconstitucionalidad tramitadas por Movimiento Ciudadano y el PRD en contra de la segunda parte del Plan B de la reforma electoral impulsada por el presidente, Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con los estrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el ministro rechazó conceder las suspensiones solicitadas por ambos partidos políticos bajo el argumento de que el viernes 24 de marzo frenó la entrada en vigor de la reforma en la contro -

versia constitucional presentada por el Instituto Nacional Electoral (INE).

La presidencia de la República impugnó esta medida al considerar preocupante que el ministro Laynez suspendiera la aplicación de la totalidad del decreto de reforma cuando el INE no lo solicitó así. Indicó que el ministro Laynez “arrancó hojas a la Constitución”, pues explicó que dicha norma suprema prohíbe las controversias constitucionales en materia electoral.

Esta suspensión, señala que de no frenar la entrada en vigor de toda la reforma y suspender parcialmente sus efectos, puede provocar un “caos operativo” en el INE.

INM asegura que son 38 migrantes muertos por incendio en Ciudad Juárez

En una “actualización”, el Instituto Nacional de Migración (INM) informó que ya no fueron 40, sino 38 las personas migrantes que fallecieron en el incendio que sucedió anoche en el centro de detención migratoria de Ciudad Juárez, mientras 68 migrantes estaban bajo custodia de agentes de la institución, en proceso de ser deportados a sus países de origen.

En un boletín, el INM dio a conocer los nombres de las personas que se encontraban detenidas en el recinto cuando ocurrió el incendio.

En un primer momento, el INM había informado que 39 personas habían fallecido en la tragedia; posteriormente, la institución aumentó la cifra a 40, y en la noche del martes 28 de marzo la redujo a 38, lo que generó incomprensión y reclamos entre los periodistas que cubren esta fuente.

Fuertemente criticado por dejar morir a decenas de personas que estaban arrestadas en su recinto, el INM y su titular, Francisco Garduño Yáñez, prometieron que el gobierno mexicano pagaría los gastos funerarios y que entregaría tarjetas de visitantes por razones humanitarias a los sobrevivientes.

Según el INM, las personas migrantes quienes estaban recluidas cuando ocurrió el incendio fueron el colombiano Julián David Villamil Arévalo, el ecuatoriano Jorge Luis Tumbaco Santiestevan, y los salvadoreños

Andrés Fernando Calderón Carbajal, Brayan Eduardo Flamenco Quinteros, Carlos Alberto Pacheco Gutiérrez, Daniel de Jesús Varela Ramírez, Enrique Alfonso Melara Rivera, Inmer Onesi Molina Hernández, José Amílcar Portillo Solórzano, José Pedro Rivera García, Marvin Armides García Pacheco, Milton Alexis Melara Melgar, Misael Antonio Aguilar López y Roberto Antonio Henríquez Evangelista

28 de las personas detenidas provenían de Guatemala; se trataba de Bacilio Sutuj Saravia, Byron López Xol, Cristian Vidal Alexander Ventura Sacalxot, Cruz Ernesto Chich Marroquín, Diego Sau Guarchaj, Diego Tzaj Ixtos, Edwin Gilberto Ixpertay Macari, Eliseo Gutiérrez Valdez, Elvis Adelmar Pérez Esteban, Enrique Coy Pop, Eyner Anibal García Dieguez, Fernando Pu Castro, Francisco Gaspar Rojche Chiquival, Francisco Javier Sohom Tzoc, Gaspar Josue Cuc Tzinquin, Gaspar Santiago Ixcotoyac Tum, Juan Fernando Quiñonez Montejo, Kevin Estuardo Cardona Lopez, Manuel Alexander Chox Tambriz, Marco Antonio Lucas Paiz, Marcos Abdon Tziquin Cuc, Miguel Rojche Zapalu, Miguel Sebastian Pedro Mateo, Raymundo Quib Tzalam, Roberto González Hernández, Rubbelsy Manrrique Pérez Rodríguez, Santiago Caal Tzul y Wilson Alexander Juárez Hernández.

También estuvieron los nacionales de Honduras Brayan Orlando Rodríguez Funes, Cristhian Javier Carranza Toro, Dikson Aron Córdova Perdomo, Edin Josué Umaña Madrid, Higinio Alberto Ramírez Torres, Jesús Adony Alvarado Madridn, José Alfredo Hernández Muñoz, José Ángel Ceballos Molina, José Armando Rivera Muñoz, Juan Carlos De Jesús Gómez, Juan Carlos Trochez Aguilar, Oscar Danilo Serrano Ramírez y Oscar Pineda Torres.

Originarios de Venezuela, estaban Carlos Eduardo Rodríguez Cordero, un hombre sin identificar, Eduardo De Jesús Carballo López, Jeison Daniel Catari Rivas, Jesús Eduardo Velásquez Perdomo, Joel Alexander Leal Peña, Orangel José López Guerrero, Orlando José Maldonado Pérez, Oscar José Regalado Silva, Rafael Mendoza Mendoza, Rannier Edelber Requena Infante, Samuel José Marchena Guilarte y Stefan Arango Morillo.

Adán Augusto López responsabiliza a Ebrard del tema de los migrantes

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, dio a conocer su postura sobre el caso de la muerte de 38 personas en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez.

En entrevista en Radio Fórmula, el titular de SEGOB sostuvo que el tema migratorio le corresponde al canciller Marcelo Ebrard, aún cuando el INM está adscrito a la dependencia ubicada en la calle de Bucareli. “Aunque formalmente es la Secretaría de Gobernación para efectos administrativos, hay un acuerdo al interior del gobierno, es Marcelo, el secretario de Relaciones Exteriores, quien se encarga del tema migratorio”, dijo Adán Augusto López entrevistado por Joaquín López Dóriga. Y añadió: “Primero es un asunto de trabajo en equipo, de responsabilidades compartidas y por eso en este y en otros temas, pues tenemos que dar la cara a todos por el gobierno”.

Adán Augusto López también reprobó la difusión del video que muestra que agentes del INM dejaron encerrados a los migrantes y abandonaron la estación migratoria de Ciudad Juárez poco después de que comenzó el incendio.

En la conversación culpó al gobierno estatal de Chihuahua, que encabeza la panista Maru Campos, de haber filtrado la grabación. “Fíjate que yo conozco el video que distribuyeron del gobierno del estado y yo repruebo una conducta como esa, pues el video nosotros lo teníamos desde la madrugada, desde la medianoche, pero pues para no entorpecer las investigaciones y por respeto a las víctimas uno debe ser cuidadoso con estos asuntos, ¿no?”.

“Entonces creo que el esfuerzo de las autoridades es todo un asunto que compete a los tres órdenes de gobierno, debe estar enfocados, ahorita, en la atención a las víctimas”, dijo Adán Augusto López Hernández.

Cámara de diputados

El pleno de la Cámara de Diputados guardó un minuto de silencio por la tragedia en el Centro de Detenciones de Migrantes del Instituto Nacional de Migración (INM), en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde perdieron la vida 41 migrantes y 28 están heridos de gravedad.

La diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (Morena), en funciones de la presidencia de la Mesa Directiva, fue la encargada de solicitar a legisladoras y legisladores ponerse de pie para guardar el minuto de silencio por esta tragedia.

Previamente y desde su curul, la diputada Elvia Yolanda Martínez Cosío (MC) dijo estar no sólo consternados por la tragedia de ayer, sino “indignados por la irresponsabilidad, la poca visión y falta de sensibilidad del Gobierno Federal para garantizar los derechos humanos; condenamos la actuación del INM por no tener un protocolo, la falta de políticas públicas del gobierno y la corta visión de no contemplar un presupuesto responsable. Nuestras condolencias con los familiares de las víctimas. No puede volver a pasar”.

El diputado Marcelino Castañeda (PRD) manifestó su solidaridad y pésame a los familiares de los 41 migrantes muertos. Hizo un llamado para que se brinde a los familiares todas las facilidades para que los cuerpos sean repatriados, que se investiguen las consecuencias y se castigue a quienes puedan ser responsables de esta situación.

Por el PRI, el diputado Ildefonso Guajardo Villareal externó una disculpa por “la irresponsabilidad del Gobierno de México por los más de 40 migrantes fallecidos; el error lo cometimos al aceptar a México como tercer país seguro, sin tener las condiciones de garantizar sus derechos humanos y sin contar con los protocolos necesarios para podernos responsabilizar; es una tragedia en las manos y en la responsabilidad del gobierno mexicano. Me da vergüenza no poder proteger a

los compañeros latinoamericanos y de otros países”.

Del PAN, la diputada Daniela Soraya Álvarez Hernández dijo que la tragedia “que ha puesto de luto a los juarenses y a todos los mexicanos, se pudo haber evitado con una política necesaria en Ciudad Juárez”. Hizo un llamado para que no se dé otra tragedia y pidió al Gobierno Federal atender de manera urgente la crisis migratoria en dicha ciudad.

Del mismo grupo parlamentario, la diputada Rosa María González Azcárraga indicó que la mayoría de las víctimas eran procedentes de Guatemala, vendían artesanías y pedían dinero, por lo que las autoridades los arrestaron y llevaron a varias celdas de la estación migratoria “que no es albergue”, sino un inmueble en el que se retienen a los migrantes. Destacó que a los migrantes los tratan como delincuentes y pidió una revisión exhaustiva.

La diputada Andrea Chávez Treviño (Morena) resaltó que, a nombre de su grupo parlamentario, extendió sus condolencias a los ciudadanos de Colombia, Ecuador, Salvador, Guatemala, Honduras y Venezuela, que ayer perdieron su vida en las instalaciones del Instituto Nacional de Migración. “Condenamos enérgicamente el origen del siniestro que privó de la vida a estos hermanos migrantes”.

Por Morena, la diputada Susana Prieto Terrazas señaló que, a nombre de su grupo parlamentario, “extendemos nuestras más sinceras condolencias a los familiares de las víctimas de este acontecimiento en el Instituto Nacional de Migración de Ciudad Juárez, Chihuahua, de donde soy originaria”.

Daniel Murguía Lardizábal, diputado de Morena, externó condolencia a los familiares de los migrantes que fallecieron y dijo que es necesario trabajar por ellos, “como lo está haciendo el Gobierno Federal, el único que los ha protegido y que los ha ayudado, así como el gobierno municipal de Ciudad Juárez. No es cuestión de echar culpas y que lleguen las consecuencias”.

oNu méxiCo lameNta falleCimieNto de al meNos 39 migraNtes eN uN iNCeNdio eN Ciudad Juárez

El Sistema de Naciones Unidas en México se une al llamado del Secretario General António Guterres y lamenta profundamente la trágica muerte de al menos 39 personas en situación de movilidad que se encontraban en el interior de instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez, custodiadas por las autoridades migratorias. Asimismo, resalta el pedido del Secretario General para realizar una investigación exhaustiva que deduzca responsabilidades en este suceso.

Expresa su solidaridad y sus profundas condolencias a las familias y amigos de los fallecidos, y desea una pronta recuperación de los heridos.

En la sede migratoria había 68 personas extranjeras en el momento en que se desencadenó un incendio por causas que están bajo investigación, informó el INM. Entre las personas fallecidas se encontraban hombres migrantes y algunos en espera de solicitar asilo en Estados Unidos.

8 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023
Cámara de Diputados guardó minuto de silencio por migrantes fallecidos en Ciudad Juárez
| ONU
/ diaNa lastiri / mathieu tourliere

Suspende INE implementación de Reforma Electoral 2023

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) determinó -por unanimidad- suspender los trabajos de modificación de los instrumentos normativos y administrativos para la implementación de la Reforma Electoral 2023, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le otorgó una suspensión provisional contra todos los artículos del llamado Plan B.

El Instituto ordenó a las Direcciones Ejecutivas y Unidades Técnicas, así como a los órganos desconcentrados locales y distritales, aplicar -en el ejercicio de sus funciones- las disposiciones vigentes hasta antes de la publicación del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y se expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 2 de marzo.

En sesión extraordinaria, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello precisó que se suspende hasta en tanto la Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelva en definitiva la controversia constitucional.

Recordó que el Instituto se rige por la legalidad y, por ello, acordó en sesión de Consejo General realizada el 3 de marzo, el día de la entrada en vigor de la reforma, el inicio de los trabajos de dichas modificaciones legales que mandató el Poder Legislativo.

Ello implicó la aprobación de un Comité Técnico integrado por las y los consejeros que permanecerán en sus cargos después del 3 de abril. “Dado que el proyecto del ministro Laynez establece la suspensión de todo el paquete de reformas como fue solicitado por la autoridad electoral en la controversia interpuesta y retrotrajo el estado de cosas jurídico al orden legal vigente antes de la entrada en vigor de la mencionada reforma, es menester en acatamiento, en consecuencia, con dicha resolución tomar una serie de determinaciones”, especificó Córdova.

Estrictamente, abundó, “se trata de una resolución que pone en pausa, mien-

Plan B

Se trata de una resolución que pone en pausa la instrumentación de la Reforma Electoral: Lorenzo Córdova

tras dure la suspensión mencionada, las actividades de instrumentación de la reforma y establece con claridad en atención a los principios de legalidad y de certeza jurídica las normas a las que personal de este Instituto está ceñido en su actuación”.

Se SuSpende plan de Trabajo y Cronograma del ComiTé Asimismo, se suspende la ejecución del Plan de Trabajo y Cronograma del Comité Técnico para la implementación de la Reforma Electoral 2023, indicó la consejera Carla Humphrey Jordan. “Habrá que decir que, de la lectura de este incidente, además se habla de garantizar y salvaguardar los derechos políticoelectorales, los derechos humanos a la intimidad y a la identidad y también, por supuesto, a no hacer que la propia institución caiga en un caos organizacional respecto a si se aplicaban algunas partes de este decreto y, por tanto, determinó que ninguna parte de este decreto sería aplicado hasta que no se resuelva de manera definitiva la controversia constitucional”, explicó.

a Salvo dereChoS laboraleS de TrabajadoreS del ine

“Hasta en tanto no se resuelva el fondo de la controversia constitucional no deberán aplicarse las disposiciones del Decreto de reforma publicado el 2 de marzo, lo que deja a salvo los derechos laborales de las personas que trabajan en el INE”, agregó la consejera Dania Ravel Cuevas.

Señaló que también se seguirá operando con los órganos locales y desconcentrados en los términos en que s e venía haciendo, lo que finalmente redunda en una adecuada atención a la ciudadanía y la garantía de sus derechos electorales.

Comisión de Gobernación del Congreso de Aguascalientes avaló reformas a la constitución política

modificar algunos requisitos para ser Auditor Superior, entre otros puntos.

El diputado Emanuelle Sánchez Nájera, presidente de la comisión de Asuntos Electorales en el Congreso del estado, señaló que la suspensión provisional del Plan B es parte de la interpretación que se ha venido dando en fechas recientes, de que existen posibles violaciones al derecho democrático.

“Esta suspensión deja en claro que no hay las condiciones para cambiar la manera en cómo funciona el Instituto y menos en este momento, de cara al inicio del proceso electoral” señaló.

El legislador insistió que la suspensión de la reforma lo que deja claro es cuál es el destino general de este famoso Plan B, “no solo por el proceso sino por su doloso contenido y porque exhibe una vez más de cuerpo completo al presidente, en su intolerancia y en su falta de capacidad para ver que existe una división de poderes y que así debe de seguir, porque lo único que hace es desvirtuar a todo aquel personaje que no coincida con lo que él piensa” señaló.

Por otra parte y con respecto a que las y los consejeros del INE son gente allegada al mismo Presidente, el diputado perredista dijo que si bien es cierto que las propias consejerías pueden llegar a tener una relación política, por eso se busca que sean varias, no puede haber un dominio.

“Como ejemplo es que no ha habido dominio político dentro del propio Instituto Estatal Electoral y esto facilita la operatividad del propio instituto y garantiza el desarrollo correcto de la elección, entonces nuestra visión es que esto debe de continuar así y que el bloque que esto

representa y la consejería, sigan teniendo esta influencia plural” apuntó.

Explicó que lo que se tiene que entender es que no se tienen que buscar personas que no tengan ninguna simpatía política sino buscar personas responsables y que estén abiertas a la pluralidad, cosa que el presidente no ve.

Sánchez Nájera mencionó que en caso de que la designación de Consejeros del INE diera razón para impugnar lo harían “claro que se va hacer, al final es que las reglas de cómo el Consejo debe estar conformado y que tipo de perfil debe de tener una persona que llegue a una consejería, son extraordinariamente claras y si se violenta por supuesto que se va a denunciar y sino pues adelante” concluyó.

Congreso de Aguascalientes arrancó foros rumbo a la Reforma Integral Municipalista

La Comisión de Fortalecimiento Municipal, Desarrollo Metropolitano y Zonas Conurbadas de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, que preside el diputado Cuauhtémoc Escobedo y que integran los congresistas Arturo Piña, Francisco Sánchez, José de Jesús Altamira y Juan Ugarte; efectuaron arranque de los foros de consulta rumbo a la Reforma Integral Municipalista, teniendo como marco el Municipio de Jesús María y la participación del alcalde Antonio Arámbula.

noció esta innovadora manera de legislar, por parte de los miembros de la Comisión de Fortalecimiento Municipal, “mi reconocimiento a los diputados por esta nueva forma de legislar, escuchando de primera mano las problemáticas directamente de los funcionarios, personal administrativo y empleados de la presidencia municipal, carencias, necesidades y solicitudes; además de proyectos y programas”.

En sesión ordinaria de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, que preside la diputada Nancy Gutiérrez, avalaron reformas a los artículos 27 y 46 de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes.

La primera modificación que se aprobó fue al artículo 27, la cual consiste en armonizar la constitución local con la constitución federal conforme a los principios rectores de la actuación del Órgano Superior de Fiscalización, actualizar la denominación de la Sala Administrativa,

Acto seguido, se avaló la reforma al artículo 46, la cual tiene como propósito establecer en esta normatividad como facultad de la persona titular del Poder Ejecutivo, conducir a las entidades y dependencias del Poder Ejecutivo bajo el principio de Gobierno Abierto.

Los dictámenes fueron enviados a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), para su trámite legislativo.

A la sesión también asistieron las y los diputados Francisco Sánchez y Yoli Rodríguez, en su calidad de secretario y vocales, respectivamente.

En este sentido, el diputado promotor de este proyecto Cuauhtémoc Escobedo, puntualizó que estos foros de consulta se realizarán en los 11 Municipios que integran el Estado de Aguascalientes, a efecto de conocer aquellas circunstancias que aquejan a los Ayuntamientos, así como sus propuestas y peticiones, para formular una ruta crítica con el objeto de implementar medidas de carácter legislativo, o en su caso, ser el conducto para encauzar las inquietudes y propuestas a otras autoridades y niveles de gobierno.

En este sentido, el presidente municipal de Jesús María, Antonio Arámbula, reco-

Por su parte, Cuauhtémoc Escobedo, a nombre de los integrantes de la comisión, refrendó el compromiso de la LXV Legislatura en impulsar el fortalecimiento de los municipios, a través del mejoramiento normativo e institucional, para que los gobiernos municipales cuenten con herramientas jurídicas que les permitan una mayor eficacia en su quehacer cotidiano de atención a la ciudadanía.

Afirmó que en estos foros de consulta podrán participar funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno, académicos y estudiosos de los temas relacionados con la administración, las finanzas, la seguridad y los servicios públicos.

Asimismo, podrá asistir el público en general como asistentes observadores, quienes podrán hacer uso de la palabra en la etapa de preguntas y respuestas.

9 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023
Suspensión de
deja en claro que no hay condiciones para cambiar al INE
ine
CongreSo del eSTado
ely rodríguez
CongreSo del eSTado Emanuelle Sánchez Nájera | Foto Congreso del Estado

Realizarán Jornadas por la Inclusión y la no Discriminación en Aguascalientes

Con el objetivo de prevenir y reducir las prácticas discriminatorias a las que se enfrentan las personas migrantes, solicitantes, refugiadas y beneficiarias de protección complementaria durante su recorrido y permanencia en México, organismos de los tres niveles de gobierno realizarán las Jornadas por la Inclusión y la no Discriminación en Aguascalientes.

Así lo anunciaron representantes de la Secretaría de Gobernación, a través del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Secretaria de la Familia del gobierno estatal.

Paola Monroy, jefa de oficina ACNUR en Aguascalientes, recordó que las personas refugiadas no son personas migrantes, sino que se trata de gente que huye de sus países por diversas causas como la guerra, violencia generalizada de derechos humanos y la inseguridad provocada por el crimen organizado, etcétera, y por tanto no pueden regresar a sus hogares, por lo que buscan en las entidades mexicanas un lugar donde tener una vida digna y estar a salvo.

Detalló que en esta entidad viven tres mil personas refugiadas que trabajan, pagan impuestos y sus hijos acceden a los servicios de salud y educativos, por lo cual resulta importante la vinculación de los gobiernos, las empresas y la sociedad civil organizada a fin de que estas familias se integren cada vez más en comunidad.

Paula Rodríguez, subdirectora de vinculación de la COMAR, destacó que México cuenta con una tradición histórica de ayuda a refugiados: detalló que en el 2013 recibimos mil 226 solicitudes de refugio en todo el territorio mexicano: en el 2019 la cifra aumentó exponencialmente y se recibieron 70 mil 110 personas; al siguiente años, en

medio de a la pandemia, las solicitudes disminuyeron a 4 mil 913 personas, pero en el 2021 se recibieron 129 mil 773 solicitudes, rompiendo el récord de peticiones que se tramitaron en esta dependencia federal. En 2022 fueron recibidas 118 mil 45 solicitudes, mientras que en enero y febrero de este año se han tramitado 24 mil 25 peticiones.

Detalló que en Aguascalientes, en el 2019 se recibieron solo 80 solicitudes; en 2020 fueron 40; en 2021 113; en 2022, 186 y en este año aún no se tiene registro. Las nacionalidades de las que más solicitudes se recibieron son: hondureños, cubanos, haitianos, venezolanos y nicaragüenses.

“Si bien Aguascalientes no es tradicionalmente un estado receptor de esta población, es una entidad de origen, tránsito, destino y retorno de personas migrantes; su dinámica económica y su cercanía con entidades receptoras de migrantes, obliga a establecer políticas públicas enfocadas a la inclusión a la sociedad de esta población. El fenómeno migratorio es mundial y continuará por múltiples factores en los próximos años”, advirtió.

La jornada incluye actividades programadas que se realizarán el 28 y 29 de marzo, en varias sedes de Aguascalientes, en ellas se proporcionarán herramientas y conocimientos básicos de derechos humanos y no discriminación para identificar y evitar actos de racismo y xenofobia. Se tienen programados dos talleres para prevenir y combatir el perfilamiento racial en la operación migratoria y de las fuerzas de seguridad; además, se informará sobre la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación para promover espacios laborales que incluyan a las personas en movilidad.

La COMAR es la dependencia federal responsable de conducir la política en materia de refugiados y protección complementaria, así como de gestionar acciones de asistencia desde el inicio del procedimiento con una perspectiva de derechos humanos.

Familias de refugiados son bien recibidas por los aguascalentenses: ACNUR

Las personas refugiadas en el estado contribuyen con una necesidad de las empresas en las que falta la mano de obra, además de otros beneficios para las comunidades en todos los aspectos, señaló Paola Monroy, jefa de oficina en Aguascalientes de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), quien aseguró que esta población ha sido bien recibida.

Este es el resultado de los diagnósticos participativos que la ACNUR en Aguascalientes realiza con la comunidad de refugiados cada año, a parir del 2019 que se instaló esta oficina aquí, en donde aseguran ser bien recibidos por los aguascalentenses, al no hacer distinciones entre ellos y los locales, “siempre hay esta situación de que si no conocen la diferencia entre la población migrante y la refugiada se dan temas de discriminación, sin embargo la recepción que se ha tenido en Aguascalientes, no solo en la ciudad, sino en otros municipios, ha sido muy favorable para que tengan una vida digna”, expuso.

A pesar de esto, consideró que es necesario hacer más trabajo para incidir en las autoridades, en empresas, en organizaciones de la sociedad civil, con la gente que los reciben en las colonias y las comunidades rurales.

Destacó que son tres mil 829 personas quienes eligieron esta entidad luego de lograr ser reconocidos como refugiados; se trata de familias completas que además de tener un trabajo cuentan con servicios de salud, educación y con un

techo; al considerar de interesante la manera como se dio esta situación; esta población de más de tres mil personas están integradas en 1970 familias refugiadas activas, integradas por 1.9 hijos en promedio; 370 son niñas, niños y adolescentes.

Recordó que la labor de ACNUR es salvaguardar los derechos y el bienestar de las personas que se han visto obligadas a huir de sus países de la violencia y persecución. Trabaja en asegurarles el derecho a recibir protección y asilo; ofrece soluciones duraderas que fomentan la integración en el país a partir de alianzas con socios y comunidades de acogida.

“Las personas refugiadas tienen perfiles tan diversos, tal como somos nosotros, familias con niños, que abandonaron sus países de origen porque no tienen de otra, porque al estar aquí salvan su vida y la de sus niñas y niños”, subrayó Paola Monroy.

Con base a datos del SINDIS (Sistema Nacional de Información sobre Discriminación) con daros del 2017, un porcentaje del 53 por ciento de los aguascalentenses consideran que el gobierno debe poner a las personas refugiadas o en tránsito en refugios, destacó Estefanía Landa, jefa de departamento de fomento de la dirección de Promoción de Cultura y no Discriminación de la CONAPRED, lo cual no coincide con la información de la ACNUR. En breve se darán a conocer los datos 2022 del SINDIS.

Sindicatos agremiados a la Federación de Trabajadores de Aguascalientes (FTA) desfilarán el primero de mayo, aunque en esta ocasión no expondrán sus demandas en mantas, ya que, a decir del líder sindical Alfredo González González, han comprobado que ninguna exigencia se ha resuelto de esa manera.

“Estamos listos para conmemorar el primero de mayo mediante el desfile, las organizaciones hermanas ya están haciendo lo propio para revivir esa conmemoración, ya no tanto haciendo denuncias, lo hemos comentado en nuestras asambleas que cuando exigimos mejor servicio en el Seguro Social, o mayor seguridad o cualquier otra demanda, no hay nada que nos diga que se dio como resultado de las denuncias en el desfile”, explicó el también líder cetemista.

Es decir, ahora les parece ocioso manifestar sus demandas, como tradicionalmente ocurría cada primero de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, por lo que buscarán levantar conciencias de sus derechos a través de las negociaciones directas, como normalmente lo hacen. “Vamos a manifestar nuestro pensar sin que haya esperanza de obtener alguna respuesta”, reiteró.

Ninguna exigencia laboral se resuelve como consecuencia del desfile del 1 de mayo

En otro tema, Alfredo Gonzáles aseguró no haber tenido hasta ahora ningún revés a partir de que las reformas a la Ley Laboral exige legitimar los contratos colectivos de trabajo, al recibir el apoyo del 80 por ciento de los trabajadores, pues reconocen que cuentan con aspectos que les garantizan mejores prestaciones en beneficio de sus condiciones de vida.

Detalló que al momento ya se legitimó el 50 por ciento de los contratos colectivos que representan, al encontrarse dentro de los tiempos señalado para darlos de alta, a pesar de que les ha costado trabajo encontrar fechas para la legitimación debido a la plataforma se encuentra saturada, por lo que es necesario ampliar la capacidad de la misma, ya que el último día del próximo mes concluye el plazo para registrarlos digitalmente. Recordó que una vez que se legitiman los contratos colectivos de trabajo, el Centro Federal de Conciliación y Arbitraje envía los inspectores para dar fe de legalidad.

10 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023
Desfile del 1 de mayo | Foto Cristian de Lira
3,829 personas eligieron esta entidad luego de lograr ser reconocidos como refugiados

Con retraso iniciará el Consejo Ciudadano de Búsqueda de Personas

El OVSG ha insistido mucho en la creación de este Consejo Ciudadano. Hicieron protestas y por fin los recibió el secretario general de gobierno

“Las Comisiones a nivel nacional se crearon en el 2018 y a partir de entonces se generó la Ley en materia de desaparición forzada, con la obligatoriedad de que en todos los estados, en un período de seis meses, se crearán las Comisiones de Búsqueda y la gran mayoría le entraron al tema, sobre todo estados que tienen la crisis forense y de temas de desaparición como Jalisco, Guerrero, Michoacán, Colima y Coahuila, que fueron de las primeras Comisiones que empiezan a formarse”, explicó la coordinadora del Observatorio de Violencia Social y de Género, Violeta Sabas.

Sobre los Consejos Ciudadanos para la Búsqueda de Personas indicó que también se debian de instalar, sin embargo, “a la fecha de hoy no se han conformado todos los Consejos Ciudadanos a nivel nacional y estamos hablando que ya son 5 años de la Comisión Nacional y la obligatoriedad de crear los Consejos Ciudadanos, por lo que Aguascalientes tendría ya cinco años de retraso y si lo vemos a partir de que se crea la Comisión de Búsqueda, serían 4 años de retraso”.

Desde el OVSG se ha insistido en la creación de este Consejo Ciudadano. “Hicimos protestas y por fin nos recibió el secretario general de gobierno, entablamos un primer diálogo con él, pero, nos preocupa que el proceso esté avanzando muy lento, sale la primera convocatoria el 16 de enero, se declara desierta porque

El titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE), Daniel Omar Gutiérrez Ruvalcaba, señaló que en Aguascalientes se han tenido avances significativos en cuanto a la violencia política que se comete en razón de género.

Dijo que ejemplo de ello son los acuerdos reparatorios que se han logrado en favor de las víctimas y las vinculaciones a procesos, donde nuestro estado ha sido pionero no sólo en combatir el tema de violencia política hacia las mujeres, sino en personas de la comunidad LGBTI+, donde también se cuenta con una vinculación a proceso por haber transgredido los derechos de personas de la comunidad LGBTI+.

“La violencia política en razón de género únicamente se encuentra acreditada para las mujeres, pero, evidentemente también hay violencia hacia las personas que forman parte de la comunidad LGBTI+ y en este caso que también dentro de las carpetas de investigación que nosotros estamos llevando tenemos víctimas o presuntas víctimas de violencia política en razón de género que pertenecen a la comunidad” dijo.

Reiteró que hay una persona vinculada por presuntamente haber transgredido los derechos de la comunidad LGBTI+, siendo Aguascalientes el primer estado donde se lleva a cabo una vinculación a proceso donde las víctimas son de la comunidad.

Con respecto a la violencia política que se comete en contra de las mujeres, el fiscal en delitos Electorales comentó que a partir

no se cubrió el número de perfiles y se vuelve hacer una segunda convocatoria y justo en estos días se estarán haciendo las entrevistas”.

Violeta Sabas hizo hincapié en que como colectivo si han estado participando y esperan ser parte del Consejo Ciudadano, sin embargo, dijo que les preocupa que en este momento la Comisión Estatal de Búsqueda está acéfala:

“No hay un titular, hay un encargado de despacho, pero no hemos tenido acercamiento porque cualquier plan de trabajo que hagamos en conjunto va a llegar el nuevo titular y tendremos que empezar de cero, por lo que esperaremos a que llegue el nuevo titular, pero es urgente y creo que tardará mucho tiempo, porque dicen que quieren crear el Consejo a la par de la convocatoria para el nombramiento del nuevo titular y eso nada tiene que ver”.

Señaló que de momento están a la espera, pero, “hay que ver hasta cuánto es la tolerancia, ya que si no hay avance tendríamos que pasar a otras instancias, algún escrito o amparo para que ya se mueva la instalación del Consejo ciudadano”. La coordinadora del OVSG también dio a conocer que se llevó a cabo un encuentro regional de búsqueda de personas desaparecidas, mismo que busca la vinculación entre organizaciones de la sociedad civil, familiares de víctimas de personas desaparecidas y el conjuntar autoridades que se dedican o que tienen la obligatoriedad en estos temas.

Policía municipal se dice dispuesta a colaborar en la investigación por presuntas agresiones

Policías municipales fueron acusados de robar, golpear a una mujer con discapacidad, discriminar e insultar a una persona por su apariencia y condición de Género, por lo que ya existen denuncias en la Fiscalía estatal, en la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el caso ya fue presentado en la Dirección de Asuntos Internos.

Al respecto, el secretario de seguridad pública municipal, Antonio Martínez Romo, se dijo dispuesto a cooperar en todo momento. “Es una intención propia de la presidencia municipal que el personal se conduzca siempre con total apego y respeto a los derechos humanos, a las garantías individuales y en ese sentido estamos trabajando” señaló.

Explicó que esta denuncia se dio como una petición ciudadana a la invasión a un domicilio, misma que se atendió en su debido momento. “La persona que se dijo propietaria del inmueble mostró documentos y de igual forma a las personas que se les señaló que estaban invadiendo el domicilio, pero hubo un conflicto con algunos de los elementos, situaciones de alteración al orden, hubo agresiones de manera directa hacia el elemento y en ese sentido se tuvo que aplicar la Ley” comentó.

Explicó que hubo dos personas que se presentaron ante el juez calificador para la intervención y conocimiento de los hechos y “posteriormente se hace del conocimiento que estas personas se duelen del maltrato del policía, caso que ya estamos atendiendo y está en curso la investigación para poder determinar si hay alguna situación donde los elementos hayan actuado de manera ilegal para en

En el tema de derechos humanos se han dado de baja dos elementos, situación que data del año antepasado

su caso poder sancionar y creo que las personas hicieron lo propio con algunas quejas para las instancias correspondientes, pero nosotros estaremos en el tema de la investigación” indicó.

Reconoció que la policía municipal tiene el mayor número de quejas, considerando que esta situación se da por el número de personal y porque “somos normalmente el primer respondiente y, en ese sentido, son situaciones que se deben trabajar, hay ocasiones que al ciudadano no le gusta la intervención de manera directa del policía, no sólo del policía municipal, sino de todos los ámbitos y en ese sentido estamos trabajando” apuntó.

Explicó que hay otras quejas que están en proceso y que de igual forma están trabajándolas, donde hay algunas que son procedentes y otras que son improcedentes “y será la instancia quien deba de señalarlo”.

Martínez Romo señaló que en el tema de derechos humanos se han dado de baja dos elementos, pero eso fue en el año antepasado “y actualmente no tengo a nadie”.

Finalmente, dijo, policías municipales sí cuentan con la capacitación necesaria en el tema de derechos humanos, señalando que al momento de hacer una intervención y al momento de aplicar el uso de la fuerza a veces los ciudadanos no están conformes con ese actuar.

Aguascalientes avanza en temas de violencia política en razón de género

de la aprobación de la Ley 3 de 3 contra violentadores, quienes sean sancionadas por la comisión de violencia política en razón de género estarán impedidos para poder contender a un cargo de elección popular, respetando siempre el principio de retroactividad de la norma en perjuicio, lo que consideró como un avance.

“Desde luego este es un avance, porque desgraciadamente la violencia política en razón de género ha golpeado mucho y no solamente en nuestro estado sino a nivel nacional” indicó.

Gutiérrez Ruvalcaba que la recién aprobada Ley 3 de 3 contra violentadores es una manera de tener personas en el poder que estén limpias “hay que recordar que la violencia política en razón de género es discriminación y entonces ayuda en gran medida a no tener personas representándonos que sean posibles delincuentes o infractores de una norma” señaló.

Finalmente, dijo, en la Fiscalía de Delitos electorales aún se tienen carpetas activas por violencia política de género, sin embargo, por el proceso de investigación y el nivel de secrecía que se requiere no dio mayor dato de los denunciados, sino hasta que llegue a algún tipo de salida alterna, si es que el asunto así lo amerita.

11 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023
Daniel Omar Gutiérrez Ruvalcaba

Impulsan proyectos de caminos y pasos seguros e iluminados en Aguascalientes

Lleva DIF municipal apoyos a familias de comunidades rurales

El DIF Municipal de Aguascalientes a través de la Coordinación de Voluntariado entregó apoyos en comunidades del municipio de Aguascalientes, en beneficio de familias en situación vulnerable, informó Humberto Montero de Alba, director General de esta institución.

Comentó que se realizó una gira durante tres días en donde se entregaron 400 apoyos como alimentos no perecederos, beneficiando a decenas de familias de la zona rural. En este sentido, recalcó que se continuará trabajando de manera cercana a la ciudadanía para atender sus solicitudes y mejorar su calidad de vida.

dad de Abajo, San José de la Ordeña, San Antonio de los Pedroza, Ejido San Antonio, El Conejal, Los Pavorreales, El Trigo, El Hotelito, Malacate, El Relicario, Los Arellano, Rancho el Refugio, Viñedo San Felipe y El Cariñan.

Humberto Montero agradeció la generosidad de las empresas y de la población en general que se suma a las donaciones y recalcó que los apoyos son entregados de manera transparente a los sectores más vulnerables.

Como parte del trabajo que lleva a cabo el presidente municipal Leo Montañez, para brindar mejores servicios públicos a la ciudadanía, está la implementación de pasos y caminos seguros en los que se ha mejorado la iluminación para que niñas, niños, jóvenes y adultos lleguen a sus hogares.

A través de la Dirección de Alumbrado Público se han colocado 16 pasos seguros en caminos, calles, andadores o zonas deportivas, en fraccionamientos, colonias y comunidades como: Zona Centro, Emiliano Zapata, Norias de Ojocaliente, Granjas Fátima, El Hotelito, San Gerardo, INFONAVIT Volcanes, El Llanito,

INFONAVIT Pirules, Villas de Nuestra Señora de la Asunción, La Florida, Cumbres III y San Nicolás de Arriba.

Estos modernos proyectos representan una inversión superior a los 3 millones 200 mil pesos, para dar mantenimiento y mejorar la infraestructura como postes, brazos, cableado, así como la sustitución y colocación de más de 400 arbotantes y luminarias led de luz blanca, que es más confortable a la vista.

Para el presidente municipal Leo Montañez, es prioridad ofrecer a las familias espacios eficientes y más iluminados, especialmente para peatones y ciclistas, en los que con mayor visibilidad puedan transitar por las noches o salir a hacer algún tipo de activación física como caminar o correr.

Señaló que se visitaron alrededor de 20 comunidades como: Potrero Grande, Los Cuervos, El Codo, San Antonio de Padua, Congregación Matamoros, Sole -

El director general del DIF Municipal informó que aquellas personas que deseen realizar una donación pueden acudir al centro de acopio que se encuentra en las instalaciones del DIF Municipal en Av. Universidad, colonia Primo Verdad, de 8:00 a 15:00 horas, para mayor información pueden llamar al teléfono: 449 912 13 02.

Concluye gira de cine ecológico por colonias en Aguascalientes

El 22 de marzo, es el día en el que el mundo redobla esfuerzos y visiones hacia el rumbo del agua y sus cuidados, para la preservación de las especies. Se realizó una gira de proyecciones de cine educativo ambiental, en el que con la reproducción de más de 9 horas de películas, evitaron la contaminación sonora y emisión de dióxido de carbono, al utilizar únicamente energía solar para el funcionamiento de la pantalla gigante de proyección. Asimismo, se redujo la contaminación producida por alrededor de 420 hogares, (63,000 watts), equivalente a la energía que necesita un pozo promedio en la entidad para extraer agua por dos semanas.

Con la asistencia de más de 1,500 hidrocálidos, familias enteras de Lomas de Vistabella, Insurgentes, Infonavit Morelos, Nazario Ortiz Garza, Ejido Cumbres ll y Pirules, aprendieron a cuidar el agua, los árboles y al planeta entero con las películas de "El Lorax: En busca de la trúfula perdida, "Rango”, "Epic, el reino secreto”, "Wall-E” y "Moana: un mar de aventuras” además de diversos cortometrajes con trascendentales mensajes en torno al objetivo principal.

La convivencia de chicos y grandes permitió a los asistentes disfrutar de palomitas de maíz y algodones de azúcar, además de las lúdicas proyecciones, para fortalecer a los aliados de la empresa por lograr la transformación ecológica.

12 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023
AyuntAmiento de AguAscAlientes
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Más de 1,500 asistentes disfrutaron de las funciones con mensajes de cuidado del medio ambiente

Premian a los ganadores del concurso Game On, Innovación y Tecnología

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, premió a los tres equipos ganadores del concurso Game On, Innovación y Tecnología, a través del cual se promueve la creación de proyectos para el desarrollo de empresas dentro del sector de los videojuegos.

Tere Jiménez destacó la importancia de promover este tipo de convocatorias que fomentan el desarrollo tecnológico y la innovación en Aguascalientes; además de potencializar el talento de los estudiantes en esas áreas, por lo que invitó a las y los jóvenes a participar en los diferentes programas que les ofrece el Gobierno del Estado para que puedan emprender sus proyectos de negocios y exponer su talento ante el mundo.

“Desde cada área vamos a seguir apoyando sus proyectos, los vamos a ayudar para que concreten sus ideas; cuenten siempre con nosotros, seguiremos destinando presupuesto para que realicen sus sueños”, dijo Tere Jiménez a las y los jóvenes durante el evento que se realizó en el Museo Descubre.

Gobierno del Estado busca fortalecer lazos con Colombia

De los 100 proyectos que se registraron, los ganadores fueron: el primer lugar para el equipo Aventurags, integrado por estudiantes y egresados de la UAA; el segundo lugar para el equipo Black Hole del Tecnológico Universitario Aguascalientes; mientras que el tercer lugar lo obtuvo el equipo Stress, perteneciente a la Universidad Politécnica de Aguascalientes; todos los ganadores recibieron una beca para acceder a cursos o diplomados.

Al respecto, el secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), Manuel Alejandro González Martínez, comentó que se seguirán promoviendo iniciativas relacionadas con nuevas tecnologías que es necesario potencializar en el estado.

Por su parte, la titular del Instituto de Ciencia y Tecnología del Estado de Aguascalientes (INCYTEA), Ana Claudia Morales Dueñas, informó que en la convocatoria Game On, Innovación y Tecnología participaron 450 jóvenes integrados en 100 equipos; se involucraron 18 universidades y se impartieron 8 talleres sobre el mercado de videojuegos, gestión de patrocinios, canales de venta y modelos de negocio.

Invitan a seguir asistiendo al Jueves de Bolsa de Trabajo

La gobernadora Tere Jiménez invita a los buscadores de empleo al Jueves de Bolsa de Trabajo que se realizará este 30 de marzo de 9:00 a 15:00 horas en los patios del Palacio de Gobierno estatal, en donde 21 empresas de diferentes giros ofertarán más de mil vacantes.

La Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), a través del SNEA, trabaja para fortalecer la economía de los aguascalentenses, acercando oportunidades laborales a quienes buscan un empleo formal que les permita mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias.

En esta edición participarán 21 empresas locales de los giros automotor, alimenticio, industrial y manufacturero, como Gen Industrial, Tenneco, Capistrano, Nissan, Leadec, Casas Javer, Grupo Marat, Banco Azteca, Truper, así como el Servicio Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA) que ofrecerá vacantes de diferentes dependencias del Gobierno del Estado.

Las y los interesados deberán presentarse a la jornada con credencial de elector vigente, CURP, solicitud de empleo y/o currículum vítae para facilitar su trámite.

Quienes requieran mayores informes, pueden visitar las oficinas del SNEA en el Complejo Ficotrece, Av. Manuel Gómez Morín s/n Nave 55, Col. Ferronales, con atención de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas; o bien, comunicarse al 449 910 26 19.

La gobernadora Tere Jiménez se reunió con el cónsul de Colombia en Guadalajara, Jal., Rubén Ramiro Estrada Sierra, con quien acordó fortalecer los lazos de colaboración e impulsar proyectos de beneficio mutuo.

Durante el encuentro, la gobernadora y el diplomático abordaron algunos temas de la agenda común, entre los que desta-

caron cuestiones migratorias y de seguridad, además de proyectos de intercambio cultural y económico, entre otros.

En la reunión que se celebró en el salón Gobernadores de Palacio de Gobierno, también estuvieron presentes Daniel Hernández Peña Sanmiguel, vicecónsul de Colombia en Guadalajara, y Grecia Monserrat Partida David, asesora jurídica del Consulado de Colombia en Guadalajara.

Avanza la rehabilitación en Av. Adolfo López Mateos

La gobernadora Tere Jiménez supervisó el avance de las obras de rehabilitación de la carpeta asfáltica que se realizan con una inversión de 60 millones de pesos en la Av. Tecnológico, entre la calle Urbanistas y la Av. Siglo XXI; y en la Av. Adolfo López Mateos Ote., en el tramo que comprende de Av. Convención de 1914 y Av. Tecnológico.

Asimismo, anunció una segunda etapa de asfaltado en las calzadas de circulación en ambos sentidos de la salida a San Luis Potosí, entre el Tercer Anillo y la Av. Próceres de la Enseñanza, a la altura del Fracc. J. Guadalupe Peralta Gámez.

La secretaria de Obras Públicas del Estado (SOP), Carolina López López, reiteró

que la primera fase de este proyecto se lleva a cabo con una inversión superior a los 60 millones de pesos y a la fecha registra un avance del 20 por ciento.

Explicó que la obra incluye labores de bacheo, colocación de sobrecarpeta asfáltica, e instalación de señalética horizontal; de igual manera comentó que se dará un tratamiento especial en la falla geológica que pasa por la Av. Adolfo López Mateos, frente al Gimnasio Olímpico.

Posteriormente, Tere Jiménez y la titular de la SOP se trasladaron al Fracc. J. Guadalupe Peralta Gámez, donde supervisaron algunas áreas en las que se prevé desarrollar nuevos proyectos de obra pública e infraestructura urbana para beneficio de quienes viven en esta zona del oriente de la ciudad.

13 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023
del estado Gobierno del estado Gobierno del estado Gobierno del estado
Gobierno

CONEVAL presenta resultados del Índice de Rezago Social Longitudinal

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el Índice de Rezago Social Longitudinal (IRSL) el cual se integra con información sobre educación, acceso a servicios de salud, servicios básicos en la vivienda, calidad y espacios de la vivienda, y activos en el hogar. Esta información constituye una herramienta de análisis para el Gobierno federal y los gobiernos locales al permitir comparar el rezago social de entidades, municipios y localidades entre 2000 y 2020.

El IRSL es una herramienta para el diseño de acciones, programas y políticas públicas orientadas a promover el desarrollo social y el bienestar de la población, así como abonar a la transparencia y rendición de cuentas. Este indicador complementa la información del Índice del Rezago Social (IRS) al permitir hacer comparaciones en el tiempo.

Se cuenta con estimaciones del IRSL para las entidades federativas, municipios y localidades. Resulta de especial interés el seguimiento del IRSL en las localidades del país, ya que permite conocer de manera más detallada el ejercicio de los derechos sociales de las personas y la disponibilidad de bienes

COCINA POLÍTICA

en los hogares, así como identificar las brechas de las condiciones de vida de las personas entre localidades.

Entre 2000 y 2020, el porcentaje de localidades con alto rezago social pasó de 31.2% a 4.8% y el porcentaje de localidades con muy alto rezago social pasó de 22.9% a 1.8% de las localidades del país.

Las 7,136 localidades identificadas con alto y muy alto rezago social en 2020, corresponden a localidades rurales y representan el 6.9% del total de

las localidades rurales del país. De las localidades con alto o muy alto (7,136) rezago social en 2020, 5,258 han mostrado rezago social persistente, es decir, han mantenido su grado de rezago social en años previos. Estas localidades son catalogadas como rurales y se encuentran principalmente en entidades como Chihuahua (24.5% del total de sus localidades con rezago social persistente), Chiapas (17.3%), Guerrero (13.3%), Durango (8.3%) y Oaxaca (7.5%).

SOCORRO RAMÍREZ O A 16 años del jueves negro, ¿la vida en rosa?

¡Día de buffet! Hoy tenemos de todo un poco. Viernes 24, sábado 25 y domingo 26 de marzo de 2023 en Aguascalientes fueron de tragi-comedia, de negro y rosa. Por un lado, se llevó a cabo una masacre de ciudadanos de San Francisco: cuatro asesinados a tiros y uno más calles adelante. Además se asesinó otro ciudadano de San Pancho fue asesinado con arma de fuego, afuera de un palenque ubicado en ese municipio. En Aguascalientes municipio se ejecutaba otro hombre y uno más fallecería a golpes con una silla. El fin de semana cerró con el hallazgo de un hombre “encobijado” arrojado en Jesús María. Nueve homicidios en total, un cincuenta por ciento más en el mismo periodo en relación al año 2022, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Paralelamente, se promocionaba la Feria Nacional de San Marcos 2023 en los programas de revista rosa Hoy de Televisa y Venga la Alegría de Azteca, así como en la revista de sociales Quién. Negro y rosa. Muerte y socialité

Según el indicador Semáforo Delictivo de la Fiscalía General de la República, en febrero de 2023, Aguascalientes muestra en rojo, los semáforos relativos a narcomenudeo, homicidios, violaciones y violencia familiar. En amarillo se encuentran los semáforos de robo a casas, robos a vehículos y robo a negocios, así como el de lesiones. En promedio, a la entidad se le consideró semáforo amarillo en esa evaluación, en el periodo ya mencionado.

Según los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que no sólo mide la seguridad en cada entidad, sino el nivel de paz social; Aguascalientes salió del grupo de los estados más seguros, y descendió a los que se encuentran como Oaxaca, Michoacán, Morelos, Tabasco, Tamaulipas y Sonora. Las entidades más seguras son Yucatán, Tlaxcala, Nayarit, Chiapas, Baja California Sur, Campeche y Durango, según el Secretariado Ejecutivo.

Alessa aún lucha contra todo el poder. En la próxima pasada Cocina Política, le platicamos a Usted la lucha de Alessa, víctima de una agresión física, por un funcionario en estado de ebriedad, en su lugar de trabajo que es el Tribunal Electoral de Aguascalientes. Al actualizar la información nos encontramos con que el agresor, es hijo de un poderoso magistrado zacatecano, que se ostenta como influyente morenista y ya mueve todos los hilos a su alcance, para proteger a su hijo.

Puesto que la contraloría interna del Tribunal Electoral de Aguascalientes, se negó a tomar medidas de protección para la víctima de violencia física, el pleno de ese tribunal procedió a separar al denunciado; hecho que irritó a su poderoso padre, que hace llamadas a diestra y siniestra para protestar por lo acontecido a su hijo y exigir que sea repuesto en su cargo.

El señalado agresor, no niega la agresión, sólo argumenta que ya se disculpó con la víctima. ¡Hágame Usted el favor!

No se pierda la próxima Cocina Política, en que daremos a conocer el nombre del poderoso personaje nacional morenista, que según el magistrado zacatecano, es su hacedor y protector, y por el cuál considera que su hijo, debe salir impune.

En la mesa de postres varios Postre uno, el IFT. El Instituto Federal de Defensoría Pública, promoverá una demanda de acción colectiva, por la contaminación del agua potable en el municipio de Aguascalientes.

¿Se ha preguntado Usted cuál es la causa del terrible aumento en la muerte por enfermedad de los riñones en Aguascalientes? Postre dos, el inge Roberto Tavarez . Generosa oferta formuló el poeta y educador morenista Fabían Muñoz al ex presidente del PRI Roberto Tavarez, “eres un hombre de profundo compromiso social, congruente. A quien conozco y aprecio desde que eras mi presidente de la FEUAA y yo era el Secretario de Cultura

Adicionalmente, el Índice de Rezago Social Longitudinal permite distinguir que el 80.4% de las localidades del país (86,949 localidades) mostraron una mejora en su grado de rezago social para 2020. Resalta que del total de localidades que mostraron una mejora para 2020, 17.5% (15,232 localidades) tuvieron una disminución de tres o más grados en su rezago social de un total de cinco grados que considera el IRSL.

Desde otra perspectiva, la reducción de localidades identificadas con alto o muy alto rezago social se puede observar en términos poblacionales, destacan entidades como Veracruz y Oaxaca que en el 2000 se encontraban entre las tres entidades (junto con Chiapas) que concentraban la mayor población que habitaba en localidades con alto o muy alto rezago social y para 2020 ya no se encontraban entre las tres entidades con mayor población en localidades con alto o muy alto rezago social. En Veracruz, el número de personas que habitaban en localidades con alto o muy alto rezago social disminuyó de 1.5 millones en el 2000 a 17.8 mil personas en 2020; Oaxaca pasó de 1.3 millones de personas que habitaban en localidades con alto o muy alto rezago social a 32.1 mil personas para este periodo.

en esos buenos años, sé que tomarás la mejor decisión, pero de cualquier manera, únete al lado luminoso de la fuerza ¡Un abrazo!”.

Del meritito Tepezalá . Leticia Olivares Jiménez, hace llegar a esta cocina una salsa increíblemente deliciosa, de ajonjolí y cacahuate, en una base de aceite y chile seco. Y es que para Leticia Olivares, ser presidenta municipal de Tepezalá es promover los buenos productos de esa bella tierra. ¡Gracias Lety!

Levantando muertos. Se le llama muertos a los restos que quedan en la mesa luego de comer ¡Ay le van! Maestros galanes. No paran los maestros acosadores en las instituciones de educación media y media superior. El Observatorio Ciudadano de Violencia Social y de Género, denuncia de manera constante a los docentes que aprovechan su espacio de poder para ir detrás de las alumnas o del personal académico y administrativo de esas instituciones. Ante ello, en esta cocina abrimos el espacio de los galanes frustrados, que ante la imposibilidad de obtener la simpatía femenina, y ante la incapacidad de las instituciones educativas de contener y procesar el problema, hacen de las suyas. No se pierda Usted este espacio, donde sorprenderemos a esos que gustan de actuar escondidos.

Sobremesa. Esconder la realidad, bajo la alfombra de la Feria Nacional de San Marcos, no ayudará a solucionarla. Maquillar el problema de la seguridad pública y la paz social en Aguascalientes, sólo contribuirá a agravarlo. Es tiempo de dejar atrás la superficialidad e intentar concentrarse en gobernar. Es hora de dejar la agenda de campaña electoral y generar la agenda programática que regresará la paz y la tranquilidad a los ciudadanos de Aguascalientes.

14 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023
socorroramirez11@gmail.com
CONEVAL

Estadísticas a propósito del Día

Internacional de las Trabajadoras del Hogar

ineGi

En 1988, se declaró el 30 de marzo como el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar. El objetivo es informar y diferenciar el trabajo en los hogares de las y los trabajadores domésticos remunerados, así como favorecer la discusión en la agenda pública sobre sus condiciones laborales. Asimismo, se busca fortalecer el acceso y goce de sus derechos como trabajadoras, tema que se discutió durante el primer Congreso de Trabajadoras del Hogar. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información relevante sobre las características sociodemográficas y las condiciones de ocupación de las personas empleadas en el trabajo doméstico remunerado.

Personas ocuPadas en el trabajo doméstico remunerado

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOE) define a las personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado como aquellas que prestan su servicio en labores de aseo, asistencia y los relacionados al hogar de una persona o de una familia, a cambio de una remuneración económica. En México, de acuerdo con la ENOE, al cuarto trimestre del 2022, las personas de 15 años y más ocupadas en el trabajo doméstico remunerado ascendían a 2.5 millones (2,452.264), cifra equivalente a 4.2% del total de la población ocupada.

El trabajo doméstico remunerado ha sido una ocupación primordialmente femenina.

De las 2.5 millones de personas ocupadas en estas actividades, 90.2% (2.2 millones) correspondió a mujeres y 9.8%, a hombres.

Por grupos de edad, el mayor porcentaje se observó en el grupo de 30 a 49 años (47.6%). En este, las mujeres tuvieron una mayor concentración con

Las personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado percibían ingresos de 3,829 pesos mensuales, en promedio: 3,767 pesos las mujeres y 4,399, los hombres

48.3%, frente a 41.5% de los hombres. A ese grupo siguió el de 50 a 64 años, con 31.2% para el caso de las mujeres y 31.0% para el de los hombres.

Las personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado, según tipo de ocupación, se concentraron en las y los trabajadores que realizan actividades de limpieza en casas particulares, además de otras actividades complementarias de aseo. El porcentaje que se ocupa de estos trabajos fue de 78.6% del universo de quienes realizan trabajo doméstico remunerado (lo que se traduce en 1,926,836 personas). Las y los cuidadores de niños, personas con discapacidad y personas mayores en casas particulares representaron 10.4% (254,923) del total. Siguieron jardineras y jardineros en casas particulares con 4.1% (101,287) y choferes en casas particulares con 2.3% (57,015). En estas dos últimas ocupaciones, destacó el mayor porcentaje de hombres ocupados, 41.6 y 23.4% respectivamente.

Otra característica que distingue al trabajo doméstico remunerado es el porcentaje de población migrante. De las 2.5 millones de personas en esta ocupación, 22.5% (552,905) la realizó en una entidad distinta a la de su nacimiento.

Sobresalen entidades como Quintana Roo, donde 76.5% de las personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado nació en otra entidad o país distinto. En Baja California (57.6%) y Baja California Sur (57.2%), más de la mitad de las personas que realizaron trabajo doméstico eran migrantes. Por otra parte, Oaxaca (4.8%), Chiapas, (4.4%) y San Luis Potosí (3.4%)

fueron las entidades con menor presencia de migrantes ocupados en esta actividad. características de la ocuPación Históricamente, el trabajo doméstico remunerado es una de las ocupaciones con mayor porcentaje de empleo informal. La ENOE estimó que, al cuarto trimestre de 2022, 96.1% (2,356,934) de las personas ocupadas en trabajo doméstico remunerado pertenecía al sector informal, principalmente como asalariadas informales (92.0%), mientras que a 3.9% se lo clasificó como personas asalariadas formales, 3.8% como trabajadoras informales por cuenta propia y 0.2% como trabajadoras informales con percepciones no salariales.

Las personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado percibían ingresos mensuales promedio de 3,829 pesos. Los hombres cuyo ingreso, en promedio, fue de 4,399 pesos, obtuvieron aproximadamente 632 pesos más que las mujeres ocupadas en el trabajo doméstico. Ellas, en promedio, percibieron 3,767 pesos. Lo anterior se relaciona con que las ocupaciones en las que hay más participación de hombres que de mujeres —como la jardinería, vigilancia, choferes y cuidados de personas— tienen, en promedio, mayores ingresos mensuales. La clasificación de las personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado, por nivel de ingresos, muestra que 66.7% ingresó hasta un salario mínimo; 24.2% percibió más de uno y hasta dos salarios mínimos y 2.6%, más de dos salarios mínimos. Se observa una diferencia en los niveles de ingresos según el sexo de las

personas ocupadas: 69.2% de las trabajadoras del hogar percibió hasta un salario mínimo y 43.5% de los hombres estuvieron en este rango salarial. Por el contrario, mientras que 7.9% de los hombres trabajadores del hogar percibieron dos o más salarios mínimos, 2.2% de las ocupadas se ubicó en este nivel de ingresos. En promedio, las personas trabajadoras domésticas remuneradas laboraron 33 horas a la semana. Del total, 57.5% trabajó menos de 40 horas a la semana, 30.0% cumplió jornadas de entre 40 y 48 horas y 10.6% tuvo jornadas semanales superiores a las 48 horas. La duración de la jornada presenta diferencias según el sexo de las personas ocupadas: mientras que 9.1% de las trabajadoras del hogar cumplieron jornadas de más de 48 horas a la semana, el porcentaje de hombres fue de 27.5 por ciento. En contraparte, 53.6% de las ocupadas en el trabajo doméstico remunerado laboró menos de 35 horas por semana. En los hombres, este porcentaje fue de 27.4 por ciento.

La carencia por acceso a prestaciones laborales se manifiesta más en las mujeres ocupadas en esta actividad que en los hombres. De todas las personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado, 72.6% no contó con prestaciones laborales. De este porcentaje, 74.0% correspondió a mujeres y 59.6%, a hombres.

Ahora bien, 26.8% del total de esta población gozó de, al menos, una prestación laboral. De este porcentaje, 22.9%, aunque con ciertas prestaciones, no tuvo acceso a instituciones de salud; 3.1% sí contó con esta y otras prestaciones y 0.8% solo tuvo acceso a instituciones de salud.

15 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023

Sesiona Comisión de Fortalecimiento Municipal, Desarrollo Metropolitano y Zonas Conurbadas en Jesús María

La modalidad de Desayunos Escolares Calientes del Programa de Alimentación Escolar que pertenece al Sistema DIF estatal de Aguascalientes beneficia a más de 10 mil niñas, niños y adolescentes de 128 planteles educativos de nivel preescolar hasta bachillerato, con una inversión anual cercana a los 30 millones de pesos, así lo informó Aurora Jiménez Esquivel, primera voluntaria de esta institución.

Jiménez Esquivel realizó una visita de supervisión y entrega de alimentos al comedor escolar de la primaria ANDANAC en la comunidad de Palo Alto del municipio El Llano, en donde se beneficia con desayunos calientes a 280 alumnos.

Mencionó que el objetivo de este programa es favorecer el acceso y el consumo de alimentos nutritivos a la población infantil y juvenil que asiste a planteles públicos del Sistema Educativo Nacional mediante la entrega de desayunos escolares con alta calidad nutricional, además de brindar orientación y educación alimentaria.

En ese sentido, destacó que para la gobernadora Tere Jiménez es una prioridad apoyar la nutrición de las niñas, niños y adolescentes del estado para que tengan un mejor rendimiento escolar.

Asimismo, resaltó que datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) del año 2020

La modalidad de Desayunos Escolares Calientes beneficia a más de 10 mil alumnos de 128 planteles educativos

indican que el 15 por ciento de los alumnos en el país que asisten a planteles educativos públicos del Sistema Educativo Nacional tienen cierto grado de desnutrición.

Agregó que entre los alimentos que se ofrecen a los comedores se encuentran leche, atún, pasta integral, arroz, lenteja, frijol, avena natural, mezcla de verduras, mango en cubos, fresa entera, amaranto, pierna y muslo de pollo y nopal en cubos.

Aurora Jiménez Esquivel reconoció a las madres de familia que colaboran de manera voluntaria en la preparación de los alimentos que se entregan a los alumnos y cuya cuota de recuperación es de 10 pesos diarios por beneficiario, los cuales se utilizan en los gastos de operación del propio comedor.

Finalmente, Aurora Jiménez Esquivel apuntó que esta dependencia continuará trabajando para brindar una buena alimentación a las niñas, niños y adolescentes del estado de Aguascalientes a fin de garantizar una mejor calidad de vida.

Reunión de trabajo entre Municipio y empresarios del Parque Industrial Chichimeco

El presidente municipal de Jesús María, Antonio Arámbula, asistió a la reunión de trabajo con empresarios e inversionistas del Parque Industrial Chichimeco, ubicado en esta demarcación, en donde escuchó las inquietudes sobre diversas áreas de oportunidad en cuanto a infraestructura, desarrollo urbano y seguridad de la zona.

En el lugar, Toño Arámbula indicó que la coordinación entre dependencias municipales, estatales y federales, así como el trabajo conjunto con las y los empresarios, se podrán lograr los objetivos trazados para poder disuadir las actividades antisociales en la región.

De igual manera, Toño Arámbula presentó proyectos para la reconstrucción del tejido social y con ello, en el corto plazo, mejorar la calidad de vida de las familias de Jesús María, para brindar una mejor atención y disminuir la incidencia delictiva, así como el proyecto del nuevo Rastro Municipal y obras que complementarán este punto municipal.

Al finalizar la reunión, los representantes de la iniciativa agradecieron el espacio para el diálogo, lo cual sin duda dejará resultados positivos en beneficio de la ciudadanía, por lo cual acordaron mantener la comunicación en aras de ir resolviendo temas en lo particular en un mediano plazo.

Integrantes de la Comisión de Fortalecimiento Municipal, Desarrollo Metropolitano y Zonas Conurbadas, del Congreso del Estado, llevaron a cabo una sesión en Jesús María, como parte de los Foros de Consulta para una Reforma Integral Municipalista, que tienen como objetivo recoger propuestas encaminadas a impulsar una reforma que tome en cuenta la visión de los gobiernos más cercanos a la ciudadanía.

En un acuerdo previo, los integrantes de la Comisión trasladaron la sesión a la Casa de Música, en la cabecera municipal de Jesús María, para realizar la primera reunión de estos Foros de Consulta, según explicó el presidente de la Comisión, Cuauhtémoc Escobedo Tejada, quien estuvo acompañado por los demás integrantes de la misma, Arturo Piña Alvarado, Francisco Sánchez Esparza, José de Jesús Altamira Acosta y Juan Carlos Regalado Ugarte.

Al dar la bienvenida a los legisladores, el presidente municipal José Antonio Arámbula López, indicó que “nos sentimos muy honrados en Jesús María, porque es el primer municipio en ser sede de estos foros, quiero felicitar a la Comisión, puesto que yo no recuerdo que se hayan hecho foros que tomaran en cuenta a los municipios, para una reforma”.

Destacó que impulsar una Reforma Integral Municipalista es de suma importancia porque con esto se cambiará la vida de los municipios ya que pretende actualizar las leyes que ya se han visto rebasadas por el crecimiento de los municipios “no sé cuánto tenga la ley sin actualizarse, pero hay muchos puntos que se pueden mejorar y adaptar a los nuevos tiempos” dijo el alcalde.

Por su parte el presidente de la Comisión de Fortalecimiento Municipal señaló que el ejercicio de salir a los municipios y preguntarles su opinión para una reforma es inédito por parte del Congreso del Estado, “por lo menos en la historia reciente no se ha realizado un foro que tenga que ver con recoger de viva voz las impresiones, propuestas e ideas. El nivel municipal es el más próximo al ciudadano y quizá por eso es el más demandado, pero es contradictoriamente el que menos recursos de todo tipo puede tener a su alcance para poder dar respuesta a todo” apuntó el legislador.

En este primer encuentro participó todo el gabinete municipal, entre los temas que expusieron a los legisladores para ser tomados en cuenta en la reforma están el del agua, seguridad pública, administración y finanzas entre otros.

Entregan a Seguridad Pública una grúa en Jesús María

El presidente municipal Antonio Arámbula, hizo entrega a la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María, de una unidad plataforma para carga y arrastre para facilitar el movimiento de vehículos ante situaciones especiales.

El alcalde Toño Arámbula, precisó que anteriormente el municipio tenía que contratar con particulares grúas para llevar

a cabo traslados de vehículos asegurados en accidentes y operativos como el alcoholímetro, lo cual con la adquisición de esta nueva unidad se reflejarán ahorros importantes. El costo de la unidad de carga fue de $1,799,972 pesos, una inversión que fue posible gracias al buen manejo de los recursos públicos municipales, lo que ha permitido continuar con el equipamiento de distintas áreas con el fin de garantizar mejores servicios a la ciudadanía.

16 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023
El sistema DIF estatal impulsa la buena alimentación de niñas, niños y adolescentes
DIF
AyuntAmIento De Jesús mAríA AyuntAmIento De Jesús mAríA AyuntAmIento De Jesús mAríA

Informalidad mantiene sin beneficios sociales a trabajadoras del hogar

Julia Chávez Carapia sugiere buscar mecanismos para que este sector goce de las prestaciones que la ley otorga

UNAM

Aunque la Ley Federal del Trabajo reconoce el trabajo en el hogar como una actividad que debe ser protegida mediante un contrato y con el otorgamiento de prestaciones, 99 de cada 100 personas que ofrecen sus servicios domésticos lo hacen sin este documento, revela la más reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de 2021, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

También refiere que en México hay 1.8 millones de trabajadoras domésticas que realizan quehaceres de limpieza y otras actividades complementarias que, en promedio, desempeñan durante 30 horas a la semana y perciben un ingreso de 38 pesos por hora; su edad promedio es de 44 años, 75 por ciento de ellas tienen de 30 a 59 años de edad y una escolaridad promedio de 8.2 años, es decir, hasta el segundo grado de secundaria.

El INEGI reconoce que cuatro de cada 100 tienen acceso a servicios de salud y de ellas sólo 28 de cada 100 cuenta con algún otro tipo de prestaciones, como aguinaldo y vacaciones.

En ocasión del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, que se conmemora el 30 de marzo, la investigadora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, Julia Chávez Carapia, explica que histórica y socialmente esta labor se dejó a las mujeres y hoy en día la situación económica provoca que varias de ellas la efectúen en su casa, departamentos u otras viviendas, por lo que se debe reconocer como una actividad remunerada.

“En tiempos históricos se cubrió con los esclavos y otras formas de esclavitud. Por ejemplo, llegaba la mujer, se quedaba en la casa de los patrones en las haciendas desde niña, ahí vivía y moría y sin una remuneración. Ahora ha cambiado un poco, pero siguen dándose condiciones similares, donde una persona se lleva a una niña o joven a su casa y ahí se queda, se convierte en ‘parte’ de la familia y no tiene remuneración, solo se le dan apoyos”, comenta.

Esto pese a que según el artículo 331 de la Ley Federal del Trabajo (de México), cuyo capítulo dedicado a trabajos especiales (reformado en 2019) establece que una persona trabajadora del hogar es aquella que de manera remunerada realiza actividades de cuidados, aseo, asistencia o cualquier otra en el marco de una relación laboral con beneficio económico directo, conforme a las horas diarias o jornadas semanales establecidas en la ley.

Chávez Carapia detalla que se debe diferenciar entre las que laboran de planta en un domicilio, donde inclusive viven, reciben prestaciones pero sus horarios se amplían y suelen estar disponibles por más horas de las marcadas en la Ley; en contraparte, la mayoría acude una vez a la semana.

Sin embargo, añade la investigadora, gran parte labora a diario con diferentes empleadores, en distintos horarios y mediante acuerdos verbales, lo que enmarca su labor en la informalidad y ante la Ley no se les considera trabajadores.

“Como feministas vemos esto como un derecho a demandar y defender. El tema se ha revisado por mucho tiempo en asociaciones de mujeres y se ha abordado de manera aislada y aunque las mujeres trabajadoras del hogar tienen ahora derechos por ley, estos son desconocidos por la mayoría y, por lo tanto, no demandan su cumplimiento”, considera la investigadora.

Al respecto, enfatiza que es importante seguir buscando los mecanismos para que este sector de la población pueda tener beneficios de carácter laboral, aunque su ocupación no cubra los requisitos que se piden para una jornada laboral completa.

A esto se suma, agrega, que los empleadores pueden estar desincentivados a contratarlas al saber de los trámites requeridos para contratarlas; o bien, desconocen cómo protegerlas, ya sea por ignorancia u omisión.

Cabe recordar que a partir de 1988, la Organización de las Naciones Unidas celebra el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, el 30 de marzo, con el objetivo de promover el valor de esta actividad que permanecía invisibilizada.

Impulsarán mesas de trabajo para cuidar viviendas abandonadas

El secretario de Seguridad Pública Estatal, Manuel Alonso García, dio a conocer que debido a que se tiene detectado que las viviendas abandonadas son un foco de riesgo, se tiene como estrategia establecer mesas de diálogo con las autoridades competentes.

“Es un tema que se tiene que ir trabajando en los municipios y sobre todo en los aspectos jurídicos, porque son viviendas que tienen un dueño, pero se tiene toda una política pública con un programa transversal que puede ayudar en el tema de la seguridad y entre más instancias nos ayuden para evitar que estos lugares sigan llenándose de paracaidistas, creo que eso va a apoyar mucho a prevenir y evitar este tipo de situaciones” indicó.

Agregó que se están buscando mesas de trabajo con las autoridades competentes a fin de generar un programa integral entre las diferentes áreas o dependencias “se ha analizado para poder ir atendiendo esta situación, ya sea con particulares o instituciones paraestatales para evitar que estas viviendas que quedaron en abandono se conviertan en picaderos y focos de riesgo para los propios vecinos, pues muchas de las veces los reportes que recibimos al 911 que son por escándalo o personas que se están intoxicando, provienen de estas viviendas”.

Alonso García dijo que el tema de atención a las viviendas abandonadas no sólo es facultad de seguridad pública, por lo cual la importancia de establecer estas mesas de trabajo.

“Es un factor que hemos referenciado en diferentes momentos, donde muchas de estas casas que en algún momento se intentaron comprar bajo programas de interés social quedaron abandonadas, tenemos muchos polígonos con esas características tanto en la

capital como en San Pancho o Jesús María y se están llevando a cabo programas precisamente de llegar a esos lugares y que las gentes que están invadiendo esos predios se puedan retirar” apuntó.

El secretario estatal de seguridad consideró importante que el municipio tape los accesos a esas viviendas y así evitar que se conviertan en picaderos y que se generen conflictos, ya sea entre los mismos vecinos u otros grupos de narcomenudistas, que tengan diferencias y le quiten la vida a otras personas.

Comentó que incluso han estado trabajando en operativos en la Ribera, lugar donde se presenta en gran medida esta problemática, donde colabora el Ejército y la Guardia Nacional, pero se requiere el llamado a otras instituciones para que estas viviendas no se conviertan en picaderos. “Nosotros estamos haciendo presencia y recorrido, aun cuando no podemos entrar a los domicilios, porque si es un factor generador de problemas y temas delictivos” concluyó.

TRABALENGUAS JURÍDICO Y POLÍTICO

Jóvenes políticos

ÓSCAR RODRIGO CASTAÑEDA MARTÍNEZ

Seguramente la gente buena de Aguascalientes, sabe que además de tener una inigualable e incomparable Feria Nacional de San Marcos, tienen también su propia Constitución Política, no tan extensa como la Constitución General, pero sí con una amplia gama de artículos que norman la organización de este bello Estado hidrocálido.

Y es justamente, que dentro de esa organización de la que habla nuestra Constitución Política estatal, se encuentra la del Poder Legislativo o comúnmente conocido como el poder que concentra a los Diputados de Aguascalientes, quienes tienen a su cargo la creación de las leyes para beneficio de la entidad y sus habitantes. Aunque algunas de sus leyes han resultado una burla para el Estado y otras han sido anuladas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el tema de hoy, no es la efectividad de sus leyes, sino de los requisitos que se requieren para ser Diputado en Aguascalientes.

Desde el dieciocho de julio del año pasado -que ironía de la vida- para ser Diputado se requiere: tener dieciocho años cumplidos el día de la elección, o sea que la mayoría de edad no nada más serviría para obtener la credencial del INE e ir a votar o acudir a los antros, sino para contender por una curul en el Congreso del Estado.

Claro que los efectos de esta reforma no tardaron tanto en cuajar, y es que a finales de la semana pasada se daba a conocer en redes sociales una encuesta titulada “RUMBO A LA ELECCIÓN EN AGUASCALIENTES” centrándose en la siguiente pregunta: ¿A cuál de los siguientes perfiles jóvenes le gustaría ver cómo Diputado en la siguiente legislatura?.

De los candidatos, la dinámica y el resultado, no hablaré, ya que la intención no es hacer proselitismo a favor de alguno de los jóvenes políticos ahí mencionados, simplemente se trata de reflexionar

en la futura participación de muchos jóvenes en la vida política de la entidad.

Ciertamente nuestra Constitución local, no exigen un determinado grado de experiencia o estudio para ser Diputado, pero sí un compromiso verdadero para representar al pueblo, no por algo son REPRESENTANTES DEL PUEBLO, regidos bajo un sólo principio fundamental, el de la humildad.

Ver la participación de jóvenes políticos, es un aliciente para que la ciudadanía vuelva a confiar en el político, pero no en el de antaño, no en el del mensaje acartonado; no en el de las promesas incumplidas, sino en el de las nuevas ideas, en el que sepa legislar, y lo más importante, en el que no se suba al ladrillo.

Aguascalientes ya vivió y sufrió con Diputados que les encantó mamar del erario público, su ejemplo más representativo fue el ex tres veces diputado local del Partido Verde Ecologista de México, Sergio Augusto López Ramírez, aunque siempre llegó a la curul por la vía plurinominal, no estaba exento de recibir su sueldito nada despreciable. Ser diputado no es pecado, pero “tres veces” ¡ya chole! y sin ideas frescas peor aún, ahora los jóvenes políticos estarán entrando por la puerta grande, buscando la oportunidad de ser escuchados y solicitando el voto de confianza para quienes queremos confiar en ellos.

Sus carreras apenas comienzan, no será nada fácil transitar en el oscuro camino de la política amañada y colmada de políticos de colmillo largo y retorcido que se rehúsan a darles la oportunidad a las nuevas generaciones jóvenes políticos, pero estoy seguro que su ímpetu y firmeza de seguir adelante será suficiente para atraer a los electores jóvenes y no tan jóvenes de Aguascalientes.

orasesorentransparencia@gmail.com

17 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023
Manuel Alonso García

Buscan reconocer derechos humanos de la comunidad LGBTTTI+ y su participación en la democracia

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a través de la Dirección General de Igualdad de Derechos y Paridad de Género, en colaboración con el Tribunal Estatal Electoral (TEE) de Chihuahua, llevaron a cabo el “Foro para la promoción de los derechos político-electorales de la población LGBTTTI+”, a fin de impulsar una cultura de igualdad e inclusión.

Además, el evento tuvo como objetivo promover la justicia electoral inclusiva y reconocer los derechos humanos de las personas pertenecientes a la comunidad LGBTTTI+, para su efectiva participación en los procesos democráticos de toma de decisiones a través de cargos de elección popular.

En el inicio de las actividades, que se llevaron a cabo en el salón de plenos del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, la directora general de Igualdad de Derechos y Paridad de Género del TEPJF, Alejandra Montoya Mexia, destacó la importancia de reconocer el derecho de participación política de este sector de la población y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos.

Explicó que los derechos político-electorales son derechos humanos, por lo

tanto, su ejercicio debe ser garantizado para todas las personas. Resaltó, asimismo, la necesidad de fortalecer una política transversal con perspectiva de género, que permita avanzar aún más hacia una justicia electoral incluyente y con igualdad de derechos.

Por su parte, la magistrada presidenta del TEE de Chihuahua, Socorro Roxana García Moreno, estimó que el perfeccionamiento de los procesos democráticos está íntimamente ligado con la inclusión de todos los grupos históricamente desprotegidos. Al respecto, señaló que se han implementado medidas y reformas legales en el ámbito electoral que incorporan el concepto de violencia política por razón de género, el cual incluye la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género.

En su intervención, la consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, Yanko Durán Prieto, refirió que se requiere la instrumentación de mecanismos que aseguren el ejercicio de los derechos de la población LGBTTTI+ y que a su vez incidan en los procesos electorales, pero no sólo mediante el ejercicio de su voto, sino también de la posibilidad real de acceder a cargos de representación popular.

El presidente de la organización Impulso Trans A. C., Izack Alberto Zacarías

Najar, estimó como un deber del Estado y las instituciones plasmar en la ley el derecho a la no discriminación y garantizar el principio de igualdad efectiva, así como asegurar que las personas trans puedan ejercer su derecho a la identidad y a la personalidad sin ningún menoscabo en su vida cotidiana.

En tanto, la diputada Ivón Salazar Morales, presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso del estado, consideró necesario que los partidos políticos y las instituciones del Estado amplíen sus métodos de inclusión en la conformación de las candidaturas a cargos públicos.

En el marco de este foro, Luz María Galindo Vilchis, docente de la Universidad Nacional Autónoma de México y experta en derechos humanos, género y diversidad sexual, pronunció la conferencia magistral “El derecho de participación política de las personas LGBTTTI+”, en la que reconoció la labor del TEPJF y de los tribunales electorales locales para construir sociedades más justas e igualitarias.

Asimismo, se llevaron a cabo los paneles “La construcción de una ciudadanía política para las personas de la población LGBTTTI+” y “Comentarios a sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tuteladoras de los derechos político-electorales de las personas LGBTTTI+”.

En dichas actividades participaron Izack Alberto Zacarías Najar, presidente de la organización Impulso Trans A.C.; Mayte Regina Gardea González, representante de la asociación civil Unión y Fuerza de Mujeres Trans Chihuahuenses; Gabriel Sepúlveda Ramírez, magistrado en funciones del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua; Hugo Molina Martínez, magistrado del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua.

Además de Francisco Alejandro Croker Pérez, secretario técnico de mando superior de la ponencia de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso de este órgano jurisdiccional; Luis Eduardo Gutiérrez Ruíz, consejero del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua; Luis Fernando Mendoza Padilla, presidente del Centro Humanista de Estudios Relacionados con la Orientación Sexual A.C., respectivamente.

Los panelistas resaltaron la importancia de generar proyectos para la implementación de acciones afirmativas que coadyuven a incrementar la participación política de las personas LGBTTTI+, crear condiciones para una mayor vinculación de las autoridades electorales y sociedad civil para la defensa de los derechos político-electorales de esta comunidad, así como llevar a cabo acciones para promover sus derechos humanos.

Impulsan diputadas y diputados iniciativas para reformar la Carta Magna y diversas leyes

Cámara dE diPuTados

TEPJF Diputados de Morena, PAN y PRI, presentaron este martes en la sesión semipresencial, iniciativas para reformar la Constitución Política y diversas leyes federales, en temas de igualdad y no discriminación, extorsión, órdenes de protección, inclusión digital, criterio de ser mujer, acceso de agua para consumo personal, recursos naturales, combustibles fósiles, inclusión social, diputación migrante en legislatura locales e interés superior de niñez migrante.

La diputada María del Rosario Reyes Silva (Morena) presentó iniciativa que reforma los artículos 17 y 18 de la Ley Orgánica del Congreso General, para garantizar la igualdad y la no discriminación en la integración de la Mesa Directiva, al establecer que en la secretaría se deberá proponer al menos a tres diputadas o diputados pertenecientes a algún grupo vulnerable representado en la Cámara de Diputados, tal como la afirmativa indígena, afromexicana, de diversidad sexual o persona con discapacidad, sin menoscabo de la de paridad de género. Se mandó a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Por el PAN, la diputada Ana María Esquivel Arrona impulsa reforma al artículo 390 del Código Penal Federal, a fin de duplicar las sanciones para quien cometa el delito de extorsión, al precisar que a quien, con el ánimo de obtener un beneficio indebido para sí o para otro, exija a otra persona por medio de la violencia física o digital, dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo en su perjuicio o en un tercero, a través de conductas que ataquen sus bienes jurídicos, patrimoniales, en su

libre determinación y en su tranquilidad, se le aplicará de cuatro a 16 años de prisión y de 60 a 240 días multa. Será analizada por la Comisión de Justicia.

A la Comisión de Igualdad de Género se canalizó iniciativa de la diputada Melissa Estefanía Vargas Camacho (PRI), que adiciona el artículo 34 Ter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a efecto de que las órdenes de protección administrativas puedan consistir en la desocupación por la persona agresora del domicilio conyugal o de pareja, independientemente de la acreditación de propiedad o posesión del inmueble, aún en los casos de arrendamiento del mismo, y en su caso el reingreso de la mujer en situación de violencia, una vez que se resguarde su seguridad.

Con la intención de abonar al establecimiento de un sistema educativo nacional de máxima inclusión digital mediante el acceso al internet, en condiciones de accesibilidad, conectividad y asequibilidad de todos los planteles escolares públicos del país, especialmente los localizados en municipios de alta y muy alta marginación, la diputada Rocío Hernández Villanueva (Morena), leyó iniciativa que reforma diversas disposiciones de las leyes General de Educación y la Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Fue enviada a las Comisiones Unidas de Educación y de Comunicaciones y Transportes.

La diputada Kathia María Bolio Pinelo (PAN) planteó reformar la fracción I del artículo 89 de la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de

Búsqueda de Personas, para que la presunción de un delito atienda el criterio “cuando la persona de que se desconoce su paradero sea mujer o se trate de persona menor de 18 años de edad”. Se canalizó a las comisiones de Derechos Humanos y de Igualdad de Género.

Beatriz Rojas Martínez, diputada de Morena, presentó la iniciativa que modifica la Ley de Aguas Nacionales, a fin de que en sus objetivos esté garantizar el acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, asequible y aceptable, regulando su gestión integral y su uso, distribución y aprovechamiento equitativo, sustentable y no discriminatorio, así como el tratamiento y saneamiento de aguas residuales. Se turnó a la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento.

La legisladora Rojas Martínez también impulsa cambios a las leyes General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y a la de Aguas Nacionales, con el objetivo de incluir un capítulo titulado “Género”, y establecer que en México se asegurará la participación de las mujeres en la protección, preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Se mandó a las comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento y de Igualdad de Género.

Las comisiones de Cambio Climático y Sostenibilidad y de Energía, analizarán la iniciativa del diputado Gabriel Ricardo Quadri de la Torre (PAN), que reforma los artículos 33 y 34 de la Ley General de Cambio Climático, para que sea objetivo de las políticas públicas para la mitigación “eliminar gradual-

mente” el uso y consumo de los combustibles fósiles por fuentes renovables de energía, así como “eliminar el uso de combustóleo y carbón” en la generación de electricidad.

Rocío Natalí Barrera impulsa iniciativa que adiciona el artículo 3° de la Ley General de Desarrollo Social, para incluir el concepto de inclusión social, como el proceso que implica a los gobiernos adoptar medidas y programas sociales que faciliten a las personas en condiciones de vulnerabilidad, con el fin de garantizar su participación y desarrollo en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida. Se canalizó a la Comisión de Bienestar, para dictamen, y a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, para opinión.

El diputado Manuel Alejandro Robles Gómez (Morena) presentó la iniciativa que reforma el artículo 116 de la Constitución Política, con la intención de precisar que las legislaturas de los estados deberán establecer, al menos, una diputación migrante para los mexicanos residentes en el extranjero. Fue enviada a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen, y a la Comisión de Reforma Política-Electoral, para opinión.

Por otra parte, el legislador Robles Gómez busca reformar el artículo 1º de la Carta Magna, a efecto de que los niños, niñas y adolescentes en contexto de movilidad que pisen territorio nacional, obtendrán la más amplia protección del Estado mexicano, a la luz del interés superior de todos los niños, niñas y adolescentes migrantes. Se mandó a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen, y a la Comisión de Asuntos Migratorios, para opinión.

18 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023

Subsecretario de Estado de EU llega a México para hablar sobre combate a drogas

Todd Robinson, subsecretario adjunto de Estado para Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley, llegó el martes 28 a México para participar en la Conferencia sobre Drogas Sintéticas entre Estados Unidos y México.

“La conferencia sobre Drogas Sintéticas será auspiciada en forma conjunta con la Administración Federal Antidrogas (DEA) y se llevará a cabo del 29 al 30 de marzo y contará con la presencia del embajador Ken Salazar”, informó en un comunicado el Departamento de Estado. El encuentro resalta la importancia, problemática y gravedad del consumo y demanda de drogas sintéticas elaboradas con fentanilo en Estados Unidos. Contará con declaraciones grabadas de Antony Blinken, encargado de la política exterior en el gobierno de Joe Biden.

“La conferencia se enfocará en fortalecer la cooperación bilateral entre Estados Unidos y México, orientada a contrarrestar las amenazas para la salud y la seguridad que plantean las drogas sintéticas ilícitas”, subrayó el Departamento de Estado sobre el viaje de Robinson a México.

De acuerdo con las cifras oficiales del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), cada 24 horas mueren en Estados Unidos 292 personas a causa de una sobredosis con drogas sintéticas, sobre todo las elaboradas con fentanilo.

El Departamento de Estado indicó que Robinson también mantendrá reuniones con funcionarios del gobierno mexicano para analizar objetivos compartidos sobre el combate al narcotráfico y seguridad.

Juez ordena a Mike Pence testificar ante Jurado sobre asalto al Capitolio

James Boasberg, juez de la Corte Federal del Distrito de Columbia (Washington, D.C.), ordenó al exvicepresidente Mike Pence testificar ante un Gran Jurado sobre los acontecimientos del asalto al Capitolio del 6 de enero de 2020, presuntamente alentados por el exmandatario Donald Trump.

La orden del juez forma parte de la indagatoria criminal sobre en quién o quiénes fincar el ataque al Congreso federal estadounidense que dejó un saldo de cinco personas muertas y decenas de heridos.

El histórico y violento asalto al Capitolio se aborda judicialmente desde la perspectiva de que la turba que atacó el recinto legislativo fue motivada por Trump, en su afán por revertir el resultado de las elecciones presidenciales de noviembre de 2019.

Trump perdió dichos comicios ante el actual presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pero argumentó falsamente que hubo fraude y a los asaltantes del Capitolio los incentivó a que intentaran evitar que el actual mandatario fuera ratificado por una sesión plenaria del Congreso.

El expresidente Trump en reiteradas ocasiones, personalmente y por medio de sus abogados, intentó evitar que Pence se presente a testificar ante el Gran Jurado con el argumento de que les da inmunidad el mando del Poder Ejecutivo que ejercieron.

Pence incluso se ha mostrado reticente a limitar su testimonio ante un Gran Jurado y los fiscales, pero la orden del juez Boasberg implica que tiene que responder a todos los cuestionamientos y el tiempo que sea necesario sobre la pesquisa.

El Gran Jurado tendrá que determinar si fincan cargos criminales contra Trump y sobre otros personajes que trabajaron en su gobierno, por presunta responsabilidad directa e indirecta en el asalto al Capitolio.

Semanas después del ataque del 6 de enero de 2020, decenas de personas, fanáticos y defensores de Trump han sido procesados judicialmente ante cortes federales y sentenciados a varios años de cárcel bajo cargos como sedición e intento de socavar los principios constitucionales y democráticos de los Estados Unidos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la detención y destitución de Pedro Castillo en Perú no tiene sustento legal, por lo que el Congreso de ese país actuó al margen de la ley y por encima de la legalidad. “Al final va a triunfar la justicia sobre el poder. Me canso ganso”, expresó

“No podían destituirle y menos mantenerlo como está sucediendo en la cárcel. Es una gran injusticia. El abogado tiene todos los fundamentos para demostrar que el Congreso de Perú se extralimitó y cometió una injusticia. Fue un golpe a la legalidad y a la democracia”, sentenció el mandatario mexicano.

Luego de la reunión con Guido Croxatto, abogado de Castillo, el mandatario afirmó que éste “está haciendo su trabajo para defender legalmente al presidente y nosotros estamos también apoyando porque en el fondo Pedro Castillo es víctima del clasismo

y del racismo que lamentablemente, tristemente, impera en el Perú”.

López Obrador aseguró que lo que llevó a la cárcel a Castillo es el poder económico y el racismo: “¿Cómo un serrano va a gobernar?... aunque así lo haya decidido el pueblo”, cuestionó.

Agregó que desde que Castillo llegó a la presidencia de Perú lo hostigaron y “es lamentable el silencio cómplice de los gobiernos democráticos y libres y de los medios de comunicación que gritan como pregoneros cuando se trata de acusar a un gobierno popular democrático y callan como momias cuando se trata de los grupos económicos y políticos”.

El Ejecutivo federal indicó que no generaliza porque “es un pueblo bueno, es un pueblo hermano, pero hay un grupo dominante que son los que se creen los dueños del Perú, con el apoyo del extranjero y también para saquear los recursos naturales del Perú a sus anchas y le estorbaba Pedro Castillo”.

CONVICCIONES

México: Conflictos internos y violencia

RUBEN AGUILAR VALENZUELA

En 2022 México fue uno de los países del mundo con más conflictos internos, violencia y asesinatos de acuerdo al Índice de Normandía del Parlamento Europeo.

De los 137 países que contempla el estudio, el nuestro ocupa el lugar 78 que implica una mejora en relación a 2021 cuando se ubicó en el lugar 86.

Desde 2020 el Parlamento Europeo advirtió que México vivía un creciente deterioro con el aumento de conflictos violentos y asesinatos, al pasar de una calificación de 3.89 a 1.82 en 2021 (entre menor la calificación, mayor la violencia e inseguridad).

El Índice de Normandía contempla 11 tipos de amenazas a la paz y la seguridad. En los indicadores que México resulta peor evaluado son: crímenes con violencia, delincuencia y fragilidad institucional.

La Eurocámara reconoce el incremento de los desaparecidos, de las actividades delincuenciales del crimen organizado, del secuestro y la extorsión.

Sitúa en 100 mil los desaparecidos, cifra que coincide con el dato oficial de las autoridades federales, y señala que los últimos cuatro años los homicidios en el país se mantienen históricamente altos.

Advierte que la tasa de asesinatos ha pasado de 19.26 asesinatos por 100 mil habitantes en 2021 a 26.6 asesinatos por 100 mil habitantes en 2022, cifra que se asemeja a los números del gobierno de México.

Esto supone un promedio de 94 homicidios por día, de los cuales más del 71 % y 57 % de los asesinatos de hombres y mujeres respectivamente, fueron cometidos por armas de fuego.

La Eurocámara afirma que la Unión Europea (UE) colabora con México en 25 proyectos con un financiamiento total de más de 66 millones de euros que se han asignado 123 millones de euros para 2023.

Los datos del Parlamento Europeo coinciden con los de otros gobiernos y organismos internacionales y también con los del INEGI y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

El país vive uno de los peores momentos de su historia en el nivel de violencia que se manifiesta, entre otras cosas, por la mayor tasa de asesinatos por 100 mil habitantes de por lo menos los últimos 70 años.

19 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023
@RubenAguilar
La destitución de Pedro Castillo, golpe a la legalidad y a la democracia: AMLO
/ J. Jesús esquivel / J. Jesús esquivel López Obrador y Croxatto Mike Pence y Donald Trump

María Imelda López Villaseñor continúa al frente del Instituto de Investigaciones Biomédicas

William Lee Alardín sugirió a la comunidad del IIBO seguir impulsando el trabajo colegiado

Mantener política de puertas abiertas en la dirección del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, mediante la comunicación fluida entre trabajadores, investigadores y autoridades para fortalecer a una de las entidades más grandes del Subsistema de la Investigación Científica, planteó María Imelda López Villaseñor, quien tomó posesión como directora de esa entidad académica para un segundo periodo (2023-2027).

Ese Instituto realiza investigación experimental, razón por la cual continuará siendo prioridad para la Coordinación de la Investigación Científica, dijo su titular William Lee Alardín, quien subrayó que se respaldará la infraestructura física.

Al darle posesión del cargo, también invitó a investigadores, técnicos académicos y trabajadores a proseguir su labor como comunidad, impulsar el quehacer colegiado y propiciar el diálogo permanente entre los departamentos y áreas para mejorar la eficiencia de la entidad.

López Villaseñor expresó que el nombramiento es un honor y una gran responsabilidad que asume con entusiasmo. “En los últimos cuatro años trabajamos por hacer del Instituto una entidad digna de la Universidad y ahora incrementaremos la comunicación y tomaremos en cuenta

Con el propósito de fortalecer la labor de fiscalización y la rendición de cuentas al interior del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y de sus 32 pares locales, se instaló la Red Nacional de Titulares de Órganos Internos de Control de Organismos Garantes en materia de Transparencia.

El acto se formalizó con la firma de un Convenio General de Colaboración entre titulares de los OIC´s del INAI y de los organismos garantes de las entidades federativas del Sistema Nacional de Transparencia (SNT). En calidad de testigos, suscribieron el acuerdo integrantes del Pleno del Instituto, comisionadas y comisionados estatales, así como diputados federales y locales.

En su mensaje, la comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena, sostuvo que México necesita de instituciones fuertes porque la democracia no puede dar un paso atrás, de ahí la importancia de generar mecanismos de entendimiento y cooperación, como la Red, que permita fortalecer la rendición de cuentas, la integridad y la ética en los organismos garantes de transparencia para evitar que sean debilitados.

“La sociedad mexicana ha superado distintos modelos autocráticos del poder, por fin, llegamos a la era de las instituciones. Hace dos décadas, con el empuje de distintos grupos e integrantes de la sociedad civil, confluyeron en el Legislativo todas las ideologías y los grupos parlamentarios para sacar adelante la primera Ley Federal de Transparencia; hoy nos toca cuidarla y fortalecer las instituciones”, manifestó.

A su vez, la comisionada Norma Julieta del Río Venegas destacó la importancia

las propuestas de los otros candidatos y de la comunidad”.

Ante integrantes del IIBO reunidos en el auditorio Alfonso Escobar Izquierdo, la directora llamó a sus colegas a trabajar con nuevos bríos, continuar la investigación y aumentar las labores conjuntas con las unidades periféricas en diferentes institutos nacionales de salud, al igual que con el sector Salud. Además, incrementar la comunicación entre los diferentes departamentos y apuntalar actividades fundamentales como el trabajo colegiado.

TrayecToria

María Imelda López Villaseñor es Químico-Farmacobióloga, egresada de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Maestra y Doctora en Ciencias Químicas (Bioquímica) por la Facultad de Química de la UNAM. Realizó una estancia de investigación en la Escuela de Medicina de la Universidad de Tokio, y una a nivel posdoctoral en el Royal Holloway, Universidad de Londres.

A partir de 1995 es investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas, actualmente Investigadora Titular B de Tiempo Completo, nivel C del PRIDE y nivel II del Sistema Nacional de Investigadores.

Su formación académica ha sido multidisciplinaria, relacionada con aspectos

básicos de biología molecular en diversos sistemas modelo. Su área de investigación actual es el estudio de la transcripción y procesamiento del RNA en protozoarios parásitos de divergencia evolutiva temprana como son Trichomonas vaginalis y Trypanosoma cruzi; se destaca el haber propuesto por primera vez el motivo molecular primigenio que pudo haber dado lugar a la señal para

el procesamiento del RNA mensajero en células eucariontes. Su trayectoria en investigación se muestra en la publicación de más de 40 artículos internacionales en revistas indizadas, dos capítulos de libro y 16 registros en bases de datos de GenBank. Ha obtenido financiamiento a través de 12 proyectos apoyados por el CONACYT y el PAPIIT de la UNAM. Ha graduado a 18 estudiantes: ocho de licenciatura, tres de maestría y siete de doctorado; una tesis de Doctorado está en proceso. Ha impartido más de 50 cursos de posgrado y varios de pregrado; ha participado como sinodal en numerosos exámenes de maestría y doctorado al igual que en comités tutorales de posgrado. Egresados de su grupo de investigación son actualmente académicos y profesionales productivos en diversos sectores de la sociedad como son: el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM; la Universidad de Guanajuato; el INER Ismael Cosío Villegas; el Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea de Veracruz; el Centro Nacional de Referencia en Detección de Organismos Genéticamente Modificados/ SENASICA; la Universidad Estatal de San Diego, CA; y Thermo Fisher Scientific.

En 2012 recibió el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz y en 2014 la Medalla al Mérito Universitario por la UNAM. Es miembro activo de la Sociedad Mexicana de Bioquímica.

Instalan Red Nacional de Titulares de Órganos

Internos de Control de Organismos Garantes

de la implementación de la Red para enriquecer la fiscalización de los organismos garantes de transparencia; sin embargo, advirtió que este tipo de iniciativas no trascenderá si no se defiende al INAI y se respeta la Constitución.

“Ojalá todos nos sumemos y defendamos al INAI. Que recuerden que sin el Instituto no hubiera investigaciones periodísticas de alto calado relacionadas con presuntos actos de corrupción, no hubiera información disponible sobre obras públicas. El acceso a la información es un derecho tutelado por el Instituto Nacional de Transparencia que va a cumplir 21 años en el mes de junio, por eso, los invito a que juntos defendamos al INAI”, expresó.

En su intervención, el comisionado Adrián Alcalá Méndez reconoció que la mejor forma para construir es el diálogo permanente a través de la plática constante de las experiencias positivas y negativas que se viven, justamente para contar con una mejor alianza y Red.

“Los órganos internos de control no son la contraparte de los órganos garantes, al contrario, ayudan a prevenir y a hacer mejor las cosas. En la casa de la transparencia y de la rendición de cuentas no puede haber ni siquiera un asomo de que exista opacidad o un disturbio en cuanto al manejo de recursos públicos.

Por eso, en el INAI (…) le apostamos a la prevención”, apuntó.

Durante su participación, la Comisionada Josefina Román Vergara resaltó que los OIC´s son instituciones preventivas y de control de legalidad que permiten

garantizar que las instituciones públicas están llevando a cabo su labor de manera adecuada, al tiempo que identifican áreas de oportunidad, de ahí la importancia de esta red que facilitará el intercambio de información técnica y buenas prácticas.

“Esta red de contralores sumará mucho en la fiscalización y el control interno preventivo; pues permitirá compartir información, aquellas buenas prácticas, lo que ya funciona y lo que no se debe hacer. Hoy hay prueba de que los contralores internos en materia de transparencia están unidos y más fortalecidos”, resaltó.

En su turno, el comisionado Francisco Javier Acuña Llamas destacó que los Órganos Internos de Control cuentan con independencia técnica, funcional y de criterio, características que resultan fundamentales para prevenir y corregir los posibles desajustes desde el interior de las instituciones de la administración pública.

“Los controles externos son clave democrática; no puede haber democracia si no hay supervisión externa a la función y al ejercicio constante y adecuado del valor cívico político de asumir los encargos. Por esa razón, que haya un encuentro de contralores de organismos autónomos, con la presencia y el testimonio de representantes de las universidades y de otras instituciones del país, le da a este camino una gran fuerza”.

Por su parte, el diputado Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados, manifestó ser un creyente de la autonomía de las institu-

ciones porque, dijo, el Estado de Derecho, la prevención, la guarda cuidadosa y el control de legalidad, pasan por todo lo que se está haciendo en este momento del que somos parte.

Desde su perspectiva, en un Órgano Interno de Control se requiere honestidad, competencia profesional, independencia y carácter. “Cuando falta alguno de ellos, se tienen dificultades, de ahí la importancia de este evento”, indicó.

El diputado Hiram Hernández Zetina, integrante de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, señaló que las y los integrantes de la Cámara de Diputados, día con día, se esfuerzan para que haya una rendición de cuentas puntual a las y los mexicanos sobre el destino de los recursos públicos.

“Seguiremos trabajando puntualmente por hacer lo posible, desde nuestra trinchera, para que las mexicanas y los mexicanos tengan resultados, tengan información y tengan rendición de cuentas”, subrayó.

En su participación, el titular del Órgano Interno de Control del INAI, César Iván Rodríguez Sánchez, expuso que la iniciativa de la Red surgió del interés de los OIC´s de las entidades federativas por identificar buenas prácticas y conocimiento que contribuyera a optimizar las tareas que llevan a cabo al interior de las instituciones.

“Hoy lo que se hace es la firma, la formalidad del nacimiento de esto que es la Red Nacional de Titulares de Órganos Internos de Control de Organismos Garantes en Materia de Transparencia”, concluyó.

20 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023
UNaM
María Imelda López Villaseñor

La CANIEM celebra la aprobación de la reforma a la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro

CANIEM

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), que agrupa a más de 250 empresas editoriales mexicanas dedicadas al desarrollo de contenidos, edición, producción y distribución de libros en México; extiende su más amplia felicitación y reconocimiento a la Cámara de Diputados por haber aprobado con 473 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones el Dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones a la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, en materia de “Precio Único” en su sesión plenaria del martes 28 de marzo.

La aprobación de esta reforma representa un gran avance en las políticas

públicas de cultura y fomento a la lectura ya que al extender la vigencia del precio único de los libros, pasando de 18 a 36 meses y al ampliar sus beneficios a la lectura digital, se impulsa la competitividad en igualdad de condiciones y oportunidades para las pequeñas editoriales y librerías de barrio con un mercado más abierto, justo y accesible; posicionando así al país a la vanguardia en el plano internacional con países como España, Francia, Alemania, Chile, Brasil y Japón, que desde hace años han adoptado medidas similares a las aprobadas hoy por la Cámara de Diputados.

Pero más que la competitividad entre librerías y editoriales, la accesibilidad a una mayor bibliodiversidad que se tendrá con esta reforma impulsará la cultura de la

Club Panteras anuncia el lanzamiento de bi-bono y la remodelación del Hermanos Carreón

CLUB PANTERAS

El Club Panteras de Aguascalientes realiza diversas acciones para brindar una grata experiencia a sus aficionados en su participación este 2023 en rama femenil y varonil en la Liga Sisnova LNBP.

Con una importante remodelación en la primera etapa al Gimnasio Hermanos Carreón, el lanzamiento del bi-bono además que se ha dado a conocer el cuerpo técnico y tres jugadoras, los felinos muestran importantes avances para el arranque de la LNBP Femenil el 5 de mayo en que reciben a las campeonas Astros de Jalisco.

El bi-bono abarca un total de 22 partidos, 10 de la temporada regular femenil y 12 de la temporada regular varonil, con lo cual se asegura el lugar en la postemporada en ambos torneos, además de una serie de beneficios exclusivos.

Los precios son de $2,730.00 pesos en la Zona Premium ubicada atrás de tableros, $3330,00.00 en Zona Dorada que son de la parte media del estadio hacía abajo a lo largo de la cancha por ambos lados (oriente y poniente), $5,100.00 en la Zona Black que son las zonas centrales en ambos lados (oriente y poniente) y $6650.00 en la llamada Black Cancha que es la primera fila de las diferentes zonas pegado a la duela en el lado oriente del estadio.

El coach más ganador de la Liga Sisnova LNBP José “Pepo” Martínez asistido por Eric Rodríguez ambos puertorriqueños con muchos kilómetros de basquetbol son la fórmula para dirigir a Panteras tanto en femenil como varonil profesional este 2023. De jugadoras Panteras ha dado a conocer el regreso de su mejor anotadora en el 2022 Sam Fuehring, la mexicana con nivel de extranjera Ángela Rodríguez y la destacada aguascalentense Pamela Martínez.

El Club Profesional de Basquetbol Panteras de Aguascalientes en conjunto con la Asociación Estatal de Taekwondo visitarán dos escuelas primarias públicas al oriente de la ciudad este miércoles 29 y jueves 30 de marzo de 2023.

Con la finalidad de apoyar a sectores vulnerables y motivar a niños y jóvenes a la práctica deportiva Panteras y la AETA realizarán un combo de acciones que incluyen pintura y rehabilitación de la cancha de basquetbol, activación física, sketch teatral direccionado a cuidado del cuerpo y valores, exhibición de taekwondo, basquetbol, plática por especialista en nutrición, entre otros.

Este miércoles 29 de marzo a las 18:00 horas llegará esta caravana con sentido social a la Escuela Primaria Temachtiani ubicada en Loma de la Plata # 179 en Lomas del Mirador.

El jueves 30 de marzo a las 9:00 horas las acciones serán en la Escuela Primaria José Refugio Esparza Reyes en Av. Cultura Tarahumara 336, Mirador de las Culturas.

lectura de forma equitativa y democrática entre la población, pues al garantizar adquirir el título deseado en cualquier punto de venta de todo el territorio nacional a precios justos se permitirá que quienes viven en comunidades alejadas, pueblos y barrios puedan disfrutar de la lectura con la misma calidad y diversidad que quienes viven en las grandes ciudades.

Aunado a lo anterior, destacamos que la reforma dota a la Secretaría de Cultura y a la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) las facultades necesarias para regular, vigilar y garantizar su adecuado y legal cumplimiento en beneficio de las pequeñas librerías y público lector.

Por ello, reiteramos nuestro reconocimiento a la loable labor de las y los legisladores de la Cámara de Diputados y

De Rebote

LUIS VÁZQUEZ

FóRMULA 1

El Gran Premio de Australia se corre el próximo domingo 2 de abril a las 16:00 horas (GMT+11) por lo que el horario de la CDMX corresponde a las 23:00 horas (GMT-6).

La batalla se espera sumamente interesante, sobre todo en los coequiperos de Redbull, Sergio Pérez y Max Verstappen quienes tienen una rivalidad que ha ido creciendo y en Australia podría ser el partea guas para ambos pilotos, de tal disputa el “caballo negro” que podría salir beneficiado, lo es el experimentado Fernando Alonso, piloto con gran experiencia y un equipo que definitivamente lo apoya, por lo cual es factible observarlo de nueva cuenta en el podio, la única incógnita, cuál será la posición.

Por su parte, las escuderías que aún se encuentran consideradas entre las tres mejores, Ferrari y Mercedes, están atravesando por no muy buenos momentos, tanto en sus vehículos, como los pilotos.

Un detalle que normalmente se pasa por alto es la adaptabilidad que requieren los pilotos (obviamente, todo el equipo) ya que los horarios son diferentes en cada sede, por su parte la comida y el acondicionamiento físico son factores que se pueden controlar.

Para muestra un botón, el Gran Premio de Dubái se corrió a las 21:00 horas tiempo local, 11:00 CDMX, quince días después será en Australia, la siguiente tabla muestra los horarios de las tres ciudades para la tercera fecha F1 de las tres ciudades:

su compromiso por la cultura de México. Exhortamos al Senado de la República a que apruebe con celeridad estas reformas a la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, con el fin de que sus beneficios puedan hacerse realidad para toda la población mexicana.

En la CANIEM refrendamos nuestro compromiso con la cultura y la educación en México, por lo que reiteramos nuestro apoyo y disposición para trabajar de manera conjunta con el Gobierno y el Congreso de la Unión para colaborar en el diseño de políticas públicas para fomentar la lectura de calidad en la población y sobre todo, en las nuevas generaciones de lectores y escritores.

*Dubái

09:00 domingo 2/abr/23 (día siguiente)

*CDMX 23:00 sábado 1/abr/23

*Australia 16:00 domingo 2/abr/23 (día siguiente)

NASCAR MéxICo

La primera fecha del serial en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, quedó atrás, los pilotos ganadores fueron en la categoría Estelar, Xavi Raxzo, Julio Rejón Salvador de Alba, en lo referente a la Challenge Alex de Alba se llevó la cuadrícula, el segundo y tercer lugar fueron ocupados por Ricardo Abarca y Víctor Barrales.

El piloto aguascalentense Rogelio López decidió continuar participando en la Estelar y en esta ocasión ocupó la décimo séptima posición. En lo que respecta a la categoría de las Truck´s, Diego Ortiz se llevó la primera posición, mientras que Alonso Salinas ocupó el segundo lugar y David Reyes el tercero. La segunda fecha del serial está programada para el domingo 26 de abril en el súper Óvalo Potosino.

FúTBoL

Luego de la desastrosa participación de la selección mexicana el pasado domingo en la fecha FIFA, donde enfrentaron al equipo de Jamaica, se reanuda la fabulosa Liga MX donde Necaxa y Santos aperturan la Jornada 13, el encuentro será en el inmueble de la colonia Héroes a las 19:05 horas.

Rayos ocupa el lugar décimo tercero de la Tabla General con 12 puntos de 36 disputados, mientras Santos se encuentra colocado en la novena posición sumando 15 puntos.

21 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023
Selección Mexicana de Fútbol

Van 11 mil 505 piezas arqueológicas repatriadas a México

La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, informó que van 11 mil 505 piezas arqueológicas repatriadas a México, lo cual calificó como “un hecho histórico en esta época”.

“Hacer un enérgico llamado a suspender la subasta que pretende realizarse el 3 de abril en la Casa Millon Maison de Ventes, en París, en donde 83 piezas arqueológicas de las culturas olmeca, tlatilca y otras, se ponen a la venta como si fueran un artículo de lujo para adornar una casa, una mercancía”, señaló.

Frausto pidió también a los posibles compradores que “pongan sus ojos en el arte de los pueblos. Existen extraordinarias piezas del arte de los pueblos que

Papa Francisco llama al uso ético de la Inteligencia Artificial

El Papa Francisco reconoció los beneficios de las nuevas tecnologías, pero consideró que la Inteligencia Artificial debe ser usada de manera ética, privilegiando la dignidad humana, porque los datos recientes sugieren que las tecnologías digitales han incrementado la desigualdad en el mundo.

En la reunión, organizada por el Dicasterio para la Educación y la Cultura del Vaticano, cuestionó si las instituciones nacionales e internacionales son capaces de responsabilizar a las empresas tecnológicas del impacto social y cultural de sus productos.

Porque, añadió el Papa, la falta de concepción de la llamada meritocracia puede agrandar las desigualdades en el mundo, porque si bien existe una base sólida para recompensar el mérito y el esfuerzo humano, está el peligro de las ventajas económicas de unos cuántos para considerar ya el mérito como merecido, mientras la pobreza cree que no tenerlo es su culpa.

“Estoy convencido de que el diálogo entre creyentes y no creyentes sobre cuestiones fundamentales de ética, ciencia y arte, y sobre la búsqueda del sentido de la vida es un camino hacia la paz y el desarrollo humano integral”, indicó en la convención “Diálogos Minerva”, de científicos y expertos.

Desde su perspectiva, el potencial de estas tecnologías solo se hará realidad si existe el compromiso constante y coherente de quienes las desarrollan de actuar de forma ética y responsable.

El Papa lanzó una felicitación porque la comunidad científica logró el consenso de respetar los valores como la inclusión, la transparencia, la seguridad, la equidad, la privacidad y fiabilidad en los procesos de desarrollo de estas tecnologías.

pueden estar ornamentando las casas más lujosas del mundo”.

El martes 28 de marzo el gobierno federal recibió a funcionarios de Italia, con quienes se han coordinado para regresar piezas que son de México, dado que “Italia, así como México, está profundamente convencida que el patrimonio cultural constituye una parte integral de la identidad de toda nación. Nos reconocemos perfectamente en el eslogan acuñado por su gobierno: Mi patrimonio no se vende, se ama y se defiende”, aseguró Giorgio Silli, subsecretario de Asuntos Exteriores de la República Italiana.

La funcionaria mexicana destacó el lanzamiento de la campaña “Mi patrimonio no se vende” y las piezas recuperadas se ex-

hibirán en el Templo Mayor y después irán a los museos regionales y comunitarios.

“Para que estos espejos de esta antigüedad, que dejaron de reflejarse en las culturas herederas, vuelvan a su lugar de origen del que nunca debieron haber salido”, dijo, e indicó que esta labor se suma a la creación de una entidad basada en el trabajo de los Carabinieri, del Cuerpo de Protección de Patrimonio Cultural de la Guardia Nacional que está en activo.

Giorgio Silli subrayó que “esta es una, únicamente, la última de una serie de devoluciones que se han realizado en los últimos cinco años, que han permitido devolver a México más de mil piezas ilegalmente exportadas hacia nuestro país, y seguro no será la última devolución”.

22 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023
Alejandra Frausto | Foto Gobierno de México

Para recordar los 120 años del natalicio del autor de Reflejos y Nostalgia de la muerte, los escritores y críticos literarios Evodio Escalante, Carmen Galindo, Víctor Manuel Mendiola y César Cañedo participaron el lunes 27 de marzo en una mesa en homenaje al poeta y dramaturgo en el Centro de Creación Literaria que lleva su nombre, en la que abordaron la poesía, el teatro y las actividades culturales del célebre escritor, cuya obra ha influido decisivamente en la tradición lírica mexicana.

“Xavier Villaurrutia es uno de los poetas más finos del grupo de los Contemporáneos y una de las inteligencias literarias más notables del siglo XX”, aseveró Evodio Escalante.

Agregó que Villaurrutia es autor de una obra rigurosa y breve; a su fallecimiento en diciembre de 1950, era autor de cinco escuetos libros de poesía: Reflejos (1926), Nocturnos (1933), Nostalgia de la muerte (1938), Décima muerte y otros poemas no coleccionados (1941) y Canto a la primavera y otros poemas (1948).

Dijo que el homenajeado aparece en todas las antologías poéticas mexicanas, pero se les da preferencia a los poemas aparecidos en los años treinta y cuarenta, y se presta una escasa atención a su producción de los años veinte.

Escalante dividió la poesía de Villaurrutia en tres etapas: el modo objetivista, el modo “surrealizante” o de un realismo bajo control y el retorno a las formas métricas de la poesía castellana, en la que escribió unas décimas magistrales.

Por su parte, el ganador del Premio de Poesía Aguascalientes 2019, César Cañedo, dijo que “luego de una serie de investigaciones, obsesiones y revelaciones, me he aproximado a la obra y vida” de Villaurrutia.

En su ponencia Retrato a Villaurrutia o la presencia del vacío, el profesor universitario señaló que el autor de Reflejos “cree en la voz estruendosa de su vacío: El enorme poeta ha hecho de la muerte un asunto de detectives.

“Dibujo un Villaurrutia luminario, aquel que se quita la vida por amor, soledad y desesperación. Su poesía tiene el efecto de no poder olvidarla en otros, en Elías Nandino, Octavio Paz y Manuel Ulacia; es ante todo su instalarse en las sombras lo que ha llevado a que otros busquen su oscuridad, inhalándola, y como un mar de sombras, entre más cerca se rompe, no

UNAM

La Fiesta del Libro y la Rosa (FLyR), impulsada por la Coordinación de Difusión Cultural (CDC) de la UNAM, celebra 15 años con más de 300 actividades que se llevarán a cabo en el Centro Cultural Universitario (CCU) y sedes externas, del 21 al 23 de abril.

La titular de la CDC, Rosa Rosa Beltrán Álvarez, mencionó que la libertad, la libre expresión y la lectura como actos de resistencia serán los hilos conductores del encuentro. “El lenguaje nos permite reflexionar y poder habitar un mundo donde la violencia no prive”.

La Fiesta ha crecido y se diversifica, es híbrida hasta en las formas en que se habla de la literatura, y en la manera en que dialoga con las artes y los géneros.

En la Casa Universitaria del Libro, la directora de Literatura y Fomento a la Lectura (DLFL) de la CDC, Anel Pérez Martínez, expuso que la literatura está más allá del libro, se halla en todas las artes. “Habitemos en las palabras. La lectura, la escritura y la oralidad son un acto de resistencia, y las ferias del libro sí forman lectores”.

En su oportunidad, la directora general de Publicaciones y Fomento Editorial (DGPyFE), Socorro Venegas Pérez, in-

Xavier Villaurrutia, una de las inteligencias literarias más notables del siglo XX

maturgo, poeta y ensayista que vivió entre 1903 y 1950, la cual está integrada por el acervo del recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), que incluye una mascarilla mortuoria.

llega a nada y entre más profundo y más distancia, el misterio persiste”.

La profesora universitaria y periodista Carmen Galindo negó que Villaurrutia se haya suicidado. Un amigo del poeta, Pepe Delgado, nos contó cómo fue la muerte de Villaurrutia. “Resulta que Xavier Villaurrutia le habló por teléfono a Delgado para que lo llevara al Palacio de Bellas Artes, porque leyó en el periódico que no se montaría la obra de Agustín Lazo. Le dijo que deseaba hablar con Salvador Novo para conocer lo que sucede. Delgado lo llevó y se quedó afuera de la oficina de Novo y solo escuchó gritos entre ambos poetas. Al salir, Villaurrutia le pidió que lo llevara al Sanborns de los Azulejos para tomar un té, para el coraje, porque no va a poner la obra de Lazo, sino la de un muchacho desconocido que se llama Emilio Carballido”.

“Después, según nos contó el mismo Delgado, lo llevó en la noche a una fiesta. Villaurrutia lo despidió porque Miguel

Córcega lo llevaría a su casa. Al día siguiente quedamos en vernos. Temprano fue a casa de Villaurrutia y una hermana de éste le abrió la puerta y le dijo que Xavier acababa de morir. También le comentó que se despertó muy mal y ella le preparó un té. Al subir a dárselo vio que estaba muerto”. En cierta ocasión, Villaurrutia le comentó a Pepe Delgado que tenía miedo de que lo enterraran vivo y pidió que al morir le cortaran un dedo para saber si efectivamente había muerto. El doctor que revisó su cadáver le cortó un dedo al poeta y él mismo le curó la herida. A partir de ese momento corrió el rumor del suicidio de Villaurrutia, lo cual no es cierto”, relató. Finalmente, Víctor Manuel Mendiola dijo que la lectura de los poemas de Villaurrutia debe ser cotidiana y fundamental entre los que escriben poesía, la gente que hace crítica literaria y el público lector. Tras la ponencia, los asistentes acudieron a una muestra fotográfica sobre el dra-

AUtor prolífico Nacido el 27 de marzo de 1903, Villaurrutia estudió en el Colegio Francés y en la Escuela Nacional Preparatoria, donde inició su amistad con Salvador Novo y Jaime Torres Bodet. Luego de abandonar los estudios de jurisprudencia para dedicarse a las letras, estudió teatro en el Departamento de Bellas Artes y Arte dramático en la Universidad de Yale, becado por la Fundación Rockefeller. Impartió clases en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue jefe de la sección de teatro del Departamento de Bellas Artes. Integrante del grupo conocido como los Contemporáneos, al lado de Salvador Novo, Gilberto Owen, Carlos Pellicer, Jaime Torres Bodet y Jorge Cuesta, entre otros, también fue cofundador del grupo teatral Ulises, proyecto que dio impulso al teatro experimental y de vanguardia, además de crear la revista Contemporáneos (19281931) y dirigir la revista Ulises (1927-1928). Fue guionista de las películas Vámonos con Pancho Villa y La mujer de todos, entre otras. Escribió las obras de teatro Autos profanos, Invitación a la muerte —fundadora del teatro moderno mexicano—, Tragedia de las equivocaciones y la ópera La mulata de Córdoba, en colaboración con Agustín Lazo, con música de José Pablo Moncayo, la cual se estrenó en 1948 en el Palacio de Bellas Artes.

También escribió la novela Dama de corazones (1928) y fue traductor de los escritores William Blake, Anton Chéjov, André Gide y Jules Romains.

En 2010, se abrió el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, en el marco del 60 aniversario luctuoso del autor de Nostalgia de la muerte, el cual conserva el espíritu de fomento y estímulo a la creación literaria.

Celebra la UNAM tres lustros de la fiesta del libro y la rosa

formó que la feria del libro, como parte de la FLyR, registra un incremento de 35 a 40 por ciento los módulos y sus espacios, lo que muestra “el interés de la industria editorial y cómo la demanda del libro va en aumento”.

Imelda Martorell Nieto, de Universo de Letras, detalló que en esta edición se ampliaron los talleres y actividades para las juventudes, así como las áreas para las infancias.

Ante Yael Weiss, coordinadora de Revista Digital y Medios, de la Revista de la Universidad de México, dio a conocer que en esta ocasión intervendrán 410 personas -217 mujeres y 193 hombres-. Recordó que en 2009, durante la primera edición, se contó con la asistencia general de igual número de concurrencia, y en 2022 se alcanzaron más de 28 mil. A década y media de su creación ha reunido a más de 228 mil personas.

ActividAdes

La FLyR tendrá tres jornadas de actividades entre homenajes, presentaciones, talleres, mesas de diálogo, lecturas, narraciones y artes escénicas.

Autoras y autores como la crítica iraní Negar Azimi; la escritora mexicana Alma Delia Murillo; el novelista Enrique Serna; el escritor peruano Santiago Roncagliolo; la escritora argentina Claudia Piñeiro; el youtuber Alejandro Villarreal; y la escritora Brenda Ríos, por ejemplo, quienes también participarán en más de 115 presentaciones de libros y casi 40 mesas de reflexión, obras de teatro, lecturas de poesía, narraciones orales y eventos musicales que se efectuarán en ocho foros ubicados en el CCU.

Entre los temas que se abordarán destacan: escrituras desde el exilio; censura religiosa; militarización y libertad de prensa; políticamente incorrecto; revolución de las

mujeres en Irán; o masculinidades. Este año los foros llevarán los nombres de Libertad, Utopía, Imaginación, Memoria, Esperanza, Equidad y Creatividad, más que como identificadores, como pronunciamientos del libre pensamiento, de la palabra y la acción. Además, se contará con el Foro ¡Aquí tú cuentas historias!

Con el objetivo de fortalecer los espacios de profesionalización se realizarán el Coloquio “Libros, Edición y Cultura de Paz”, de la DGPyFE; y el primer Seminario Internacional para Profesionales en la Mediación

Cultural Libros con Mordaza: Censura en la Literatura Infantil y Juvenil de la Cátedra Extraordinaria José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura, de la DLFL.

Cada jornada contará con música: Los Tigres de Borges; Sonido la Revoltosa; y una banda sorpresa que armará un “bailongo de XV años” e invitará a los asistentes a bailar.

23 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023

Estribo

Mueren migrantes por incendio en centro de detención del INM, su Alteza Mentirosísima los inculpa por prender fuego a las colchonetas para protestar.

Nada que agregar

MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, sostuvo una reunión de trabajo con las y los alcaldes de los municipios del estado, donde manifestó su interés por seguir impulsando proyectos en beneficio de toda la ciudadanía.

Desde El Llano, la gobernadora les reiteró su apoyo y los llamó a seguir trabajando hombro con hombro para mejorar la calidad de vida y oportunidades de las y los aguascalentenses.

Por su parte, los alcaldes agradecieron el respaldo que la gobernadora ha dado a todos los municipios, pues su gestión se ha caracterizado por el trabajo en favor de todos, y se ha mantenido al tanto de las peticiones más sentidas de los aguascalentenses, dando respuestas rápidas y oportunas.

Coincidieron en que estas reuniones son muy importantes, pues tratan temas relevantes para todos, principalmente seguridad, salud, educación, economía, medio ambiente, entre muchos otros.

atLeta de aguascaLientes obtiene dos medaLLas de oro en marcha oLímpica

Como parte de las acciones de modernización impulsadas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en octubre del 2022 se abrieron las puertas de la Unidad de Tecnologías de la Información (UTI), ubicada en el renovado edificio 223 y que funge como un espacio de alta tecnología para docentes, alumnos e incluso, personal administrativo de la UAA.

Desde su apertura y de manera paulatina, la UTI se ha enriquecido con diversos servicios, entre los que destacan laboratorios de cómputo, en los que alumnos y docentes pueden acudir a trabajar; aulas para videoconferencias, espacios en los que incluso, ya se han llevado a cabo algunos congresos como el de Ciencias Exactas, en los que se transmitieron las mesas de trabajo a través del portal de eventos UAA con el que cuenta la máxima casa de estudios.

Este edificio consta de 3 pisos que fueron acondicionados con tecnología de punta para que los maestros, alumnos y personal administrativo aprovechen todas sus ventajas para fines académicos e institucionales. En él se podrán celebrar reuniones de capacitación, cursos de sensibilización, así como trabajar en cabinas multimedia para clases en vivo que, posteriormente, pueden retomarse al quedar almacenadas en la red, e incluso, ser aprovechadas para cursos en línea o módulos de posgrado.

El jefe de Departamento de Redes y Telecomunicaciones de la universidad, Abraham Rodríguez Méndez, afirmó que se emplean otros recursos para hacer más dinámicas y atractivas las clases, como los pizarrones de luz, los cuales permiten que el profesor pueda efectuar grabaciones escribiendo sobre

dicho dispositivo y transmitir el contenido que se está generando.

La UTI tiene 6 cabinas de grabación, espacios equipados con pantallas de 75 pulgadas, las cuales tienen computadora integrada; cuenta con cámaras 360º que permiten realizar algunas tomas especiales dentro de la misma cabina de grabación; en ella existe un área de soporte y asesoría para profesores y alumnos sobre el uso de diversas aplicaciones, además de que ofrece otros servicios tecnológicos: uso de la red inalámbrica, uso de cuentas @edu, aula virtual y de contenidos digitales. Los alumnos pueden grabar diversos trabajos o preparar ponencias para sus materias curriculares. Adicionalmente, esta Unidad cuenta con 8 espacios multidisciplinarios con capacidad de albergar en cada uno hasta 60 personas; pueden ser empleados como aulas tradicionales, en las que un profesor da su clase frente a grupo, o se pueden convertir en laboratorios de cómputo, con más de 360 equipos laptop disponibles para ser utilizados de manera simultánea. En estas aulas también se pueden dar y grabar clases híbridas o 100% virtuales. Hoy en día, para la UAA es indispensable que el esquema de aprendizaje de los alumnos vaya de la mano y se complemente con el uso de las tecnologías, lección que se afianzó con la llegada de la Covid-19 a través de algunas alternativas que desde entonces han sido implementadas para fortalecer la educación. En este sentido, se hace un exhorto a la comunidad universitaria para que haga uso de la UTI a través del sistema de solicitudes con las que cuenta el Departamento de Redes de la universidad, en redes, uaa.mx, a través del apartado de “solicitudes”; bastará con elegir la hora y día en la que se requieren los servicios de cabinas o aulas.

La joven Andrea Nahomi Luévano Alferes logró obtener dos medallas de oro en Marcha Olímpica de 1500 metros y 800 metros durante un encuentro internacional realizado en Buenos Aires, Argentina, donde compitió contra atletas de países como Estados Unidos,

Bulgaria, Argentina, Rusia, Brasil, entre otros. El Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes felicita a Andrea por su gran desempeño durante este evento, demostrando el gran nivel deportivo que tienen todos los atletas de nuestro estado. | IDEA

Luis Vázquez
socorro raMírez O 21 17 19 14 2 La Purísima...GriLLa
Óscar rodrigo Castañeda Martínez ruben aguilar Valenzuela
Sostienen reunión de trabajo los alcaldes de municipios del estado
La Autónoma amplía servicios tecnológicos para la comunidad universitaria a través de la UTI
uaa
gobierno deL estado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.