AMLO pidió apoyar al ganador de la encuesta para presidenciable
INAI postula a exdirector de CIDE como aspirante a consejero del INE
AMLO pidió apoyar al ganador de la encuesta para presidenciable
INAI postula a exdirector de CIDE como aspirante a consejero del INE
De las 499 quejas que se atendieron, 102 fueron contra corporaciones policiacas Verificó la CDHEA que no se realizaran detenciones a menores de edad, no pueden ser detenidos por faltas administrativas
Colocar métodos anticonceptivos sin consentimiento o esterilizaciones forzadas se debe sancionar
Insuficiente el incremento del 20% al Salario Mínimo, debe duplicarse para que alcance
Sin pedir limosnas en calles, así deberían vivir los menores de edad
11
A pesar de que no hubo feria en el 2021, OSFAGS detectó posibles daños al erario por 647 mil pesos
Protección Civil capitalina recibe más de 160 solicitudes al año para uso de pirotecnia
11 claudia rodríGuez loera 17
Aunque hombres también sufren de violencia vicaria, las circunstancias se agravan en mujeres
Con informaCión de
AMLO destaca la lealtad de legisladores que avalaron el Plan B
Memo Ochoa sale del América y llegaría al Salernitana
AMLO informa que acordó con EU financiar a CFE
Perú declara persona non grata al embajador de México
La X Cumbre de Líderes de América del Norte, que se llevará a cabo el próximo martes 10 de enero de 2023 en Palacio Nacional, abordará seis ejes: diversidad, equidad e inclusión; cambio climático y ambiente; migración y desarrollo; competitividad, salud y seguridad, informó el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón.
JEFA DE INFORMACIÓNCristian de Lira Rosales
E. Gálvez
Angeles Montañez
Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Gabriel Soriano
Trejo Corona COORDINADOR DIGITALEryck Diego Aguilar Chávez
Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALESEn el evento, México fomentará una mayor colaboración a fin de hacer frente a problemáticas relevantes en la región como la pobreza extrema y la desigualdad, apuntó en conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ante ese panorama, dijo, se propondrá una Alianza para la Prosperidad de los Pueblos de las Américas, cuyo objetivo es promover una distribución más igualitaria de los recursos económicos a partir del fortalecimiento de las relaciones comerciales en el continente.
Las tres naciones continuarán el proceso de integración regional con base en los principios de respeto, soberanía y cooperación, apuntó el canciller.
La agenda propuesta del 9 al 11 de enero contempla paralelamente reuniones bilaterales entre el presidente de México con su homólogo estadounidense, Joseph Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.
En la reunión con el presidente Biden, que tendrá lugar el lunes 9 de enero, se plantearán acciones para fortalecer las relaciones comerciales bilaterales y acelerar los proyectos de infraestructura
fronteriza. Además, atenderán temas como la migración, movilidad laboral, comercio, seguridad, educación, cultura y el cambio climático.
Además, informó, se presentará el Plan Sonora como parte del diálogo sobre el fortalecimiento de las cadenas productivas regionales y la transición hacia la electromovilidad.
El mandatario refirió que este proyecto integral potencializará a Sonora, principalmente en la industria automotriz, con la visión de producir más vehículos eléctricos a favor del cuidado del ambiente.
“Aprovechar todo el potencial que tiene Sonora y su situación fronteriza con Esta-
dos Unidos, que son alrededor de 500 kilómetros de frontera con Arizona. (…) En una primera etapa es un plan bilateral, el plan –vamos a decir– Sonora con el gobierno de Estados Unidos, es Plan Sonora – Arizona básicamente”, detalló.
Se tiene previsto que el miércoles 11 de enero, el presidente López Obrador y el primer ministro, Justin Trudeau, conversen en reunión bilateral sobre estrategias que favorezcan a los pueblos indígenas y comunidades históricamente marginadas, la promoción de la inversión, así como el trabajo conjunto. En ese sentido, se propondrán nuevas áreas de colaboración que enriquezcan la relación estratégica.
LJA.MX , año 4, número 780, 21 de diciembre de 2022.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Además de las y los legisladores que votaron a favor de la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, los invitados especiales a Palacio Nacional fueron los tres aspirantes a la presidencia de la República de 2024. “La oposición tiene problemas”, expresó.
Además de las y los legisladores que votaron a favor de la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, los invitados especiales a Palacio Nacional fueron los tres aspirantes a la presidencia de la República de 2024.
“Tenemos muy buenos dirigentes políticos, eso es una bendición. Por eso me voy a ir muy tranquilo, no voy a decir a donde, bueno, sí, a Palenque porque voy a entregar el mando a una mujer, a un hombre con principios, con ideales”.
En el presídium a la derecha y juntos la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López y a la izquierda el canciller Marcelo Ebrard.
En nuestro movimiento tenemos mujeres y hombres con muy buen nivel político e ideológico, la oposición tiene problemas”, frase que provocó los aplausos de legisladores.
Enseguida el mandatario expresó sorpresa de forma irónica, de que el evento
estuviera en una transmisión abierta. “Esto lo podemos decir aquí porque no se está transmitiendo. No se está transmitiendo, ¿verdad? Sí... ah, ya ni modo” y siguió el discurso. “Algunos piensan, y se puso de moda, que cualquiera puede ser gobernador, cualquiera puede ser presidente, no, la política es un oficio noble del más alto nivel espiritual”, dijo.
De la oposición el presidente también expresó que la aprobación de las reformas e iniciativas de su movimiento, “por eso están tan molestos, pero también hay que entenderlos y tener paciencia”.
López Obrador se refirió a los tres aspirantes que menciona en cada oportunidad, aun cuando también afirma que puede sumarse todo el que aspire a la presidencia. “Aquí tengo dos hermanos, mi hermano Marcelo, mi hermano Adán y mi hermana Claudia y de una vez les digo ya saben cuáles son las reglas, ya no hay dedazo, eso se acabó, pertenece a la época de la antidemocracia. Estamos inaugurando una etapa nueva, es la cuarta transformación”, apuntó.
El presidente explicó que de acuerdo a los estatutos se elegirá al candidato o candidata mediante encuesta.
Ya saben cómo se va a elegir y yo voy a apoyar el que gane la encuesta. No me voy a meter a hacer campaña porque no me corresponde. Pero cuando se dé a conocer
quién gana la encuesta voy a estar con el que gane, sea quien sea”.
El Ejecutivo lanzó tres preguntas a los legisladores quienes a cada una respondieron con un sí.
- A ver a ver a ver, para irle midiendo: ¿Vamos a apoyar al que gane la encuesta?
- Sí
- ¿Sea quien sea?
- Sí
- ¿No está por encima de todo el proyecto de transformación?
- Sí
“Vamos adelante. Que vivan los legisladores, legisladoras. Que vivan los diputados, las diputadas. Me da muchísimo gusto verlos amor con amor se paga”, concluyó.
A la salida, Sheinbaum respondió que “hay piso parejo, hay método definido y todos vamos a estar unidos”.
A la salida de la reunión con las y los legisladores que votaron a favor de la reforma electoral, Sheinbaum respondió que “hay piso parejo, hay método definido y todos vamos a estar unidos”.
Adán Augusto López opinó que “debe haber respeto entre todos, y si uno del partido que sea se somete a un proceso de selección, debe respetar el resultado y en el caso de nuestro movimiento hay que mantener la cohesión y la unidad” y en torno a sí se enojaría con un resultado que no le favorece respondió: “yo nunca me enojo, todo tiene su tiempo, vamos a esperar”.
Marcelo Ebrard fue el único de los aspirantes presidenciables que evadió a la prensa y a su llegada entró de manera apresurada, mientras Sheinbaum saludaba a quienes estaban detrás de las vallas, por la calle Corregidora y tampoco se le vio salir por donde ingresó, como sí sucedió con los otros dos funcionarios.
AMLO pidió apoyar al ganador de la encuesta para presidenciable
Líderes de América del Norte abordará migración, cambio climático y
Frente a las “corcholatas”, resaltó que tienen mujeres y hombres con muy buen nivel político e ideológicoGobierno de México
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes DíazFrancisco / dalila escobar
La lealtad fue el tema central de la reunión del presidente Andrés Manuel López Obrador con los legisladores que votaron a favor de la reforma electoral, pero no “la lealtad a las personas, los dirigentes, los políticos, la lealtad más importante es la que se profesa al pueblo y al proyecto de transformación”, dijo.
“Esa es la lealtad, al proyecto de transformación porque suele pasar, antes se hablaba de la lealtad a las personas y además de ser algo relativo porque suele pasar, no es el caso de nosotros, que nos formamos con principios e ideales, pero en la política suele pasar que se tienen amigos de mentira y enemigos de verdad”, expuso el mandatario federal en el salón Tesorería de Palacio Nacional.
López Obrador envió un mensaje a quienes se refieren a este concepto en el discurso, pero no en la práctica. “Los que hablan mucho de lealtad sin tener principios ni ideales, a la primera traicionan. No resisten las tentaciones del poder, por eso lo mejor es la lealtad al proyecto, al pueblo, a los ideales, a los principios, la lealtad a la transformación que estamos llevando a cabo”, señaló.
En el acto que, dijo, fue para reconocer a las y los legisladores, les recordó que
hay instrucciones que no deben llevarse a cabo o cumplirse cuando está de por medio llevar una causa justa.
Carlos Puente, coordinador del grupo parlamentario del Partido Verde en la Cámara de Diputados, aseguró: “Le vamos a acompañar hasta el final de su mandato y aquí estamos para seguir respaldando este gran proyecto transformador por México”.
Alberto Anaya, coordinador de los diputados del Partido del Trabajo, destacó los resultados en materia económica y afirmó: “Estamos con usted h asta el término de su administración y estamos con usted para que este país siga gobernado por la Cuarta Transformación en 2024”.
Ignacio Mier, coordinador de Morena en San Lázaro, añadió: “Le deseamos a usted, a su gobierno, a nuestro país que el próximo año esté lleno de ventura, esté lleno de ventura, esté lleno de desarrollo, de estabilidad económica y de bienestar para lograr la sonrisa que haga felices a los mexicanos. Lo vamos a lograr”.
Alejandro Armenta, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Senadores, indicó que “Morena está en nuestras acciones, está en nuestro pensamiento y estará, sin duda, en nuestra lealtad: no mentir, no robar, no traicionar”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que acordó con el gobierno de Estados Unidos dar financiamiento a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la construcción de plantas solares en Sonora. “Aceptamos el compromiso, no sólo como de deuda de la CFE, sino como deuda soberana, es decir Hacienda sería la responsable de llevar a cabo los compromisos crediticios que eso ayuda mucho a bajar tasas”, indicó el mandatario.
El mandatario federal agregó que “aceptamos que se puedan aceptar estos créditos con dos condiciones: que sean para la CFE, créditos públicos; y dos, créditos con tasas bajas en la defensa del medio ambiente, del cambio climático, de la generación de energía limpia. Esas son las dos condiciones de parte nuestra”.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, aseguró que “se estima una inversión de alrededor de 48 mil millones de dólares entre esta fecha y el 2030 sólo para que lo que tiene que ver con energías limpias y para ese propósito informo que, por instrucciones del presidente, la CFE ya entregó y se va a entregar al presidente Biden y también del banco que usted menciona, el Banco de Norteamérica”.
El presidente dijo que les expuso que su gobierno ya no quería establecer ningún compromiso ni contratar deuda, porque hasta el momento no lo han hecho.
Otro de los aspectos es que se convino es que en los contratos sí habrá exclusividad para empresas mexicanas y estadounidenses “y puede ser canadienses”, pero no empresas de otra región. “Que solamente tomaríamos esa decisión si se con-
trataba el plan Sonora porque es el futuro. Ya no podemos tener autos de combustión interna, todo va a estar pensado en las baterías y el litio y tenemos un potencial”.
López Obrador consideró que eso no le tocará verlo a su actual gobierno pero que podrá ser en beneficio de las próximas generaciones. La CFE ya tiene la cartera de proyectos que será informada en el marco de la cumbre de líderes de América del Norte, que será del 9 al 11 de enero de 2023.
El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo en Palacio Nacional una reunión con legisladores federales, donde reconoció su esfuerzo por consolidar reformas a favor del pueblo de México.
“Es un acto de reconocimiento que implica a mujeres y hombres como ustedes, legisladores que hacen valer un concepto fundamental: la lealtad. (…) La lealtad más importante es la que se profesa al pueblo y al proyecto de transformación en beneficio del pueblo”, subrayó.
El mandatario explicó que el proyecto de la Cuarta Transformación determinó mantener la misma Constitución de 1917 a través de una estrategia eficaz: realizar reformas basadas en principios y valores para favorecer a la gente.
Por ello, destacó el actuar de mujeres y hombres desde el Poder Legislativo, es-
pecialmente por la reforma al artículo 28 de la Constitución que prohíbe la condonación de impuestos a grandes empresas.
“Ahora todos tienen que pagar impuestos y, ¿qué nos ha significado? Que tenemos una recaudación fuerte, una Hacienda Pública fuerte y no necesitamos aumentar impuestos ni gasolinazos ni pedir créditos o endeudar al país”, argumentó.
Además, puntualizó los beneficios de elevar a rango constitucional el derecho a la pensión de adultos mayores y a personas con discapacidad, así como las becas a estudiantes en todo el país.
“Esos programas que ya se convirtieron en derechos deben tener siempre el presupuesto suficiente; no debe ser, de un año a otro, menor el presupuesto destinado a garantizar estos derechos sociales importantes. Vamos hacia un auténtico Estado de Bienestar”, enfatizó.
El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que al cierre de 2022 México tendrá un crecimiento entre 3.2 y 3.5% y para eso “hay condiciones inmejorables”.
“Hace un año o en enero de este año vean los pronósticos de crecimiento de los expertos, sería buenísimo que vean los pronósticos de crecimiento para 2022 del Banco de México, de las agencias financieras, del Fondo Monetario Internacional, de las calificadoras, de los bancos, de Bancomer, Banamex y todos se quedaron abajo son muy pesimistas”, dijo.
El presidente expuso que a quienes no tenían estas expectativas, les cuesta trabajo entender que hay condiciones inmejorables para el crecimiento económico de México. “No les va a gustar porque imagínense contradecir a un experto en materia económica, pero es cosa de ver los resultados. Nadie pensó que iba a superar el crecimiento de este año el 3%, nadie, a lo mejor me equivoco”, dijo.
Dijo que aún con que no se han cumplido esos pronósticos, “yo estoy contentísimo porque es crecimiento y ahora con el añadido de una mejor distribución de la riqueza, porque crecer por crecer no significa necesariamente bienestar para el pueblo”.
El mandatario consideró también: “Nos va a ir bien este año y espero sigamos adelante porque los expertos que no nos quieren dicen, este año el pronóstico es de 2.5 o aumenta su pronóstico el Fondo de 2.2 a 2.5 pero para 2023 va a ser de uno. Si ya traemos un pulso, ¿por qué vamos a bajar? Sí, es cierto que por la ley de la gravedad todo lo que sube baja”.
El Ejecutivo mantiene la expectativa de “que nos mantengamos así los dos años que nos falta y que tengamos crecimiento en el sexenio a pesar de la pandemia, que va a ser algo excepcional después de que se nos cayó la economía con la pandemia, levantarnos y crecer al final de sexenio cuando menos 1 por ciento anual, en una situación de lo más difícil. Con un añadido de lo más imperante una mejor distribución de la riqueza, no es nada más que crece y se acumula el dinero en unas cuantas manos”.
El presidente dijo que uno de los beneficios es que hay estabilidad. “Ya tenemos récord del número de opciones de entradas y salidas de Cancún. Ya estamos cerca de 700 operaciones diarias, el turismo está creciendo como nunca, vamos a tener un cierre de año con mucho turismo en el país”, dijo.
El gobierno de Perú declaró persona non grata al embajador de México, Pablo Monroy Conesa, y le ordenó salir del país en un máximo de 72 horas.
En una serie de mensajes en Twitter, la canciller Ana Cecilia Gervasi informó que la medida se da ante “las reiteradas expresiones de las más altas autoridades
de ese país (México) sobre la situación política en el Perú”. “Tales expresiones constituyen una injerencia en los asuntos internos del país y por ende son violatorias del principio de no intervención”, agrega el mensaje de la canciller.
Dio a conocer que ya se le entregó al embajador Pablo Monroy una nota diplomática en la cual se le notifica que tiene 72 horas para abandonar Perú.
Roberto Madrazo, excandidato presidencial del PRI, aseguró que la reforma a los estatutos de ese partido para prolongar la permanencia de Alejandro Alito Moreno como líder nacional terminará favoreciendo a Morena.
Este lunes, Alejandro Moreno Cárdenas sorprendió en la sesión del Consejo Político priísta con una propuesta de alargar su periodo 90 días más y permanecer como dirigente nacional del tricolor hasta 2024. La medida, aprobada ayer mismo
por el Consejo, fue calificada como un atropello por el senador priísta Miguel Ángel Osorio Chong.
El exgobernador de Tabasco se sumó este martes a las críticas contra Alito. “Alejandro Moreno reformó los estatutos del #PRI para prolongar su dirigencia y asignar candidatos en 2024. Alito ha perdido 10 gubernaturas… con esta reforma para favorecer a alitomorenoc, también se favorece a Morena”, publicó Madrazo en su cuenta de Twitter.
“¿Somos la alianza PRI-PAN-PRD o somos el PRIMOR?”, cuestionó Madrazo.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) defendió sus nombramientos para integrar el Comité Técnico de Evaluación para renovar cuatro puestos en el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) en abril próximo y descartó que esté obligada a considerar al Consejo Consultivo para esas designaciones.
En un comunicado, el organismo negó que esté obligada a consultar con el Consejo la designación de integrantes del comité técnico
El gobierno mexicano “tomó nota” de la expulsión de su embajador en Perú, decidida por el gobierno peruano de Dina Boluarte, y ha instruido a Pablo Monroy Conesa que regrese a México “con el fin de resguardar su seguridad e integridad física”, por lo que la representación estará a cargo de Karla Tatiana Ornelas Loera, jefa de Cancillería de la misión en ese país sudamericano.
“México cree firmemente en el diálogo y seguirá manteniendo los canales de comunicación abiertos con todos los interlocutores, especialmente para atender las necesidades de los mexicanos avecindados en el Perú”, aseveró la Cancillería mexicana en un breve comunicado, emitido en respuesta al anuncio del gobierno de Boluarte de decretar a Monroy como “persona no grata”.
Después de convocar a Monroy una primera vez para quejarse de la “injerencia” del presidente Andrés Manuel López Obrador en sus asuntos internos, el gobierno de Boluarte ya no aceptó que el gobierno mexicano desconociera a la presidenta, junto con los de Colombia, Argentina y Bolivia, y que otorgara el asilo a la esposa y los hijos del expresidente Pedro Castillo.
López Obrador ha defendido públicamente a Castillo, quien fue destituido y arrestado después de un intento de disolver el Congreso y de instaurar un
gobierno de excepción. El mandatario mexicano se ha negado a reconocer a Boluarte -quien fue vicepresidenta de Castillo-, y ha ofrecido públicamente el asilo al expresidente peruano, quien enfrenta ahora un proceso judicial por rebelión y conspiración.
La ministra de Asuntos Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, aseveró en conferencia de prensa hoy que su gobierno había decidido expulsar a Monroy en respuesta a las “reiteradas expresiones de las más altas autoridades de ese país sobre la situación política del Perú, que constituyen injerencias en nuestros asuntos internos y, por lo tanto, son violatorias del principio de no intervención”.
La canciller peruana también informó que su gobierno ofreció un salvoconducto a la mujer y sus hijos para que puedan viajar a México, pero recalcó que Paredes “se encuentra comprendida en una investigación preparatoria como coautora del delito de organización criminal”, razón por la cual podría solicitar su extradición en el futuro.
“El otorgamiento de los salvoconductos se realiza con reserva del derecho que asiste al Estado peruano de solicitar la eventual extradición de la señora Paredes Navarro de conformidad con el Tratado de Extradición entre la República del Perú y los Estados Unidos Mexicanos de 2021, en caso de que las autoridades judiciales así lo requieran”, sostuvo.
En un pronunciamiento para dar respuesta al emitido en la víspera por el Consejo Consultivo de la CNDH que calificó al organismo de “opacidad”, el organismo que preside Rosario Piedra Ibarra sostuvo que “el procedimiento se realizó en apego a las normas” que lo rigen y que los designados, el investigador egresado de la Universidad Veracruzana, Ernesto Isunza Vera, y María del Socorro Luévano, militante y excandidata de Morena a una regiduría en San Nicolás de los Garza, Nuevo León, en 2015, cumplen con el requisito establecido en la Constitución.
De acuerdo con el comunicado, en el procedimiento de designación, “la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, no sólo se apegó, como se ha dicho, a los criterios de selección señalados por la ley en el ‘Acuerdo de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados relativo al proceso para la designación del Comité Técnico de Evaluación, la Convocatoria para la elección de Consejeras y Consejeros Electorales del Consejo General del INE y de sus criterios específicos de evaluación’, sino que consideró el cumplimiento de cinco condiciones más, fundamentales y que incluso deberían ser extensivas a las personas Consejeras Electorales a elegir”.
Sobre los señalamientos que han hecho los miembros del Consejo Consultivo y senadores de la República sobre la opacidad del organismo en el proceso de designación de esas personas para integrar el Comité Técnico de Evaluación, la CNDH puntualizó que “no existe ninguna prescripción legal” que establezca la obligación de la presidenta de notificar al órgano colegiado.
“Contrario a lo que afirman tanto los consejeros consultivos como algunos senadores, ambas personas designadas cumplen con los requisitos de ley, y sobradamente, porque en su valoración se incluyeron otras condicionantes que dan mayor certeza de sus aptitudes para desempeñar el encargo”., sostuvo la CNDH en su pronunciamiento.
La CNDH apuntó las características adicionales que consideró de los seleccio -
nados, además de cumplir con el requisito obligatorio de ser “personas de reconocido prestigio”. El organismo “valoró que no hubieran sido postuladas o hubieran ejercido algún cargo de elección popular en los últimos cuatro años previos” y que en el periodo anterior a su designación no hubiesen ejercido algún cargo de dirección partidista o de agrupación política nacional o local.
Según el comunicado, la CNDH se cercioró que los elegidos “acreditaran su participación y compromiso en la defensa del sufragio y la transparencia electoral, y en general en la defensa de los derechos civiles y políticos; y no haberse desempeñado en algún cargo en el Instituto Federal Electoral, ni en el Instituto Nacional Electoral en los últimos 14 años”.
Sin mencionar la carrera política de Puga Luévano, la CNDH señaló que “es ama de casa, con carrera trunca en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Nuevo León; ha laborado en el Instituto Mexicano del Seguro Social y está actualmente jubilada”.
Sobre la trayectoria de Isunza Vega, destacó que su carrera universitaria en la Universidad Veracruzana, su doctorado por la Universidad Complutense de Madrid, su desempeño como profesor e investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Golfo en Xalapa, y que desde 1998 es miembro del Sistema Nacional de Investigaciones nivel 3.
El organismo acusó que “algunos actores políticos, los mismos de siempre, lamentablemente secundados por los consejeros” sostienen “una campaña de descrédito para aparentar que en la CNDH hoy no se respeta la ley y se toman decisiones de manera arbitraria e incluso autoritaria”.
Al afirmar que la gestión de Piedra Ibarra se caracteriza por “su apego a la legalidad, su transparencia y su compromiso con el pueblo”, el organismo indicó que dará seguimiento al proceso de selección de las personas que integrarán el Consejo General del INE.
instruye a Pablo Monroy que regrese a México/ Gloria leticia Díaz / Mathieu tourliere Pablo Monroy
Por unanimidad, el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) eligió a María Esther Azuela Gómez y a Sergio López Ayllón, como integrantes del Comité Técnico de Evaluación de los aspirantes a Consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE).
Para la designación, los comisionados llevaron a cabo un proceso de evaluación, en el que postularon a 10 personalidades de reconocido prestigio, cuya trayectoria académica y/o laboral está enfocada al fortalecimiento de la democracia, al estudio de la relación entre transparencia y elecciones o al Derecho Electoral, así como al funcionamiento del INE.
Tras evaluar a cada postulante, el pleno del INAI aprobó en sesión pública el Acuerdo mediante el cual designó a Azuela Gómez y a López Ayllón como integrantes del Comité Técnico de Evaluación, responsable de analizar y valorar los perfiles y trayectorias de los aspirantes al Consejo General del INE.
A través de dicho Acuerdo, el Instituto comunicará su determinación a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados. Cabe destacar que esta designación es una facultad del INAI, prevista en el artículo 41 de la Constitución, el cual establece que dos de los siete integrantes del Comité serán nombrados por este organismo autónomo, dos por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y tres por la Cámara de Diputados.
Las ocho personalidades también postuladas por los comisionados del INAI fueron: Rafael Estrada Michel, Rossana Fuentes Berain, Diego Armando Guerrero García, Blanca Heredia Rubio, Khemvirg Puente Martínez, María Solange Maqueo, Sonia Venegas Álvarez y Marco Antonio Zeind Chávez.
En la sesión del pleno participaron la comisionada Presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena, las comisionadas Norma Julieta del Río Venegas y Josefina
Román Vergara, y los comisionados Francisco Javier Acuña Llamas y Adrián Alcalá Méndez.
A continuación, las trayectorias de los dos integrantes nombrados por el INAI.
María Esther Azuela Gómez es politóloga y periodista. Ha trabajado en el servicio público, la academia y la sociedad civil organizada. Es analista en temas de derechos humanos, lucha anticorrupción y comunicación política. Tiene una década como articulista y columnista. En 2020, publicó su primera novela, donde narra cómo una red de corrupción política permite la pederastia.
Ha sido funcionaria pública en el entonces Instituto Federal Electoral (IFE), donde fue directora de Capacitación Electoral y Educación Cívica de 1997 a 1999; fue subdirectora de Capacitación y Desarrollo al Personal en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como directora de Desarrollo Humano Organizacional en el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), de mayo de 2003 a diciembre de 2006.
Sergio López Ayllón es licenciado y doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor investigador de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), institución de la cual se desempeñó como Director General, entre febrero de 2013 y julio de 2021. Antes de ocupar ese cargo, fue Secretario General, Director de la División de Estudios Jurídicos y Profesor investigador de la División de Administración Pública de la misma institución, a la cual ingresó por concurso en 2004.
Fue integrante del Consejo Consultivo de Centros Públicos de Investigación y de los órganos de gobierno del Centro de Investigación en Matemáticas y del Centro de Investigación y Estudios en Antropología Social. Durante más de 10 años, conformó la Comisión de Transparencia del Infonavit y ha participado en diversos órganos académicos colegiados.
La reforma electoral permitiría que las personas en prisión preventiva voten en los centros penitenciarios donde existan las condiciones de seguridad necesarias, de acuerdo con la redacción prevista en el artículo 284 Bis de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, cuya discusión será retomada por el Congreso de la Unión el siguiente año.
Sobre este tema, un estudio de la Dirección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez (IBD), refiere que, en febrero de 2019, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolvió que las personas en prisión preventiva tienen derecho a votar, y que este derecho deberá ser garantizado en las elecciones de 2024.
La investigación titulada “Modelos de votación electoral para las personas en prisión preventiva: países seleccionados”, elaborada por los investigadores Juan Manuel Rodríguez Carrillo y Miguel Ángel Barrón, destaca que, en el proceso electoral de 2021, el INE aplicó una
prueba piloto en cinco Centros Federales de Readaptación Social, en el que se alcanzó una participación del 94.53% de las personas privadas de la libertad.
Este ejercicio, apunta el documento del IBD, se llevó a cabo atendiendo una sentencia de la Sala Superior del TEPJF, en la cual se resolvió que las personas en prisión preventiva tienen derecho a votar, por lo que se ordenó al INE realizar una prueba piloto, a fin de garantizar dicha prerrogativa.
Derivado de la prueba piloto del INE, se llegó a la conclusión que es necesario diseñar esquemas de coordinación con las autoridades de los centros de detención, que permitan implementar procedimientos electorales y generar condiciones que fortalezcan el ejercicio del sufragio de las personas presas.
En la actualidad, Argentina, Costa Rica, Ecuador y España cuentan con alguna normativa a partir de la cual se garantiza el derecho al voto de las personas en prisión preventiva.
El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección electrónica: https://bit.ly/3HT2Bsg
El pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) presentó este martes las postulaciones de la politóloga Maite Azuela y del académico Sergio López Ayllón para el proceso de selección de los nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE).
La postulación de López Ayllón por parte del organismo autónomo se da 16 meses después de que el gobierno federal empujara el doctor en Derecho por la UNAM a renunciar a la dirección general del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), un centro de estudios que sufrió recortes presupuestarios y ataques verbales del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Titular de una Maestría en Políticas y Administración Pública, Maite Azuela, es columnista y analista para medios de comunicación, y forma parte del colectivo SeguridadSinGuerra, que se ha opuesto a la militarización de la seguridad pública instaurada en gobiernos anteriores, pero agudizada por el presidente López Obrador.
Gracias al patrocinio del INAI, López y Azuela formarán parte del grupo de candidatos que competirán por los cuatro cargos de consejeros del INE que dejarán Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Adriana Favela y José Roberto Ruiz a partir del próximo mes de abril; sus mandatos se extenderán hasta abril de 2032.
El proceso de designación de los nuevos consejeros ocurrirá en medio de la aprobación del Plan B de López Obrador, que reducirá el número de funcionarios del INE y achicará sus funciones.
Los nueve consejos distritales del Instituto Nacional Electoral (INE) en Tamaulipas celebraron sesiones extraordinarias, donde llevaron a cabo la Primera Insaculación para el Proceso Electoral Federal Extraordinario 2022-2023 para una Senaduría, por medio de la cual se sorteó al 13% de la ciudadanía de cada una de las secciones electorales de la entidad, tomando como base para su selección el mes de noviembre conforme lo establecido en el Consejo General.
De los 2 millones 737 mil 354 ciudadanos que aparecen en la Lista Nominal del estado de Tamaulipas, un total de 367 mil 324 ciudadanos resultaron insaculados: 188 mil 135 mujeres y 179 mil 189 hombres, listado del cual se seleccionará, de acuerdo
a la capacitación y con base en la letra “G” del primer apellido, a los 33 mil 439 ciudadanos que actuarán como funcionarios de las 4 mil 777 casillas proyectadas a instalar.
A partir del 20 de diciembre y hasta el 16 de enero de 2023, los 965 capacitadores y capacitadoras asistentes electorales estarán recorriendo y visitando los domicilios de la ciudadanía seleccionada, para hacerles entrega de la notificación e invitarlos a participar como funcionariado de Mesa Directiva de Casilla en la Jornada Electoral Federal Extraordinaria del próximo domingo 19 de febrero, para elegir una Senaduría de Mayoría Relativa.
La ciudadanía que sea capacitada y reúna los requisitos legales será designada, mediante una segunda insaculación, como funcionarias y funcionarios de Mesa Directiva de Casilla,
de enero de
La diputada María Guadalupe Alcántara Rojas (PRI) impulsa una iniciativa para incluir en la Ley Federal del Trabajo a los repartidores a domicilio, a efecto de salvaguardar su estatus jurídico, definir claramente la calidad de empleador y empleado, y así avanzar hacia un esquema de protección de sus derechos.
La propuesta, que también adiciona un párrafo tercero al artículo 113 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, se turnó a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
En la Ley Federal del Trabajo propone adicionar un Capítulo XII Ter denominado Repartidores a Domicilio y once artículos, a fin de establecer las obligaciones de los empleadores y de los trabajadores en esta modalidad.
Define que son repartidores a domicilio, las personas que se desempeñan como choferes, transportistas, repartidores o mensajeros, contratadas por uno o varios empleadores en favor de uno o varios consumidores, a quienes se les asignan tareas o trabajos mediante plataformas digitales o de forma independiente, para realizar servicios de traslado y/o transporte de pasajeros o de bienes, logística, reparto de pedidos, recolección de mercancía y otros afines.
Establece que el trabajo que realicen los repartidores a domicilio queda sujeto a la vigilancia y protección especial de las autoridades del trabajo tanto federales como locales.
Además, propone que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en coordinación con sus homólogas en las entidades federativas, desarrollen programas que permitan garantizar los derechos de los repartidores a domicilio, así como la promoción de su inclusión laboral.
Ello, a través de estrategias que garanticen condiciones especiales de seguridad y salud para el desempeño de los repartidores a domicilio, así como, condiciones para maximizar las contribuciones que puedan realizar a la empresa.
Asegurarán que gocen de igualdad de oportunidades en el lugar de trabajo,
normatividad interna para mejorar las perspectivas de empleo facilitando su contratación, reintegración profesional, conservación en el puesto de trabajo y oportunidades de promoción.
Asimismo, un marco jurídico que establezca los parámetros para el buen funcionamiento del sistema de algoritmos de las plataformas digitales, a fin de supervisar su correcto funcionamiento, mediante un programa de auditorías y verificaciones que prevengan cualquier sesgo de parcialidad y discriminación laboral.
Propone instituir las obligaciones de los empleadores de repartidores a domici-
lio, como registrar el contrato de trabajo ante las autoridades laborales; proporcionar y proveer el mantenimiento necesario de los vehículos, útiles, equipos y demás herramientas necesarias para la prestación del servicio y asumir los costos de los servicios de telecomunicación, telepeaje y de combustible que se deriven de la prestación del servicio.
De igual forma, plantea las obligaciones de los repartidores a domicilio, entre las que destacan el cumplir con las leyes de tránsito y los reglamentos respectivos; respetar los códigos de conducta establecidos y conducirse con buen comportamiento al prestar el servicio, mediante el debido respeto a los usuarios y/o consumidores, proveedores, transeúntes y público en general.
Respecto al salario, señala que podrá estipularse por viaje realizado, por entrega efectiva, por encargo, por obra, por tiempo, a porcentaje o cualquier otra modalidad que convengan las partes sin que pueda ser inferior al salario mínimo por el lapso efectivamente trabajado.
Refiere que tendrán derecho a la desconexión digital a fin de garantizar, fuera del tiempo de trabajo, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar. Los repartidores a domicilio podrán negarse a aceptar un servicio sin necesidad de justificación y sin que pueda ser sujeto de represalias por parte del empleador, precisa la propuesta de reforma.
En la Ley sobre el Contrato de Seguro adiciona un párrafo tercero al artículo 113, para señalar que, al ocurrir un siniestro, cuando el bien asegurado sea indispensable en el ejercicio de las labores del beneficiario, la empresa aseguradora deberá proveer un bien de la misma calidad durante el periodo de reposición o reparación sin costo para el beneficiario.
La diputada Karen Castrejón Trujillo (PVEM), presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, presentó una iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 100 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR).
El objetivo es que las entidades federativas puedan expedir una legislación, en relación con la prevención y gestión integral, así como prohibir entregar determinados productos, envases, empaques y embalajes de plásticos y poliestireno expandido que al desecharse se convierten en residuos.
La iniciativa, turnada a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, explica que con esta reforma las leyes estatales tendrán correspondencia con la prevención y gestión integral de los residuos sólidos y contener prohibiciones sobre la entrega de determinados materiales plásticos que tardan mucho tiempo en degradarse.
En la exposición de motivos explica que el 40 por ciento de los residuos plásticos terminan en el ambiente y únicamente entre 5 y 10 por ciento de estos realmente se reciclan. Añade que para 2040, la industria del plástico planea utilizar el 19 por ciento del presupuesto de carbono de 1.5 grados.
Castrejón Trujillo puntualiza que el costo de las externalidades de una tonelada de plásticos es de mil dólares, mientras que el
flujo anual de este material hacia los océanos es de 11 millones de toneladas. Agrega que una tonelada de plástico emite 5 toneladas de CO2 y cada persona usa en promedio 46 kg al año. “Una botella de plástico puede tardar hasta 500 años en degradarse completamente”, subraya la iniciativa.
Menciona que, a partir de la revisión de las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la materia, se desprende que las entidades federativas, a través de sus leyes locales, pueden aumentar las obligaciones o las prohibiciones que contiene una ley general.
Sin embargo, solamente la Federación tiene facultades para especificar qué materiales y actividades están prohibidos con motivo de la prevención y manejo integral de residuos, ya que la LGPGIR no prevé que las entidades federativas tengan esta facultad.
Por ello, es necesario respaldar la voluntad de las entidades federativas para establecer en sus legislaciones locales, mayores requisitos respecto a la prohibición de ciertos materiales para la prevención de la generación de residuos plásticos.
La diputada Castrejón Trujillo expone en su iniciativa que no se trata de estigmatizar materiales o de generar y declarar la g uerra a algunos sectores productivos, cuya importancia resulta innegable para las inversiones, la creación de empleo y desarrollo nacional; sin embargo, es indispensable velar por el interés colectivo expresado en muchas leyes ambientales locales.
La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que, más que fallas en el Metro de la Ciudad de México, lo que existe en su servicio es una campaña en contra de la institución y sus trabajadores.
“Yo quiero decir que el Metro, más que problemas, ha tenido una campaña en contra que, para mí, es una campaña en contra de una institución y en contra de sus trabajadores, y nuestra obligación es fortalecer al Metro de la Ciudad de México”, dijo ayer durante la instalación del Consejo Consultivo del Sistema de Transporte Colectivo Metro.
La declaración de la mandataria local se da en el contexto de las quejas de usuarios, prácticamente diarias, por conductores en estado de ebriedad, enfrenones, humo saliente de los trenes y las llantas, incendios e inundaciones, trenes que salen de servicio para revisión, retrasos o suspensión del servicio por objetos en las vías, personas que bajan a las mismas, otras más que se quitan la vida al paso del tren y la suspensión de la Línea 12 que lleva casi un año y 8 meses parada por la tragedia del 3 de mayo del 2021.
Sheinbaum Pardo dijo que el objetivo del Consejo Consultivo del Metro, conformado por exdirectores y especialistas en distintos ramos, es “por un lado, mostrarles lo que se está haciendo en el Metro y que nos ayuden a divulgarlo en sus instituciones, que se
conozca, que se estudie lo que se está haciendo; y, por otro lado, el diseño del Metro a futuro”.
Plan Maestro, el reto Para 2023
La jefa de gobierno lanzó el reto a los consejeros, presididos por el actual director, Guillermo Calderón, de hacer el Plan Maestro del Metro que sea guía para las siguientes administraciones.
Este martes, cuestionada sobre el plazo para tener dicho plan, dijo que deberá quedar listo en el 2023 e incluir la integración con todos los sistemas de transporte que operan en la CDMX.
El objetivo es un nuevo plan maestro vinculado con los otros modos de transporte que existen en la ciudad”; es decir, Metrobús, Cablebús, Trolebús y la Red de Transporte de Pasajeros (RTP). La idea, subrayó, “es que sea un plan maestro de movilidad integrada”.
Será este órgano el que determine si se necesitan más líneas en el Metro. “La idea es que esto se lo dejemos al gobierno que viene, no solamente en términos de nuevas líneas, sino programas de mantenimiento mayor, programas de renovación de trenes… qué es lo que se tendría que hacer, cómo se tendría que hacer y las opciones de financiamiento que podrían tener y ya que se tome, posteriormente así se entra en una condición distinta”.
El diputado federal Xavier González Zirión (PRI) aseveró que “la mayoría que Morena y sus aliados tienen en el Poder Legislativo nos ha llevado a vivir una tragedia legislativa; no es que haya un Congreso roto, sino que son los diputados de la llamada 4T quienes lo están, porque actualmente el presidente les dice ‘bailen así, y así bailan’”.
Al referirse a los resultados del primer periodo de sesiones del segundo año de la LXV Legislatura, el legislador dijo que los ciudadanos son los que pueden cambiar el esquema en las próximas elecciones, en que dejen de tener la mayoría de las curules; entonces habrá discusión y una real división de poderes.
“El balance que se puede hacer al periodo ordinario de sesiones en la Cámara de Diputados que apenas terminó, es lamentable, está mucho peor que hace cinco años”, indicó en un comunicado.
Hay degradación del Poder Legislativo, pero por la mayoría de Morena; “cuando ellos dejen de tener ese control, habrá discusiones reales, y no como hoy sucede, que hay un grupo de la 4T que ataca sistemáticamente y parte de la oposición que responde siempre igual. Eso no es debate, es sólo insultarse y así ha pasado en año y medio”, relató.
Para González Zirión, “cuando esto deje de suceder habrá profesionalismo en el Legislativo y una división real de poderes. Y no como ahora, que todo es a la ocurrencia de alguien, todo es con falta de profesionalismo”.
Dijo que así pasó con la reforma electoral que, sin leer las 750 hojas que la contenían, fue aprobada; pero nadie analizó si tenían problemas de inconstitucionalidad, si una ley se contraponía con otra, “y ahí todo va a ojo de buen cubero. Todo va siempre así”, dijo.
Por eso podemos decir que la mayoría de las leyes que aprueba Morena son controversiales y van a acabar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Al referirse a las leyes aprobadas en el periodo de septiembre a diciembre, agregó que “éstas nunca tienen un respaldo presupuestal, por lo que francamente no hay un apoyo real, que tenga un efecto real en la gente”.
Lo único que tiene ese respaldo son los programas del presidente Andrés Manuel López Obrador, las obras el Tren Maya y la Refinería en Dos Bocas, que desafortunadamente “nadie de ellos analiza, pues si lo hicieran, verían que nos van a acarrear un desastre; sólo van a traer pérdidas económicas en la operación”, sentenció el legislador federal de la Ciudad de México.
Durante la reunión que sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador con legisladoras y legisladores de la coalición “Juntos Hacemos Historia”, en Palacio Nacional, el diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, apuntó que los logros a nivel legislativo que se alcanzaron este año están secundados por la voluntad del pueblo de México, que sigue confiando en la propuesta del presidente.
A través de un comunicado, el líder parlamentario manifestó que el fundamento que sostiene la unión de la coalición han sido las voluntades y principios, las que además han posibilitado la consolidación del proyecto de transformación, muestra de ello es lo alcanzado este año a nivel legislativo.
Del trabajo legislativo, el coordinador parlamentario subrayó la reforma en materia energética, donde se “blindó ese sector fundamental para la soberanía nacional”, así como la reforma a las cuatro leyes secundarias de la Guardia Nacional, que implicó la reforma al quinto transitorio.
Mier Velazco hizo hincapié en la pasada aprobación de la reforma en materia electoral, la cual consideró un pendiente dentro de la agenda de la Cuarta Transformación.
“Lo hicimos y no fue fácil, porque siempre luchar contra intereses creados, contra dinámicas y prácticas donde se privilegia la partidocracia y los intereses particulares, implica una tarea de persuasión, sensibilización, de convencimiento, y sus diputadas y diputados lo logramos de manera convencida”, refirió.
Bajo el espíritu de unidad que se hizo presente en la reunión, Mier Velazco agradeció a sus compañeras y compañeros de coalición por el trabajo desempeñado, y advirtió que el proyecto de transformación sigue avanzando gra -
cias al conjunto de grandes funcionarios que lo hacen posible, como la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; el secretario de Gobernación, Adán Augusto; y el canciller Marcelo Ebrard, quienes junto a mujeres y hombres del Movimiento de Regeneración Nacional han construido puentes de “entendimiento y colaboración republicana”.
Finalmente, el legislador adelantó que el deseo para el 2023 que comparte con sus compañeras y compañeros de coalición, es que “sea un año venturoso, donde a través de la política social y económica se permita el crecimiento de México, la estabilidad económica y el bienestar en las familias mexicanas”.
ción General de Comunicación Social y Vocería.
La Oficina de la Presidencia de la República debe asumir competencia y entregar copia íntegra de la iniciativa de reforma electoral, anunciada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia prensa del 15 de junio de 2022; así como del documento con el cual se presentó formalmente al órgano legislativo, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
“Considero de la mayor importancia que la población conozca, de manera detallada, esta iniciativa de reforma electoral, que anunció el 15 de junio de 2022, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, al ser información que se encuentra estrechamente relacionada con la vida democrática del país y que, en las últimas fechas, ha generado importantes movilizaciones a favor o en contra”, sostuvo el Comisionado Adrián Alcalá Méndez.
Al presentar el caso ante el pleno, planteó que esta información también permitirá a la sociedad mexicana valorar y tener claro el impacto que tendrán las reformas a las leyes secundarias en materia electoral sobre la organización y funcionamiento del Instituto Nacional Electoral (INE).
La persona que solicitó la información presentó un recurso de revisión ante el INAI, debido a que la Oficina de la Presidencia de la República se declaró incompetente para conocer la iniciativa y la orientó a presentar su petición ante la Cámara de Diputados y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
En el análisis del caso, a cargo de la ponencia del Comisionado Alcalá Méndez, se determinó que la dependencia sí es competente y cuenta con tres unidades administrativas que, por sus atribuciones, pueden contar la información requerida, a saber, la Jefatura de la Oficina de la Presidencia, la Secretaría Particular del presidente y la Coordina -
Asimismo, en el portal de la Oficina de la Presidencia de la República, se localizó la versión estenográfica de la conferencia de prensa del 15 de junio pasado, donde el presidente informó que se enviaría al Senado de la República o la Cámara de Diputados la iniciativa de reforma electoral.
Por tanto, se concluyó que, antes de declarar la incompetencia, la dependencia debió hacer una búsqueda exhaustiva de la iniciativa solicitada, tomando en cuenta este tipo de declaraciones del presidente de la República.
“No es válido que se aluda incompetencias (…) por el sólo hecho de que otro sujeto obligado pudiera ser competente para generar la información, máxime cuando existen elementos que evidencian que, en este caso, el titular del sujeto obligado sí conoce de la iniciativa y que ha hecho referencia a la misma de manera pública, en múltiples ocasiones”, afirmó.
Con los argumentos planteados, el pleno del INAI revocó la respuesta de la Oficina de la Presidencia de la República y le instruyó a asumir competencia, a fin de que dé respuesta a la solicitud.
Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) detuvieron a Antonio Oseguera Cervantes Tony Montana, hermano de Nemesio Oseguera Cervantes El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
La SEDENA señaló que la detención ocurrió este martes en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco en colaboración con elementos de la Guardia Nacional, el Centro de Fusión de Inteligencia (Cenfi-CNI) y la Fiscalía General de la República (FGR).
Las autoridades señalaron al hermano del Mencho como supuesto operador logístico del CJNG y quien se encarga de realizar actividades de lavado de dinero para la organización, así como de coordinar acciones violentas contra grupos antagónicos y encargarse de la compra de armamento en grandes cantidades.
La SEDENA añadió que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos incluyó a Oseguera Cervantes en la lista de personas bloqueadas en territorio estadounidense por tener actividades relacionadas con la delincuencia organizada.
En el operativo en el que Antonio Oseguera fue detenido, las autoridades identificaron un inmueble localizado en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, en el que el hermano del líder del CJNG se resguardaba y desde el cual supuestamente realizaba sus actividades delictivas.
Al llegar al lugar, elementos de la FGR cumplimentaron una orden técnica de investigación en el domicilio y ahí detuvieron a Antonio Oseguera y le fueron aseguradas 6 armas cortas, un arma larga, un paquete con posible cocaína, 9 cargadores y dos vehículos.
En consecuencia, el detenido y lo asegurado fueron puestos a disposición del ministerio público federal para continuar con la integración de la carpeta de investigación y posteriormente que se determine la situación legal del hermano del Mencho.
“La detención de Antonio “N” representa un golpe contundente a una de las organizaciones delictivas del país, ya que es considerado en su estructura, como uno de los presuntos principales operadores logísticos, financieros y generadores de violencia”, afirmó la SEDENA mediante un comunicado.
/ Mathieu tourliere
Luego de la detención de Antonio Oseguera Cervantes, hermano de Nemesio alias El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), se mantiene la alerta en la entidad.
El coordinador general Estratégico de Seguridad, Ricardo Sánchez Beruben, publicó en redes sociales que autoridades de los tres niveles de gobierno “permanecen alertas para atender posibles eventualidades que puedan presentarse”.
También informó que se tiene el registro del aparente incendio de tres vehículos al interior de un negocio de grúas en Encarnación de Díaz, municipio que colinda con Aguascalientes, y que “las autoridades se encuentran en el punto” para realizar la investigación correspondiente.
Tras su detención en Tlajomulco, el Registro Nacional de Detenciones reporta que se encuentra trasladado, pero aún se desconoce a dónde. En diciembre de 2015, Antonio Oseguera, alias Tony Montana, fue detenido por el Ejército, tiene 64 años y es originario de Aguililla, Michoacán.
No es la primera vez que el gobierno federal detiene a Antonio Oseguera Cervantes, alias Tony Montana, y celebra el “golpe contundente” que su arresto tendría para el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG): en diciembre de 2015, la extinta Policía Federal (PF) ya había capturado al hermano de Rubén Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, durante un operativo en Tlajomulco de Zúñiga.
En los informes de inteligencia de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) hackeados por el colectivo Guacamaya, Antonio Oseguera todavía aparecía con la leyenda “detenido” en los esquemas que detallaban la estructura delincuencial del CJNG en Jalisco en septiembre de 2020. En estos esquemas, el hombre aparecía siempre al lado del Mencho, líder de la poderosa organización criminal.
El hombre había sido capturado en un operativo de la PF y del Ejército el 3 de diciembre de 2015 con dos armas largas y una corta, además de un kilo de metanfetamina; ese día, Enrique Galindo Ceballos, comisionado de la PF, celebró
que la detención representó un “importante golpe financiero” al CJNG, pues el hombre estaba bajo las órdenes directas de su hermano.
Antonio, que en 1998 había sido sentenciado por una corte de Estados Unidos a 63 meses de cárcel por tráfico de heroína, fue trasladado al Centro Federal de Readaptación Social 11, ubicado en Sonora.
En los archivos hackeados a la SEDENA no aparece ni la fecha ni la razón por la cual el hermano de uno de los hombres más buscados del país y de Estados Unidos recuperó su libertad; en informes de inteligencia de agosto de 2022, Tony Montana ya no aparecía en calidad de detenido, pero seguía en la estructura delictiva, como líder de un grupo de operadores financieros.
Y la historia se repitió: hoy, siete años y dos semanas después de su primer arresto, Antonio Oseguera fue detenido en Tlajomulco de Zúñiga –otra vez–, y la SEDENA celebró en un comunicado que su arresto “representa un golpe contundente a una de las organizaciones delictivas del país, ya que es considerado en su estructura, como uno de los presuntos principales operadores logísticos, financieros y generadores de violencia”.
/ J. Jesús esquivel
La Administración Federal Antidrogas (DEA) de Estados Unidos, anunció que durante el 2022 confiscó en su país 379 millones de dosis de drogas ilegales de fentanilo, suficientes para matar a toda la población estadounidense y de ello responsabilizó a las organizaciones, Cártel de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG). “Estas confiscaciones de dosis de fentanilo son suficientes para matar a cada uno de los estadounidenses”, indicó Anne Milgram, la administradora de la DEA por medio de un comunicado de prensa.
Los decomisos, según el gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reflejan el compromiso de la DEA de combatir el tráfico y distribución de drogas sintéticas elaboradas con fentanilo, especialmente para contener a las organizaciones del narcotráfico de México. “Las principales prioridades operacionales de la DEA son derrotar a dos cárteles mexicanos, al de Sinaloa y al CJNG que son los responsables de que el fentanilo esté hoy matando a estadounidenses”, manifestó Milgram en su declaración por escrito.
De la posición de la DEA y del gobierno de Biden excluye el hecho de que, si hay tanto consumo de opiáceos y drogas sintéticas, amén de otros enervantes como cocaína, mariguana y heroína, es porque han fracasado para contener a la imparable demanda y drogadicción en su población.
De acuerdo a las cifras oficiales del Centro para la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, en este país mueren todos los días 274 personas debido a una sobredosis, especialmente de drogas sintéticas elaboradas con fentanilo.
Es una tradición y política pública tradicional de la DEA, culpar a México de su fracaso para contener la demanda y consumo de drogas en Estados Unidos desde 1973 cuando su gobierno federal lanzó la guerra internacional contra el narcotráfico la cual ha perdido.
En términos específicos la DEA anunció que en 2022 decomisó más de 50.6 millones de píldoras elaboradas con fentanilo y que fueron adquiridas como opiáceos por medio de recetas médicas falsas, amén de confiscar más de 4 mil 535.9 kilogramos de fentanilo en polvo. “La mayoría del fentanilo es traficado a los Estados Unidos por el Cártel de Sinaloa y CJNG que cuentan con fábricas secretas en México para producir de manera masiva al polvo letal, obteniendo de China los químicos necesarios para elaborarlo”, subrayó la DEA.
Milgran anotó que en 2022 sus agentes confiscaron en Estados Unidos más del doble de cantidades de drogas elaboradas con fentanilo que las que incautaron en 2021, lo que en paralelo se puede interpretar como la ratificación de su derrota en la guerra contra las drogas. “La DEA requisó casi 59 mil 420 kilos de metanfetaminas, más de 1950 kilos de heroína y más 201 mil 395 kilos de cocaína”, agregó la DEA.
La DEA combate el tráfico y distribución de drogas sintéticas elaboradas con fentanilo
En 2022 la DEA confiscó 379 millones de dosis de fentanilo
El gobierno presume golpe
al CJNG por captura de Tony Montana
El periodista Ciro Gómez Leyva compartió nuevos videos de cámaras de seguridad grabados la noche del 15 de diciembre, cuando atentaron en su contra, en las que se ve cómo los atacantes comenzaron a seguirlo desde que salió de las instalaciones de Grupo Imagen.
los límites con el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México. “Fueron, al menos, cuatro personas las que participaron materialmente en el atentado, según las investigaciones”, comentó.
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que de tener pruebas de que el atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva fue provocado para desestabilizar su gobierno, lo va a denunciar.
López Obrador afirmó que “estos periodistas de más alto nivel tienen menos riesgos. Son más blancos para desestabilizar, porque son famosos y más si se tienen diferencias con nosotros. Ahí es donde está el peligro (en los estados) porque ahí es donde las banquetas están más angostas, ahí no es que no van a saber en qué restaurante de Polanco estoy, ahí no se puede pasar desapercibido”.
Insistió en que la mayoría de los periodistas asesinados están en los pueblos, no son famosos y la mayor parte asesinados por grupos criminales de las regiones. “Lo vamos a denunciar si tenemos las pruebas, es sencillamente: lo vamos a denunciar y sea quien sea, no hay privilegios”, afirmó.
El mandatario mexicano insistió en que no descarta que se presentara este acto de violencia contra un periodista para ir en contra de su gobierno. “Cuando planteo lo de Ciro, de que pudo ser un autoatentado, no porque él se lo haya fabricado, sino porque alguien lo hizo para
afectarnos a nosotros, no lo descarto. Sí se está haciendo la investigación de Ciro y vamos a fondo, no sabemos hasta dónde vamos a llegar”, aseguró.
El presidente ironizó con que la oposición puede ir a la ONU, “irme a acusar con el rey de España, ir a Washington a pedirle al presidente Biden que intervenga porque se está afectando la democracia en el país. Nunca se había vivido un ambiente de democracia y libertades en México como ahora, nunca”, señaló.
López Obrador cuestionó: “¿Antes se atrevían a insultar a Peña? ¿A Calderón? nadie, todos eran claro con mucha hipocresía porque ya cuando no les gustó Peña, lo agarraron como el payaso de las cachetadas, porque así son, chuecos”.
El mandatario expuso que hay algunos avances en la investigación, pero hay voluntad por parte de su gobierno, “que no quedé en carpetazo, que no quede por nosotros, porque no es un asunto menor”, el intento de homicidio “y si no fue así, quisieron generar un propósito mayor: desestabilizar al país”.
El presidente expuso que aún no se acepta “antes el principal violador de los derechos humanos era el Estado y ya no”, e insistió en que Gómez Leyva es parte del grupo que ha favorecido al bloque conservador.
Las imágenes fueron transmitidas originalmente en el noticiero Despierta, que conduce Danielle Dithurbide, en Televisa N+. Ahí, el reportero Antonio Nieto comentó que las autoridades de la ciudad hicieron la reconstrucción de los hechos. Después las difundió Gómez Leyva en su noticiero.
Antonio Nieto comentó que a las 11:02 de la noche del jueves 15 de diciembre, un automóvil Seat Ibiza, color negro, estaba detenido frente a las instalaciones de Grupo Imagen.
Cuando Ciro Gómez Leyva salió en su camioneta y avanzó sobre Avenida Universidad, el Seat avanzó del otro lado de la avenida. “Cámaras del C2 Sur captan la camioneta de la víctima, circulando por Universidad y Miguel Ángel de Quevedo. Aquí aparece la motocicleta donde van los sicarios”, narró.
Señaló que, a las 11:08, el Ibiza ya iba delante de la camioneta de Gómez Leyva. “Es en este cruce, a dos cuadras de donde tuvo lugar el ataque, donde se observa que la moto y los agresores ya están muy cerca de su objetivo”, explicó.
Después del ataque, al que sobrevivió el periodista gracias al blindaje de su camioneta, los agresores huyeron en distintas direcciones.
Una de las cámaras grabó el momento en que uno de los atacantes tiró la chamarra color blanco con rojo que traía puesta. “Lo hace justo en Moras y Parroquia, en la Colonia del Valle”, señaló.
A las 11:14 el tirador se bajó de la moto, sobre Parroquia, y se metió en la Unidad Habitacional Miguel Alemán. El C2 Sur ya solo captó al conductor de la motocicleta.
La última imagen que tienen de la motocicleta es sobre Avenida Central, en
Gómez Leyva dijo que no se sabe más, que no tiene más información del caso, pero depende de las autoridades informar no qué pasó, pues eso ya se sabe, sino por qué y quién ordenó el atentado en su contra.
El 15 de diciembre, por la noche, Gómez Leyva detalló cómo vivió un intento de asesinato cerca de su casa, donde le dispararon a quemarropa, del que se salvó por circular en una camioneta blindada.
Contó que iba conduciendo su camioneta Jeep Cherokee rumbo a su casa, en la colonia Florida, después de salir de las instalaciones de Imagen Televisión, tras terminar su programa nocturno, cuando se dio cuenta que detrás de él iba un coche “muy lento”.
“Bajé por Avenida Universidad, llegué a los Viveros de Coyoacán, ahí di la vuelta a la izquierda, de inmediato a la izquierda, volví a dar la vuelta a la izquierda para tomar la calle de Hortensia, topa con pared y di vuelta a la izquierda y de ahí deben ser unos 200-300 metros a mi casa”, explicó.
Después, dijo que escuchó dos disparos y vio a una persona disparándole desde una motocicleta, la cual, al parecer, traía una chamarra blanca con rojo.
Al escuchar los disparos, se inclinó a la derecha, no paró el coche, solo disminuyó la velocidad, hasta que dejó de escuchar balazos. Alzó la vista y vio que el coche y la motocicleta se habían ido. “Doscientos metros adelante vivía un vecino mío, Manlio Fabio Beltrones. Por fortuna estaba Manlio en su casa y ahí estuve”, comentó. Posteriormente, llegaron las autoridades.
“Llegó el jefe máximo”. Después unos peritos y presentó su declaración al Ministerio Público adscrito a la Alcaldía Álvaro Obregón y luego llegó la fiscal Guadalupe Moreno, encargada de asuntos relevantes. Le pusieron escoltas y alrededor de las 4 de la madrugada se fue a su casa.
Ante el reciente atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva y las expresiones del presidente Andrés Manuel López Obrador en su contra, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, alertó que los señalamientos de las autoridades “fomenta la violencia contra los medios”.
Nombrado el pasado 17 de octubre al frente de la ACNUDH, el abogado de origen austriaco advirtió al gobierno de México que “los periodistas necesitan protección, no ataques de las autoridades”.
Volker Turk urgió al gobierno de López Obrador a “cumplir con su obligación de garantizar” la seguridad de los profesionales de los medios de comunicación, en un escenario que ha convertido a México como el país más riesgoso para ejercer el periodismo.
El Alto Comisionado alertó que, de no cumplir con la obligación de protección, mantener una política de “ataques” contra
medios y periodistas “no sólo contribuye a la autocensura, sino que fomenta la violencia contra los medios”.
El pronunciamiento del funcionario de la ONU surgió después del atentado contra Gómez Leyva ocurrido la noche del jueves en la Ciudad de México, del que resultó ileso.
En un primer momento, el mandatario López Obrador se solidarizó con el periodista, pero dos días después consideró que los hechos pudieron ser parte de una confabulación para dañar la imagen de su gobierno y descalificó el trabajo Gómez Leyva al considerar que forma parte de un grupo de periodistas de “élite” cuya “misión es proteger los intereses de grupos”.
Este martes, López Obrador continuó con su hipótesis de que la finalidad del atentado era contra su gobierno e insistió en descartar que el ataque al periodista haya sido por su labor pues “los periodistas de alto nivel tienen menos riesgos” y se convierten en “blancos para desestabilizar porque son famosos”.
La senadora panista Lilly Téllez responsabilizó al presidente Andrés Manuel López Obrador del atentado contra el conductor Ciro Gómez Leyva. En su cuenta de Twitter, la legisladora que llegó originalmente al Senado bajo las siglas de Morena sostuvo que este partido y el mandatario son los beneficiarios directos del atentado.
“El presidente es responsable del atentado contra CiroGomezL porque lo señaló desde el poder, como enemigo público”, tuiteó Lilly Téllez y añadió: “AMLO y morena son los beneficiarios directos del atentado porque es un ataque a la libertad de expresión, base de la democracia. Les cayó como anillo al dedo”.
El excandidato presidencial priista Roberto Madrazo le respondió a la exconductora: “Como dijo Ciro, la transformación llegará el día que México viva en paz.
Mientras tanto, estamos viviendo bajo un gobierno que protege a los criminales: La 4T”. Téllez le respondió: “Exacto”.
Un día antes, la senadora de Acción Nacional había criticado los señalamientos de López Obrador contra Gómez Leyva, a quien llamó “vocero del conservadurismo”. “El hombre más poderoso de México, jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, protector de los violentos grupos del crimen organizado. Con todo el dinero del gobierno y el cash sucio, con toda la fuerza del Estado, se lanza contra un periodista. Eso es la cobardía de AMLO frente a Ciro.”
Y en otra publicación recordó el atentado en su contra que ella denunció en el año 2000. “Son los mismos y le están haciendo a Ciro lo mismo que a mí, hace 22 años. Cada vez son más miserables AMLO y su pandilla; van por chivos expiatorios para evadir la culpa del gobierno ante los atentados”.
A
Por motivo de la pandemia del Covid-19, en el 2021 se tuvo que posponer la Feria Nacional de San Marcos por segunda ocasión consecutiva. Esto provocó que disminuyeran considerablemente los ingresos y egresos del Patronato de la FNSM y, a pesar de esto, acumularon una fuerte suma de posibles irregularidades en el ejercicio de sus recursos, según reveló el Órgano Superior de Fiscalización de Aguascalientes (OSFAGS).
De acuerdo con los resultados de las auditorías que se realizaron durante este año, en el rubro de gestión financiera detallan que se esperaba que ingresaran 175 millones 108 mil pesos a través de distintos rubros, sin embargo, finalmente se obtuvieron sólo 22 millones 194 mil pesos, es decir, 87.33% menos de lo que se había proyectado.
Para dicho año fiscal también se tenía proyectado el gastar los 175 millones que
Soriano Senado de la repúblicaEl pasado 14 de diciembre concluyó la edición 2022 del Seminario Permanente de Estudios sobre Corea, un foro de análisis que se llevó a cabo en el Senado de la República para identificar las oportunidades que permitan fortalecer los lazos económicos, sociales y culturales entre México y ese país asiático.
El encuentro fue organizado por la Comisión de Relaciones Exteriores AsiaPacífico-África, que preside la senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso, y el Centro de Estudios de Asia y África del Colegio de México.
Juan José Ramírez Bonilla, profesorInvestigador del Centro de Estudios de Asia y África del Colegio de México y coordinador del Seminario, destacó que la última sesión fue dedicada a la labor que realiza el Círculo Mexicano sobre Estudios Coreanos (CMEC), en ponencias a cargo de sus jóvenes integrantes, explicó el doctor.
Los jóvenes del CMEC solicitaron abordar temas a manera de introducción para 2023, con el fin de que el público tenga una idea de los trabajos que se desarrollan desde 2015 cuando se creó este círculo de estudio.
ingresarían para la organización de la FNSM en su edición 2021 pero, debido a que se canceló, sólo se gastó 18 millones 392 mil pesos. Es así como terminó la dependencia con un saldo a favor de 3 millones 802 mil pesos.
Resultado de la revisión hecha por la autoridad fiscalizadora, se emitieron catorce observaciones, cinco fueron solventadas a tiempo y nueve quedaron pendientes. Para estas últimas se emitió una recomendación, se iniciaron ocho procesos para determinar posibles sanciones administrativas y se presentaron cinco pliegos de observaciones por posibles daños al erario.
En total, las posibles afectaciones en el recurso ascienden a los 678 mil 511.42 pesos; de los cuales, 408 mil 784 pesos corresponden a las participaciones federales que se calcularon con base en la Ley de Coordinación Fiscal y los Convenios de Adhesión al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal.
El senador morenista Ricardo Monreal publicó este martes un video en el que informó que viajó a su tierra natal en Zacatecas para “solidarizarse” con esa entidad “en estos momentos difíciles donde la seguridad pública es indispensable”.
El también coordinador de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Alta publicó su video momento después de que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, se reuniera con los legisladores federales que votaron a favor de las reformas a leyes secundarias en materia electoral impulsadas por el propio mandatario, que las llamó “Plan B” luego de que fuera rechazada su iniciativa constitucional en la misma materia.
Monreal, quien votó en contra del Plan B, fue consultado en conferencia de prensa desde el viernes pasado sobre las versiones de que no fue invitado a la reunión entre el presidente y diputados y senadores convocada para este martes 20, y ahí confirmó que no había sido invitado.
“Me parece que el presidente hizo lo correcto. He hablado con algunos senadores y senadoras, están invitados los aliados, Verde, PT, PES y Morena, a convivir con el presidente por la aprobación de la reforma electoral. Él los ha invitado y me parece muy bien, porque los senadores en su mayoría de Morena y aliados querían reunirse con él. Es un gesto correcto que lo saludo de manera sincera.
“Como es la felicitación por la reforma electoral, es obvio que yo no esté ahí. ¿Por qué habría de estar si yo no voté en favor? Sería no consecuente mi posición y creo que sería muy de mal gusto que yo estuviera ahí, no estaría midiendo con sensibilidad esa presencia, no creo que cometa ese acto de insensibilidad y de inconsecuencia. Él está invitando a quienes votaron en favor, yo no lo hice”, declaró Monreal en la conferencia del pasado viernes.
En su video de este martes, Monreal aclara que llegó a Zacatecas desde el lunes por la tarde. Al reseñar que visitó al Santo Niño de Atocha, aclaró: “Normalmente cada año, desde el 19 de diciembre hasta finales de año, acompaño a mis hermanas y a mis hermanos, a mis amigos, a mis conocidos y a mis paisanos, aquí en Zacatecas. Hoy no es la excepción”.
Y tras reiterar su llamado a la solidaridad en el contexto de la inseguridad en Zacatecas, su mensaje concluye con una escena en la que abraza a una persona mientras dice “ni nos vamos a dejar ni nos vamos a rajar”.
Sin embargo, Ramírez Bonilla destacó el trabajo de vinculación que se ha realizado desde 2000 con la Comisión de Relaciones Exteriores, cuando fueron constituidas las Comisiones de Relaciones Exteriores por regiones geográficas.
“Este año hemos tenido el gusto de participar en la organización de actividades para celebrar los 60 años de la relación bilateral México-Corea, y el Senado abrió los espacios para celebrar en torno a ese objetivo”, enfatizó.
Cintli Cárdenas Barajas, investigadora e integrante del CMEC, informó que para 2023 las temáticas girarán en torno a presentaciones de libros con alcance en Hispanoamérica, el Tratado de Armisticio que dio pausa a la guerra en la península de Corea, así como aproximaciones al cine, el arte y las relaciones México-Corea.
Sergio Gallardo, del CMEC, dijo que entre los retos del organismo se encuentra lograr la descentralización más allá de la Ciudad de México sobre los trabajos de investigación que se realizan, así como la vinculación con otras instituciones para tener mayor alcance y llevar a cabo más actividades y la traducción e interpretación de la producción de otros estudios coreanos en México.
de la repúblicaAlejandro Armenta, presidente de la Mesa Directiva en el Senado de la República dijo que en el Grupo Parlamentario de Morena hay cohesión y está unido, por lo que no es tema ningún cambio en la coordinación de la fracción.
Recordó que el presidente López Obrador ha sido muy generoso y respetuoso con los senadores y les está agradecido por todas las reformas constitucionales y leyes secundarias que han aprobado.
Señaló que, por su parte, los legisladores le reiteraron su lealtad, por lo que Morena y sus aliados seguirán acompañando las reformas del presidente.
Sobre la reforma electoral dijo que la mayoría de las modificaciones ya fueron aprobadas por ambas cámaras del Congreso, que sólo hay una reserva, la cual deberá analizar la Cámara de Senadores en febrero y que está relacionada con la “cláusula de vida eterna”.
Armenta señaló que es facultad de la Cámara revisora ampliar o modificar lo
que les parece que no cumple con el espíritu de la reforma.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado también reiteró que entre poderes no hay regaños, hay acompañamiento.
Afirmó que desconoce que se haya dado un acuerdo “en lo oscurito” con los partidos aliados de Morena, sobre la llamada “cláusula de vida eterna”.
Además, enfatizó que el senador Ricardo Monreal ha tenido el reconocimiento del presidente de la República y ha sido generoso, así que no es tema el destituirlo de la Coordinación del Grupo Parlamentario, no hay nada que respaldar, ni nada que discutir. Ricardo Monreal es el coordinador, asentó.
“Hay que ser justos -señaló-, no es correcto esconder la cabeza, el senador Monreal, en una legítima aspiración que tiene, establece criterios con base al proyecto que él tiene”.
En el marco de la tarea legislativa que él tiene ninguna participación suya no ha dejado de ser fundamental para obtener los votos, en todo momento ha contribuido al desarrollo del trabajo legislativo.
Una de cada cinco quejas que llegaron a la CDHEA fue contra la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes, sobre todo en materia de detenciones.
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA) atendió a mil 717 ciudadanos y de los cuales se terminaron presentando 499 quejas, se brindaron 238 gestiones y 980 asesorías. Han diversificado su actuar buscando que haya una mayor difusión sobre los derechos humanos y en la protección de ellos.
En entrevista, la ombudsperson de la dependencia, Yessica Janet Pérez Carreón, informó que la mayoría de las quejas a las que se les dio trámite son en contra de las policías, tanto municipales, estatales y ministeriales. Las causas son diversas, pero se concentran en el derecho a la libertad de las personas y la integridad física. Detalló que, en la policía municipal de Aguas -
calientes, hasta el momento se han acumulado 102 quejas, es decir, una de cada cinco. Estas se encuentran íntimamente relacionadas con las detenciones que podrían ir desde el motivo por el que se realizó la detención, la manera en que se hizo, el uso de fuerza y el proceso que le siguió de este.
Para la CDHEA fue importante verificar también que no se realicen detenciones a menores de edad por faltas administrativas, por lo que tuvo constante contacto con las corporaciones en ese sentido vigilando que no existieran celdas para menores. Recordó que los menores pueden ser detenidos sólo bajo ciertos escenarios, sobre todo cuando se trata de materia penal.
Se han emitido recomendaciones hacia las corporaciones policiacas, aunque en este año se hizo hincapié en las supervisiones de los centros de detención para verificar que cumplan con las condiciones mínimas para quienes estén detenidos por faltas administrativas.
Legislativamente, hay varias áreas de oportunidad para avanzar hacia la prevención, atención y erradicación de la violencia obstétrica. El presionar o hacer procedimientos médicos anticonceptivos sin consentimiento de las madres deben ser revisados.
Durante este periodo se logró avanzar en legislaciones para atender la violencia obstétrica en el estado a través de reformas a la Ley de Salud del Estado de Aguascalientes. Específicamente, todos los hospitales del estado deberían procurar el contacto piel con piel de las madres con sus hijos durante los primeros 60 minutos de nacimiento, así como el facilitar las vías para la lactancia materna. Sin embargo, aún quedan varías áreas por atender desde el poder legislativo respecto a la violencia obstétrica. De acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, en Aguascalientes tres de cada diez mujeres que tuvieron el nacimiento de un hijo entre 2016 y 2021 manifestó haber sido víctima de algún tipo de maltrato durante el proceso, es decir, dos millones 455 mil 170 mujeres estuvieron bajo este supuesto.
De entre los actos que se documentaron a través de este ejercicio, destaca que a 759 mil 505 mujeres se les presionó para que aceptaran colocarse un dispositivo anticonceptivo o para que se le operara para ya no tener hijos; mientras que a otras 333 mil 284 se le hizo estas prácticas sin dar consentimiento alguno.
La diputada promovente de la iniciativa sobre la lactancia materna, Genny Janet López Valenzuela, consideró que es una práctica que debe ser inaceptable por parte del estado y por el sector salud e incluso recordó el caso de las esterilizaciones forzadas hechas en Perú por Alberto Fujimori.
“-En México- hay muchas prácticas de este tipo, si te ven joven quieren presionarte un método anticonceptivo, tiene que cambiar mucho, necesitamos capacitar al personal para que pueda ofrecer servicios e información. Definitivamente hay un tema ahí respecto a la violencia obstétrica que pudiéramos legislar”, comentó la legisladora.
Uno de los grandes pendientes que dejó esta legislatura para este periodo fue en el avance para la penalización de la violencia vicaria en el estado pues, aunque ya se presentó la iniciativa, esta permanece atorada en la Comisión de Justicia en donde precisamente hubo cambios en su conformación.
Por lo pronto, en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Aguascalientes ya reconoce esta figura dentro de su norma, por lo que es el inicio de este camino. Dentro de esta norma se define la violencia vicaria como un “tipo de violencia intrafamiliar que comete una persona que mantenga o haya mantenido una relación de matrimonio, concubinato, afectiva o sentimental con la víctima; incluye toda conducta realizada de manera consciente para generar daño hacia otra persona”.
Más adelante reconoce que esta violencia involucra también un maltrato infantil en donde se viven agresiones directas hacia el
menor por parte del victimario o de los familiares de él para causarle perjuicio a la pareja, ya sea un daño físico, sicológico, emocional o de cualquier otra índole.
En sí la definición de la violencia vicaria podría aplicar para ambos sexos, donde tanto un hombre como una mujer podrían ser víctimas o victimarios. Sin embargo, las condiciones y las adversidades que podría afrontar un hombre víctima son distintas a las que viven las mujeres.
Kitzia Liliana Hermosillo Saucedo, integrante del Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria, comentó que, aunque sí hay casos en donde la violencia vicaria es cometida hacia los hombres, la realidad es que las características de la violencia son diferentes en donde hay varias agravantes.
Enfatizó que aspectos como este, en donde se considere la perspectiva de género en la redacción de las iniciativas, será un aspecto fundamental para que se tenga un buen alcance de normas que estén enfocadas en la atención y erradicación de la violencia vicaria.
Presentó la diputada Verónica Romo Sánchez una iniciativa para que, quienes ejerzan la patria potestad sobre un menor, no los pongan a pedir limosnas en las calles y, en cambio, se garantice el acceso a los derechos humanos básicos para su desarrollo. De acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia (DIF), se calcula que en México existen cerca de 260 mil niñas y niños víctimas de trata, pudiéndose tratar en explotación sexual, mendicidad y trabajos forzados.
En contraste, la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019, en México existen 3 millones 269 mil 395 niñas, niños y adolescentes entre cinco y diecisiete años que realizan una actividad económica; de estas, un millón 755 mil 482 se tratan de ocupaciones que no son permitidas. En Aguascalientes, se estima que el 12.4% de los menores realizan una actividad laboral; 8.4% se trata de una ocupación no permitida.
En su exposición de motivos, la legisladora señaló que el pedir dinero en las
calles también es una manera en la que una familia logra subsistir por lo que algunos menores se ven obligados a trabajar en labores no permitidas o que no son adecuadas. Enfatizó que los victimarios generalmente son sus padres quienes comprometen la seguridad y el bienestar de los menores para obtener ingresos.
Afirmó que la mendicidad es un fenómeno que vulnera el derecho a la vida, la libertad, la dignidad, la igualdad, la seguridad personal y en especial contra el desarrollo integral. Por lo tanto, mientras una niña, niño o adolescente viva en esta situación se tienen que tomar acciones urgentes por parte del estado y con la finalidad de garantizar la tutela.
Considerando esto, propuso una reforma a la Ley de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Aguascalientes en el artículo 44 estableciendo que quienes ejerzan patria potestad sobre los menores deberán velar por su sano desarrollo y a que se garantice “el acceso a una vida libre de condiciones de mendicidad”.
Una de cada cinco quejas que atendió la CDHEA fue contra la policía municipal Aunque
Se debe tener personal más capacitado para ofrecer estos serviciosGabriel Soriano Gabriel Soriano Gabriel Soriano Gabriel Soriano Verónica Romo Sánchez
Con el nombre Reciclando ayudas al medio ambiente y con nuevas reglas de operación, la Secretaría de Servicios Públicos puso en marcha este programa para impulsar la cultura del reciclaje en el municipio de Aguascalientes, el cual sustituye al denominado Bono Verde, así lo anunció el titular de la dependencia, Carlos España Martínez.
Destacó que luego de un minucioso análisis del antiguo esquema, el comité correspondiente realizó una reingeniería del programa, para fortalecer la cultura ambiental y definir nuevas formas de operación, que permitan una mayor captación de material y agilidad en el pago para los participantes.
Indicó que con este nuevo programa se busca incentivar la participación de instituciones educativas, asociaciones civiles y de la población en general.
Subrayó que en los próximos días el comité del programa, ahora llamado Reciclando ayudas al medio ambiente, establecerá las bases del proceso administrativo para la selección del gestor, es decir, la empresa que participe con el Municipio en la disposición de los residuos reciclables.
Finalmente, el secretario de Servicios Públicos estimó poner en marcha este nuevo programa en enero del 2023 con una intensa campaña de difusión y explicación de los nuevos procedimientos de participación ciudadana.
Por parte de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad del Municipio de Jesús María, realizan el Operativo Quinta Rueda, con el cual se vigila que el transporte de carga no circule por vías no autorizadas.
El Operativo Quinta Rueda, se realizó en la Carretera Estatal 28 (a
la altura de las fábricas de textiles) en la Delegación Margaritas, dónde participaron 4 unidades de Seguridad Pública, teniendo como resultado 8 infracciones y 8 placas retenidas.
Al respecto, la Policía Vial se mantendrá vigilante de que las unidades pesadas no circulen por vialidades no permitidas, principalmente en la mancha urbana.
Gracias a la participación y generosidad de la ciudadanía que se sumó la campaña “Diciembre, Días de Donar en el DIF y Delegaciones (5D)”, se logró recaudar más de 16 mil apoyos en especie de ropa, juguetes, víveres y medicamentos, que serán entregados a las familias más vulnerables del municipio de Aguascalientes.
El director general del DIF Municipal, Humberto Montero, comentó que esta campaña de donación surgió de esfuerzos entre el Gobierno Municipal y la sociedad civil organizada, de esta manera, se obtienen mejores resultados para combatir el rezago social.
Mencionó que, durante los tres domingos de diciembre, en el DIF Municipal, Delegaciones Municipales y en la
Estación de Bomberos Municipales, se recibieron los donativos de la población, de la iniciativa privada y de los servidores públicos de las distintas dependencias que conforman el Ayuntamiento de Aguascalientes, quienes demostraron su altruismo al apoyar a las personas que más lo necesitan.
Humberto Montero, agradeció a todas las personas que se sumaron a este proyecto y dijo que sin duda se puso de manifiesto que los ciudadanos de Aguascalientes son gente buena que participa de manera decida en las causas sociales.
Finalmente, el funcionario municipal informó que lo recolectado en esta campaña será entregado durante la Gira Navideña 2022 que realizará el DIF Municipal por más de 40 comunidades rurales del municipio capital.
El alcalde Antonio Arámbula encabezó la inauguración de la Construcción de Pavimento Hidráulico Guarniciones y Banquetas en la calle Gustavo Díaz Ordaz de Prolongación Zaragoza + 210 metros a calle San Andrés, en El Llano, calle colindante con el Colegio Nuevos Horizontes.
Antonio Arámbula indicó que esta obra servirá para dar mayor seguridad a los transeúntes de la zona, especialmente para los asistentes al recinto educativo, quienes habían pedido por varios años la intervención municipal. Dicha obra se logró con
una inversión superior a 1 millón 500 mil pesos provenientes de participaciones extraordinarias.
En el lugar, y como representante de la comunidad, Juan Camilo Mesa Jaramillo, indicó: "Seguimos trabajando bien, de la mano con el Colegio y el Municipio para consolidar la región".
La obra consistió en la construcción de 846 m2 de pavimento hidráulico MR38, construcción de 229.07 m de guarnición con concreto premezclado MR, construcción de 188.68 m2 de banqueta 38, construcción de 6 rampas para personas con discapacidad, así como la construcción de losa diamantada con tapa Fo.Fo.
La gobernadora de Aguascalientes, María Teresa Jiménez, mantendrá vigentes los programas de impulso al campo a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado (SEDRAE), mismos que, debido a los beneficios que brindan a los productores, permiten reducir los efectos derivados de la escasez de lluvia este año, y les da la oportunidad de adquirir las herramientas de trabajo que necesitan.
La representante del ejecutivo estatal precisó que, durante su gestión, este sector tendrá todo el respaldo de su administración, por lo que recibirán los medios necesarios para tener un plan de acción ante alguna adversidad causada por cuestiones climatológicas, a fin de que no se vean afectados sus procesos de producción.
En ese sentido, el titular de la SEDRAE, Isidoro Armendáriz, detalló que entre los programas vigentes destaca “Apoyo a Productores Pecuarios”, con el que ganaderos pueden adquirir remolques y camas bajas con cisterna que les permiten alimentar a sus animales durante alguna sequía.
Otro de los programas es “Apoyo a la Palabra”, un proyecto para la adquisición de herramientas menores, el cual tiene un porcentaje de apoyo gubernamental del 99 por ciento; de este último se han recibido más de 700 solicitudes de pequeños productores.
El funcionario informó que, en el marco de la reciente Reunión del Consejo de Desarrollo Rural Sustentable de Aguascalientes, que se llevó a cabo en la comunidad de Cañada Honda, se analizaron las necesidades de las diferentes comunidades de la capital como la regularización de las áreas de crecimiento de los ejidos, el sistema de agua en las comunidades, la reparación y el mantenimiento de infraestructura, entre otras.
En dicha reunión participaron la coordinadora general de Delegaciones Urbanas y Rurales, Sanjuana Adriana Estrada González, así como funcionarios estatales, municipales y delegados rurales.
Gobierno del estado
Como parte de la intensa actividad que desarrolla de cara al cierre del 2022, la gobernadora Tere Jiménez se reunió hoy con los alcaldes de los municipios para hacer un balance del año que concluye y proyectar algunos planes para los próximos 12 meses.
Durante el encuentro que se realizó en Palacio de Gobierno, Tere Jiménez refrendó ante los ediles su compromiso con el desarrollo municipal, y aseguró que durante su gestión tendrán todo el respaldo del Gobierno del Estado para que impulsen programas y acciones que den solución y respuesta a las necesidades de la ciudadanía.
Dentro de los temas que abordaron durante la reunión y en los que se habrá de poner especial atención el próximo año en los 11 munici-
pios, destaca el fortalecimiento de la seguridad pública, la construcción de obras prioritarias y el refuerzo de los programas sociales, entre muchos otros.
Por su parte, los alcaldes coincidieron que se logró dar seguimiento a un sinnúmero de obras que estaban inconclusas e iniciar algunas otras que por mucho tiempo había estado pidiendo la propia población.
Finalmente se comprometieron a trabajar hombro con hombro con la gobernadora Tere Jiménez para que las oportunidades de desarrollo lleguen hasta la comunidad más alejada del estado.
Durante la reunión también estuvieron presentes el secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, y el secretario de Planeación, Participación y Desarrollo del Gobierno del Estado, Guillermo de la Torre Sifuentes.
Gobierno del estado
Después de varios días de vivir momentos de desconcierto, los 11 hidrocálidos que se encontraban varados en Perú debido a la crisis política que se vive en aquel país, abordaron un vuelo humanitario gestionado por la Embajada de México y el Gobierno del Estado de Aguascalientes.
De acuerdo con Rafael Sánchez González, aguascalentense afectado, tomaron un vuelo de Cusco a Lima.
Comentó que vivieron momentos de miedo y desesperación, pues en el último día de su tour por aquel país, todo dio un giro inesperado. Vivieron momentos de temor, pues hubo ataques a turistas y en hoteles, esto los tenía alertas todo el tiempo.
alegría
Pabellón
mento de Prevención
de la Dirección de Seguridad Pública de dicho Ayuntamiento, entregaron bolos y juguetes a menores en la zona de las ladrilleras, así como de las colonias El Mezquite, El Pedregal, San Agustín de Los Puentes y en cabecera municipal del Municipio de Pabellón de Arteaga. Asimismo, en San José de Gracia, la caravana llegó a las comunidades de las Tortugas, Boca de Túnel, así como a Potrerillos, donde los policías participaron y brindaron seguridad a las personas que asistieron a las diversas actividades navideñas. Finalmente, en el municipio de El Llano, policías, bomberos y servidores públicos de dicho Ayuntamiento en 15 carros alegóricos recorrieron las comunidades de El Moquete, El Tildio, Santa Rosa y Ojo de Agua de Crucitas. | Foto SSPE
Sánchez González logró comunicarse con la gobernadora de Aguascalientes y gracias a ello, Tere Jiménez giró instrucciones para que se realizaran todos los esfuerzos y conseguir que los 11 hidrocálidos pudieran regresar a su hogar sanos y salvos.
“Le pedí a la gobernadora que nos ayudara a salir de ese infierno; vivimos la peor experiencia de nuestra vida, tuvimos que correr en medio de la selva para resguardarnos de un grupo armado; cerraron las vías de transporte, cruzamos pueblos en medio de la noche quitando piedras del camino para poder avanzar y llegar a nuestro hotel; fuimos amedrentados al intentar salir a comprar víveres, nos quedamos sin efectivo, los
cajeros estaban vandalizados y los bancos cerrados, estábamos viviendo un verdadero infierno”, declaró Sánchez González.
Después de ocho días de espera, aterrizó el vuelo con el que los 11 aguascalentenses llegaron a su tierra, a su hogar, y entre lágrimas y abrazos fueron recibidos por sus familiares.
Continúan las caravanas navideñas que llevan alegría a las familias
Actualmente, todas las unidades médicas y administrativas cuentan con un Programa Interno de Protección Civil, brigadas y simulacros
Con el fin de profesionalizar las acciones que se realizan para prevenir desastres y atender emergencias en caso de eventualidades como sismos, incendios, inundaciones y amenazas de bomba, entre otros, los responsables de los inmuebles médicos y administrativos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes concluyeron los niveles I y II de un diplomado en Protección Civil.
Para clausurar esta etapa de capacitación, el asesor nacional de las coordinaciones Técnica de Protección Civil y de Conservación y Servicios Generales, Néstor Damián Del Pino León; visitó la entidad y acompañó al titular del IMSS en Aguascalientes, Oscar Arturo Martínez Rodríguez, para respaldar la iniciativa local de dar alta prioridad al tema.
El Diplomado en Protección Civil Nivel l y ll se impartió a directores y administradores de las Unidades de Medicina Familiar (UMF) y de los Hospitales Generales de Zona (HGZ), así como a los responsables de los edificios
Cada año estos edificios reciben a más de 6 millones de personas y albergan a alrededor de 7 mil 500 trabajadores diariamente
de servicios no médicos como el Centro de Seguridad Social (CSS), la Guardería Ordinaria, las subdelegaciones, el Teatro, la Planta de Lavado, el Centro de Desarrollo y Calidad (CEDECAL) y la sede de esta Representación.
Al dirigirse a los graduados, el titular del IMSS en la entidad expresó: “Soy oriundo de la Ciudad de México, en donde aprendimos con dolor la trascendencia de tener una ruta de evacuación, un punto de reunión, una mochila de supervivencia y, sobre todo, saber qué hacer en caso de sismo, explosión, amenaza de bomba, violencia y otras circunstancias”. Añadió que “afortunadamente nada de eso es común en
Aguascalientes, pero su probabilidad de ocurrencia se ha incrementado -y lo seguirá haciendo-, frente al cambio climático, la tensión social y otros fenómenos que ya han dado su cara en nuestra vida cotidiana”.
En su oportunidad, el ingeniero Del Pino León expresó: “Estos diplomados de Protección Civil son la mejor muestra de que en Aguascalientes se toman muy en serio los desastres al realizar acciones para fomentar la cultura de la prevención y autoprotección”.
Y citó una frase utilizada por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos y Desastres: “Los desastres naturales no existen,
son siempre el resultado de las acciones y las decisiones humanas. Para reducir el riesgo de desastre es fundamental la cultura de la prevención”.
Actualmente todos los edificios médicos y administrativos del IMSS en Aguascalientes cuentan con un Programa Interno de Protección Civil, Brigadas Básicas, capacitación permanente y un calendario de simulacros que se lleva a cabo de manera puntual a lo largo del año con diversas hipótesis.
Cabe señalar que, en su conjunto, estas instalaciones reciben a más de 6 millones de usuarios cada año y albergan a alrededor de 7 mil 500 trabajadores de la salud diariamente.
José Gabino Vázquez Vega, titular de la Coordinación de Protección Civil del Municipio de Aguascalientes, cada año reciben más de 160 solicitudes de quema de pirotecnia para distintos eventos, mismas que son supervisadas por el personal desde su transportación, el armado y que se cumplan con todas las medidas a fin de que el espectáculo que se ofrezca sea seguro para las personas que asisten a las fiestas patronales o fiestas particulares, donde principalmente se contratan. Estimó que a lo largo del año cada tercer día se realiza alguna actividad relacionada con la quema de pirotecnia, solo en la capital del estado,
A pesar de que algunos sacerdotes se han pronunciado contra el uso de la pirotecnia, en muchas ocasiones son los feligreses quienes insisten en celebrar las fiestas patronales de su comunidad o su colonia con un espectáculo de este tipo, al ser los principales promoventes, seguidos por los organizadores de eventos privados como bodas, quince años, baby showers, bautizos, entre otros; algo que se ha puesto de moda en los últimos años. Destacó que el manejo de pirotecnia requiere de permisos especiales que avalan el uso adecuado de estos productos
A decir de Vázquez Vega, gracias a la supervisión del personal de protección civil ha sido posible que estas activida-
des sean controladas, ya que además los permisionarios que ofrecen este servicio cuentan con todas las medidas de seguridad y acatan las recomendaciones de Protección Civil que va desde el lugar de almacenamiento hasta el resto del proceso que también es supervisado.
El director mencionó que en este tipo de situaciones se han presentado incidentes menores, como la generación de pequeñas brasas o alguna quemadura menor, sin que hasta el momento se haya lamentado alguna situación mayor.
“El permisionario conoce el manejo de estos productos, lo transporta, lo almacena y todo el proceso lo hace con seguridad más aparte la supervisión que nosotros efectuamos para que estos procesos no tengan ninguna complicación”, recalcó.
Respecto a la temporada decembrina, Vázquez Vega anotó que diferentes células de la coordinación estarán vigilando la venta de productos explosivos, especialmente en los tianguis municipales, al recordar que el comprar y vender estos artículos es ilegal, por lo cual recientemente el secretario del Ayuntamiento, Jaime Beltrán Martínez, encabezó la presentación del Operativo “Cometa 2022″, que estará vigente hasta el 10 de enero de 2023 y que llevará a cabo la Coordinación Municipal de Protección Civil en conjunto con la Secretaría de Seguridad Pública Municipal.
El Senado exhortó a la Secretaría de Educación Pública para que, en coordinación con la Secretaría de Salud, realicen campañas de concientización e información en redes sociales, radio y televisión, así como en instituciones educativas públicas y privadas, sobre la importancia de promover la inclusión de personas con trastorno del espectro autista en las actividades educativas.
En un dictamen, que se aprobó sin discusión el pasado 15 de diciembre, los senadores subrayaron que las personas en esta condición se caracterizan por tener un grado de dificultad en la comunicación e interacción social.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud recomendó incluir el seguimiento del desarrollo infantil en la atención sistemática a la salud de madre y niño. Además, cifras de este organismo internacional indican que uno de cada 160 menores en el mundo padece este trastorno, y en México, la relación es uno de cada 115 infantes.
Los legisladores indicaron que, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, el 2 de abril del 2022, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos hizo un llamado a los tres poderes y órdenes
de gobierno, para que adopten medidas para que niñas, niños, jóvenes y adultos con autismo accedan a mejores oportunidades, así como a una vida autónoma e independiente en y con su comunidad.
La CNDH precisó que es necesario que el gobierno mexicano lleve a cabo estrategias y acciones que permitan contar con información desagregada por presupuestación, barreras, género y acceso a derechos, para realizar acciones en igualdad de condiciones con el resto de las personas.
Es imprescindible, dijeron los senadores, que el Estado mexicano redoble sus esfuerzos para llevar a cabo campañas amplias e intensas de toma de conciencia y visibilización de este grupo poblacional como titulares de derechos, con énfasis en los ajustes razonables que éstas precisan para ejercerlos en igualdad de condiciones que la demás población mexicana.
Protección Civil capitalina recibe más de 160 solicitudes al año para uso de pirotecnia
En México, uno de cada 115 menores se enfrenta a esta condición, destacan legisladores
El pasado ocho de diciembre estuve en la clausura de las actividades 2022 del Centro de Exploración y Pensamiento Crítico (CEX) que la Universidad Iberoamericana tiene en el sur de la Ciudad de México. Fue creado en 2016.
Su misión es “superar las lecturas conformistas de la realidad y desplegar narrativas de transformación. Repensar a México desde una metodología de pensamiento crítico, inspirada en la cognición ignaciana que se expresa en los Ejercicios Espirituales y otras fuentes”.
La intención es crear una instancia que nos permita actuar y estar presentes en la Ciudad de México de una manera más directa y eficaz para promover actividades de exploración y pensamiento crítico que contribuyan a la necesaria reinvención democrática, dice el jesuita Juan Carlos Henríquez, director de la carrera de Comunicación de la Ibero, que es la responsable del CEX. El centro se inscribe en la actual reconfiguración de las humanidades y ciencias sociales, desde aproximacio -
nes (deconstructivas, antidisciplinarias) que desafíen los marcos y conocimientos que dan andamiaje y apariencia de inmutabilidad a un “mundo” que se experimenta excluyente y deshumanizante.
Su vocación sustantiva es desplegar: Intervenciones encaminadas a cuestionar los modos de ver y de entender el mundo (las “subjetividades”) que nos lo presentan como el “único y mejor de los posibles”, ante el cual no nos queda más que asumir resignadamente.
Intervenciones encaminadas al reencantamiento y despliegue de una subjetividad creativa (mirada y acción imaginativas) que asuman la construcción del “mundo deseado”.
El CEX se plantea como un espacio con carácter subversivo en el sentido de que en él se exploran versiones de pensamiento y prácticas sociales alternas a las versiones sostenidas por los discursos dominantes.
Interviene el entorno sociocultural a través de incursiones orientadas a provocar el despliegue de una imaginación social alterna, que acuda y ponga en juego
todas las facultades humanas: creatividad, sentido histórico, inteligencia crítica, deseo, libertad, memoria, entendimiento y voluntad.
Bajo esa concepción novedosa y revolucionaria de la práctica cultural en 2022, el CEX realizó 116 activaciones en las que se involucraron de manera directa 1,792 colaboradores y a las que asistieron 5,101 personas.
El CEX, en el año que termina, realizó actividades en colaboración con la UNAM, el Colegio Nacional, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Compañía Nacional de Teatro, el Instituto Goethe y el Instituto Nacional Electoral.
En 2023, se propone propiciar movimientos de pensamiento y exploración de nuevas fronteras de horizonte utópico que contribuyan a imaginar otros mundos posibles encaminados a la revisión crítica de la democracia alcanzada y a su reinvención necesaria.
@RubenAguilarUAA
La Universidad Autónoma de Aguascalientes recibió la donación de 1,205 libros pertenecientes a la Mtra. Elvira López Aparicio (1930-2021), quien fuera profesora del Instituto Autónomo de Ciencias, que posteriormente se convertiría en la máxima casa de estudios.
La profesora, con el grado de Maestra Normalista Urbana en la Escuela Normal de su Estado y la Maestría en Lengua y Literatura Españolas en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó por su compromiso en la formación de profesionistas en Aguascalientes y México, y por haber sido parte de la consolidación de esta casa de estudios.
Elvira López Aparicio fue maestra de Literatura y Teatro en el Instituto Autónomo de Ciencias, hoy UAA, de 1958 a 1965; fue catedrática e investigadora en la UNAM por más de treinta años; en 1992 recibió el “Premio Aguascalientes al desarrollo de las Humanidades;” fue docente en la Licenciatura en Letras Hispánicas de la UAA 2002-2005, y en 2007 ingresó al Seminario de Cultura Mexicana, corresponsalía en Aguascalientes. Desde
Los libros recibidos serán incorporados a la Infoteca Universitaria y puestos a disposición de la comunidad
2014 la UAA cuenta con el Premio Nacional de Crítica Literaria “Elvira López Aparicio”.
Las autoridades universitarias llevaron a cabo la firma de un convenio de donación con los señores Alejandro y Humberto López Aparicio, quienes decidieron entregar los libros a la UAA para que desde aquí sean organizados, resguardados y puestos a consulta de la comunidad a través de la Infoteca Universitaria.
A este respecto, la Dra. Marcela López Arellano, Jefa del Departamento de Archivo General e Histórico de la UAA, detalló que esta donación enriquece el acervo de la máxima casa de estudios y viene a reforzar la formación de los futuros profesionistas interesados en las mismas temáticas que apasionaron a la Mtra., como fueron el teatro, la literatura y la historia del arte.
El juguete mexicano ha quedado relegado. Cada vez llegan menos de ellos a los árboles de Navidad como regalos, pues se producen y exportan menos, afirmó el investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Arturo Ortiz Wadgymar.
Aunque desde la temporada decembrina hasta el 6 de enero es el periodo en que más se producen y venden estos artículos, su demanda ha ido a la baja frente a las importaciones provenientes de Asia, especialmente de China, agregó.
De acuerdo con reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la producción de esta industria ha decrecido; las exportaciones pasaron de aproximadamente mil 200 millones de dólares en 2016 a mil millones de dólares en 2018 y registra déficit comercial -importaciones mayores a las exportacionesdesde hace varios años. Tan sólo en 2018 fue de 672 millones de dólares.
Las importaciones, principalmente, son: consolas y videojuegos, surtidos o bloques de construcción, juguetes que representen animales o seres humanos; muñecas y muñecos que figuran personas iguales o menores a 30 centímetros con vestidos y artículos diversos, entre otros.
Estos artículos provienen de China (80.2 por ciento), Estados Unidos (6.6 por ciento), Vietnam (1.7 por ciento), Hungría (1.6 por ciento), Dinamarca (1.2 por ciento), según el estudio “Conociendo la industria del juguete” del INEGI, publicado en 2020.
Ante ello, el especialista en Comercio Exterior de México llama a pensar en una política industrial, no propiamente para fomentar el juguete tradicional, sino para fabricar en el país productos que actualmente se importan de China.
“Tenemos ingenieros y una tecnología fundamental con la que se puede sustituir importaciones, por ejemplo, de videojuegos y productos de alta tecnología. Se debe apuntalar la industria del videojuguete, que prácticamente no existe”, aseguró.
Con la firma del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) también se podría impulsar que las inversiones y la producción que los socios de Mé-
xico realizan en China se trasladen progresivamente a nuestro territorio, lo cXXual reduciría enormemente sus costos de transporte, añadió el experto universitario.
Desde su punto de vista son varias las causas del estancamiento de la industria del juguete mexicano, entre las que están: los cambios acelerados de la tecnología que hicieron que muchos juguetes de plástico, madera y demás materiales, quedaran obsoletos; así como la apertura comercial impulsada con diversos tratados los cuales dejaron prácticamente sin oportunidades de competir a los fabricantes.
El juguete mexicano, consideró, se quedó con ideas del siglo pasado; ya no se juega, no se usa, más bien es de colección, son productos artesanales.
“Es en esta temporada cuando el juguete mexicano sale a los mercados, como parte de la gran oportunidad de venta que hay. Posteriormente los productores se dedican a otros artículos que ofrecen de acuerdo con las fechas y las modas”, aseveró el investigador.
El estudio “Conociendo la industria del juguete” del INEGI también señala que su fabricación en el país se concentra en 27 empresas medianas y grandes; los niveles de empleo se han mantenido estables en años recientes y los insumos que utilizan para la producción son 46.7 por ciento nacionales y 53.3 por ciento, importados.
Asimismo, indica que la exportación de juguetes se dedica principalmente a Estados Unidos (88.2 por ciento), seguido de la República Checa (2.1 por ciento), China (1.1 por ciento), Canadá (0.8 por ciento), Francia y Reino Unido (0.7 por ciento cada uno) y el resto de los países (5.7 por ciento).
Para el investigador Arturo Ortiz Wadgymar la Navidad y toda la época decembrina es un buen momento para impulsar campañas y promover los juguetes mexicanos, así como todos los productos hechos en el país.
“Como en Estados Unidos donde lo americano es primero”, sugirió a las familias mexicanas obsequiar algún juguete hecho en nuestro territorio y/o artesanal, que en la mayoría de las ocasiones es divertido y desarrolla el ingenio de niñas y niños.
Los perros guía logran salvar vidas al brindar libertad, seguridad y autonomía a quienes asisten, aseguró la especialista en comportamiento, manejo y bienestar animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Lucía Pérez Manrique.
La experta en etología clínica de esa entidad académica destacó que los cuadrúpedos requieren de entrenamiento especializado y de un estrecho vínculo con la persona que auxilian.
Los perros deben tener obediencia especial, incluso puede vislumbrarse cierto criterio en ellos, no son como robots, y así lo demuestran en cada obstáculo que encuentran a su paso: “frente algún inmueble, puesto, bache, una banqueta levantada, detrás de todo eso, ellos te guían”, dijo.
La académica es asistida por Kalinka, una bóxer de aproximadamente ocho años de edad que rescató de una azotea siendo cachorra.
“Hace un año tuve un accidente, me caí de seis metros al concreto, y parte de las lesiones que tuve hicieron que se me rompieran las fibras del nervio óptico, entonces perdí la visión del ojo derecho. A partir de muy malas experiencias que he tenido tratando de caminar alrededor de mi casa, para sostener mi autonomía, empecé a entrenar a la perrita, compré su arnés, y ahora me libra de obstáculos que ya no puedo ver de mi lado derecho”, relató la universitaria.
Lo anterior me ha permitido entender la falta de empatía de quienes miran convencionalmente. “Lo que percibo todos los días es que las personas te miran con la perra guía y no te dan el paso, por lo que hago un llamado a que lo hagan”.
Universitaria pionera
Silvia Lozada Badillo, egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM, es la fundadora y directora de la primera Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos (EEPGC) en México y Latinoamérica, la cual cumplirá 25 años de funcionamiento.
“Ubicada en Culhuacán, ha sido un sueño cumplido, un cometido que empezó a gestarse hace 33 años. La verdad es que ha sido un gran desafío y reto cada día lograr que la escuela exista, y que estemos sirviendo a personas con discapacidad visual, por medio de la donación de perros guía que entrenamos. Hemos formado 135 binomios, y vamos por más”, resaltó.
Frente algún inmueble, puesto, bache, banqueta levantada u otros obstáculos los cuadrúpedos te guían, aseguró Lucía Pérez Manrique
Silvia forma desde hace cuatro décadas binomios con perros guía, han sido seis quienes le han dado libertad, independencia, seguridad, autoestima y, sobre todo, un desplazamiento ágil porque gracias a ellos ha sorteado los obstáculos que hay en la calle.
Esto la motivó a cursar la licenciatura en Ciudad Universitaria. “Estudié Derecho. Fue un honor estar en la Universidad, estar en esa Facultad, ahí cursé la licenciatura y tengo excelentes recuerdos de varios profesores, y también cuento con el privilegio de haber sido parte de la UNAM”, relató mientras Gibson la escolta y la aguarda Kitty, su perra guía actual.
Lozada Badillo sugirió a la sociedad que cuando vean un perro guía en la calle, admiren su trabajo, no lo acaricien, tampoco lo distraigan o le ofrezcan comida. “Si necesitan ayudar a las personas con discapacidad visual, por favor acérquese a ella, pero no distraigan al perro guía”.
Cifras de organismos no gubernamentales indican que existen en el mundo aproximadamente 500 millones de perros. Actualmente en México se registran más de 100 binomios humano-perro guía, porque hay pocas personas quienes faculten su capacitación.
Efrén González Bermúdez es uno de los contados adiestradores profesionales quien, durante 25 años, ha entrenado a los cuadrúpedos de la EEPGC y de gran parte del país.
Entrenar un perro guía requiere de numerosas horas, los animales son inteligentes y aprenden rápido, pero lo que puede ser complejo es que hay que llevarlos a tiendas, restaurantes, unidades de transporte público, incluido el Metro, y eso es lo que genera gastos; es más compleja la logística que se necesita, que el mismo adiestramiento, aseveró.
“La EEPGC no es la única que provee de perros guía a nuestro país, la cual los otorga en comodato (préstamo), también provienen del extranjero, nosotros tenemos alrededor de 50 perros activos. Tan solo en Estados Unidos hay aproximadamente diez escuelas, y este adiestramiento se da sobre todo en naciones de primer mundo. En México hace 25 años éramos la única escuela en el país y a nivel Latinoamérica; actualmente hay más proyectos”, expuso.
González Bermúdez explicó que también existen algunos que no se “gradúan” como guías. “No deben ser temerosos, pero tampoco agresivos, deben tener un temperamento estable, con equilibrio, excelente socialización, que en la calle no se sobreestimulen con el tráfico y la gente”.
Para el experto, significa un gran compromiso porque no solamente se trata de entrenarlo y entregarlo a una persona, sino también darle seguimiento a ese binomio, que “labora” aproximadamente ocho años.
LUz y sombra
En Europa, luego de la Primera Guerra Mundial, se impulsó el entrenamiento y uso de los perros asistentes como guías.
En México, según un diario de circulación nacional, en 1968 había sólo 30 perros guía que fueron entrenados y donados por Estados Unidos, cuyo valor –de cada uno– era de 10 mil pesos de entonces.
En marzo de 2018 la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la Ley de los Derechos de las Personas Usuarias de Perros Guías y Animales de Servicio, en la cual se estipula que los lazarillos pueden ingresar a casi cualquier lugar o servicio público.
Las únicas restricciones son: zonas de manipulación de alimentos, quirófanos, cuidados intensivos, piscinas, zonas de restauración y algún otro lugar con medidas higiénicas especiales.
Los aguascalentenses que se movilizan en silla de ruedas o son invidentes y requieren del apoyo de un bastón para desplazarse, reciben el apoyo de taxistas del estado, quienes brindan el servicio gratuito para llevarlos a sus diversas actividades, ya sea a recibir hemodiálisis a las clínicas, a sus terapias o a las escuelas.
Los ciudadanos son canalizados con trabajadores del volante por medio de la Coordinación General de Movilidad (CMOV), el DIF Estatal y agrupaciones como el Consejo Estatal de Personas con Discapacidad y la Unión de Invidentes.
Adolfo Jiménez, Daniel Ruvalcaba, Joel Verdejo, Saúl Salas, Héctor Miguel Díaz,
Saúl Santillán y Sergio Salas son algunos de los operadores de Servicio Urbano de Taxis de Aguascalientes (SUTA) que ofrecen este tipo de traslados, quienes coincidieron en señalar que a algunas personas les han brindado tantos servicios que “nos hacemos parte de la familia, o sea, nos involucramos con ellos como si fuera nuestra familia”.
Expresaron que ofrecer este apoyo les deja una satisfacción enorme, pues hay per-
sonas que ya los conocen, incluso invidentes que les reconocen la voz, y son quienes “más te agradecen, porque sí ocupan el servicio”, además añadieron que tratan de brindar al menos un traslado gratuito al día.
Ricardo Serrano Rangel, titular de la CMOV, recordó que, según la legislación vigente, los prestadores del servicio de transporte público no deben negar el servicio a personas con discapacidad o en
silla de ruedas, incluso su artículo 76 establece que previos convenios, “los concesionarios prestarán servicios gratuitos a su cargo a favor de adultos mayores y personas con discapacidad”.
Adelantó que, en conjunto con algunas agrupaciones de taxistas, se analiza la posibilidad de equipar a futuro con racks algunas unidades, para facilitar este tipo de servicio.
Las Tablas de Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF) reflejan quién produce (origen) y quién compra y utiliza los activos fijos (destino). Asimismo, permiten contar con información sobre cuánto se invierte y qué tipo de activos compran y utilizan las actividades económicas.
En 2021, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) representó 18.2% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que equivale a un aumento de 0.9 puntos porcentuales con respecto a 2020 (17.3%). El aumento se debió a la adquisición de bienes de capital por las actividades económicas, luego de la recuperación posterior a la caída de 2020 que provocó la emergencia sanitaria por la Covid-19. Destacó el crecimiento de la construcción, con 7.3%, así como la inversión en sistemas de cómputo, que creció 68.5 por ciento.En 2021, las adquisiciones y usos de activos aumentaron con
respecto a 2020. Destacó la participación de las actividades terciarias —servicios comerciales, financieros, educativos, de salud (públicos y privados) y otros servicios— al pasar de 67.2 a 67.5%, con un crecimiento en la participación de la inversión de 0.3 puntos porcentuales. Para el mismo periodo, los usos de los activos en actividades secundarias —minería, generación de energía eléctrica, construcción y manufacturas— disminuyeron su participación en 0.1 puntos porcentuales y se situaron en 31.5 por ciento.
En cuanto a su origen, los activos fijos nacionales representaron 72.4 %, mientras que los de origen importado ascendieron a 27.6 % en 2021. La participación anual aumentó 0.9 por ciento.
La FBKF es fundamental para el crecimiento económico de cualquier país. Por esta razón, conocer sus flujos revela información para la toma de decisiones de los distintos sectores económicos.
Derrama de trabajadores CTM por aguinaldo y ahorro es de 2,200 millones de pesos
ClaudIa RodRíGuEz loERaPara el secretario general de la Federación de Trabajadores de Aguascalientes (FTA), Alfredo González González, el aumento salarial ideal en el 2023 debería ser mayor al 100%, a fin de alcanzar a cubrir las necesidades de una familia de cuatro integrantes de la clase trabajadora, es decir, alrededor de 400 pesos diarios.
Lo anterior lo manifestó al hacer referencia al incremento del 20 por ciento al Salario Mínimo autorizado desde la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que estará vigente a partir de enero del 2023, para quedar en 207 pesos.
Señaló que el alza a los precios de productos de la canasta básica se dio hasta un 14% durante todo el año. Por lo mismo, esperan lograr una negociación por arriba de los dos dígitos para que se mantenga el poder adquisitivo del salario contractual; aunque auguró que con los aumentos que se den en los primeros meses del año se va a pulverizar dicho incremento.
El líder sindical destacó que la derrama económica por concepto de aguinaldos por parte de la CTM es de alrededor de 1 mil 500 millones de pesos, aunque incluyendo el fondo de ahorro incrementa a 2,200 millones de pesos. Informó que de manera general los trabajadores reciben más de 30 días de trabajo con un salario
base de 220 pesos diarios hasta los 500 pesos que percibe un operador.
Aseveró que, debido a los constantes paros técnicos, se acordó con los patrones que estos no repercutieran en que los trabajadores percibieran esta prestación al 100%, al igual que el fondo de ahorro. Explicó que si bien el tema del aguinaldo sí se aprobó como fue solicitado, en cuanto al fondo de ahorro este se genera con base al descuento que le hacen al trabajador cada semana, y hubo ocasiones que no tuvieron percepciones o estas fueron del 60%; estimó que este año las percepciones por este concepto fue de un 15 a un 20% menos.
Alfredo González dijo estar contento de haberse equivocado en su pronóstico respecto a que se perderían o no se recuperaría un gran número de empleos, lo cual no sucedió, ya que en octubre se detectaron cifras al alza, señaladas por el IMSS y el INEGI, especialmente de contratos eventuales por la temporada navideña.
El también representante de la CTM en la entidad consideró que una vez que dejen de darse los paros técnicos será posible poner sobre la mesa la propuesta de semanas laborales de 40 horas y dejar atrás la de 48h con pago de 56, mismo que se ha postergado por varias décadas y que traería como consecuencia la generación de más empleos.
disminuyó 0.1% y las remuneraciones medias reales no presentaron variación.
En octubre de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.4%, las remuneraciones medias reales pagadas, 0.7% y el personal ocupado total no registró cambio. En las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios incrementaron 0.7% a tasa mensual, el personal ocupado total
En octubre de 2022 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 1.5%; el personal ocupado total, 0.9% y las remuneraciones medias reales pagadas cayeron 0.9 por ciento.
En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales avanzaron 3.9%; las remuneraciones medias reales, 3.6% y el personal ocupado total descendió 0.9 por ciento.
En octubre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios, de los servicios privados no financieros, crecieron 0.5% a tasa mensual.
En octubre pasado y a tasa mensual, los gastos totales por consumo de bienes y
servicios incrementaron 0.8%; el personal ocupado total disminuyó 0.1% y las remuneraciones totales reales, 0.5 por ciento.
En octubre de 2022, con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios aumentó 9.4%; el de los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 9.2%; el índice de las remuneraciones totales, 4.3% y el de personal ocupado total, 0.2 por ciento.
Insuficiente el incremento del 20% al Salario Mínimo, debe duplicarse para que alcance
El presidente Andrés Manuel López Obrador refirió que la Estrategia Nacional de Seguridad fomenta la paz en el país y resaltó la tendencia a la baja del delito de secuestro que disminuyó 69.2 por ciento, en relación con enero de 2019, al pasar de 185 a 57 hechos; fue el noviembre más bajo desde que se tiene registro.
Por este ilícito, hay 4 mil 824 detenidos, 543 bandas desarticuladas y dos mil 148 víctimas liberadas como resultado de la Coordinación Nacional Antisecuestro, informó el subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Ricardo Mejía Berdeja.
“Vamos avanzando para garantizar la paz, la tranquilidad. Imaginemos lo que significa el que no haya o que sea mínimo el delito de secuestro, que podamos vivir en paz con tranquilidad, eso no tiene precio, eso es muy importante, entonces vamos a continuar”, subrayó el jefe del ejecutivo en conferencia de prensa matutina.
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el promedio diario de víctimas de homicidio pasó de 95 –entre enero y noviembre de 2020– a 85 en comparación con el mismo periodo de 2022, lo que representa una reducción de 10.8 por ciento respecto a 2021.
Guanajuato, Baja California, Estado de México, Michoacán, Jalisco y Chihuahua concentran el 48.9 por ciento de los homicidios en el país. En esas entidades se fortalecen las acciones de pacificación mediante el despliegue de más elementos federales y estatales.
El feminicidio cayó 23.8 por ciento en comparación con diciembre de 2018 debido a que se intensifica la persecución y sanción por este delito.
La incidencia de delitos del fuero federal mantiene su tendencia a la baja; se redujo 30.1 por ciento en noviembre, al igual que los ilícitos del fuero común. Se refuerza la coordinación para revertir los delitos de robo a casa habitación y
a transportistas. Se redujo el robo total en 20.4 por ciento en comparación con diciembre de 2018, mientras que el robo de vehículo automotor bajó 40.5 por ciento durante este sexenio.
El robo de combustible disminuyó 92.2 por ciento, es decir, de 72 mil barriles a principios de diciembre de 2018 a 5.6 mil barriles sustraídos por día de manera ilegal a la fecha, lo que equivale a un ahorro diario de más de 165 millones de pesos.
El comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio, informó que esta corporación cuenta con 128 mil 233 elementos como estado de fuerza en 266 coordinaciones regionales; 106 mil 155 son integrantes operativos, de los cuales el 88 por ciento están desplegados y 12 por ciento se encuentran en actividades de apoyo.
Hasta este día se han construido 249 instalaciones, 90 están en ejecución y 155 pendientes por iniciar. Se cuenta con 100 compañías en instalaciones del Ejército, un total de 594. Del 6 al 20 de diciembre, la Guardia Nacional proporcionó 490 apoyos de seguridad para la dispersión de los Programas para el Bienestar en beneficio de 468 mil 693 personas.
El secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, reportó que 30 mil 502 efectivos desplegados coordinan tareas como el mantenimiento del Estado de Derecho, la protección de las aduanas marítimas e interiores, la coordinación estratégica de seguridad en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y las operaciones del Ferrocarril Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Del 6 al 19 de diciembre, la Secretaría de la Defensa Nacional, encabezada por el general Luis Cresencio Sandoval González, reporta a 147 mil 997 elementos en ocho misiones que incluyen la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, la vigilancia del territorio y espacio aéreo nacional, el plan de migración en las fronteras norte y sur, las operaciones para el combate del robo de combustible y la atención a desastres naturales.
Cuatro custodios del Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla fueron vinculados a proceso por el delito de feminicidio de una interna, ocurrido en octubre de 2017, informó el vocero de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Ulises Lara.
En un videomensaje en el que no se aceptaron preguntas de la prensa, explicó que las indagatorias con perspectiva de género hechas por personal de la Fiscalía de Investigación del Delito de Feminicidio, permitieron la reclasificación del delito que inicialmente se había integrado como suicidio. Agregó que, luego de la imputación a las tres
mujeres y un hombre, también se obtuvo la ratificación de la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa en su contra, la cual deberán cumplir mientras se desarrollan los dos meses fijados por el juez para el cierre de la investigación complementaria.
Lara López detalló que, según las investigaciones de la FGJ local, la tarde del 28 de octubre de 2017, Angélica "N", Blanca "N" y Maribel "N" agredieron físicamente a una interna y, en probable complicidad con José “N”, la habrían hecho caminar hacia unas escaleras y, amenazándola de muerte, provocaron que cayera por las mismas.
La agraviada resultó lesionada y fue trasladada a un hospital público, donde perdió la vida horas más tarde.
El Senado recomendó a la Fiscalía General de la República y a las 32 fiscalías generales estatales que revisen los casos de imputados con la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, que lleven más de dos años sin haber recibido sentencia, para que puedan continuar su proceso en libertad, sin que ello evite imponer otras medidas cautelares.
También solicitó al Instituto Federal de la Defensoría Pública y a sus homólogos en las 32 entidades federativas, a apoyar la defensoría de detenidos que tengan más de dos años encarcelados bajo la medida cautelar de prisión preventiva.
En el documento aprobado en votación económica, el pasado 15 de diciembre, los senadores comentaron que debe considerarse el grado de diligencia por parte de las autoridades en la conducción del proceso penal y las posibles dilaciones excesivas en las diversas etapas que lo constituyen.
En ese entendido, enfatizaron que corresponde al Fiscal la carga de probar ante la autoridad judicial que, en el caso concreto, se actualizan dichos elementos, es decir, que el asunto es complejo, que la actividad procesal del interesado es la detonante de la dilación para la culminación del proceso y que la conducta de las autoridades ha sido diligente en la conducción del proceso.
Los legisladores agregaron que en su caso, el Ministerio Público deberá acreditar la necesidad de que continúe la
medida cautelar de prisión preventiva. Además, en el dictamen se precisa que la consecuencia de no demostrar debidamente lo anterior, será el cese de la prisión preventiva oficiosa y dará lugar, entonces, a que se debata en la audiencia respectiva la imposición de otra u otras de las medidas cautelares que prevé el artículo 155 del Código Nacional de Procedimientos Penales.
Lo anterior, se acota en el documento, de ninguna manera frustra el contenido del artículo 19 constitucional, porque se trata de supuestos diversos que únicamente marcan las pautas para la imposición de la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, pero no se refiere al tiempo de duración, menos a su posible revisión, cese o prolongación.
Recordaron que, una vez cumplido el plazo de dos años, se debe realizar una revisión para determinar otra medida cautelar que se encuentre regulada en el artículo 165 del Código Nacional de Procedimientos Penales o, en caso de prolongar la prisión preventiva oficiosa, se deberá proveer de un escrutinio elevado en justificación.
Por tal razón, las y los senadores señalaron que las autoridades a las que exhortan deben cumplir con lo establecido en el texto constitucional o revisar el caso para prolongar la medida cautelar, o que se dicte otra que garanticen la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima y de los testigos o de la comunidad.
/ Sara PantojaLa Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) dio a conocer el menú que habrá de cena para los conductores que pasen la noche del 24 y 31 de diciembre en el Centro de Sanciones Administrativas y de Integración Social, mejor conocido como "El Torito".
El sábado 24 de diciembre habrá lo siguiente:
-Sopa de codito a la crema con duraznos y jamón
-Cochinita pibil -Guarnición (cebolla morada, chile habanero y limón)
-Ensalada de manzana -Ponche
Para el sábado 31 habrá los siguientes platillos:
-Espagueti a la crema con duraznos y jamón
-Alambre de res con chile morrón, cebolla, tocino y queso
-Ensalada de manzana -Ponche
Según la SSC, del 1 de diciembre hasta la medianoche del lunes 19, un total de 996 conductores superaron el límite de alcohol permitido para manejar, por lo que fueron llevados a “El Torito”, mientras que 982 automóviles fueron remitidos al depósito vehicular. El operativo “Conduce sin Alcohol Fin de Año 2022” estará vigente las 24 horas hasta el 8 de enero del 2023.
El Torito dará cena navideña a detenidos en el Alcoholímetro
Urge Senado a fiscalías revisar casos de imputados con prisión preventiva oficiosa
Lionel Messi rompió el récord de la foto con más “me gusta” en la historia de Instagram con más de 65 de millones interacciones en la red social. Los festejos de Argentina por su campeonato del mundo siguen dando de qué hablar. En esta ocasión “La Pulga” consiguió un nuevo título.
Y es que la última publicación de Messi en Instagram, donde sujeta el trofeo, ha superado los 65 millones de me gusta en menos de 48 horas. De esta forma, destronó a la fotografía del huevo en el perfil world_record_egg, con 56 millones, que presumía el logro desde el cuatro de enero del 2019.
La publicación de Lionel Messi consta de 10 fotografías del festejo del equipo en el estadio Lusail en Doha; va acompañada de unas palabras de agradecimiento del astro argentino:
“! ¡CAMPEONES DEL MUNDO! Tantas veces lo soñé, tanto lo deseaba que aún no caigo, no me lo puedo creer… Muchas gracias a mi familia, a todos los que me apoyan y también a todos los que creyeron en nosotros. Demostramos una vez más que los argentinos cuando luchamos juntos y unidos somos capaces de conseguir lo que nos propongamos.
“El mérito es de este grupo, que está por encima de las individualidades, es la fuerza de todos peleando por un mismo sueño que también era el de todos los argentinos… Lo logramos!!! VAMOS ARGENTINA CARAJO!!!!! Nos estaremos viendo muy pronto”.
Actualmente Lionel Messi aparece en cinco de las 10 fotos con mayor cantidad de likes (“me gusta”) en Instagram. Se espera que la diferencia con la foto del huevo sea cada vez más amplia, pues la fotografía de Messi apenas lleva dos días en la plataforma social.
Miles de aficionados en Rabat brindaron una calurosa bienvenida a la Selección Nacional de Marruecos tras obtener un histórico cuarto lugar en el Mundial de Qatar 2022.
La Selección de Marruecos volvió a casa tras su participación en la Copa del Mundo, donde consiguió llegar hasta semifinales, algo inédito para un equipo africano. Los jugadores y el cuerpo técnico fueron recibidos en Rabat, donde miles de aficionados se dieron cita para expresar su apoyo a los Leones del Atlas.
De acuerdo con la agencia marroquí MAP, el rey Mohammed VI recibió a los seleccionados y a sus madres con alegría por el gran logro obtenido en el Mundial de fútbol. “El recibimiento por parte de Su Majestad el Rey de los jugadores acom-
pañados de sus madres es un homenaje a esas mujeres marroquíes que se preocuparon por inculcar a sus hijos los valores del patriotismo, el sacrificio y la pertenencia nacional”, escribió MAP.
Los fanáticos, que pintaron de rojo las calles, ovacionaron a los futbolistas. Los más aclamados fueron el guardameta Yassine Bounou, el defensa del PSG, Achraf Hakimi, y el director técnico, Walid Regragui. El capitán del equipo, Achraf Hakimi, agradeció a todos los aficionados que se dieron lugar en Rabat: “Gracias por su apoyo incondicional. Hoy fue un día muy especial. Dima Magreb”, escribió en Twitter.
En el Mundial, Marruecos derrotó a Canadá, Bélgica, España y a Portugal; fue eliminado en semifinales por Francia y luego cayó en el partido por el tercer lugar ante Croacia.
Con su comportamiento, el arquero de la Selección Argentina, Emiliano “Dibu” Martínez, ha recibido las críticas de aficionados y del público en general, convirtiéndose en el gran antagonista de la final de la Copa Mundial de Fútbol en Qatar 2022.
El guardameta del Aston Villa hizo un gesto obsceno frente a las cámaras, se burló del seleccionado francés Kylian Mbappé y discriminó a un aficionado mexicano que le quería regalar el sombrero de charro a Guido Rodríguez.
Sobre la grosería que hizo en televisión y ante millones de personas, tras recibir el Guante de Oro, en la ceremonia de premiación, Martínez se justificó diciendo que lo hizo en respuesta a los insultos de los franceses. “Lo hice porque los franceses me abucheaban. La soberbia conmigo no va. Dedico el título a mi familia. Vengo de un lugar muy humilde, fui a Inglaterra muy joven. Se lo quiero dedicar a ellos”, indicó.
En redes sociales lo criticaron por su falta de educación. “Podrá ganar mil copas, la grandeza y educación nunca las tendrá. Sin palabras lo del Dibu Martínez”, señaló un usuario en Twitter.
Luego, se difundió un video donde Martínez se burló de Mbappé, de manera inapropiada, en los vestidores, al pedir un minuto de silencio para el autor del primer hat-trick en toda la historia de las finales de la Copa del Mundo. “Un minuto de silencio para Mbappé, que está muerto”, gritó eufórico, según unas imágenes que se viralizaron en redes sociales.
Después, otro video mostró otra falta de respeto del arquero, ahora hacia un fanático mexicano que corrió a un lado del camión en el que desfiló la Albiceleste, afuera del Estadio de Lusail, para darle el sombrero de charro a Rodríguez, pero el Dibu lo rechazó con groserías. “No. ¿Qué quieres? Chúpame la pija. Dáselo a Memo Ochoa, bobo”, le dijo, mientras realizaba una transmisión en redes sociales.
La más reciente de sus polémicas fue durante el recorrido del autobús de la selección por Buenos Aires para celebrar la Copa Mundial. Aficionados le lanzaron al portero un muñeco con la cara del delantero francés Kylian Mbappé llorando, la cual atrapó y cargó mostrando alegría. Las imágenes de nuevo se viralizaron en redes sociales.
Finalizó el magno evento del Mundial Qatar 2022.
Los equipos favoritos (de algunos influyentes) llegaron a disputar la final.
No cabe duda que fue un partido no apto para cardíacos, transcurrió el tiempo reglamentario con un empate a dos goles.
Vendrían 2 tiempos extra, donde la situación volvió a concluir con empate a tres goles.
Dado lo anterior, se llegó a la última y definitiva fase, temida por muchos equipos, los penales. A pesar que los franceses
parecían con una mejor condición física, la mentalidad de los argentinos les dieron el campeonato.
Definitivamente las dos grandes figuras del encuentro fueron Messi y el arquero Damián. Así, un pueblo tan golpeado, como lo es el Argentino, tendrá momentos de alegría.
En cuánto al seleccionado mexicano, no resta más que agradecer toda su entrega, al igual que a todos y cada uno de sus dirigentes, gracias por mantener a un equipo mediocre.
Nos reencontramos en Enero.
Después de perder el partido final que definió a Argentina como campeón del Mundial de Qatar 2022, en Francia se desató el racismo contra los dos jugadores de su selección que fallaron en la definición de penales.
Se trata de Kingsley Coman y Aurelien Tchouaméni, los jugadores de la selección que fueron víctimas de la furia de la afición francesa, quienes invadieron las redes sociales con insultos racistas. “Eres africano, no francés, amigo. ¡Fuera del equipo!”, le escribieron a Coman en Instagram. Ofensas similares recibió Tchouaméni, aunque también hubo quienes les comentaron que no tomaran en cuenta esos mensajes y levantaran la cabeza.
El club donde juega Coman, el Bayern Múnich, salió en su defensa: El FC Bayern condena enérgicamente los ataques racistas contra Kingsley Coman. La familia del Bayern está a tu lado, querido Kingsley: el racismo no tiene cabida en el deporte ni en nuestra sociedad”, indicó el equipo en sus redes sociales.
El FC Bayern condena enérgicamente los ataques racistas contra Kingsley Coman. La familia del FC Bayern está a tu lado, querido Kingsley: el racismo no tiene cabida en el deporte ni en nuestra sociedad. FCBayernES
Tchouaméni tuvo que desactivar los comentarios de su cuenta de Instagram por los insultos que le estaban dedicando. Según La Sexta, los mensajes iban desde lo racista hasta lo xenófobo, como llamarlos “africanos” o decirles que “regresen a su país”.
Hubo quién los defendió: “Coman fue clave en la final, los penales son una lotería. Nada que reclamarle”. “Típico de los países europeos, tratan como suyos a los inmigrantes (o sus descendientes) solo en los éxitos, pero los desprecian en los fracasos. Después vienen a darnos lecciones de Moral”. “Coman es un crack, le quitó bocha a Messi para iniciar la jugada del segundo gol de Francia. Le tocó fallar penal. El fútbol es cruel, pero el racismo es inaceptable”, fueron algunos comentarios.
La selección francesa fue atacada en redes sociales, durante todo el Mundial de Qatar, con comentarios racistas por integrar a futbolistas nacidos en Francia, pero de ascendencia africana.
“Qué pena da ese racismo ordinario que tanto daño hace. No son africanos jugando por Francia. HAN nacido en Francia. Kumpembe, Pogba, Mbappé, Dembélé, Tolisso, Kanté, Matuidi, Nzonzi, Fekur, Tchouaméni, Upamecano, Varane, Giroud, Lloris, Hernandez, Kpundé, Griezmann”, comentó un usuario francés, tras compartir otro tuit de alguien que escribió en su cuenta: “No ganó Francia, ganó un equipo de africanos jugando por Francia”, quien a su vez compartió otro tuit de otra persona que redactó: “Francia, único país africano que queda en el mundial” y enlistó la lista de jugadores, junto con el país por el que son afrodescendientes.
Que pena da ese racismo ordinario que tanto daño hace. No son africanos jugando por Francia, HAN nacido en Francia! CarlosMorenoFr
Pero cuando llegaron, los franceses los recibieron con alegría: “La selección francesa saluda a su afición desde el balcón del Hotel Crillon, en París. ‘¡Gracias Bleus, gracias Bleus, gracias!, entonan los aficionados”, publicó BFMTV en redes sociales. BFMTV. “Tu bienvenida calienta mi corazón. Gracias”, escribió el equipo de Francia en Twitter.
Los museos nacionales de San Carlos, de la Estampa y de Arte; el Mural Diego Rivera y el del Palacio de Bellas Artes, la Galería José María Velasco, así como el Laboratorio Arte Alameda y el Ex Teresa Arte Actual
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) ofrece diversas exposiciones en sus recintos ubicados en la zona centro de la CDMX, entre ellos los museos nacionales de San Carlos (MNSC), de la Estampa (MUNAE) y de Arte (MUNAL); el Mural Diego Rivera (MMDR) y el del Palacio de Bellas Artes (MNPB), así como Laboratorio Arte Alameda y el Ex Teresa Arte Actual.
Museo NacioNal de saN carlos
La exposición Pretérito en tiempo presente. La guerra en el siglo XX [I] nos permite explorar múltiples expresiones derivadas de la experiencia de las guerras del mundo en el siglo XX. El recinto del INBAL, en colaboración con la Academia de Artes (AA) y el Goethe Institut Mexiko, reúne obra gráfica de autores mexicanos realizada en el siglo XX perteneciente a la colección de la AA, así como impresiones contemporáneas obtenidas a partir del negativo digital de series como Kiev y Along the Rust, del artista alemán Olf, quien se ha distinguido por ser un fotógrafo de alto riesgo.
La exposición reúne 14 obras gráficas de artistas como Leopoldo Méndez, Isidoro Ocampo, Jesús Guerrero Galván, Alfredo Zalce, Luis Arenal, Alberto Beltrán, Carlos Orozco Romero y Pablo O´Higgins, entre otros.
Miradas ideales. La construcción del paisaje mexicano reúne óleos, dibujos, fotografía e impresos en un recorrido por la historia de la pintura de paisaje en México, desde 1830 hasta 1960, y su relación con la integración de la identidad nacional. Alrededor de 65 obras, entre óleos, dibujos, fotografía e impresos integran la exposición que incluye la colección de paisaje de SURA México, como parte de un proyecto colaborativo para estudiar y dar a conocer uno de los géneros pictóricos más importantes en nuestro país.
La muestra se divide en ocho núcleos: Artistas viajeros, Eugenio Landesio y la institucionalidad del paisaje en México, Miradas al pasado colonial, El paisaje en los albores del siglo XX, Consolidación del paisaje nacional, Interés por los vestigios arqueológicos, El paisaje cósmico y la perspectiva curvilínea y Diálogo con los paisajistas del pasado. Avenida México-Tenochtitlán núm. 50, colonia Tabacalera.
Museo NacioNal de la estaMpa
Cada quien con su Toledo está integrada por más de 180 obras que, en su mayoría, son
Alexandra Kollontai (1872-1952), revolucionaria, socialista, feminista, activista, y la única mujer que formó parte del primer gobierno bolchevique y una figura clave en la organización de la revolución de octubre.
Dora García utiliza el trabajo colaborativo como parte de una práctica conceptual para incidir en narrativas colectivas o históricas, utilizando el formato de exposición y así investigar la relación entre la obra de arte, el público y el contexto. La muestra permanecerá hasta el 26 de marzo de 2023.
grabados y estampas realizados entre los años 1960 y 2018 con las técnicas de aguafuerte, aguatinta, punta seca, azúcar, mezzotinta, litografía, mixografía y xilografía. También se observarán algunos ejemplos de acuarela, gouaches y cerámica.
Desde el inicio de su trayectoria, Francisco Toledo tuvo numerosas muestras individuales y colectivas. Sin embargo, hay pocas exposiciones con su producción gráfica, como se hace en esta muestra que se lleva a cabo con el apoyo, entre otras instituciones y particulares, del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) del INBAL, así como de la asociación civil Amigos del IAGO y del Centro Fotográfico “Manuel Álvarez Bravo” (CFMAB).
Cada quien con su Toledo. Obra gráfica, 1960-2018 es un panorama, un esbozo del conjunto de la obra gráfica del artista juchiteco Francisco Toledo, quien exploró su propia diversidad a través de autorretratos, así como de la experimentación con diversas técnicas, además de haber sido una persona que defendió numerosas causas políticas y sociales. Avenida Hidalgo núm. 39, Centro Histórico.
Museo NacioNal de arte
El MUNAL presenta Bajo la misma falda. Carmen Boullosa-Magali Lara. Colaboraciones. Es una muestra integrada por 41 piezas, donde se busca explorar las revueltas y rupturas femeninas de las generaciones artísticas de los años setenta y ochenta.
Las piezas –entre libros de artista, dibujos, grabados y reproducciones que datan de los años setenta y ochenta–, en diálogo con seis obras pictóricas del MUNAL, de artistas como Juan Cordero, José María Velasco, Julio Ruelas y Fermín Revueltas, y tres provenientes de otras colecciones particulares, explora “bajo qué faldas” crecieron las rupturas
femeninas de su emblemática generación. Permanecerá hasta el 26 de marzo de 2023. Tacuba núm. 8, Centro Histórico.
El Museo Mural presenta la exposición Perspectivas al muralismo, donde el público, infantil, adolescente y adulto, podrá apreciar 70 piezas, entre fotografías, bocetos, documentos, obras de caballete y referencias icónicas de la historia del arte. Permanecerá abierta hasta el 8 de enero de 2023. Perspectivas al muralismo es una muestra con curaduría de Jorge Reynoso Pohlenz, que a través de una serie de imágenes, bocetos, documentos y testimonios de finales del siglo XIX y principios del XX, aborda los antecedentes del muralismo mexicano. Balderas s/n. Centro.
Museo del palacio de Bellas artes
El MPBA exhibe la obra Federico Silva, lucha y fraternidad. El triunfo de la rebeldía, proyecto que rememora al artista, quien es clave para entender el desarrollo del arte en México en el siglo XX, mediante una retrospectiva de su trayectoria, la cual es también una revisión histórica de su obra producida a lo largo de ocho décadas.
La muestra consta de más de 150 piezas, entre las que se encuentran pinturas, estudios murales, gráfica, proyectos editoriales, esculturas, aparatos cinéticos, móviles y películas. Estará abierta al público en las salas Nacional y Diego Rivera, en el segundo piso del recinto, hasta marzo 2023. Palacio de Bellas Artes Avenida Juárez y Eje Central.
laBoratorio arte alaMeda El recinto, ubicado en Dr. Mora No. 7, presenta de la mano de Dora García una trilogía de videos basados en la vida y legado de
En el recinto del INBAL se exhibe Transverberaciones, primera exposición individual de la artista Ximena Labra en nuestro país, la cual integra 10 obras e intervenciones de sitio específico que producen una experiencia inmersiva en el recinto y que permanecerá hasta el 12 de febrero de 2023.
La muestra propone evocar la memoria de una mujer, como Teresa de Ávila, quien desafió la represión ejercida contra las mujeres de su siglo, viajando, escribiendo varias obras maestras de la literatura, reformando la orden del Carmelo y convirtiéndose en la primera doctora honoris causa de la historia. El recinto se localiza en Lic. Verdad núm. 8, Centro Histórico.
Galería
La Galería José María Velasco presenta la muestra Ahora estamos aquí, colectiva de artistas outsider (marginales), en colaboración con No limits! Art Castle, de Ámsterdam; La pureza del arte, de Michoacán; Archivo Memoria Trans y la Embajada del Reino de los Países Bajos.
La exposición está integrada por obra de más de 25 artistas mexicanos y holandeses, cuyos procesos artísticos se realizan fuera del campo tradicional del arte.
Esta muestra tiene el objetivo de visibilizar el lugar que artistas outsider —en este caso trans, queer y neurodiversos— tienen en la cultura contemporánea, además de brindar herramientas para crear y abrir el camino a estas manifestaciones dentro de las instituciones. El arte outsider o marginal es un concepto acuñado por Roger Cardinal en 1972, como un acercamiento al término art brut creado por Jean Dubuffet para referirse a los artistas que no han tenido una formación académica. Peralvillo núm. 55, colonia Morelos.
Los recintos de la Red de Museos del INBAL están abiertos al público de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. Domingo la entrada es gratuita.
En el marco del centenario del muralismo mexicano, la Casa Redonda Museo de Arte Contemporáneo, de la ciudad de Chihuahua, inaugura “El Mural y la Vida: Germinación del Muralismo Chihuahuense”, conformada por obras en caballete y reproducciones fotográficas de murales.
La muestra, programada a inaugurarse con acto oficial en el recinto a las 19:00 horas, estará disponible hasta el 28 de febrero y aborda ese oficio artístico con énfasis en los trabajos de David Alfaro Siqueiros (1896-1974), Aurora Reyes (1905-1985), Antonio González Orozco (1933-2020) –que en agosto de este año recibió un homenaje en el Museo Nacional
de Historia, Castillo de Chapultepec, en donde se encuentran dos de sus obras en la Sala de los Carruajes Históricos: Centenario de la restauración de la República: Entrada Triunfal de Benito Juárez a la Ciudad de México (1967) y Juárez, símbolo de la República contra la intervención francesa (1972)–, así como Aarón Piña Mora (1918-2019), Leandro Carreón (1915-1987) y Alberto Carlos (1925-2000), todos ellos chihuahuenses.
Se lee sobre la muestra: “Las obras, que resaltan hechos importantes en la historia de México, brindan la oportunidad de revalorar estos sucesos, además de ofrecer un panorama del muralismo en la cultura chihuahuense y visibilizar el legado artístico que estos seis pintores
aportaron a la herencia cultural del muralismo mexicano”.
La Casa Redonda Museo de Arte Contemporáneo está situado en un edificio semicircular que data de finales del siglo XIX, que funcionó como Casa Redonda del Ferrocarril Central Mexicano, con sede en la ciudad de Chihuahua. Ahí se llevaban a cabo tareas relacionadas con el mantenimiento de ferrocarriles entre los siglos XIX y XX, y actualmente forma parte del conjunto arquitectónico del Centro de Convenciones y Exposiciones.
Como museo abrió sus puertas en septiembre de 2000 y alberga la colección de arte moderno del Centro de Arte Contemporáneo donada por doña Carmen Marín de Barreda, el programa
Pago en especie de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de las gestiones que con diversos artistas realizaron el fundador del centro, Mario Arras Rodríguez, y la asociación civil del Museo de Arte Contemporáneo. El recinto está en avenida Colón esquina con calle Escudero S/N, en la colonia Santo Niño de la ciudad de Chihuahua, y estará abierto en un horario de 10:00 a 19:00 horas de martes a domingo. La entrada a la inauguración de “El Mural y la Vida: Germinación del Muralismo Chihuahuense” es libre y al museo en horario regular es de 22 pesos, con descuento de 50% para estudiantes, docentes y el Inapam con credenciales vigentes. Los domingos es libre.
Planeta Diego explora a Maradona no únicamente como futbolista o personaje, sino como lo que fue durante toda su vida: un ícono de vastas repercusiones en el deporte, en la política, en el arte y en la vida de muchos adeptos y detractores. Entre los colaboradores de esta antología están el mejor cronista contemporáneo de futbol; el compositor de una magna enciclopedia maradoniana; el autor de la primera novela gráfica sobre Diego; la primera autora mexicana en escribir una novela sobre futbol; la primera escritora argentina en publicar un libro sobre Maradona; periodistas de fuerte presencia en los medios; autores reconocidos; académicos reputados. Maradona: su nombre invoca un planeta diverso, global, múltiple y complejo.
El fútbol es un deporte que mueve pasiones, mueve masas. Un deporte odiado por algunos y amado por muchos. Y en ese deporte que se juega en un rectángulo de pasto y que gana quién mete más bases la pelota en las porterías, solo hay un jugador que ha sido considerado por sus fanáticos casi un dios: Diego Armando Maradona.
Capitán de la selección de Argentina campeona en el mundial realizado en México en 1986, fue subcampeón del mundial de Italia 1990, perdiendo el partido final realizado en Roma frente a la selección de Alemania. Campeón de Italia con el Nápoles, equipo del sur del país, que nunca había ganado un título de la Primera división. Un jugador enorme, mediático, rebelde, dotado de un talento fuera de este mundo (su hermano menor llegó a considerarlo un “marciano.”) Un jugador extraordinario que se transformó en un mito. El más sucio, el más humano de los dioses, como lo bautizó el escritor uruguayo Eduardo Galeano, amante del juego.
Amando, idolatrado, odiado, su funeral en Buenos Aires se convirtió en un evento de masas, que unió a todo un país reconocido por su pasión al futbol. Una pasión cruzada por enormes y profundas rivalidades de hinchadas que apoyan y dejan todo por su equipo. La muerte de Diego logró unificar a todos estos hinchas. Su fallecimiento dejó huérfanos a miles de fanáticos del fútbol. Pero Maradona era algo más que un jugador de futbol. Tal vez fue el más grande. Jugador, entrenador, símbolo de su país, reconocido por sus posturas de izquierda. Fue un fenómeno de masas, que difícilmente se repetirá en el corto tiempo. Y para analizarlo y entenderlo se han publicado cientos de páginas. Ríos de tinta se han escrito. Se han realizado películas, documentales, series.
Pero el Diego es inasible, eterno. Sin embargo, este año se publicó el libro Planeta Diego (Planeta), coordinado y editado por el escritor y académico argentino Pablo Brescia. Un libro que indaga y profundiza en el fenómeno de Maradona desde diferentes ángulos, desde diferentes visiones. Un libro en
Bresciael que confluyen escritores, periodistas, escritoras y escritores y que nos permite entender al Diego desde otras dimensiones: Humanas, culturales, sociológicas, mediáticas, deportivas.
En Planeta Diego confluyen las voces de escritores como Juan Villoro, Pedro Ángel Palou, Adriana Bernal, Paul Brito de Colombia o Edgardo Scott de Argentina. Pero también cuenta con la mirada de artis-
tas visuales como Paolo Castaldi de Italia o de periodistas como César Ferrero de España, Marion Reimers y Georgina González de México, entre las 16 miradas a un ícono, que conforman este libro iconoclasta y necesario para entender al jugador y al personaje llamado Maradona.
Conversamos con el editor (y exmediocampista creativo) Pablo Brescia, quien es profesor de la Universidad del Sur de la Florida en Estados Unidos.
Crítico literario y ensayista, Brescia ha publicado libros como Borges. Cinco especulaciones y el libro de relatos La derrota de lo real . Conversamos sobre el libro Planeta Diego.
Javier Moro Hernández (JMH): Una de las primeras preguntas que quería hacerte surge a partir del prólogo que
realizas, Maradona fue un gran jugador y un polémico personaje, histriónico, populista, amado y odiado, y de ahí surge una de las primeras definiciones de este libro: maradonianos, maradonistas.
Pablo Brescia (PB): Este es un libro que no me dejó por tres años y sobre todo porque esto, digamos, el flujo maradoniano, empezó antes de su muerte. Cuando empiezo un poco a pensar el libro y a pensar a ver qué iba a hacer yo además en función de editor. Creo que la definición de Maradona es justamente lo indefinible. Por eso hay tanta literatura sobre él claro, porque Maradona tiene una parte que se escapa, que es irreducible, que es inexplicable, que se escapa a toda interpretación, a todo juicio. Maradona es muy parecido en su simbología. En el prólogo hablo de las tres dimensiones. Hay una dimensión futbolística claramente, como jugador de fútbol y como director técnico, de lo que se habla menos, pero que es muy importante, sobre todo por sus últimas experiencias. Después está la dimensión discursiva, ahí donde hablabas un poco de que al decir de un sociólogo argentino Pablo Alabarces, que es ahí donde aparece el personaje, en donde Diego se inventa Maradona, una relación muy conflictiva, pero al mismo tiempo de codependencia entre él y los medios, de todos los medios, los argentinos, pero también los internacionales y que él aprovecha ahí para crear una especie de lenguaje propio. La última dimensión, que es la que por la que está hecho el libro, es la dimensión mítica, o sea, Maradona como un mito que él mismo empieza a construir de joven, pero que después es una bola de nieve, porque lo toman en Argentina, lo duplican en Nápoles y comienza a correr mundialmente. Digo en el prólogo que el mito es una construcción individual y colectiva, y todo lo que se ha dicho, para bien y para mal sobre este mito.
JMH: ¿Cómo te atrapó a ti el personaje Maradona para impulsarte a ser editor de un libro como Planeta Maradona?
PB: Eso me lleva al origen del libro, que tiene un origen muy curioso. Un amigo mío y colega de la Universidad de Limerick en Irlanda estuvo de visita a la Universidad donde yo trabajo investigando literatura de ciencia ficción, un tema que también trabajo. Nos sentamos a tomar un café y empezamos a hablar, el argentino en Irlanda y yo argentino en Estados Unidos, comenzamos a hablar de varias cosas y comenzamos una amistad. Empezamos a hablar de fútbol, él de River y yo hincha de Boca Juniors y salió Maradona. Y Maradona nos unió porque los dos somos muy fan de Maradona, teníamos más o menos la misma edad cuando Argentina ganó el Mundial del 86 y llegó a la final del 90. En el 2017 empezamos a pensar en hacer un libro sobre Maradona, sobre las representaciones de Maradona en los medios y demás y ese es otro libro que he hecho, que sale en inglés en el Reino Unido. Ese fue el germen de este libro. Comenzamos a trabajar en ese libro y me fui dando cuenta que la vena académica le estaba quedando corta y que había muchas cosas que quedaron afuera y que iban a quedar muchas, porque yo estaba haciendo el capítulo sobre Maradona en la literatura, empecé en paralelo a crear este libro en español. Porque aparte si vamos a hacer algo en inglés también pensé que había que hacerla en español, que fuera ensayístico, pero distinto a lo académico, con ensayos más cortos de entrada, un poco más libre, de entrada y salida, que el lector se sienta a gusto entrándole por cualquier lado. por el fútbol, como construir una pared, amable con el lector, pero serio. Ese fue el germen, y cuando empecé a idearlo me di cuenta de
que quería reunir escritores, académicos, periodistas como los que están y cuando estaba empezando este libro, Maradona fallece. Eso aceleró todo, pues desde que falleció Maradona en noviembre del 2020 deben haber salido unos 35 libros, sobre todo en español e italiano, pero también en alemán, en francés y entonces muchos de ellos repitiendo cosas, una biografía, un poco el endiosamiento de Maradona o la crítica despiadada. Ninguno de los dos sectores me interesaba.
JMH: Es un libro que tiene una diversidad de visiones y de voces sobre Maradona; está la visión académica, que nos da una visión sociocultural e histórica, pero está la visión de los periodistas, la visión de las periodistas, que es otro tema muy interesante, y la visión de los escritores como tal.
PB: Desde el principio quería hacerlo lo más plural posible, eso era fundamental para mí, plural en todo sentido. Diverso de género, que hubiera más mujeres, porque en el otro libro del libro en inglés tenemos un capítulo sobre Maradona y los feminismos, porque causó un gran debate porque hay un costado muy oscuro de Maradona con respecto a esto. En el libro hay siete mujeres, también quería sacar un poco de la localía argentina, que ya está muy hecha y muchas veces no contempla lo que Maradona provocaba en otros sectores, aquí tenemos españoles, italianos, colombianos, mexicanos. Lo traté de hacerlo más internacional. Justamente como dices para buscar esa diversidad, que el lector sienta que hay un hilo conductor pero
que en realidad puede degustar diversos sabores, todo lo que le interese.
JMH: Te quería preguntar sobre la división y la organización interna del libro, hay referencias al fútbol, por supuesto, pero también hay referencias a la construcción del mito, al endiosamiento de Maradona. Pero también hay un análisis sobre la relación con los medios. Fue un personaje muy mediático, que usaba y detestaba los medios.
PB: Como profesor y como crítico y como escritor, me gusta mucho armar, construir. También jugué muchos años fútbol, me gusta mucho jugar y me gusta mucho armar, soy muy de armar, el que armaba la jugada. De la misma manera, les di libertad a los autores, o sea los convencí para que participaran y cuando me dijeron que sí le dije bueno que sea algo breve, que sea una reflexión. En el primer prólogo del libro citó a Roland Barthes y lo que habla de la fotografía y de ese detalle, les pedí a los autores que hablarán de qué era lo que los aguijoneaba de Maradona, que los mueve. Cuando empezaron a llegar los años me tocó mi tarea de editor armar esa estructura pensando, por ejemplo, en que fueran 16 ensayos, porque 11 era muy poco, entonces tienes el equipo titular y los suplentes. Fui armando los ensayos que me iban llegando de acuerdo con los sectores y fui formando solo. Este no es un libro solo de fútbol. La primera parte es un libro sobre fútbol, pero no solo lo que ya sabemos de Maradona, sino sobre ciertos momentos, por ejemplo, el ensayo de César Ferrero que nos habla del
cuerpo de Maradona, que fue el jugador que más faltas recibió en las Copas del Mundo, por ejemplo. Porque jugaba en un fútbol que era más violento. Hay una frase de Roberto Fontanarrosa, el escritor argentino que tiene un cuento sobre Maradona, que dice: “Que me importa lo que Maradona hizo con su vida, me importa lo que Maradona hizo con lo más.” Es una frase que se repite mucho en Argentina y que es interesante porque ese es el efecto Maradona, el efecto que tiene el otro. Hay otra sección sobre las memorias de personas que lo vieron, lo conocieron. Después de la otra parte de los medios y de cómo se construyó el personaje, hay una sección muy interesante sobre Maradona y la televisión, en la literatura, en el cómic. Cómo se representa y porqué. La última sección que es más de opinión, en donde está Juan Villoro y Marion Reimers, pero que tiene que ver un poco con el personaje y esta cuestión de los juicios y como donde nos situamos para juzgar. El ensayo de Juan es muy bueno en el sentido que traza toda una trayectoria sobre lo que representaba Maradona, la cuestión de las lágrimas. Yo creo que Maradona fue el primer jugador global, porque por ejemplo Pelé nunca salió de Brasil, pero también el primer jugador que nació prácticamente con el micrófono en la cuna. A los 10 años le metieron el micrófono y él dijo que quiere salir campeón del mundo. Al mismo tiempo, en la última etapa de su vida no fue partícipe de la etapa del Twitter, etapa en donde todo está vigilado. Maradona probablemente fue el deportista más vigilado de la historia
JMH: Hay otro elemento sociológico cultural que es y lo mencionan, es un jugador del Sur global, de Villa Fiorito a Nápoles, que es el sur de Italia y es el sur defenestrado y castigado y él lo sabe, además.
PB: Él lo decía y eso está muy estudiado y dicho, pero es muy interesante contemplarlo desde otro lugar. Por ejemplo, las comparaciones de Maradona y Messi futbolísticamente, aunque siempre las comparaciones de épocas son muy difíciles, pero desde un lado son, como dices, sociológico- cultural, es muy difícil comparar, porque la procedencia es muy distinta, Messi es de clase media, se va a los 12 años de Argentina al Barcelona y hace toda su carrera en el Barcelona, uno de los clubes más importantes del mundo. Maradona juega un año en un club muy importante como Boca Juniors en Argentina y después va el Barcelona, donde para algunos fracasa, no es el Maradona del Napoli y va a un club que jamás había ganado un campeonato. Ahí está el mito, el mito está ahí, en donde él llega y lo primero que dice es que quiere representar a los niños pobres, porque él había sido un niño pobre. Esas cosas no las dicen los futbolistas y menos ahora, porque le dirían de todo. Entonces él llega y dice eso y se siente cómodo, siempre se sentía cómodo como el redentor, como alguien que cuando había un obstáculo imposible él agarraba la lanza. En uno de los ensayos, de Adriana Bernal, que es la que es la primera escritora mexicana que escribió una novela sobre fútbol en México, que es un ensayo muy divertido. Cuando hicimos un coloquio virtual que hicimos sobre Planeta Diego, le preguntaron que cómo lo definiría en un par de palabras y ella dijo que ella siempre vio a Diego como alguien que siempre iba al frente, y eso es muy interesante. Es una frase muy literaria, porque ir al frente es ir a ganar, pero también es chocar todo el tiempo, los que van al frente de una batalla son los primeros que mueren, pero es cierto que ese espíritu combativo definía a Maradona.
nadadores de Aguascalientes en nacional de natación
Arrasan
Los Rayos visitaron en el Estadio Olímpico Universitario a su similar de Pumas, en lo que fue el tercer partido de la Copa Sky. El compromiso culminó con empate sin goles en el marcador.
Andrés Lillini inició el encuentro con Hugo González, Josecarlos Van Rankin, Fabricio Formiliano, Alexis Peña, Agustín Oliveros, Vicente Poggi, Fernando Madrigal, Angelo Araos, Brayan Garnica, Heriberto Jurado y Milton Giménez.
Por parte de los felinos, el profesor Rafael Puente alineó a Julio González, Pablo Bennevendo, Arturo Ortiz, Ricardo Galindo, Adrián Aldrete, Daniel González, Ulises Rivas, Edgar Alaffita, Jorge Ruvalcaba, Gustavo Del Prete y Juan Dinneno.
Hasta el momento los nadadores han conseguido los siguientes logros:
La delegación del estado de Aguascalientes con apoyo de la Asociación de Natación de Aguascalientes, la Federación Mexicana de Natación y el Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, inicia con la cosecha de medallas en los juegos nacionales de natación de invierno, los cuales se están celebrando en el estado de Quintana Roo.
Dalila Moreno obtuvo la medalla de oro en 800 mts Libres; la plata se la llevaron Arturo Saucedo en 200 mts C, Álvaro Ibarra en 50 mts mariposa y Marlom Vargas en 50 mts mariposa.
La joven Dalila Jiménez obtuvo la medalla de bronce en 50 mts mariposa.
La primera mitad inició muy cerrada, ya que ambos equipos fueron de a poco analizando a su contrario y siendo cautelosos en su accionar. Los locales fueron los que inicialmente se plantaron de mejor manera en el encuentro y en contadas ocasiones generaron algo de peligro en el marco defendido por el arquero Hugo González, sin embargo, poco pasó ya que el cancerbero estuvo muy atento y en compañía de la línea defensiva de los Rayos contuvieron sin problema alguno los intentos felinos. Conforme los minutos transcurrieron, la visita comenzó a plasmar en el rectángulo la idea de juego que mostraron en partidos pasados, con una recuperación intensa y una reconversión ofensiva al instante, misma que logró generar algunas jugadas de peligro. De nueva cuenta los costados fueron una válvula de escape importante para los dirigidos por Andrés Lillini, ya que fue en ese sector en donde la pelota se complicó para los marcadores Pumas y los necaxistas hicieron más daño. La primera parte terminó con empate sin goles en el marcador.
El Club América hizo oficial la salida de Guillermo Ochoa, de 37 años, quien habría llegado a un acuerdo con el Salernitana, conjunto italiano de la Serie A, de acuerdo al periodista deportivo Fabrizio Romano, quien lo confirmó a través de un tuit.
De acuerdo a Romano, el cancerbero mexicano viajará este jueves 22 de diciembre a Italia para completar su pase a la liga italiana. Ochoa llegaría como agente libre, pues no renovó contrato con el América.
Según Romano, el interés del Salernitana por Memo Ochoa surgió tras su participación en la Copa del Mundo Qatar 2022, certamen en el que el mexicano fue titular en los únicos tres duelos de México en dicho torneo.
El arquero mexicano recibió un total de 3 goles: 0-0 Polonia, 2-0 Argentina, 2-1 Arabia Saudita. Y destacó su participación ante la selección polaca tras detener un penalti a Robert Lewandoski. Además, al ser convocado para Qatar 2022, disputó su quinto Mundial:
Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018, Qatar 2022.
Memo Ochoa ya ha jugado en clubes europeos: Ajaccio (Francia), Málaga y Granada (España) y Standard Lieja (Bélgica), por lo que éste sería su quinto club en el viejo continente. Actualmente el Salernitana se ubica en la decimosegunda posición de la Serie A con 17 unidades.
El inicio del segundo tiempo fue de mejor manera para los necaxistas, que con mucho ímpetu salieron en la búsqueda de la pelota para de ahí generar
acciones de gol. Al minuto 61, el profesor Andrés Lillini modificaría su cuadro por primera vez y le daría minutos a Damián Batallini, Juan Domínguez y Joaquín Esquivel. Los cambios refrescaron el medio campo de los Rayos, dándole mayor seguridad y desequilibrio al frente. La paciencia en la escuadra necaxista fue un punto a resaltar, ya que, sin el balón recorrían intensamente hasta apoderarse del mismo y una vez teniendo la esférica, generar espacios con mucha inteligencia para complicar a la defensiva rival. En el minuto 71, el profe Lillini cambiaria su cuadro con el ingreso de Diego Gómez, Ricardo Monreal y Alejandro Andrade. La jugada más clara de la segunda parte la tendría Ricardo Monreal, quien tras una buena presión alta de Batallini, el joven atacante tomaría el balón para quedar solo frente al arquero; acción que detendría el guardameta rival. Los minutos finales del encuentro fueron muy intensos, sin embargo, el tiempo no alcanzó para mover el marcador.
A unos días de que concluyera la Copa del Mundo Qatar 2022, la FIFA ya comenzó a pensar en el Mundial 2026 que se realizará en México, Canadá y Estados Unidos. El máximo organismo del fútbol a nivel mundial ya habilitó en su página web el registro para que la afición pueda recibir la información concerniente a la entrada de boletos.
“Para recibir información sobre la solicitud de entradas para la Copa Mundial de la FIFA 2026 rellene los siguientes campos, haga clic en «Enviar» y compruebe su bandeja de entrada. Le mantendremos informado sobre las últimas
novedades relacionadas con las entradas para la Copa Mundial de la FIFA 2026”, se lee en el registro. Tras llenar el formulario, la página lanzará el siguiente mensaje: “Le mantendremos informado sobre las últimas novedades relacionadas con las entradas para la Copa Mundial de la FIFA 2026”.
Por primera vez en la historia de la Copa del Mundo, ésta tendrá como sede a tres países; será la primera ocasión en que Canadá le reciba, mientras que Estados Unidos albergará por segunda ocasión dicho evento, pues fue sede en 1994, y México fungirá como anfitrión por tercera vez, ya que en 1970 y 1986 recibió la mayor fiesta a nivel de selecciones del balompié.